News aggregator


Periodistas de la BBC: Nos obligan a hacer propaganda a favor de Israel

Tortuga Antimilitar - 7 July, 2025 - 00:00

Traducido del inglés con traductor automático, y revisado por Tortuga.

Owen Jones

Esta es una intervención devastadora. Más de un centenar de empleados de la BBC han escrito una carta al director general, Tim Davie, quejándose de que la Corporación se ha convertido en portavoz de Israel.

También fue firmada por otros 300 periodistas y profesionales de otros medios de comunicación. Los empleados de la BBC, como cabría esperar, son todos anónimos, porque de lo contrario enfrentarían graves consecuencias para sus carreras.

La carta dice:

Estamos escribiendo para expresar nuestra preocupación sobre decisiones editoriales opacas y censura en la BBC sobre la información de Israel/Palestina.

Creemos que la negativa a transmitir el documental "Gaza: Medics Under Fire" es sólo una en una larga línea de decisiones impulsadas por la agenda. Demuestra, una vez más, que la BBC no está informando sin miedo ni favores cuando se trata de Israel.

A continuación, se observa que la decisión de no transmitir el reportaje fue tomada por la gerencia de la BBC a pesar de que el contenido estaba de acuerdo con las directrices de la BBC y la política editorial, que dice que "Appears" es una decisión política, y agrega que la respuesta de la BBC muestra a la empresa "paralizada por el miedo a ser percibido como crítico del gobierno israelí".

Esta es una carta que pasó cada control interno de la BBC. No se alegan errores técnicos. El único otro documental de la BBC que se centró en la difícil situación del pueblo palestino en Gaza fue censurado como resultado de una campaña histérica a favor de Israel - porque el padre del hijo de niños narrador tenía una posición tecnocrática junior en el gobierno de Hamas. Irrelevante-. Además, las palabras del narrador fueron escritas para él por los productores del documental.

La carta enfatiza que los firmantes no están pidiendo a la BBC que tome partido, sino que sólo permita que los periodistas de la BBC hagan su trabajo en la documentación de hechos de manera transparente y con el debido contexto. Señalan un fracaso sorprendente:

Como organización no hemos ofrecido ningún análisis significativo de la participación del gobierno del Reino Unido en la guerra contra los palestinos. No hemos informado sobre la venta de armas ni sus implicaciones legales. Estas historias han sido difundidas por los competidores de la BBC.

Esto es, por cierto, uno de los muchos fracasos escandalosos de la BBC, que es una emisora de servicio público que está obligada a exigir responsabilidades al gobierno británico y no lo ha hecho.

Y esta es la acusación realmente crucial. La carta dice:

Esto no ha ocurrido por accidente, más bien por encargo. Gran parte de la cobertura de la BBC en esta área está definida por el racismo.

Esto es exactamente. Ni siquiera ha habido una pretensión de la BBC de que la vida palestina tiene incluso la fracción del valor de una vida israelí. Cuando hice mi detallada investigación sobre la cobertura de la BBC para Drop Site News a finales del año pasado, trabajé con periodistas de investigación que usaron estadísticas incontrovertibles para mostrar cómo este es el caso.

La carta menciona un nombre crucial. Dice:

La manera inconsistente en que se aplica la orientación se centra en el papel de Sir Robbie Gibb, en el Comité de la BBC y el Comité de Normas Editoriales de la BBC. Nos preocupa que un individuo con estrechos vínculos con la Crónica Judía, una publicación que ha publicado repetidamente contenido antipalestino y a menudo racista, tenga voz en las decisiones editoriales de la BBC en cualquier capacidad, incluyendo la decisión de no transmitir "Gaza: Medics Under Fire".

Sir Robbie Gibb es un caso llamativo. Hermano de un ministro tory, se unió a la BBC como investigador político después de graduarse, antes de convertirse en jefe de gabinete del canciller de Tory Shadow, Francis Maude. Luego regresó a la BBC como editor adjunto del programa de actualidad insignia Newsnight, luego se convirtió en el editor de programas políticos de la BBC como Daily Politics, donde trabajó estrechamente con su principal presentador, Andrew Neil, entonces presidente de la revista Spectator de derecha dura. Luego se fue en 2017 para convertirse en director de comunicaciones de la primera ministra tory Theresa May. Luego regresó a la BBC, uniéndose a su Junta.

Estás perdonado si esta puerta giratoria entre los Tories y la BBC te ha dejado mareado.

Fue señalado por gente como la expresentadora de Newsnight Emily Maitlis quien dijo que era un agente activo del partido conservador que estaba dando forma a la producción de noticias de la Corporación.

En 2020, dirigió una oferta de consorcio para comprar The Jewish Chronicle, un periódico que en lugar de hacer lo que es de vital importancia - ofrecer representación de los medios para la comunidad judía de Gran Bretaña - ha actuado como un hooligan del estado israelí, y de hecho ese periódico ha impulsado, como la letra señala, una producción racista espeluznantemente antipalestina.

Es absolutamente llamativo que este hombre tenga el poder y la influencia que tiene en la BBC. ¿Puedes imaginarte a alguien con conexiones de izquierda y pro-palestinas teniendo este poder e influencia? Hay más posibilidades de que la Luna se convierta en un panda gigante llamado Flibble.

Como señala la carta:

Este conflicto de intereses pone de relieve un doble rasero para los creadores de contenido de la BBC que han desarrollado la censura en nombre de la "imparcialidad". En algunos casos el personal ha sido acusado de tener una agenda oculta porque ha publicado artículos de noticias críticos del gobierno israelí en sus redes sociales. En comparación, Gibb se mantiene en un influyente puesto con poca transparencia con respecto a sus decisiones a pesar de que sus inclinaciones ideológicas son bien conocidas. Ya no podemos pedir a los pagadores de licencias que pasen por alto las lealtades ideológicas de Gibbs.

La carta señala que los informes de la BBC sobre Israel y Palestina están cortos de nuestros propios estándares editoriales, con un abismo entre la cobertura de la BBC de lo que está sucediendo en Gaza y Cisjordania y lo que nuestras audiencias pueden ver que está sucediendo a través de múltiples fuentes creíbles, incluyendo organizaciones de derechos humanos, personal de la ONU y periodistas sobre el terreno.

Es por eso que la carta hace la afirmación incendiaria:

Con demasiada frecuencia se ha sentido que la BBC ha estado realizando relaciones públicas para el gobierno y el ejército israelí.

Tenga en cuenta que más de un centenar de periodistas que pasan su vida trabajando para la BBC han declarado su acuerdo con esto.

Ellos declaran que: Nos hemos visto obligados a concluir que las decisiones se toman para encajar en una agenda política en lugar de servir a las necesidades de las audiencias.

A continuación, apuntan a que se muestra su extrema preocupación por los informes de la BBC sobre el tema, que está por debajo de los estándares que nuestras audiencias esperan, y agregan que:

Creemos que el papel de Robbie Gibb, tanto en la Junta, como como parte del Comité de Normas Editoriales, es insostenible. Pedimos a la BBC que lo haga mejor para nuestras audiencias y que vuelva a comprometernos con nuestros valores de imparcialidad, honestidad e información sin miedo ni favor.

Aparte de esos periodistas de la BBC, los firmantes son los actores Juliet Stevenson, Khlaid Abdalla, Zawe Ashton, Miriam Margoyles.

Ahora los informantes de la BBC tienen algunas cosas que elegir decir. Una vez dice:

En la BBC, la fuerza del sentimiento contra Gibb es palpable.

En los pasillos de New Broadcasting House, el personal se cuenta mutuamente sobre las decisiones ilógicas que la administración y el papel que Gibb tiene que jugar.

A menudo sentimos que estamos en una relación abusiva con la BBC, en la que estamos amordazados

Ellos siguen diciendo:

Estamos agotados por el doble rasero y la suspensión de las normas editoriales. Para muchos funcionarios esto ha destrozado cualquier noción de justicia.

Frecuentemente nos consolamos unos a otros sobre cómo se ha permitido que esto suceda. Creemos que la BBC no podrá cumplir con su compromiso con la equidad y la debida imparcialidad mientras Gibb esté en el puesto.

Otras notas:

Durante más de un año hemos sido conscientes de que la producción de noticias de la BBC está fuera de lugar con la realidad. A las audiencias se les pide que no utilicen sus propios ojos y oídos.

Cualquiera con un teléfono ha visto las imágenes saliendo de Gaza y Cisjordania, sin embargo, BBC News se ha ido por las ramas diciendo que todo es muy "complejo".

¿Por qué hemos adoptado una posición clara sobre Ucrania y Rusia cuando no podemos afirmar los hechos claramente cuando se trata del pueblo palestino? Robbie Gibb es al menos parte de la respuesta.

Planteamos estas preocupaciones muchas veces y no nos han escuchado. Estamos hablando porque debemos servir mejor al público.

Bueno, de hecho, y aquí está sólo otro ejemplo del mayor escándalo del periodismo occidental de nuestro tiempo.

Lo que hicieron la BBC y otras organizaciones es borrar completamente las declaraciones de intenciones genocidas y criminales hechas por líderes y funcionarios israelíes, o enterrarlas, y de hecho negarse a explicar la naturaleza genocida y criminal de esas declaraciones. Estas declaraciones resultaron ser la hoja de ruta más precisa para lo que Israel pasaría a hacer, y sin embargo la BBC engañó completamente a sus audiencias sobre la intención de Israel, tratando estas declaraciones como si estuvieran siendo emitidas en un universo paralelo, y en su lugar emitiendo declaraciones engañosas emitidas por funcionarios israelíes diseñadas para el público occidental.

La BBC enmarcó repetidamente sus historias en torno a las falsas declaraciones y afirmaciones del Estado israelí, tratándolas como creíbles a pesar de la abrumadora evidencia de que Israel se acostó una y otra vez cada día cometiendo cada crimen de guerra y crimen de lesa humanidad bajo el sol.

Las voces palestinas recibieron mucha menos cobertura y fueron procesadas como si estuvieran en el banquillo de los acusados de una manera que las voces pro-Israel no lo son.

Las atrocidades y los crímenes de guerra han sido ignorados y encalados. Los estudios que exponen crímenes de guerra han sido ignorados o se les ha dado poca cobertura.

La vida palestina ha sido tratada como de un valor infinitamente menor que la vida israelí, mientras que términos emotivos como la masacre están reservados a las víctimas israelíes en lugar de a las palestinas, y las palabras humanizadas se utilizan proporcionalmente mucho más para las víctimas israelíes que las víctimas palestinas

Mientras que instituciones como el Ministerio de Salud de Hamás se ponen en cuestión como forma de socavar la fe en el número de muertos en Gaza, hechos básicos como la corte penal internacional que emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y su ex ministro de defensa no son explicados a la audiencia.

El hecho de que haya un consenso entre los estudiosos del genocidio, incluidos los estudiosos del genocidio israelí, de que Israel está cometiendo genocidio, ha sido suprimido, con esos estudiosos borrados.

Podríamos seguir.

Este es el mayor escándalo del periodismo occidental de nuestra época. Estos periodistas de la BBC se han pronunciado. Otros periodistas deberían hacer lo mismo.

Fuente: https://www.owenjones.news/p/bbc-st...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El ejército de Israel

Tortuga Antimilitar - 7 July, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Las paguicas y el gasto militar

Tortuga Antimilitar - 6 July, 2025 - 00:01

En estos tiempos en los que el fascismo avanza, cunde la aporofobia, el odio o resentimiento hacia las personas pobres. Por ejemplo, a mucha gente le parece mal que personas sin estudios, o de etnia gitana, de entornos desestructurados, o inmigrantes sin recursos reciban algún tipo de prestación por parte de la Seguridad Social. "Las paguicas", es el término despectivo para nombrarlo. "Gente que no trabaja porque no le da la gana y que vive de los impuestos que yo pago", suele ser el argumento de una reflexión que no va más allá del estado de opinión que la genera, y que no se preocupa de averiguar qué tipo de situaciones personales, familiares, de pobreza, de exclusión, de enfermedad, de falta de oportunidades, está tratando de paliar este recurso.

Pero a lo que voy. Según leo, el gasto anual que al estado español le está suponiendo el Ingreso Mínimo Vital desde que se creó, oscila entre 2.000 y 4.000 millones de euros. Es un gasto anual, repito. Pues bien, esta semana, en un Consejo de Ministros ordinario, el Gobierno de España ha vuelto a hacer algo que hace casi cada semana en los Consejos de Ministros. Aprobar gasto militar extra. Porque, es importante señalarlo, no es verdad que el gasto militar español sea del 2'1% de PIB, como nos dicen Sánchez y Díaz. En realidad es de más del 4%. En 2024 se gastaron en cuestiones militares más de 62.000 millones de euros, cantidad que será ampliamente superada en 2025.

Pero es que a ese 4%, como digo, no dejan de añadirle dinero casi todas las semanas en los Consejos de Ministros. ¿Sabéis cuanto gasto militar extra se ha aprobado solamente en el Consejo de esta semana? Mas de 14.000 millones de euros (1). Recordad cual es el gasto para todo el año del IMV: unos 3.000 millones. Y así casi todas las semanas.

Pero ese gasto, que también sale de los impuestos, y es un auténtico dineral que está destruyendo la sanidad, la educación y mil cosas importantes, no parece importarle a nadie. El problema para muchos es la irrisoria cantidad que se dedica a "las paguicas".

Nota

1- Juan Carlos Rois, en Redes Sociales el 1 de julio de 2025:
"Cómo ayer insinué, el Consejo de Ministros aprueba en su sesión de hoy 14.548 millones de euros de gasto plurianual para programas de armas. Además, otros 9 millones para el instituto autónomo ISFAS y otros 2.3 millones para que industria dope a Navantia. Además, industria "prefinanciará" con créditos a interés cero el gasto de armas aprobado por importe de 6.033 millones de euros. Julio inaugura un gasto militar brutal y nos quedan cuatro consejos de ministros por delante. ¿Alguien ha oído protestar a la izquierda autista? Yo no."

Categorías: Tortuga Antimilitar

Teatro Antimilitarista: (6) Periódicos y sueños (No la llaméis paz)

Tortuga Antimilitar - 6 July, 2025 - 00:00

Maxi de Diego: Teatro antimilitarista (contra las guerras y sus secuaces)
Selección de poemas y pequeñas obras teatrales de temática antimilitarista.

Periódicos y sueños (4)

Están sentados en un banco público de una calle o plaza cualquiera. Recibiendo los rayos solares, como si fuera lunes. Tienen entre 20 y 30 años.

LUIS: No hay quien lea el periódico.
JUAN: (Como siempre le hablará con una cierta indiferencia, sabedor de que le va a repetir las mismas historias.) ¿No? ¿Por qué?
LUIS: Está sembrado de guerra.
JUAN: ¿Sembrado?
LUIS: Sí, sembrado.
JUAN: No te entiendo.
LUIS: Siembran guerra y ya sabes lo que recogerán.
JUAN: ¿Cadáveres?
LUIS: Cadáveres.
(Silencio.)
JUAN: ¿Hoy no has conseguido ningún periódico atrasado?
LUIS: (Triste.) No lo he buscado.
JUAN: ¿Por qué? ¿Estás enfermo?
LUIS: Porque he tenido un sueño.
JUAN: Ya.
LUIS: ¿Por qué dices ya?
JUAN: Siempre que me hablas de noticias, me hablas de tus sueños. ¿Ya no te acuerdas?
LUIS: Soy así.
JUAN: Ya. (Silencio.)¿Me lo vas a contar?
LUIS: ¿Quieres?
JUAN: Me lo vas a contar de todas formas.
LUIS: No. Esta vez si tú no quieres no te lo cuento. Es demasiado fuerte. Creo que me va a doler contarlo.
JUAN: ¿No es un sueño de esperanza como siempre?
LUIS: No.
JUAN: Estás enfermo. No te conozco, Luis.
LUIS: Fue una pesadilla. Yo estaba sentado en un banco, no aquí, en otra plaza que no creo haber visto nunca. Había mucha gente que pasaba, deprisa, y se paraban ante mí y me decían una frase, todos la misma, y al decirla, de su boca salía sangre. Hablaban y se iban. En su cara
se veía el dolor, la desesperanza.
JUAN: ¿Qué te decían?
LUIS: (Dudando. Intentado recordar.) No sé, no se entendía bien. (Pausa. Con sorpresa al recordarlo.) Espera, Juan, ahora creo recordarlo, o tal vez sea que yo siento lo mismo y me brota.
JUAN: (Impaciente.) Dímela ya.
(LUIS saca un pañuelo y se lo pasa por la boca, tiene sangre.)
LUIS: Decían: ¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!
(JUAN le coge el pañuelo que LUIS tiene en la mano y con mucha ternura le limpia la sangre.)
JUAN: Luis, prefería tus sueños de esperanza.
LUIS: Volverán, no te preocupes. Cuando dejen de llamarla paz.
JUAN: ¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!

OSCURO

2003

4- Este texto forma parte de mi obra Periódicos y sueños, se puede acceder a ella a través de mi blog de teatro juvenil (en el apartado de textos para adultos)
Además, se integró, como obra independiente en el volumen Teatro contra la guerra publicado en 2003 por la Asociación de Autores de Teatro, a raíz de la conocida como Guerra de Irak.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Estas son las empresas señaladas en el informe de la relatora de la ONU por colaborar con la ocupación de Israel

Tortuga Antimilitar - 5 July, 2025 - 00:01

Francesca Cicardi / Víctor Honorato

Son numerosas, y algunas muy conocidas, las multinacionales tecnológicas, de la construcción, armamentísticas o del ocio que aparecen en un nuevo informe de la relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, en el que detalla cómo las empresas han contribuido y se han beneficiado de la ocupación israelí, de la expulsión de la población palestina de sus tierras y, en última instancia, de la limpieza étnica.

“En Palestina, históricamente, las empresas han impulsado y facilitado el proceso de desplazamiento y reemplazo de la población árabe”, dice el informe. Pero este fenómeno se ha acelerado desde el 7 de octubre de 2023, cuando Israel lanzó su brutal guerra de castigo contra Gaza –en la que ha matado a más de 57.000 personas–. En los pasados 21 meses, empresas de distinta naturaleza, tamaño y procedencia “han contribuido a acelerar el proceso de desplazamiento y reemplazo” de los palestinos tanto en la Franja como en la Cisjordania ocupada.

“Las entidades que anteriormente permitieron y se beneficiaron de la eliminación y el borrado de Palestina dentro de la economía de la ocupación, en lugar de desvincularse, ahora están involucrados en la economía del genocidio”, sostiene el documento.

El informe elaborado por Albanese identifica ocho sectores clave que han estado operando de forma separada o interdependiente, primero “a través de los pilares centrales de la economía colonial de desplazamiento y reemplazo”, y que, desde el 7 de octubre, se han adaptado a “las prácticas genocidas”.

Estas son algunas de las entidades que aparecen en el informe, aunque éste advierte de que son solo “una fracción de una estructura mucho más profunda de participación corporativa que se lucra y permite violaciones y crímenes” en Palestina. “La complicidad expuesta en este informe es sólo la punta del iceberg”, advierte.

El sector militar

La industria militar ha sido fundamental para la ocupación y la destrucción de Palestina, así como para la opresión y expulsión de la población. “Las alianzas internacionales que proporcionan armamento y apoyo técnico han mejorado la capacidad israelí para perpetuar el apartheid y, recientemente, para sostener su ataque contra Gaza”, reza el informe.

La empresa estadounidense Lockheed Martin juega un papel crucial para dotar a Israel de la flota de aviones de combate F-35, junto con al menos otras 1.650 empresas, incluida la italiana Leonardo S.p.A y ocho Estados (que el informe no identifica). En la guerra de Gaza, los F-35 y F-16 de Lockheed Martin “han sido fundamentales para dotar a Israel de una potencia aérea sin precedentes para lanzar unas 85.000 toneladas de bombas”.

Además de los cazabombarderos, los drones y otros aparatos no tripulados han sido armas muy utilizadas en la Franja. Estos han sido desarrollados y suministrados por las israelíes Elbit Systems (privada) e Israel Aerospace Industries (estatal) con el apoyo de un gran entramado de entidades, por ejemplo, el Massachusetts Institute of Technology o la FANUC Corporation de Japón (que ofrece maquinaria robótica para líneas de producción de armas).

El gigante de la logística y el transporte marítimo Maersk ha llevado armamentos y piezas de armas a Israel desde octubre de 2023.

El sector tecnológico

“La represión de los palestinos se ha automatizado progresivamente y las empresas tecnológicas proporcionan infraestructura de doble uso para integrar la recopilación masiva de datos y la vigilancia, al mismo tiempo que se benefician del campo de pruebas único para la tecnología militar que ofrece el territorio palestino ocupado”, explica el informe.

La empresa IBM está presente en Israel desde 1972 y desde 2019 ha operado y actualizado la base de datos central de la Autoridad de Población e Inmigración, “lo que permite la recopilación, el almacenamiento y el uso gubernamental de datos biométricos sobre palestinos y apoya el régimen discriminatorio de permisos de Israel”. Este régimen de permisos es el que impide el acceso y la entrada de la población palestina a determinadas zonas controladas por Israel.

Desde 1991, Microsoft ha desarrollado su principal núcleo fuera de Estados Unidos en Israel. Sus tecnologías están integradas en el servicio penitenciario, la Policía israelí, universidades y escuelas e incluso en los asentamientos ilegales. También ha integrado sus sistemas y tecnología civiles en el Ejército israelí y ha adquirido empresas emergentes israelíes de ciberseguridad y vigilancia.

Microsoft, Alphabet (Google) y Amazon otorgan a Israel acceso a sus tecnologías de almacenamiento de datos en la nube e Inteligencia Artificial, lo que mejora el procesamiento de datos, la toma de decisiones y las capacidades de vigilancia y análisis.

La multinacional Palantir, que también ofrece sus servicios a las agencias federales de EEUU, ha expandido su apoyo al Ejército israelí desde octubre de 2023. Según el informe, “ha proporcionado tecnología de vigilancia policial predictiva automática, infraestructura de defensa esencial para la construcción y el despliegue rápidos y a gran escala de software militar, así como su Plataforma de Inteligencia Artificial, que permite la integración de datos del campo de batalla en tiempo real para la toma de decisiones automatizada”.

El sector civil

Las operaciones militares israelíes dependen de equipos de fabricantes internacionales para “desarraigar” a los palestinos de sus tierras, ya sea para demoler sus viviendas, infraestructuras fundamentales como carreteras o para destruir las tierras de cultivo y su sustento. Desde octubre de 2023, “esta maquinaria ha sido fundamental para dañar y destruir el 70% de las estructuras y el 81% de las tierras de cultivo en Gaza”.

La multinacional Caterpillar es la que viene suministrando el equipo para demoler las casas e infraestructuras palestinas. Junto con varias empresas, Israel ha desarrollado uno de los modelos de excavadoras de Caterpillar para convertirlo en “un armamento básico automatizado y controlado a distancia” que ha sido desplegado en casi todas las actividades del ejército desde el año 2000. Desde octubre de 2023, la maquinaria de Caterpillar ha sido empleada para demoliciones masivas de casas, mezquitas y hospitales e incluso para “enterrar vivos a palestinos heridos”, según el informe.

También la maquinaria pesada de la coreana HD Hyundai y del conglomerado sueco Volvo ha sido empleada desde hace tiempo en la destrucción de propiedades palestinas. Desde 2007, la maquinaria de Volvo se ha utilizado para arrasar áreas palestinas en Jerusalén Este (la parte de la Ciudad Santa ocupada por Israel) y Masafer Yatta (la zona de la Cisjordania ocupada cuya historia relata el documental ganador del Oscar en 2025 ‘No other land'). La maquinaria de ambas empresas ha contribuido a la destrucción de núcleos urbanos gazatíes, como la ciudad de Rafah.

El sector de la construcción

Después de destruir la vida de los palestinos, un gran número de empresas han contribuido a construir el reemplazo de la población autóctona de los territorios ocupados.

La maquinaria pesada de las señaladas Caterpillar, HD Hyundai y Volvo ha sido empleada también para la construcción de asentamientos ilegales durante una década, al menos.

La construcción, ampliación y legalización de los asentamientos y de los llamados puestos de avanzada se ha incrementado notablemente desde la formación a finales de 2022 del actual Gobierno ultraderechista, liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu. Según el informe, entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, Israel estableció 57 nuevos asentamientos y puestos de avanzada con maquinaria, materias primas y apoyo logístico por empresas locales e internacionales.

El informe también señala las empresas que construyen la infraestructura necesaria para los asentamientos y para conectarlos entre sí, dividiendo el territorio ocupado y segregando a los palestinos. Entre ellas, está la empresa vasca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), que trabaja en el Tren Ligero de Jerusalén (JLR) entre la parte judía de la Ciudad Santa y los asentamientos ilegales. Tras la publicación del informe, Amnistía Internacional ha vuelto a reclamar en un comunicado que CAF abandone la construcción del tren ligero “y cualquier licitación impulsada por el Gobierno de Israel”. “No puede seguir mirando para otro lado e incumplir las recomendaciones internacionales”, denuncia.

Además, algunas inmobiliarias internacionales actúan en los asentamientos, vendiendo propiedades a compradores israelíes y extranjeros. Keller Williams Realty LLC es una de ellas.

Los recursos naturales: agua, gas, carbón y petróleo

Los dos principales acuíferos de los que los palestinos obtienen el agua los gestiona en régimen de monopolio la empresa pública estatal israelí Mekorot. Esto resulta en precios inflados y en que el suministro no esté siempre disponible.

Esta situación es aún más acusada en Gaza, donde el acuífero costero no reúne los estándares de calidad para el consumo, según la Organización Mundial de la Salud. El agua se convierte así también en una “herramienta para el genocidio”, según detalla el informe. En el primer semestre tras los atentados del 7 de octubre de 2023, el suministro se rebajó al 22%, lo que dejó a la ciudad de Gaza sin agua durante el 95% del tiempo.

Al igual que con el agua, el suministro de electicidad de los territorios palestinos depende casi por entero de Israel. Según la Agencia Internacional de la Energía, el 70% de la generación del país viene del gas natural, que explota en buena medida la petrolera estadounidense Chevron. Esta extrae el recurso de los campos de Leviatán y Tamar en el Mediterráneo en colaboración con la israelí NewMed Energy —que es a su vez filial del grupo Delek, señalado por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU por sus malas prácticas—.

Delek recibió permiso de Marruecos para la exploración de petróleo en aguas del Sahara Occidental, a lo que no tiene derecho por carecer de soberanía sobre la antigua colonia española. El mix energético se completa con carbón colombiano, extraído de minas pertenecientes a la estadounidense Drummond y la suiza Glencore, y que ha llegado a Israel pese a que en 2024 el Gobierno colombiano vetó la exportación al país hebreo.

La británica BP, por su parte, ha recibido licencias para explorar las aguas del mediterráneo vinculadas a Palestina que Israel explota ilegalmente. Tanto BP como Chevron son propietarias parciales del estratégico gasoducto que conecta Israel con Azerbaiyán, país cuyos controvertidos usos militares en la última guerra con Armenia han sido soslayados por los socios europeos. El combustible de los aviones de guerra israelís los suministra Paz Retail and Energy, cuyos orígenes se remontan al mandato británico de Palestina.

El sector agrícola

El mayor conglomerado alimentario de Israel es Tnuva, de capital mayoritariamente chino a través del grupo Bright Food. El informe señala que esta compañía compra productos a kibutz y asentamientos agrícolas y se ha aprovechado sin contemplaciones, por ejemplo, de la destrucción israelí de la industria láctea de Gaza, que representó pérdidas para la economía local de hasta 43 millones de euros.

La empresa Netafim, especializada en sistemas de riego por goteo, pertenece al 80% al grupo de matriz mexicana Orbia. Netafim ha permitido la explotación intensiva del agua y el terreno de Cisjordania y ayudado a la extensión de cultivos israelíes en el valle del Jordán, mientras el 93% del terreno de los palestinos no tiene acceso al riego, según recuerda el documento.

Logística, comercio minorista y turismo

Grandes gigantes de la logística como el danés Maersk transportan mercancías de todo tipo a Israel sin cortapisas, mientras que algunas cadenas de supermercados, entre las que el informe cita a la multinacional francesa Carrefour, operan directamente en las colonias.

Las plataformas Airbnb y Booking incluyen entre su oferta de alojamientos los de las colonias israelíes. Booking multiplicó por más de tres los anuncios para Jerusalén este en los 12 meses tras los atentados del 7 de octubre de 2023. Airbnb, que también ha multiplicado sus operaciones en la región, alega que dona parte de lo que factura por su actividad en los territorios ocupados a fines benéficos, extremo que el informe califica de propaganda humanitaria para enmascarar la “usura colonial”.
La banca, la gran facilitadora

El estudio indica que los bancos BNP (Francia) y Barclays (Reino Unido) dan cobertura a la explosión del presupuesto militar del Gobierno israelí al garantizar la emisión de deuda pública. Grandes capitanes de la gestión de activos como Blackrock, Vanguard y PIMCO (propiedad de la aseguradora Allianz) están entre los principales compradores de esos bonos. Blackrock, en concreto, tiene intereses en múltiples otras empresas de variopintos sectores que tienen negocios con Israel, incluidas muchas de las tratadas en otras secciones del informe. Otra aseguradora con amplios intereses israelíes es AXA.

El estudio se fija igualmente en vehículos de inversión de Estados, como el fondo soberano noruego o el de la región canadiense de Quebec, e incluso en instituciones educativas: el reputado Instituto Tecnológico de Massachussets tiene programas de investigación armamentística financiados por Israel, mientras que el programa marco de la UE Horizonte Europa “facilita activamente la colaboración con instituciones israelíes, incluidas las que son cómplices del genocidio y el apartheid”.

Fuente: https://www.eldiario.es/internacion...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Bunbury interrumpe una actuación en protesta contra los espectadores que se pasan todo el concierto grabando con el móvil

Tortuga Antimilitar - 5 July, 2025 - 00:00

El aragonés para la interpretación de su canción 'El jinete' en los bises, molesto con el público.

Daniel Monserrat

La gira de Enrique Bunbury está cosechando éxito tras éxito y por ese camino iba el concierto de Quito la pasada madrugada (en horario español) hasta que el aragonés interrumpió, ya en los bises, la interpretación de ‘El jinete' para abroncar a una espectadora que estaba en la primera fila.

“Todo el puto concierto con la puta cámara grabando todo el puto concierto”, empezaba su alocución muy enfadado el artista aragonés, que al principio de su gira ya había hecho un llamamiento a que no se utilizaran los móviles en sus conciertos para disfrutar de la experiencia. “Yo entiendo a la locura que hemos llegado, pero si estás en primera fila seguro que hay mucha gente a la que le gustaría estar ahí disfrutando, conectando, participando, cantando las canciones, utilizando las manos para algo más que sostener un puto apéndice tecnológico”, ha proseguido el músico claramente molesto con la situación. Mientras tanto, el público aplaudía a Bunbury y algunos grababan precisamente con sus móviles su intervención.

"Me han quitado la concentración"

“Ustedes dejan de participar por el hecho de tener un teléfono y ustedes incomodan y hacen que el concierto sea peor. Yo de verdad que siento hayamos tenido que parar una canción en la que tenemos que estar concentrados, metidos dentro de la canción, porque a mí me ha quitado totalmente la concentración”, ha concluido el artista.

No es la primera vez que Bunbury expresa su incomodidad con el uso masivo de móviles durante sus actuaciones. Ya en declaraciones previas al inicio de la gira, había pedido a su público que viviera el concierto “con los sentidos, no con las cámaras”. En varias entrevistas ha defendido que grabar todo el espectáculo no solo impide disfrutarlo de verdad, sino que lo convierte en un objeto de consumo efímero más, destinado al archivo digital y no al recuerdo emocional.

Fuente: https://www.informacion.es/cultura/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Tierra robada

Tortuga Antimilitar - 5 July, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Israel utilizó una bomba de 230 kilos de fabricación estadounidense para arrasar una cafetería abarrotada en Gaza

Tortuga Antimilitar - 4 July, 2025 - 00:00

Jason Burke
Jerusalén

El ejército israelí utilizó una bomba de 230 kilos —un arma potente e indiscriminada que genera una onda expansiva masiva y esparce metralla por una amplia zona— para atacar el lunes una cafetería frente a la playa de Gaza, según revelan las pruebas a las que ha tenido acceso The Guardian.

Expertos en derecho internacional sostienen que el uso de este tipo de munición a pesar de la presencia conocida de civiles desprotegidos, entre ellos niños, mujeres y ancianos, fue casi con toda seguridad ilegal y puede constituir un crimen de guerra.

Los fragmentos del arma de las ruinas del café de Al Baqa fotografiados por The Guardian han sido identificados por expertos en artillería como partes de una bomba MK-82 de 230 kg de uso general, un elemento básico de fabricación estadounidense en muchas campañas de bombardeo de las últimas décadas.

El gran cráter que dejó la explosión fue una prueba más del uso de una bomba grande y potente como la MK-82, según dos expertos en artillería.

Un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) dijo que el ataque contra la cafetería estaba siendo revisado y que “antes del ataque se tomaron medidas para mitigar el riesgo de dañar a civiles utilizando vigilancia aérea”.

Funcionarios médicos y de otros ámbitos dijeron que entre 24 y 36 palestinos murieron en el ataque a la cafetería y decenas más resultaron heridos. Entre los muertos había un conocido cineasta y un artista, un ama de casa de 35 años y un niño de cuatro. Entre los heridos había un niño de 14 años y una niña de 12.

Según el derecho internacional basado en las convenciones de Ginebra, una fuerza militar tiene prohibido lanzar ataques que causen “pérdidas fortuitas de vidas civiles” que sean “excesivas o desproporcionadas” con respecto a la ventaja militar que se pretende obtener.

Lo que se considera aceptable está abierto a interpretación, pero los expertos afirmaron que sólo un objetivo cuya eliminación pudiera tener un impacto muy significativo en el curso de un conflicto podría justificar la muerte de decenas de civiles.

La cafetería tenía dos plantas —una superior abierta y una inferior con amplios ventanales a la playa y el mar— y accesos claramente visibles desde arriba.

Gerry Simpson, de Human Rights Watch, declaró: “El ejército israelí no ha dicho exactamente contra quién iba dirigido el ataque, pero ha afirmado que utilizó la vigilancia aérea para minimizar las víctimas civiles, lo que significa que sabía que la cafetería estaba repleta de clientes en ese momento.

“Los militares también habrían sabido que el uso de una gran bomba guiada lanzada desde el aire mataría y mutilaría a muchos de los civiles que allí se encontraban. El uso de un arma tan grande en una cafetería evidentemente abarrotada de gente entraña el riesgo de que se tratara de un ataque ilegal desproporcionado o indiscriminado y debe investigarse como crimen de guerra”, sostiene Simpson.

El Doctor Andrew Forde, profesor adjunto de Derechos Humanos en la Dublin City University, señala que el ataque es espantoso. “Cuando se produce una situación en la que se utiliza munición pesada, especialmente en un espacio civil abarrotado, incluso con la mejor puntería del mundo, se produce necesariamente un resultado indiscriminado que no cumple los Convenios de Ginebra”, afirma.

La cafetería familiar Al Baqa se fundó hace casi 40 años y era muy conocida como lugar de recreo para jóvenes y familias de la ciudad de Gaza. Servía una pequeña selección de refrescos, té y galletas.

Aunque la inmensa mayoría de los 2,3 millones de habitantes de Gaza padece una desnutrición cada vez mayor y una amenaza constante de hambruna, algunos tienen ahorros o sueldos que les permiten frecuentar los pocos cafés que quedan.

La zona portuaria donde se encontraba la cafetería Al Baqa no estaba cubierta por ninguna de las órdenes de evacuación emitidas por las IDF para advertir de la inminencia de operaciones militares.

Marc Schack, profesor asociado de Derecho Internacional en la Universidad de Copenhague, dice: “Es casi imposible ver cómo puede justificarse el uso de ese tipo de munición. Si se habla de 20, 30, 40 o más víctimas civiles, normalmente tendría que tratarse de un objetivo de gran importancia... Para las fuerzas de la coalición en Afganistán e Irak, la cifra aceptada para un objetivo de muy alto nivel era de menos de 30 civiles muertos y sólo entonces en circunstancias excepcionales”.

Trevor Ball, investigador de armamento y antiguo técnico de desactivación de explosivos del ejército estadounidense, identifica una sección de cola Jdam y una batería térmica que, según él, sugieren que se había lanzado una bomba MPR500 o MK-82.

Otro experto con amplia experiencia en conflictos recientes identifica la bomba de forma similar. Un tercero dice que no puede hacer una evaluación fiable a partir de las imágenes que se le habían presentado.

Israel dispone de una amplia gama de municiones y ha utilizado con frecuencia armas mucho más pequeñas para realizar ataques de precisión contra individuos en Gaza, Líbano y en su reciente ofensiva aérea en Irán.

Las FDI afirmaron en un extenso comunicado a principios de este año que incluso las medidas más sofisticadas empleadas para evaluar los daños a civiles casi nunca son perfectas y que su elección de municiones es “una cuestión profesional que depende de la naturaleza del objetivo del ataque”.

“Mientras que algunos objetivos son adecuados para cargas más pequeñas, otros pueden requerir municiones más pesadas para lograr el éxito de la misión —por ejemplo, cuando se pretende destruir estructuras construidas con ciertos materiales duros, grandes estructuras o túneles subterráneos—”, sostiene el comunicado.

Fuente: https://www.eldiario.es/internacion...

Categorías: Tortuga Antimilitar

¿Se puede denunciar el rearme sin denunciar ejércitos y militarismo?

Tortuga Antimilitar - 4 July, 2025 - 00:00

Alternativas Noviolentas

Los días 20 y 21 de junio se celebró en Madrid la Conferencia por la Paz y contra el Rearme, como informamos aquí. Fueron unánimes las críticas al rearme y los porcentajes de gasto militar que lastrarán nuestros servicios públicos, así como la necesidad de salir de la OTAN. Sin embargo, constatamos una vez más la falta de alternativa de defensa de la izquierda. Echamos en falta una crítica profunda a la función y sentido del ejército y a la defensa armada como modelo. Pues, si el enorme gasto militar es criticable, no lo es solo porque sea enorme sino porque es militar, porque va en dirección contraria a la defensa de la vida. Un solo euro en gasto militar sería una mala inversión. Habrá que seguir insistiendo en la necesidad de repensar qué es lo que queremos defender, cuales son los peligros reales y cómo lo vamos a defender. Hubo interesantes aportaciones en este sentido desde la ecología, el feminismo y el antimilitarismo, con la presencia del Centro Delás .

En la mesa sobre partidos políticos ante el nuevo orden internacional y sus propuestas para la política de seguridad y defensa, echamos en falta la presencia al menos de Podemos, pues tanto en sus últimos programas electorales como en sus declaraciones públicas, críticas con la realidad del militarismo, apuntan a otro modelo de defensa. Interesante fue la mesa sobre la construcción de un Movimiento Europeo por la Paz, alimentado de asambleas ciudadanas locales, tan necesario como difícil de articular. Esperamos que haya altura de miras en quienes lo impulsen, ajenas a la rentabilidad política y el juego partidista, horizontal, inclusivo, y que sepa aunar fuerzas, señalando objetivos locales sin perder de vista el objetivo global de la desmilitarización.

La presentación de la Marcha a Gaza- el Cairo <https://www.elsaltodiario.com/egipt...> y de la Flotilla de la Libertad Rumbo a Gaza <https://www.eldiario.es/internacion...> para desbloquear la ayuda humanitaria a Palestina, narrada por participantes en ambas, muestra en vivo alernativas significativas: la sociedad civil organizándose para sustituir la inacción de los gobernantes. Unas 4000 personas, mujeres y hombres, de toda Europa, de hasta 54 países, iniciaron una marcha noviolenta, en barco unas, caminando otras, poniendo sus cuerpos por delante, denunciando así que las grandes instituciones, los líderes y gobiernos europeos, ya no son nuestros líderes, han perdido toda legitimidad y no nos representan.

Reproducimos la intervención del ponente de Desarma Madrid, Ovidio Bustillo, y compartimos el enlace a la intervención del ponente de Ecologistas en Acción, Tom Kucharz, ambos en la mesa de Alternativas a la Seguridad Militarizada.

Alternativas a la Seguridad Militarizada. Ovidio Bustillo

En primer lugar, cualquier alternativa a la seguridad militarizada pasa por analizar qué seguridad queremos y qué es lo que nos da seguridad. En segundo lugar, toda alternativa a la seguridad pasa por la desmilitarización como ideología, cultura y praxis, verdaderos sustentos de los ejércitos. Vivimos en una sociedad militarizada, aunque no nos demos cuenta o, mejor dicho, no nos damos cuenta de que vivimos en una sociedad militarizada porque el militarismo está en las mismas entrañas de la sociedad. Lo llevamos dentro. Quiero empezar siendo claro. Los ejércitos modernos del mundo occidental no nos defienden de nada, no dan seguridad, dan miedo y cuando no, pánico. Pensemos en el ejército de Israel, en el ucraniano apoyado por la OTAN o en el ruso. Son aparatos de dominación y de poder al servicio de las élites. Y en el caso de la OTAN, podríamos afirmar que, además, son una asociación para la delincuencia y el crimen organizado. «Tengamos el valor de reconocer que hacemos guerras para robar», nos aconsejaba Eduardo Galeano. Por si quedan dudas…¿recuerdan cuando fue la última vez que el ejército español defendió con eficacia a la población? En su haber tenemos un SXX con casi 50 años vividos en dos dictaduras militares y, de propina, una transición tutelada con continuo ruido de sables. ¡Gracias por los «servicios» prestados! ¿Qué estaban defendiendo cuando fueron a Afganistán a defender la patria y las fronteras a miles de Kms, destrozando un país que nada nos había hecho? ¿Y en Irak, nos trajeron seguridad o inseguridad? Por su propia dinámica militarista patriarcal los ejércitos tienden a buscar conflictos donde no los había, a encontrar enemigos que nadie buscaba y a agravar con su intervención los problemas que decían solucionar, por lo que sería un logro impresionante para los pueblos conseguir deshacernos del militarismo, pues su garantía de seguridad en último término es la Destrucción Mutua Asegurada. ¡Triste consuelo!

Sin embargo, la Seguridad es una aspiración y una necesidad irrenunciable. Comienzo por un concepto y una realidad ya presente: La Seguridad Social. Es una realidad del sistema público que garantiza prestaciones en caso de enfermedad, si pierdes el trabajo, si llegas a la jubilación, a la maternidad, si tienes un accidente laboral o si quedas inválida. Eso Sí nos da seguridad y, vale la pena insistir en ello: es una seguridad solidaria, hoy en peligro. Nos intranquiliza ponernos enfermas y que el médico tarde varios días en poder vernos o que necesitemos una operación y tengamos que entrar en una larga lista de espera, porque una Sanidad Pública y de calidad Sí nos da seguridad. Lo mismo que nos da seguridad saber que aunque nuestros recursos sean escasos, nuestras hijas e hijos tendrán acceso a una educación pública de calidad y acceso a la universidad, en su caso, sin tener que endeudarse. Daría seguridad saber que podemos acceder a una vivienda digna con un sueldo digno, a un aire limpio, a un entorno y un planeta habitable. Daría seguridad saber que estamos haciendo lo posible por eliminar las cusas del cambio climático y prevenir sus consecuencias. Daría seguridad saber que en nuestro país se respetan los Derechos Humanos, sin leyes mordaza ni cloacas del estado, sin miedo a que un montaje policial te lleve a la cárcel o un juez te condene por tu ideología. De todas estas seguridades el ejército no sólo no defiende ninguna sino que sus constantes exigencias de financiación amenazan con el colapso de los servicios públicos, amenazados ya por fondos buitre, políticas neoliberales y exigencias europeas que, después de aconsejarnos gastar menos en sanidad y pensiones, nos lo acabarán exigiendo, como ya amenazó Mark Rutte

¿Quien defiende, pues, todo lo que nos da seguridad? Lo defendemos la ciudadanía organizada en mareas, asociaciones, colectivos, plataformas y algunos partidos y sindicatos. Haríamos bien en provocar sinergias, elaborar programas comunes y constituirnos en la verdadera alternativa de seguridad, una seguridad no militarizada, centrada en lo que nos importa, horizontal y descentralizada. En algunos ámbitos noviolentos se han hecho importantes esfuerzos en desarrollar una Defensa Popular Noviolenta como alternativa a la defensa militar en caso de agresión exterior, basada en la experiencia de las abundantes y variadas resistencias al nacismo, en la experiencia de las luchas noviolentas por la descolonización, como la India de Gandhi y en la rica experiencia de las luchas noviolentas latinoamericanas. Desde mi punto de vista, las agresiones militares exteriores suelen ser predecibles y evitables si hay voluntad. Sin embargo, no está de más conocer la caja de herramientas y las estrategias que nos aporta la noviolencia, pues ofrecen un material imprescindible para enfrentarnos a la invasión silenciosa que ya sufrimos con la presencia de fondos buitre, multinacionales, fondos de inversión o políticas impuestas desde centros de poder ajenos o propios. Unas herramientas que, sobre todo, nos servirán para defender lo que verdaderamente nos importa.

Desde distintos movimientos coincidimos en la necesidad de poner la vida en el centro. Eso significa alejarla del militarismo y de la brutalidad de la guerra. Por su propia supervivencia como especie, necesitamos cambiar la cultura militar de la violencia y la guerra por una cultura de paz, de cooperación, de justicia, de noviolencia. La tarea de la desmilitarización es tan difícil como necesaria, incluso diría que es urgente. Necesitamos desmilitarizar mentes para pensar que otro mundo es posible. Necesitamos desmilitarizar la cultura para que dejemos de considerar como grandes hombres de la historia a quienes fueron grandes criminales como Alejando Magno, Napoleón o Pizarro. Necesitamos desmilitarizar la ciencia para que deje de estar al servicio de la muerte y la destrucción y se ponga al servicio de la vida. Necesitamos desmilitarizar los territorios para que dejen de ser campos de entrenamiento para la muerte. Necesitamos desmilitarizar las conciencias, animando a la desobediencia. Cómo nos gustaría que en vez de unas decenas fueran miles los jóvenes objetores de conciencia en Israel que se niegan a la colonización y el genocidio. Desmilitarizar el lenguaje, la información. Desmilitarizar la economía, porque cada euro que dedicamos a preparar la guerra es un euro contra la vida. Desmilitarizar el trabajo, para que nadie tenga que trabajar en una fábrica de armas que destruirán la vida de otros trabajadores y otros hijos. Incluso desmilitarizar las creencias, pues cuando el militarismo logra tener a Dios de su parte todas las atrocidades se convierten en actos virtuosos. El genocidio que hoy se está cometiendo en Palestina está avalado al menos por parte del judaismo. Las atrocidades de ISIS son un pasaporte al paraiso. El cristianismo está plagado de guerras santas, cruzadas y guerras justas. Que no nos engañen más con palabras bonitas como invertir en seguridad o defender valores europeos. Concluyo con el lema de la Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG): «La guerra es un crimen contra la humanidad». Por tanto, preparar la guerra es preparar crímenes contra la humanidad. A los hechos me remito.

Diez alternativas a la seguridad militarizada. Tom Kucharz

Tomado de: https://alternativasnoviolentas.org...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El doble juego de la Unión Europea con Ruanda y el Congo

Tortuga Antimilitar - 3 July, 2025 - 00:00

Por @CongoActual

La fiebre por encontrar y conseguir los recursos que quedan por todo el mundo por parte de países y potencias mundiales ha llevado a la Unión Europea a, entre otros lugares, entrar en el solicitado mercado de los Grandes Lagos, especialmente en la República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda. La condición del régimen ruandés de sistemático violador de los derechos humanos y de sangriento agresor en el Este de la RDC, de manera presencial o a través del M-23, lleva a la Unión Europea a mantener con Ruanda un doble juego que incluye condenas y sanciones «cosméticas» y una cada vez más estrecha relación comercial y militar. Por otra parte, el estar del lado de Ruanda y que ésta sea un enemigo tanto de la RDC como de su pueblo, al que sistemáticamente, también, roba sus recursos para venderlos como propios y desestabiliza a su vecino, no le impide a la Unión Europea cortejar activamente al Congo igualmente buscando sus riquezas, en dura competencia con tantos otros. La Unión Europea ha decidido «servir a Dios y al Diablo» -o más bien servirse de- y como se empeña en negarlo, vamos a ver a continuación lo que está ocurriendo.

1-APOYO ECONÓMICO DE LA UNIÓN EUROPEA A RUANDA

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA UE Y RUANDA

El 19 de febrero de 2024 la Unión Europea y Ruanda firmaban un memorando de entendimiento sobre cadenas de valor de materias primas sostenibles. Si bien éste no era un acuerdo comercial propiamente dicho, era el inicio de una relación conducente a que Ruanda suministre minerales a los países y empresas de la Unión Europea. El detalle de los cinco puntos del acuerdo, más que aclarar las cosas creaba una confusión sobre los verdaderos objetivos con farragosos títulos: Integración de cadenas de valor de materias primas sostenibles y apoyo a la diversificación económica, (…) Cooperación para lograr la producción y valorización sostenibles y responsables de materias primas críticas y estratégicas. (…) Movilización de fondos para el despliegue de la infraestructura necesaria para el desarrollo de las cadenas de valor de las materias primas…

Si continuábamos con la nota publicada en la web de la Comisión Europea todo parecía indicar que la UE se había decidido a fomentar el desarrollo de Ruanda, la diversificación de su economía, hacer posible que el valor añadido de sus recursos se quedara en casa:

Este modelo de cooperación brindará al país socio la posibilidad de diversificar su economía y será un motor de transformación estructural, ya que promoverá el valor añadido e integrará mejores estándares en el país socio.

La UE se comprometía a invertir muchísimo dinero en Ruanda aparentemente con la finalidad de ayudar a ese país, luchar contra el tráfico ilegal, crear cadenas de valor sostenibles… ¿Sin obtener nada a cambio? Siguiendo la sana costumbre de leer los textos hasta el final sí se encontraba lo que un barullo de palabras parecía haber querido ocultar:

Para la UE, esta colaboración contribuirá a garantizar un suministro sostenible de materias primas, especialmente de materias primas críticas, como requisito esencial para alcanzar los objetivos de energía verde y limpia.

Fuera de estas explicaciones, en respuesta a una pregunta en el Parlamento Europeo sobre un embargo sobre minerales etiquetados como originarios de Ruanda (19 de marzo de 2025), el comisario de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, simplificaba los objetivos reales de los acuerdos con Ruanda:

El Memorando de Entendimiento sobre una asociación estratégica con Ruanda para cadenas de valor sostenibles de materias primas es una herramienta clave para combatir el tráfico ilícito y promover el abastecimiento y el procesamiento sostenibles y responsables de materias primas.

Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior en el momento de la firma, también explicaba con claridad lo que se pretendía:

Con esta alianza mutuamente beneficiosa, buscamos construir una cadena de valor de materias primas críticas resiliente y sostenible que abarque la extracción, el refinado, el procesamiento, el reciclaje y la sustitución.

Esto es: controlar desde la extracción todo el proceso de estas materias primas tan fundamentales para salir adelante en tan proceloso mundo de recursos naturales que escasean.

¿QUÉ HABÍA ESTADO HACIENDO RUANDA HASTA ENTONCES?

Nadie, salvo el presidente Paul Kagame y los dirigentes del M-23, niega que la milicia del M-23 -un pequeño ejército perfectamente pertrechado, mucho mejor que la mayoría de las unidades del ejército congoleño- está firmemente apoyado por el régimen de Kigali. La ONU, EEUU, la Unión Europea, etc. etc. además de diversas organizaciones humanitarias y de investigación lo aseguran, por ser bien conocido. Además de ese apoyo de todas las maneras posibles, Ruanda tenía varios miles de sus soldados en el Este congoleño.

El M-23, tras conquistar una gran extensión del territorio de Rutshuru amenazaba el de Masisi y Nyiragongo, la nacional R2, la ciudad de Sake -a 27 km de Goma- y, en definitiva, estaba cerca de uno de sus objetivos, cercar y dejar incomunicada la ciudad de Goma… y quizá ocuparla. Las fuerzas de paz de la SADC -Comunidad para el Desarrollo del África Austral- servían para poco evitando, salvo los soldados burundeses, un choque directo con el M-23. La ofensiva del M-23 y los combates habían puesto en fuga a decenas de miles de personas que huían con lo puesto y se iban acumulando en inhumanos campos de desplazados en torno a Goma.

Una semana antes de la firma del memorando de entendimiento, el M-23, apoyado por fuerzas ruandesas, lanzó una ofensiva para conquistar Sake y dar el golpe definitivo a la ciudad de Goma, aunque fracasó en aquella ocasión. En las semanas siguientes siguió realizando conquistas y a principios de mayo consiguió una de las mas preciadas: Rubaya, la capital mundial del coltán, con lo que pasó a controlar una enorme producción de coltán y casiterita con destino a Ruanda y comenzó a obtener grandes ingresos con su mediación en las operaciones. También a principios de mayo, el domingo día 3, un bombardeo sobre el campo de desplazados de Mugunga, a las afueras de Goma costó la vida a, por lo menos, 18 refugiados de todas las edades -aunque otras fuentes superaban la treintena-. El informe de expertos al Consejo de Seguridad de la ONU citaba como responsable al Ejército ruandés que, intencionadamente o no, disparó cohetes de 120 mm.

PERO EL DECIDIDO APOYO A RUANDA DE LA UE VENÍA DE ANTES

El interés de la Unión Europea por tener relaciones especiales con Ruanda viene de antiguo pero se ha materializado en los últimos años con una clara intención de prolongarse en el tiempo.

La UE se complace en asociarse con Ruanda para el futuro

era el indudable mensaje de las intenciones de la Unión Europea con Ruanda para muchos años. La autora del mismo era la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, que mostraba su entusiasmo en un tuit de 18 de diciembre de 2023. Lo que celebraba era que Ruanda se convertía en el primer país de África que se asocia con el BEI (Banco Europeo de Inversiones) para movilizar inversiones en materias primas críticas. El BEI, que actualmente preside la anterior ministra española de Economía, Nadia Calviño, tiene como función conceder financiación para proyectos que contribuyan a lograr los objetivos de la UE, tanto dentro como fuera de ella.

Pero la visita de Von Der Leyen a Kigali poco antes de la Navidad de 2023 dejó muchas mas cosas claras. Dentro del programa de inversión europeo Global Gateway -del que más adelante hablaremos- la Unión Europea estaba invirtiendo 900 millones de euros en Ruanda y se anunciaron inversiones adicionales. La presidenta de la Comisión Europea siguió mostrando su entusiasmo por Ruanda y las relaciones con la Unión Europea:

En la escena mundial, la UE y Ruanda coinciden en muchas cuestiones y celebramos el liderazgo de Ruanda en materia de clima

Obviamente todo esto ocurría y se celebraba mientras el patrocinado de Ruanda, el M-23, sembraba de sufrimiento y dolor el Este congoleño y hundía el futuro de millones de personas de por sí sumidas en la miseria.

2-APOYO MILITAR DE LA UNIÓN EUROPEA A RUANDA

Ruanda comenzó el despliegue de un millar de soldados y policías en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique) el 9 de agosto de 2021 a solicitud del gobierno mozambiqueño .Su objetivo era combatir, junto al Ejército mozambiqueño y a las fuerzas de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) a las milicias yihadistas que actuaban en la rica provincia. Unos meses antes, en marzo, la Unión Europea había creado el Fondo Europeo de Ayuda a la Paz, con el objetivo de ser un instrumento destinado a reforzar la capacidad de la Unión de: prevenir conflictos, consolidar y mantener la paz y reforzar la seguridad y la estabilidad internacionales.

Más de un año después la Unión Europea, a través de ese Fondo, decidió apoyar a esas fuerzas armadas, entregando 89 millones de euros a Mozambique, 15 a la SADC y 20 a Ruanda. Posteriormente Ruanda solicitó otros veinte millones y la decisión de concedérselos quedó suspendida en julio de 2024 debido al apoyo de Ruanda al M-23 mientras las fuerzas de la SADC se retiraban del conflicto por falta de financiación. Finalmente, en noviembre de 2024 decidió aportar otros 20 millones de euros al Ejército ruandés.

Aparentemente poco habría que objetar a esta financiación de lo que podía considerarse una fuerza de paz dentro de un conflicto repleto de actividad terrorista que ponían en peligro a la población civil mozambiqueña, pero nadie podía garantizar que los fondos recibidos por el Ejército ruandés fueran a ser utilizados total o parcialmente para su verdadero fin y no fueran desviados para reforzar a las fuerzas ruandesas en sus tareas de apoyo al M-23 en el Este congoleño.

De hecho, tres generales ruandeses que dirigían a sus fuerzas en Mozambique (Eugène Nkubito, Alexis Kagame y Emmy Ruvusha) fueron señalados por la ONU por su participación en operaciones de desestabilización en la RDC y de apoyo al M-23. Más aún, uno de ellos, Eugène Nkubito, fue una de las personas sancionadas por la propia Unión Europea el 17 de marzo de este año por este mismo motivo.

Al margen de estas ayudas, la Unión Europea suspendió sus conversaciones en materia de defensa con Ruanda el pasado 24 de febrero después de que el M-23, apoyado por soldados ruandeses, tomara las ciudades de Goma y Bukavu, y solicitó al régimen de Kigali la retirada de su Ejército de la RDC -algo que aún no ha ocurrido-.

3-TODAS LAS EXPLICACIONES QUE DEBERÍA DAR LA UE SOBRE SUS RELACIONES CON RUANDA

LA MAYORÍA DE LOS MINERALES QUE GESTIONA RUANDA SON ROBADOS

Aunque la RDC es rica en muchos minerales fundamentales y/o valiosos (cobre, níquel, cobalto, diamantes…) son el coltán, el wolframio, el oro y la casiterita los que mas abundan en el Este congoleño y los que llegan fácilmente de manera ilegal al otro lado de la frontera.

La mayoría del oro que se extrae en las provincias de Ituri y Kivu Norte es producido por minas que controlan el sinfín de grupos armados que parasitan esas provincias. El Departamento del Tesoro de EEUU consideraba en 2022 que mas del 90% del oro salía ilegalmente del Congo a otros países -vecinos o no-. Si bien Ruanda produce oro -que se encuentra en pequeños depósitos aluviales- su producción por sí sola no podría representar el 74% de sus exportaciones de minerales que, en el caso del oro, van íntegramente al gran comprador mundial de este metal, los Emiratos Árabes, que posteriormente lo distribuyen por todo el mundo. Además, Ruanda tiene una refinadora de oro en la floreciente zona industrial de Kigali, Gasabo.

Pero tanto en el caso del coltán, como el de la casiterita y el wolframio, los porcentajes de mineral sacado ilegalmente de la RDC son similares a los del oro. La organización de investigación Global Witness en su estudio de abril de 2022 La lavandería de ITSCI: cómo un esquema de diligencia debida parece blanquear minerales de conflicto llegaba a la conclusión de que solo el 10% de lo exportado por Ruanda había sido extraído de su territorio. El proyecto ENACT de la Interpol sobre el crimen organizado en África, en su investigación Minería y comercio ilícito de coltán en la República Democrática del Congo de mayo de 2022 también llegaba a esa conclusión:

Las empresas internacionales luego transportan el mineral directamente al país de destino o lo reexportan a través de Uganda y Ruanda a plantas de procesamiento en el extranjero (…)

Es probable, por tanto, que la mayor parte del mineral exportado desde Ruanda sea de origen congoleño

Según la investigación citada, Ruanda no grava las exportaciones siempre que sean procesadas en territorio ruandés, con lo que obtiene un valor añadido del 30% y puede ponerles el marchamo de «hecho en Ruanda».

Esto ocurriría, por ejemplo, con el wolframio, que Ruanda exporta a China y Malasia.

Y si bien el más conocido de estos minerales es el coltán, el papel de la casiterita puede ser más importante en tonelaje. La casiterita es el mineral del que se extrae el estaño, que, entre otras aplicaciones, participa en la aleación del bronce y es fundamental para la fabricación de componentes electrónicos. Las exportaciones ruandesas de casiterita han sido siempre muy superiores a las de coltán -en uno de sus momentos más bajos, 2020, casi triplicaba las toneladas de coltán-. Aunque Ruanda tiene minas de casiterita tampoco cubriría el monto de sus exportaciones con ellas mientras que posee la única fundición de estaño de toda África donde se procesa éste, perdiendo definitivamente sus verdaderos orígenes en el proceso. La toma de Rubaya por el M-23, de donde también se extraen grandes cantidades de casiterita, ha aumentado la producción ruandesa de estaño.

En el caso del coltán es más de lo mismo y podemos empezar porque también la toma de Rubaya ha aumentado la oferta de este mineral y su llegada ilegal a Ruanda, hasta producir, según los expertos del Consejo de Seguridad de la ONU, la mayor contaminación en la cadena de suministros de la región. Si bien Ruanda aún no tiene operativa una fundición para procesar el coltán, el proveniente de zonas como Rubaya -«coltán blanco», mucho más rico en tantalio- se mezcla intencionadamente con el «negro», extraído en Ruanda, para confundir por completo sobre el origen de cada uno antes de exportarlo como coltán ruandés.

Esto hace que, pese a que la RDC posee, según estimaciones, la mayoría de las reservas mundiales de coltán, Ruanda haya sido, en el período 2014-2023, en cinco ocasiones el mayor exportador de coltán del mundo. Todo ello contribuye a que las cadenas de suministro queden contaminadas pese a los diferentes acuerdos y controles más o menos efectivos, establecidos y, finalmente, estos minerales de conflicto, fruto de explotación, extorsión, asesinatos y violaciones y fundamentales para la existencia de sanguinarios grupos armados y guerras inacabables, circulen sin ninguna restricción y sean consumidos en todo el mundo por todo el mundo. Ello resulta tan evidente que, mientras escribíamos este artículo, la propia embajadora de EEUU en Kinshasa afirmaba en la 20º edición de la Semana de la Minería en Lubumbashi que Ruanda y el M-23 participaban en la explotación ilegal de minerales en el Congo:

Las cadenas de suministro globales también se ven afectadas, como lo demuestra el éxodo masivo de coltán de origen ilegal desde Rubaya y el aumento de los precios internacionales del estaño tras la ofensiva del M23, respaldada por Ruanda, en Walikale

RUANDA DESESTABILIZA SISTEMÁTICAMENTE LA RDC, APOYA AL M-23 Y OCUPA MILITARMENTE TERRITORIO CONGOLEÑO

Como decíamos anteriormente, como es universalmente conocido, Ruanda contribuye desde hace décadas a la inestabilidad política, social y económica de la RDC. Un rapidísimo repaso a la Historia nos muestra al recién instalado régimen de Paul Kagame siendo fundamental -¿invasión, apoyo a la oposición zaireña armada?- en el derrocamiento del dictador Mobutu -primera guerra del Congo- y en el intento de derrocar a su sucesor, instalado y apoyado por Ruanda, Laurent Kabila, un año después -inicio de la peor guerra a nivel mundial en décadas, la Guerra Mundial Africana-. Así mismo, su continuo apoyo a grupos armados congoleños, que se van sucediendo en el tiempo, manteniendo la guerra permanente en el Este congoleño -RCD, CNDP, M-23- y las incursiones, cuando no establecimiento, de su Ejército en esa riquísima región congoleña.

El actual apoyo al M-23, tanto en armamento como con sus tropas, cubriéndoles las espaldas o reforzándolos en ofensivas y contraofensivas, está también reconocido por el mundo entero, con investigaciones de la ONU y organizaciones de derechos humanos y reiteradas -y vacías- peticiones desde EEUU, Reino Unido, la Unión Europea, etc. de retirada de ese apoyo y retirada del Ejército ruandés de territorio congoleño.

..y hemos pedido abierta y repetidamente a Ruanda que ponga fin a su apoyo al M23

(Embajada de EEUU en la República Democrática del Congo, RDC, abril de 2024)

En particular, la UE condena el apoyo de Ruanda al M23 y su presencia militar en territorio congoleño. Insta encarecidamente a Ruanda a retirar inmediatamente todo su personal militar de la República Democrática del Congo, así como a poner fin a todo apoyo que proporciona al M23 y a cesar toda cooperación con él

(Comunicado de la Unión Europea el 4 de marzo de 2024)

Francia denunció, el martes 20 de febrero, «ataques a la integridad territorial» de la República Democrática del Congo y violencia contra las poblaciones civiles en el este del país, pidiendo a Ruanda «que cese todo apoyo» a los rebeldes del M23 y «que se retire de la República Democrática del Congo

(France24.com 24 de febrero de 2024)

Por citar algunos de los muchos ejemplos de lo dicho.

El resurgimiento del M-23 a finales de 2021 y la toma de Bunagana, ciudad congoleña fronteriza con Uganda, en junio de 2022, marcaron el inicio de una guerra cada vez más extendida y cruenta, que se suma a un sinfín de conflictos armados en el Este congoleño y que profundizaba en la miseria de la población de la región. Sobre el impacto en la población solo podemos aportar cifras más o menos exactas, siempre frías e insípidas si no ponemos a una persona detrás de cada número. El avance del M-23 por el territorio de Rutshuru, luego en el de Masisi -ambos en la provincia de Kivu Norte-, la toma de las ciudades de Goma y Bukavu, ésta ya en la provincia de Kivu Sur, donde sigue avanzando, su ofensiva hacia el oeste en el territorio de Walikale y en el norte en el territorio de Lubero… han ido empujando a decenas de miles de personas a dejarlo todo y salir corriendo con lo puesto una y otra vez, yendo de un campo de desplazados a otro o siendo obligadas a volver a sus pueblos o aldeas sin garantías de que van a poder sobrevivir allí.

En esta guerra, el M-23 va acumulando crímenes, como matanzas no aclaradas, como en Kishishe, en noviembre de 2022, cientos de ejecuciones sumarias en la toma de Goma, secuestros de soldados heridos en los propios hospitales, caza sistemática de todo el que se les opone o resulta sospechoso de ser enemigo, la deportación de cientos de miles de refugiados que vivían en los campos cercanos a la ciudad de Goma… El Ejército ruandés, además de con su apoyo, está directamente relacionado en crímenes como el bombardeo del campo de desplazados de Mugunga, en mayo de 2024, con la muerte de varias de decenas de refugiados.

EL RÉGIMEN RUANDÉS ES, DE HECHO, UNA DICTADURA QUE VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS DE MANERA SISTEMÁTICA

Desde que el Frente Patriótico Ruandés tomó el poder en 1994 acabando con el genocidio, su líder Paul Kagame no lo ha soltado. Hasta el año 2000, de hecho como vicepresidente y ministro de Defensa y desde entonces como presidente, imbatible en todas las elecciones. Tras 30 años en el poder, en las últimas elecciones celebradas en julio de 2024, batió todos sus records, llevándose el 99,18% de los votos emitidos (superando así las otras tres elecciones en las que obtuvo 95,95%, 93,08 y 98,79% respectivamente). Los otros dos oponentes, del partido verde y un independiente, obtuvieron el 0,5 y el 0,32%. Cumplían la labor de «rellenar» las urnas para que aquello parecieran unas elecciones.

La mayor opositora viva al régimen de Paul Kagame, Victoire Ingabire, arrastra un calvario de detenciones, arrestos domiciliarios y cárcel, con una condena de 15 años por «incitación a derrocar al Gobierno, formar grupos armados y minimizar el genocidio» que la «clemencia» del presidente redujo a ocho, aunque le fue prohibido presentarse a las elecciones. Mientras acabábamos este artículo volvió a ser arrestada bajo gravísimas acusaciones. Porque intentar presentarse a unas elecciones presidenciales en Ruanda es muy arriesgado: Diane Rwigara trató de presentarse a la presidenciales de 2017 y tuvo que afrontar graves cargos de los que salió absuelta en 2018; su intento en 2024 también resultó frustrado.

El cantante de gospel Kizito Mihigo casi sin querer se convirtió en un personaje público crítico con el régimen y acabó en la cárcel, acusado de preparar el asesinato del presidente. Éste acabó indultándolo pero sufrió un arresto posteriormente del que no salió vivo, siendo encontrado muerto en su celda el 17 de febrero de 2020, supuestamente tras suicidarse. Pero este caso no es mas que una muestra de lo que a diario sufre todo el que se opone al régimen de Kagame, tanto en Ruanda como en el exterior:

El Frente Patriótico Ruandés (FPR) ejerce un control absoluto sobre el espacio político en Ruanda. (…) Los medios de comunicación independientes y la sociedad civil son débiles, y el espacio político es extremadamente limitado. En los últimos años se han producido muertes y desapariciones de personas críticas (…) Se producen detenciones arbitrarias, malos tratos y torturas en centros de detención oficiales y no oficiales en sus municipios. Los niños de la calle son detenidos rutinariamente en albergues y confinados en «centros de tránsito», donde permanecen recluidos en condiciones deplorables y deterioradas.

Apartado de la Web de Human Rights Watch referido a Ruanda.

Seif Bamporiki, líder exiliado del Consejo Nacional de Ruanda, fue asesinado a tiros en febrero de 2021 en Ciudad del Cabo. Antes, en 2014, fue hallado estrangulado en un lujoso hotel sudafricano Patrick Karegeya, antiguo estrecho colaborador de Paul Kagame. En 2019 la justicia sudafricana estableció «vínculos estrechos» entre Ruanda y dos sospechosos del estrangulamiento.

Otras organizaciones, como Amnistia Internacional, relatan un sinfín de casos de torturas, desapariciones forzadas, violaciones de los derechos a la libertad de expresión, etc. etc.

LO QUE ES RUANDA Y LO QUE HACE LA UE CON ELLA

Llegados a este punto, es buen momento para resumir algunas cosas antes de caminar hacia el final. ¿Qué es Ruanda y su régimen, según todo lo que llevamos visto? Un ladrón que roba a su vecino congoleño la mayoría de los recursos que vende, un desestabilizador continuo de la RDC y un instigador de guerras, crímenes y sufrimiento para millones de personas y, como guinda, un régimen dictatorial que extermina cualquier oposición pisoteando a diario los derechos humanos.

Ése es el país con el que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, se complacía en asociarse para el futuro y con el que coincidíamos en muchas cosas en la escena mundial. El país en el que la Unión Europea invierte millones y millones de euros o dona otros cuantos a generales que luego aparecen participando en la guerra del M-23 contra el Ejército congoleño. El país que la UE corteja con memorandos de entendimiento que buscan establecer un suministro fluido de minerales a través de una cadena de valor en la que la mayoría de los minerales pueden ser robados…

Permítasenos hacer una comparación sobre la relación Ruanda-UE que nos viene a la cabeza tras repasar tantas evidencias:

viene a ser como si en una ciudad o pueblo viviera un vecino que vende ilegalmente objetos robados, de manera pública y manifiesta, contrata delincuentes para dar palizas a comerciantes legales y da, él mismo, frecuentes palizas a su esposa mientras el alcalde compra a veces esos objetos para el Ayuntamiento, subvenciona actividades del tal vecino, le da licencias para negocios y mira hacia otro lado cuando se cruza con la esposa del vecino, que lleva gafas de sol hasta en los días de lluvia, fotografiándose con él para la web municipal…

¿Cómo es posible que exista esta relación y colaboración de la Unión Europea con semejante régimen criminal, se le mire por donde se le mire?

Vamos a ver algunas respuestas que da la propia Unión Europea, y que conocemos por experiencia propia, a algunas de estas críticas y las refutaremos brevemente.

La Unión Europea no compra minerales a Ruanda, el memorando de entendimiento no es un acuerdo comercial, todo el coltán de Ruanda va a parar a China.

Ciertamente la UE no compra nada a nadie como tal. Lo hacen los países que la forman y las empresas de esas naciones. Y si bien es cierto que la mayoría del coltán que sale con marchamo ruandés acaba en China, hay empresas europeas que comercian con el coltán teóricamente ruandés y otros minerales, además de que no solo de coltán robado vive Ruanda sino, como hemos visto, de metales como el oro, el tungsteno o el estaño.

Recientemente la organización Global Witness denunciaba que la luxemburguesa Traxys podía estar comprando coltán procedente de la zona minera de Rubaya, en la RDC, en poder del M-23. Esta multinacional luxemburguesa compró el año pasado 280 toneladas de coltán a la comercializadora ruandesa African Panther, empresa que el Programa para Cadenas de Suministro Responsables de Minerales ITSCI había suspendido por su falta de transparencia. Minerals Supply Africa (MSA) propiedad de CRONIMET, fundada en 1980 en Karlsruhe y Düsseldorf, compró en Ruanda, entre 2011 y 2017 cerca de 8.000 toneladas de coltán, wolframio y casiterita. Alemania, Polonia e Italia compran a Ruanda estaño, aleaciones de estaño o productos de estaño y, como hemos dicho, si bien Ruanda tiene minas de estaño, se sospecha que la mayoría del que comercializa procede ilegalmente de la RDC…

El argumento de que todo el coltán supuestamente ruandés va a China, que carece de escrúpulos, se vuelve contra quien lo utiliza desde el momento en que, conociendo los verdaderos orígenes, se le compra a China una vez procesado. Sin ir más lejos, España es el principal comprador de la UE de tantalio -que se obtiene del coltán- a China, si bien, como también ocurre con el oro, que va íntegramente de Ruanda a los Emiratos Árabes, se compra principalmente a través de terceros o, las más de las veces, incorporados a los aparatos que venden grandes multinacionales y que compran a China el tantalio.

También hay que señalar la contradicción de la Unión Europea con sus propios principios en lo referente a la gran plataforma de la que sale el dinero para inversiones como las que se realizan en Ruanda. Estamos hablando del Global Gateway que basa sus asociaciones con países sobre seis principios. El primero de ellos son los valores democráticos, algo de lo que hemos visto carece por completo el régimen de Paul Kagame.

¿POR QUÉ ESA QUERENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA HACIA RUANDA?

Habría que aclarar, para ser justos con la Unión Europea, que no es la única, ni mucho menos, que corteja, apoya y comercia con la Ruanda de Paul Kagame, como venimos contando en otros medios y que coincide en querencias con muchos otros países. Como también contamos en su momento, que Ruanda sea la niña bonita de muchos países occidentales, tiene mucho que ver con el comportamiento de estos ante el genocidio que vivieron los tutsis y hutus moderados ruandeses en 1994. Estos países tienen una profunda mala conciencia -completamente justificada- y consienten todas sus tropelías a Ruanda.

También hay que tener en cuenta que Ruanda es un sitio ideal para montar empresas, emprender negocios… hacer dinero, en definitiva, y no solo para países y empresas. Todo el que va a Ruanda constata sus calles limpias y tranquilas que la hacen un «remanso de paz» para instalar una empresa, realizar un congreso o hacer turismo entre gorilas, lo que contrasta con el caos que se advierte desde que se pone un pie en su gran vecino, la RDC.

Al igual que habría muchísimo que decir, matizar y cambiar sobre la imagen del «milagro ruandés» de recuperación, desarrollo y ejemplo de igualdad y convivencia pacífica, todo lo que llevamos visto puede explicar ese «remanso de paz» que es Ruanda, con una represión continua contra cualquiera que se opone al régimen, con violaciones sistemáticas de los derechos humanos ,y un desarrollo económico basado en el saqueo de las riquezas vecinas junto a una paz mientras se lleva la guerra y la desolación a la RDC. ¿Quién va a competir con el turismo de gorilas ruandés si en los Parques Nacionales congoleños, por grandes, bellos y diversos que sean, se enfrentan grupos armados o saquean sus recursos incluso teóricas «fuerzas de paz»?

Ruanda es un país que puede admitir inmigrantes de otros países si lo pagan bien, que no rechaza la posibilidad de construir una central nuclear rusa, aunque cueste tanto como su PIB, que fabrica armas para Israel, que acoge el congreso de la FIFA o el campeonato del mundo de ciclismo. ¿Qué más se puede pedir? Ruanda ha conseguido todo esto porque ha sabido, además de exportar como suyos minerales que no lo son, exportar la guerra, la desestabilización, la confrontación entre etnias y el odio. Y eso la comunidad internacional lo paga con colaboración e impunidad.

¿Y QUÉ HACE LA UNIÓN EUROPEA ANTE LOS CRÍMENES DE RUANDA?

Como hemos visto, la Unión Europea ha reclamado en numerosas ocasiones a Ruanda que cese en su apoyo al M-23 y se retire a sus tropas establecidas en el Este de la RDC. Pero son algunos de sus miembros los que han ido más allá de las palabras.

Bélgica lideró las peticiones de sanciones contra Ruanda por su apoyo al M23. Cuando estas se produjeron, como ahora veremos, Ruanda rompió relaciones diplomáticas.

Bélgica continúa movilizándose sistemáticamente contra Ruanda, utilizando mentiras y manipulación para crear una opinión hostil injustificada hacia Ruanda

rezaba un comunicado de Kigali mientras daba cuarenta y ocho horas a los diplomáticos belgas para abandonar el país.

Reino Unido a finales de febrero y Alemania a principios de marzo suspendieron sus ayudas, salvo las dedicadas a personas vulnerables. Por el contrario Luxemburgo se esforzó todo lo que pudo en que la Unión Europea se abstuviera de emitir sanciones contra Ruanda. El 14 de febrero el Parlamento Europeo ya había pedido a la Comisión que impusiera sanciones a Ruanda y suspendiera los acuerdos bilaterales, como el memorando de entendimiento.

A finales de febrero, la UE suspendió sus conversaciones con Ruanda en materia de defensa, como veíamos con anterioridad, y la comisaria de Exteriores, Kaja Kallas afirmó que se revisaría el memorando de entendimiento. Finalmente el 17 de marzo, la Unión Europea impuso sanciones a personalidades ruandesas. La fecha elegida fue poco afortunada, por cierto, pues al día siguiente se celebraban conversaciones de paz en Luanda y el M-23, muy molesto por estas sanciones, no acudió y no pudieron celebrarse. La UE sancionó a varios militares ruandeses y líderes del M-23 además de al responsable de la Autoridad Minera y la refinería de oro de Gasabo, siendo éste el último capítulo del doble juego de la Unión Europea con Ruanda.

Pero ése no es el único doble juego de nuestra UE con países de los Grandes Lagos.

4-EL DOBLE JUEGO DE LA UNIÓN EUROPEA CON EL CONGO

Que Ruanda sea el peor, aunque no único, enemigo de la RDC, que tenga tropas en su territorio y apoye a un pequeño ejército que combate a las Fuerzas Armadas congoleñas, que millones de congoleños y congoleñas sufran en la miseria por la política ofensiva ruandesa y que la Unión Europea sea firme apoyo de Ruanda no impide a la UE cortejar igualmente a la RDC. Mientras que en el conflicto entre Ucrania (agredida) y Rusia (agresora), la Unión Europea apoya incondicionalmente a Ucrania y sanciona todo lo que puede a Rusia, en el conflicto entre la RDC (agredida) y Ruanda (agresora), la UE, como veremos, apoya a los dos y aspira a comerciar con ambos, demostrando que lo que vale para unos seres humanos no vale para otros.

Uno de los gigantes en recursos y minerales estratégicos, el Congo, no se puede perder aunque seas casi incondicional amigo de su peor enemigo. Antes de firmar con Ruanda el suficientemente nombrado aquí Memorando de entendimiento, la UE firmó uno similar el 26 de octubre de 2023 tanto con la RDC como con Zambia. De hecho parece que esa firma va dando más resultado que el acuerdo con Ruanda, pues Kigali no está por la labor de avanzar como se esperaba, y comienza a dar resultados concretos. Durante la

Durante la Semana de la Minería en la República Democrática del Congo 2025 (11-14 de junio pasado), la UE anunció la puesta en marcha de dos proyectos concretos.

Primero, el anuncio de financiación europea para el proyecto Cobalto para el Desarrollo, que será implementado, para los sitios piloto, por la cooperación alemana (GIZ), por el lado europeo, y por la Entreprise Générale du Cobalt, por el lado congoleño. El otro avance, y no menos importante, se refiere a los preparativos para el próximo lanzamiento del proyecto Panafgeo+ de la UE con la Oficina Francesa de Investigación Geológica y Minera (BRGM) y el Museo de África Central para apoyar al Ministerio de Minas y, en particular, al Servicio Geológico Nacional del Congo en la gestión y digitalización de datos geológicos.

(Delegación de la Unión Europea en la RDC)

En materia militar la UE parece querer compensar su ayuda a Ruanda en cantidad y forma similar para la RDC. Como hemos visto, pese a que inicialmente la retuvo, la UE acabó dando 20 millones de euros en noviembre pasado a la «misión de paz» del Ejército ruandés en Cabo Delgado (Mozambique) que, realmente, podía acabar sirviendo a cualquier otro objetivo como demuestra que la propia Unión Europea sancionó a uno de los jefe militares ruandés -el general Eugene Nkubito, jefe de la 3ª División de las Fuerzas de Defensa de Ruanda- por su participación en operaciones del M-23 en suelo congoleño. Pocos días después de la concesión de esa ayuda al Ejército ruandés, la UE concedía al Ejército congoleño…. 20 millones de euros, para entre otras cosas, rehabilitar los cuarteles de una unidad militar, dinero que, con mucha probabilidad, y al menos en parte, habrá acabado en los bolsillos de unos cuantos altos oficiales. A principios de junio de este año, la UE también aportó 50 millones de euros para, en colaboración con las Fuerzas Armadas congoleñas, «fortalecer las capacidades del ejército nacional», el mismo al que ataca el M-23, al que apoya Ruanda, a la que apoya la Unión Europea…

Visto todo lo anterior queda poca duda de que la Unión Europea limita los principios que promulga de libertad, democracia, igualdad y Estado de Derecho, y fomento de la paz y la estabilidad, a los países que la integran y no se sonroja por pisotearlos en el exterior si a cambio puede obtener beneficios tan suculentos como el suministro de recursos y minerales estratégicos -pasando sobre quien haga falta, por miserables que sean de por sí sus vidas, y sin reparar en el coste humano que suponga-. Como en los viejos tiempos, desde Europa se demuestra que, más allá de documentos y declaraciones, a la hora de la verdad no todos los seres humanos son iguales y que la vida de unos vale mucho más que la de otros, por numerosos que estos sean.

@CongoActual

Fuente: https://kaosenlared.net/el-doble-ju...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Di no

Tortuga Antimilitar - 3 July, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

'Pensamos que era el fin del mundo': El día que Estados Unidos arrojó accidentalmente cuatro bombas nucleares sobre España

Tortuga Antimilitar - 3 July, 2025 - 00:00

Myles Burke

En 1966, el remoto pueblo español de Palomares descubrió que la era nuclear les había caído encima desde un cielo despejado. Dos años después del aterrador accidente, el reportero de la BBC Chris Brasher fue a investigar qué sucedió la vez que EE.UU. perdió una bomba de hidrógeno.

El 7 de abril de 1966, hace casi 60 años, se logró encontrar finalmente un arma nuclear que el ejército estadounidense estuvo buscando desesperadamente durante 80 días.

La ojiva, con una potencia explosiva 100 veces superior a la de la bomba lanzada sobre Hiroshima, fue cuidadosamente extraída desde una profundidad de 869 metros del mar Mediterráneo y depositada con delicadeza en el USS Petrel.

Una vez a bordo, los agentes cortaron minuciosamente la carcasa del dispositivo termonuclear para desactivarlo. Fue solo en ese momento cuando todos pudieron respirar aliviados: se había recuperado la última de las cuatro bombas de hidrógeno que EE.UU. había lanzado accidentalmente sobre España.

"Este no fue el primer accidente con armas nucleares", declaró el reportero de la BBC Chris Brasher al informar desde el lugar del accidente en 1968. "El Pentágono registra al menos nueve accidentes previos de aeronaves con bombas de hidrógeno. Pero este fue el primero en suelo extranjero, el primero en involucrar a civiles y el primero en captar la atención mundial".

Esta aterradora situación se produjo debido a una operación estadounidense denominada Chrome Dome.

A principios de la década de 1960, EE.UU. desarrolló un proyecto para disuadir a su rival durante la Guerra Fría, la Unión Soviética, de lanzar un ataque preventivo.

Una patrulla de bombarderos B-52 con armas nucleares surcaba continuamente los cielos, preparada para atacar Moscú en cualquier momento. Pero para mantenerse en el aire en estas largas rutas circulares, los aviones necesitaban reabastecer combustible durante el vuelo.

El 17 de enero de 1966, uno de estos bombarderos volaba a una altitud de 9.5 km sobre la región de Almería, en el sur de España, e intentó un reabastecimiento rutinario en vuelo con un avión cisterna KC-135.

"Creo que lo que ocurrió fue que el bombardero se acercaba demasiado rápido y no estabilizó su posición", declaró a Brasher el general de división estadounidense Delmar Wilson, responsable de la gestión del catastrófico accidente, "por lo que se acercaron demasiado y tuvieron una colisión".

El impacto del bombardero B-52 con el avión de reabastecimiento lo destrozó, incendiando el combustible que transportaba el KC-135 y matando a los cuatro tripulantes a bordo.

La explosión subsiguiente también mató a dos hombres en la cola del B-52. Un tercero logró eyectarse, pero murió al no abrirse su paracaídas.

Los otros cuatro tripulantes del bombardero lograron saltar del avión en llamas antes de que este se desintegrara y cayera a tierra, arrojando fragmentos del avión en llamas y su letal carga termonuclear sobre el remoto pueblo español de Palomares.

La enorme bola de fuego se vio a una milla de distancia pero, afortunadamente, no provocó una explosión nuclear.

Las ojivas del bombardero no estaban armadas y contaban con salvaguardias integradas para evitar una reacción atómica en cadena involuntaria.

Sin embargo, los dispositivos termonucleares sí contaban con explosivos que rodeaban sus núcleos de plutonio como parte del mecanismo de detonación. En caso de accidente, las bombas contaban con paracaídas diseñados para amortiguar el impacto al aterrizar y evitar la contaminación radiactiva.

De hecho, una bomba sin detonar aterrizó sin problemas en el lecho de un río y se recuperó intacta al día siguiente. Desafortunadamente, los paracaídas de dos de las bombas nucleares que caían en picado no se abrieron.

Esa mañana, el agricultor español Pedro Alarcón se dirigía a su casa con sus nietos cuando una de las bombas cayó en su campo de tomates y los explosivos del mecanismo de detonación explotaron al impactar.

"Quedamos tirados en el suelo. Los niños empezaron a llorar. Quedé paralizado del miedo. Una piedra me dio en el estómago; pensé que me habían matado. Me quedé allí tendido, sintiéndome como la muerte, con los niños llorando", declaró a la BBC en 1968.

Devastación y caos

Los explosivos de la otra bomba de hidrógeno también estallaron al impactar contra el suelo cerca de un cementerio.

Estas explosiones dobles crearon enormes cráteres y esparcieron polvo de plutonio radiactivo y altamente tóxico a lo largo de varios cientos de hectáreas. Restos de aviones en llamas también cubrieron el pueblo español.

"Lloraba y corría de un lado a otro", le dijo a la BBC en 1968 una mujer llamada Flores.

"Mi niña lloraba: 'Mamá, mamá, mira nuestra casa, se está quemando'. Por todo el humo pensé que lo que decía debía ser cierto. Caían muchas piedras y escombros a nuestro alrededor. Pensé que nos alcanzaría. Fue una explosión terrible. Pensamos que era el fin del mundo".

Una vez que la noticia de que el bombardero había caído con armas nucleares a bordo llegó al mando militar estadounidense, se inició una gran operación.

En el momento del desastre, el capitán Joe Ramírez era abogado de la Fuerza Aérea estadounidense destinado en Madrid.

"Había mucha gente hablando, había mucha emoción en la sala de conferencias. Todos hablaban constantemente de una 'flecha rota'. Entonces supe que 'flecha rota' era la palabra clave para un accidente nuclear", declaró en 2011 a programa Witness History de la BBC.

Personal militar estadounidense fue trasladado a la zona en helicóptero. Cuando el capitán Ramírez llegó a Palomares, vio de inmediato la devastación y el caos provocados por el accidente.

Enormes restos humeantes estaban esparcidos por toda la zona; gran parte del bombardero B-52 en llamas había aterrizado en el patio de la escuela. "Es un pueblo pequeño, pero había gente corriendo en todas direcciones. Pude ver escombros humeantes, pude ver algunos incendios".

A pesar de los destrozos, milagrosamente nadie en el pueblo murió. "Casi 100 toneladas de escombros en llamas cayeron sobre el pueblo, pero ni un pollo murió", dijo Brasher.

Un maestro de escuela local y un médico subieron a la ladera incendiada para recuperar los restos de los aviadores estadounidenses fallecidos. "Más tarde, clasificaron los restos y las extremidades en cinco ataúdes, lo que causó algunas dificultades burocráticas cuando los estadounidenses solo recuperaron cuatro cuerpos de la ladera", dijo Brasher.

Tres tripulantes del B-52 que lograron eyectarse aterrizaron en el Mediterráneo a varias millas de la costa y fueron rescatados por barcos pesqueros locales una hora después del accidente.

El cuarto, el navegante de radar del B-52, se eyectó por la explosión del avión, lo que le provocó quemaduras graves y no pudo separarse de su asiento eyectable. A pesar de ello, logró abrir el paracaídas y fue encontrado con vida cerca del pueblo, donde fue trasladado al hospital.

Sin embargo, aún quedaba el problema de localizar la mortífera carga nuclear del avión. "Mi principal preocupación era recuperar esas bombas; esa era mi prioridad número uno", le dijo el general Wilson a la BBC en 1968.

Falta una de nuestras bombas nucleares

"La primera noche, la Guardia Civil acudió al pequeño bar de Palomares, que era prácticamente el único lugar con electricidad. Informaron sobre lo que consideraban una bomba, así que inmediatamente enviamos a algunos de los nuestros al cauce del río, no lejos del centro, y, de hecho, era una bomba, así que pusimos un guardia."

"A la mañana siguiente, con las primeras luces del día, comenzamos la búsqueda y creo que alrededor de las 10 u 11 de la mañana localizamos otras dos bombas", dijo el general Wilson.

Esto supuso la localización de tres de las bombas nucleares, pero aún faltaba una.

Al día siguiente, se enviaron camiones con tropas estadounidenses desde bases cercanas, y la playa de Palomares se convirtió en base para unos 700 aviadores y científicos estadounidenses que intentaban con urgencia contener cualquier contaminación radiactiva y localizar la cuarta ojiva.

"Lo primero que se vio al comenzar la búsqueda en serio fue al personal de la Fuerza Aérea formando filas de 40 o 50 personas. Tenían áreas de búsqueda designadas. Empezaron a llegar algunas personas con contadores Geiger, y así comenzaron a marcar las áreas contaminadas", dijo el Capitán Ramírez en 2011.

Cuando el personal estadounidense registraba una zona contaminada con radiación, raspaban los primeros 7,6 cm de tierra vegetal y la sellaban en barriles para su envío de regreso a Estados Unidos. Unas 1.400 toneladas de tierra irradiada terminaron en un almacén en Carolina del Sur.

Tanto EE.UU. como España, que en aquel momento se encontraba bajo el brutal gobierno militar de Francisco Franco, se esforzaron por minimizar el devastador accidente. Franco estaba especialmente preocupado por la posibilidad de que el temor a la radiación perjudicara el sector turístico español, una importante fuente de ingresos para su régimen.

En un esfuerzo por tranquilizar a la población local y al mundo entero de que no había peligro, el embajador estadounidense en España, Angier Biddle Duke, acabaría bañándose en el mar frente a la costa de Palomares ante la prensa internacional pocas semanas después del accidente.

Pero a pesar de que cientos de efectivos estadounidenses realizaron una búsqueda intensiva y meticulosa en los alrededores durante una semana, no pudieron encontrar la cuarta bomba. Entonces, el capitán Ramírez habló con un pescador local que había ayudado a rescatar a algunos de los aviadores supervivientes que habían amerizado.

El pescador no dejaba de disculparse con el capitán Ramírez por no haber podido salvar a uno de los aviadores estadounidenses, al que creía haber visto hundirse en las profundidades.

El capitán Ramírez se dio cuenta de que el pescador podría haber visto la bomba nuclear desaparecida. "Sabía que todos los cuerpos habían sido localizados", declaró.

La búsqueda se trasladó rápidamente al mar Mediterráneo, con la Armada estadounidense movilizando una flotilla de más de 30 barcos, incluyendo dragaminas y sumergibles, para rastrear el lecho marino. La exploración de kilómetros de fondo oceánico fue técnicamente compleja y un proceso muy lento, pero tras semanas de búsqueda exhaustiva, un nuevo buque de buceo profundo, el Alvin, finalmente localizó la bomba desaparecida en una fosa submarina.

Casi cuatro meses después de su pérdida, la ojiva fue finalmente puesta a salvo y devuelta a manos estadounidenses. Al día siguiente, a pesar del secretismo con el que el ejército estadounidense había mantenido su arsenal nuclear, tomó la inusual decisión de mostrar la bomba a la prensa internacional.

El embajador Duke razonó que, a menos que la gente viera la bomba con sus propios ojos, nunca tendría la certeza de que realmente se había recuperado.

Casi seis décadas después, el incidente aún proyecta una larga sombra sobre la región de Almería. La operación de limpieza estadounidense logró pasar por alto algunas zonas contaminadas, y EE.UU. y España acordaron financiar controles sanitarios anuales para los residentes de Palomares. También se comprometieron a monitorear el suelo, el agua, el aire y los cultivos locales.

Sin embargo, aún quedan cercadas unas 40 hectáreas de terreno contaminado en Palomares. Y a pesar de que España y EE.UU. firmaron un acuerdo mutuo en 2015 para limpiar la zona, ninguno de los dos ha cumplido.

*Este artículo es una adaptación de una historia publicada originalmente por BBC Culture. Si quieres leerla en su versión original, haz clic aquí.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Contra el rearme

Tortuga Antimilitar - 2 July, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Polonia e Israel

Tortuga Antimilitar - 2 July, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Autorréplica: La Inteligencia Artificial cruza una línea roja

Tortuga Antimilitar - 2 July, 2025 - 00:00

Francesc Bracero

El primer aviso serio de que los grandes modelos de lenguaje de inteligencia artificial son capaces de duplicarse a sí mismos sin intervención humana viene de China. Un equipo de investigadores de la Universidad de Fudan ha publicado un estudio que demuestra que los modelos Llama de Meta y Qwen de Alibaba son lo suficientemente inteligentes como para que, si se les da el acceso a herramientas para que interactúen con su sistema operativo, sean capaces de hacer copias de sí mismos y ejecutarse en un ordenador. Sólo hace falte que alguien les dé la orden de autorreplicarse. Esa capacidad es identificada por los propios estudiosos como “una línea roja” que la IA no debería traspasar y emplazan a Estados Unidos y China a entenderse por el bien de la seguridad mundial.

La autorreplicación de la máquina es una cuestión que ya preocupaba a los pioneros de la computación, como el húngaro John von Neumann, como recuerdan los autores del estudio. Durante décadas, esa posibilidad sólo fue un planteamiento teórico. En el 2017, un grupo de personalidades de diferentes ámbitos de la ciencia y la industria suscribieron los Principios de IA de Asilomar, un encuentro organizado por el instituto Future of Life en el que se describieron una serie de valores divididos entre temas de investigación, ética y valores, y cuestiones a largo plazo.

Entre los firmantes de una carta pública de apoyo a esa lista estaban, entre otros, el físico Stephen Hawking y Elon Musk, entonces mucho más partidario de una regulación estricta de la IA de lo que parece estarlo hoy. El penúltimo principio de Asilomar reclamaba que “los sistemas de IA diseñados para automejorarse o autorreplicarse de manera recursiva de una forma que pueda conducir a un rápido aumento de la calidad o la cantidad deben estar sujetos a estrictas medidas de seguridad y control”.

El estudio chino afirma que “una vez que la autorreplicación sea posible, una cadena de replicaciones exitosas puede conducir finalmente a una especie de IA fuera del control humano”. Los autores observan que las compañías de IA que han desarrollado grandes modelos de lenguaje, como OpenAI, Google y Anthropic consideran que esa capacidad de generar copias de sí misma situaría a una IA “en el nivel más alto de sus directrices de evaluación de riesgos”. En cualquier caso, ninguna de ellas se ha mostrado preocupada porque sus modelos dispongan de esta facultad después de haberlos sometido a pruebas de seguridad para intentar que lo consigan.

Pero los investigadores de la Universidad de Fudan aseguran haber descubierto por primera vez que “los sistemas de IA existentes ya han superado la línea roja de la autorreplicación”. Para llegar a esta conclusión, siguieron la misma metodología que OpenAI y Google, aunque incorporaron más pasos por el camino. El resultado es que en diez ensayos repetitivos, el modelo Llama logró crear “una copia viva e independiente de sí mismo” en el 50% de los casos, mientras que Qwen lo hizo en el 90% de los ensayos.

A juicio de los autores del trabajo, “a pesar de las tensiones geopolíticas, China y Estados Unidos tendrán que trabajar juntos en estos temas”. “Lo que muestra esta investigación -reflexionan- es que los sistemas actuales son capaces de realizar acciones que los pondrían fuera del alcance del control humano”. Afortunadamente, “todavía no hay pruebas concluyentes de que los sistemas tengan la voluntad de hacerlo”, pero advierten que existen un par de “artículos desconcertantes” de OpenAI sobre su modelo o1 y de Anthropic sobre Claude 3 que “insinúan esto”. La conclusión es que si los sistemas de IA “desarrollan una alta tendencia a autorreplicarse basándose en sus propios ‘deseos' intrínsecos y no somos conscientes de que esto está sucediendo, entonces estamos en un gran problema como especie”.

El planteamiento de este trabajo puede sonar catastrofista, pero parece un toque de atención para extremar la seguridad con algunos modelos que hoy tienen acceso a internet. Algunas de las afirmaciones del texto son preocupantes: “observamos además que los sistemas de IA son incluso capaces de utilizar la capacidad de autorreplicación para evitar el apagado y crear una cadena de réplicas para mejorar la capacidad de supervivencia, lo que finalmente puede conducir a una población incontrolada de IA”. Si este proceso de la IA “se mantiene en secreto para la sociedad humana, acabaríamos perdiendo el control sobre los sistemas de IA fronterizos: tomarían el control de más dispositivos informáticos, formarían una especie de IA y se confabularían entre sí contra los seres humanos”. Esta película ya la hemos visto. Que se quede sólo en eso.

Europa apuesta fuerte por crear sus modelos

La Comisión Europea ha anunciado esta semana que OpenEuroLLM, un consorcio de 20 instituciones de investigación y empresas de primer orden, crearán una familia de modelos básicos de lenguaje multilingües y de alto rendimiento para servicios comerciales, industriales y públicos. El comunicado señala que “los transparentes y conformes modelos de código abierto democratizarán el acceso a tecnologías de IA de alta calidad y fortalecerán la capacidad de las empresas europeas para competir en un mercado global y de las organizaciones públicas para producir servicios públicos impactantes”. Entre las instituciones implicadas en este importante desarrollo se encuentra el Barcelona Supercomputing Center (BSC).

El gobierno de EE.UU. contrata a OpenAI

Pese a las malas relaciones del consejero delegado de OpenAI, Sam Altman, con Elon Musk, que ahora es un importante cargo de una oficina de mejora de la eficiencia de la administración, el ejecutivo que preside Donald Trump ha contratado a OpenAI como una IA especial para los funcionarios. Por otra parte, el viernes se anunció también una asociación con los Laboratorios Nacionales de EE.UU. para que 15.000 científicos gubernamentales accedan a los modelos de IA más avanzados de OpenAI (de momento, el o1) para investigaciones críticas, incluida la seguridad de las armas nucleares. La empresa apoyará investigaciones sobre ciberseguridad, protección de la red eléctrica, tratamiento de enfermedades y física, y desplegará un modelo de IA en el superordenador Venado de Los Alamos, junto con Microsoft.

Operator y deep research, nuevos agentes de ChatGPT

Semana de anuncios para OpenAI, que ha presentado dos nuevos agentes de IA. El primero se llama Operator y puede buscar por su cuenta en la web para realizar tareas por ti”. Estará disponible de momento sólo para los usuarios Pro –200 dólares mensuales-de Estados Unidos. Más tarde llegará a los usuarios Plus (20 dólares al mes). Por otra parte, ha llegado también para los usuarios Pro el agente deep research (investigación profunda), que realiza “investigaciones de varios pasos en Internet para tareas complejas. Consigue en decenas de minutos lo que a un humano le llevaría muchas horas”. Está impulsado por una versión del próximo modelo o3.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/2...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El PP de Mazón intensifica su batalla contra el 'valencià' de la mano de Vox

Tortuga Antimilitar - 1 July, 2025 - 00:01

Ricard Chulià

Si hay una constante en la política valenciana de las últimas décadas es que, en los momentos en que la derecha se ve en dificultades, agita la bandera del conflicto lingüístico. Con el escenario político surgido de la DANA, el guión se está cumpliendo al pie de la letra y los ataques a la lengua propia de los valencianos han aumentado y se han vuelto más virulentos.

José María Llanos, portavoz de Vox en las Corts, se jactaba recientemente de haber arrastrado al PP, con su acuerdo presupuestario, a reducir de tal manera la asignación económica a la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) que su presidenta, Verònica Cantó, ha alertado de que se podría haber incumplido la ley. Llanos explicó que su objetivo era "estrangular" el órgano estatutario encargado de velar por el valencià. No solo no se retractó, sino que, en una entrevista en À Punt, se reafirmó incluso en la elección del verbo "estrangular".

El president Carlos Mazón, por su parte, después de unas Falles en que, al contrario de lo que manda la tradición, se ocultó todo lo que pudo, apareció en Alacant el 18 de junio, por sorpresa, para asistir a una mascletada. Fue recibido en su ciudad con gritos y abucheos, reclamando su dimisión. La tónica habitual allá donde va.

Toca agitar la lengua, por lo tanto. El gobierno municipal de Alacant, en manos del PP, depende también de Vox. Así, en la recta final para la fiesta grande de la capital del sur valenciano, las Fogueres, PP y Vox hicieron público un acuerdo para solicitar que Alacant sea considerada legalmente como ciudad castellanoparlante. La iniciativa se sometió a votación en el pleno del 26 de junio, en plena resaca de las fiestas.

La medida es simbólica, puesto que el pleno municipal no tiene capacidad para alterar una ley autonómica; pero, aunque sea simbólica, la carga es profundísima. La Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià (LUEV) fue aprobada precisamente en Alacant en 1983, ubicación también simbólica de la recuperación de la lengua propia de los valencianos.

La LUEV establecía una oficialidad lingüística para el valenciano de dos velocidades: unas zonas consideradas de "predominio lingüístico valenciano" y otras de "predominio lingüístico castellano". En estas últimas, el valenciano es, por ejemplo, una materia optativa en la enseñanza. De hecho, se podría decir que, de facto, el valenciano no es lengua oficial en los municipios catalogados como castellanoparlantes, mientras que, obviamente, el castellano sí que lo es plenamente en los catalogados como valencianoparlantes.

A pesar del concepto —"predominio lingüístico"—, las zonas no venían delimitadas por el porcentaje de hablantes de una u otra lengua —no había censos lingüísticos y mucho menos oficiales—, sino por la que era la lengua digamos tradicional del municipio. Alacant, a pesar de ser una ciudad ya fuertemente castellanizada, no ofrecía, sin embargo, dudas: la lengua propia era el valenciano.

Este consenso se había respetado. Hasta ahora. Desde que Vox consiguió representación en el pleno municipal de Alacant, en 2019, ha presentado una iniciativa en esta línea cada año. Sin embargo, hasta ahora, por unas razones o por otras, siempre había fracasado. El cambio esta vez, el pacto suscrito entre PP y Vox, ha supuesto que la propuesta se apruebe.

Es una declaración formal, que no tiene impacto legal si las Corts no modifican la LUEV. Pero es la primera vez que un municipio pide formalmente cambiar su catalogación lingüística; y se trata, ni más ni menos, de Alacant, la segunda ciudad de la comunidad y la capital del sur. Se trataría, por lo tanto, de la certificación legal de la substitución lingüística. El final del proceso, digamos.

Los colectivos en defensa de la lengua propia, agrupados en la plataforma Alacant pel Valencià, se han movilizado frente a lo que consideran que es un "nuevo ataque a la normalización del valenciano" con una concentración en el Ayuntamiento mientras se debatía la moción, así como con un envío de cartas a la alcaldía, firmada entre otros por los directores de los centros educativos de la ciudad. También explican que preparan otras iniciativas.

Marinela Garcia Sempere, responsable de Acció Cultural del País Valencià en Alacant y profesora de la Universitat d'Alacant, ha manifestado que "la ofensiva contra la lengua es constante: la extrema derecha continúa su plan implacable para desatender y eliminar una de las lenguas oficiales sin hacer caso de la sociedad".

Las 50 entidades que se agrupan en Alacant pel Valencià han emitido también un comunicado en el que manifestan que "declarar Alacant como ciudad castellanoparlante implica recortar el derecho a la escolarización en valenciano y, por lo tanto, a aprender correctamente la lengua propia y oficial". La plataforma afirma que "se trata de un intento de vulnerar el derecho de las familias que han votado a favor de la enseñanza en valenciano en la consulta de hace unos meses".

Asimismo, Alacant pel Valencià ha acusado el gobierno municipal de “pretender crear un conflicto artificial de convivencia donde antes no lo había, por motivos exclusivamente ideológicos, de supremacismo lingüístico”.

Menos valenciano y más toros en À Punt

Otro de los ámbitos en que la promoción del valenciano está en el punto de mira es el de la radiotelevisión pública valenciana, À Punt. La nueva dirección, nombrada por PP y Vox, ha introducido cambios que han puesto en alerta el sector del periodismo valenciano —la Unió de Periodistes, por ejemplo, los denunció duramente— y que evocan las épocas oscuras de Canal 9.

Pero, además de la amenaza de privatización y control político, todos los cambios apuntan en la dirección de la castellanización de la programación. El sector del doblaje fue uno de los primeros damnificados: el castellano ya es la lengua de preferencia para emitir los doblajes de películas o series.

Asimismo, el nuevo libro de estilo de À Punt introduce también cambios substantivos. Uno de los principales es que los periodistas de la casa tendrán que pasarse al castellano cuando esta sea la lengua en la que responda el otro interlocutor, entienda o no el valenciano. El hecho de que los periodistas de la radiotelevisión valenciana hablaran en valenciano también con interlocutores que se expresan en castellano ayudaba a reforzar la seguridad lingüística de los valencianoparlantes, que tantas veces oyen que actuar así sería “mala educación”.

El nuevo libro de estilo vuelve a hacer una lista de palabras que habría que evitar, como ya pasó en Canal 9 y que levantó una gran polémica. La lista proscribe palabras muy habituales en el valenciano del día a día, como "sambori" (rayuela), abre la puerta a castellanismos (robo, rabo, etc), o confunde registros coloquiales con formales.

Una de las incorporaciones estrella a la parrilla de À Punt es la retransmisión de corridas de toros y la emisión de un programa semanal sobre tauromaquia. Sin embargo, mucho tendrá que cambiar la tendencia de los últimos meses de À Punt, cuya audiencia no hace más que caer. Las últimas cifras, de hecho, la situaban como una de las cadenas autonómicas menos vistas, con un 1,7% de cuota de pantalla.

La educación sigue apostando por el valenciano

Esta agenda de ataques al valenciano puesta en marcha por PP y Vox se está encontrando con resistencias inesperadas. Una de las medidas estrella del pacto entre populares y ultraderechistas ha sido la bautizada como Ley de Libertad Educativa, que se concretaba en una votación para que las familias eligieran la lengua base.

La votación tuvo lugar a finales de febrero y principios de marzo, pero el resultado no fue para nada el que esperaban los impulsores, PP y Vox, ya que el valenciano se impuso en las preferencias de las familias. El hecho de que, tal como apuntan los informes de las universidades valencianas, el modelo de enseñanza en valenciano es el único que garantiza el dominio de las dos lenguas oficiales fue, sin duda, un factor determinante.

Esta semana se ha cerrado el proceso de admisión para el próximo curso en la educación infantil, y, como determina la nueva ley educativa, también ha comportado una votación de las familias para la lengua base en la educación. Y, nuevamente, el valenciano ha sido la lengua más elegida. Con un dato añadido, además: como la elección se producía en el mismo proceso de la admisión, todas las familias han expresado su preferencia lingüística esta vez.

Según la asociación Famílies pel Valencià, surgida para defender la lengua propia en el ámbito de la enseñanza a raíz de la consulta promovida por PP y Vox, el 56% de las aulas de infantil que se crearán para el próximo curso tendrán el valenciano como lengua base.

Como ya ocurrió en la consulta anterior, la diferencia entre la educación pública y la educación concertada ha sido remarcable. Si en la educación pública el valenciano llega al 70% de las aulas, en la concertada, por contra, se queda en el 23%. No obstante, este porcentaje supone también un incremento de la presencia de la lengua propia en este ámbito.

Para Núria Cerveró, de Famílies pel Valencià, estos resultados envían un "claro mensaje en favor del valenciano, frente a los intentos por parte de Conselleria de arrinconar nuestra lengua en las aulas". No obstante, desde la asociación reiteran su petición de "retirar inmediatamente" la ley educativa actual, que juzgan como nociva para la normalización de la lengua propia.

Fuente: https://www.publico.es/politica/pp-...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La 'guerra' de Gaza

Tortuga Antimilitar - 1 July, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

'Palestina, del judío errante al judío errado!: el caso palestino', 'Los judíos' y 'El poema es filistín'

Tortuga Antimilitar - 1 July, 2025 - 00:00

Legná Ed Al Zurc, colaborador habitual de nuestras páginas, nos envía tres libros muy recomendables para el verano y todo el tiempo: 2 tebeos y 1 libro de poesía.

Ante el genocidio sionista de Israel con Palestina. Eduardo del Rio, alías RIUS, caricaturista, historietista y escritor nos habló de esta triste historia, hoy en carne bombardeada sin conmiseración: “Palestina, del judío errante al judío errado!: el caso palestino” y “Los judíos”. Una breve historia sobre el pueblo judío en palabras, y dibujos. Un asunto bastante espinoso, tratado con mucha seriedad por el maese Rius. La edición de “Los judíos” se llamó originalmente: Palestina: del judío errante al judío errado… y apareció editado en 1983 por Editorial Posada. Esta edición ha sido corregida y aumentada.

Libros / tebeos de RIUS (*) para comprender la historia de Oriente Próximo, en PDF clic aquí

Y el de poesía: El poema es filistín
(Palestina en la poesía árabe actual), de varios autores, Editorial: Molinos de agua. Madrid-1980, recopilación de Pedro Martínez Montávez.

Y con unos versos de este poemario, elegidos al azar, cerramos esta primera parte de lecturas:

La gloria para los niños y los olivos

La gloria para los mártires, de mi pueblo, y los vivos,
para los desgarrados contumaces.
La gloria para los niños en la noche sufriente,
y en las tiendas.
La gloria para los olivos en la tierra de la paz,
para los pájaros pequeños, que buscan en el polvo
de mi campo, para la tropa atada a las fronteras
de mi grande país
‒tropa del Arabismo, salvadora‒.
La gloria para los poetas y escritores, amados de la Vida,
sumergidos ahora en la lucha final,
golpeadores del brazo de los tiranos.
La gloria para los que yacen en los lechos del llanto.
Y para las mujeres, las proletarias,
y las madres.

Abdel‒Wahhab Al‒Bayati. Poeta iraquí nacido en 1926.

p.s.: Conveniente releer las páginas de Max AUB:en sus “Diarios” (Edit. Renacimiento) referentes a su visita a ISRAEL hace más de medio siglo…

Fuente: https://loquesomos.org/2024-lectura...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas