You are here
News aggregator
El fracaso del caza del futuro de las Fuerzas Aéreas de EEUU
El Pentágono ha parado el desarrollo de su nuevo caza de sexta generación. Muchos expertos creen que no es un problema puntual, sino un cambio de tendencia que acabará con el dominio estadounidense del aire.
Omar Kardoudi
EEUU ha cancelado recientemente y por sorpresa su programa de cazas del futuro, el proyecto Next Generation Air Domination (NGAD). Los medios especializados estadounidenses afirman que esta decisión forma parte de una tendencia de modernización de su arsenal militar en la que los costes de desarrollo y fabricación son generalmente excesivos y acumulan enormes retrasos. La consecuencia, dicen, es que la tecnología que venden a bombo y platillo acaba quedando obsoleta ante los avances de sus adversarios.
El programa NGAD tenía previsto reemplazar a la flota de F-22 Raptor en la década de 2030, pero el pasado julio el secretario de la Fuerza Aérea estadounidense Frank Kendall aseguraba en una entrevista con la publicación Defense News que por ahora se cancela el proyecto, aunque "el concepto de familia de sistemas de Next Generation Air Dominance está vivo y bien".
Lo cierto es que el Pentágono cree que la plataforma NGAD requiere una “reevaluación total para alinearse con las restricciones presupuestarias”. Lo que significa que las compañías que han participado en el concurso por el contrato de estos cazas de combate de última generación van a tener que arrastrar a la papelera todas sus ideas y rediseñar el avión de cero.
Según el medio estadounidense The National Interest, este estancamiento del programa NGAD pone de relieve un problema de larga duración en las adquisiciones de defensa de Estados Unidos. La búsqueda de la perfección, dicen, menoscaba el progreso práctico, con lo que las Fuerzas Aéreas estadounidenses siguen dependiendo de los veteranos cazas F-15 y F-16 en sus misiones y su Armada tiene que echar mano de misiles Harpoon de los años 70 y los torpedos submarinos.
Crónica de un fracaso
La modernización del Ejército estadounidense se ha ido consiguiendo históricamente con el desarrollo de múltiples programas a la vez que serían reemplazados en cuanto quedaran obsoletos. Este desarrollo paralelo ha estado garantizando una rápida innovación.
Sin embargo, ahora la estrategia de defensa es otra: el Pentágono ha demandado la creación de plataformas modulares y duraderas que, según los analistas del medio estadounidense, han sido las responsables de ralentizar el progreso y ahogar la innovación.
El resultado, aseguran, es que EEUU ha desaprovechado la ventaja tecnológica que obtuvo tras la Guerra Fría. Programas como el NGAD se han sumido en un desarrollo especulativo que ha conducido a un ciclo de presentaciones y promesas, sin que se lleguen a ver avances tecnológicos concretos que sirvan para mantener una ventaja sobre los adversarios, sobre todo China y Rusia.
El cambio de estrategia, aseguran los analistas, ha dado como consecuencia el retraso en la construcción de portaaviones, en el desarrollo de un F-35 que ha acabado costando cerca de 1,7 billones de dólares y la continua dependencia del Ejército de Tierra de sistemas obsoletos.
Estados Unidos, dicen, no necesitaba un caza perfecto como NGAD, sino uno que fuera simplemente mejor que lo que existe ahora y lo que tiene China. Los analistas abogan por lanzar una versión del NGAD que, aunque imperfecto, podría haberse desarrollado y puesto en servicio en la próxima década, proporcionando una actualización muy necesaria de la vieja flota de las Fuerzas Aéreas. En lugar de esto, dicen, el foco se ha ido perdiendo en la búsqueda de soluciones futuras idealizadas que no han hecho más que retrasar el programa en un momento crítico.
EEUU se prepara para los cazas sin piloto
Cuando Kendall enumeró las razones principales de la cancelación del NGAD, también hizo hincapié en la incorporación de “alas de drones autónomos”, los enjambres de aviones pilotados con inteligencia artificial conocidos como aviones de combate colaborativos (CCA). Y este es sin duda el factor principal en contra de un futuro de caza de combate pilotado.
Ahora mismo hay un cambio radical en marcha en los escenarios de simulación de guerra con los que juega el Pentágono, la OTAN, China y Rusia. A medida que pasa el tiempo, parece más claro que el futuro de la guerra aérea no contará con los humanos.
Estos sistemas autónomos no solo complementaría a la flota actual de aviones, sino que, en un futuro no muy lejano, superarían a las aeronaves tripuladas en eficacia. Esto plantea una pregunta clara sobre el futuro de los cazas de combate pilotados por humanos: ¿para qué invertir tanto dinero en el desarrollo y fabricación de cazas clásicos cuando éstos podrían nacer caducados ante los enjambres con cazas IA que China también está desarrollando?
Los estibadores suecos bloquearán los cargamentos de guerra hacia Israel
Riktpunkt
El Sindicato de Trabajadores Portuarios de Suecia votó este 19 de diciembre a favor de un bloqueo contra el manejo de materiales de guerra hacia y desde Israel durante la guerra en curso en Gaza. Después de este fin de semana, la junta trabajará para implementar la decisión colectiva.
El 68 por ciento de los miembros del Sindicato de Trabajadores Portuarios votaron a favor de un bloqueo de materiales de guerra hacia y desde Israel, lo que le da a la junta sindical un mandato claro para actuar en este asunto. El Sindicato ha informado que el bloqueo durará mientras continúe la guerra de Israel en Gaza.
Este bloqueo de materiales de guerra hacia y desde Israel afectará, entre otras cosas, a las empresas de armamento suecas, que venden miras para armas al régimen de Israel. También se verán afectadas las importantes importaciones suecas de armas de empresas israelíes como Elbit y Rafael.
La decisión de los estibadores supone un soplo de aire fresco y muestra el poder de un colectivo laboral unido y la fuerza de los trabajadores organizados.
La ONU votará sobre la propuesta noruega que ataca a Israel por la prohibición de la UNRWA
Itamar Eichner
Se espera que la Asamblea General de la ONU vote el jueves sobre una iniciativa respaldada por Noruega que busca una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la legislación de Israel que prohíbe las operaciones del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) .
La ley, aprobada tras las acusaciones de que algunos empleados de UNRWA estuvieron involucrados en los ataques del 7 de octubre , ha provocado acusaciones de Noruega de violar la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional humanitario.
Además, Noruega acusa a Israel de obstruir la entrega de ayuda humanitaria a los palestinos en Gaza y de impedir que otras naciones brinden asistencia en lo que describe como "territorios ocupados".
De aprobarse, la CIJ examinará las obligaciones de Israel como potencia ocupante y miembro de la ONU, incluidas la de garantizar la entrega de ayuda humanitaria y respetar la inmunidad de organismos de la ONU como la UNRWA. La propuesta de Oslo afirma que Israel no tiene autoridad legal para interferir en sus operaciones.
Los funcionarios noruegos esperan que la CPI recomiende sanciones contra Israel si continúa obstruyendo a la UNRWA y otras agencias de la ONU.
Un activista noruego escupe sobre la bandera israelí, luego la pisotea y le prende fuego
Es probable que la medida sea aprobada, dada la frecuente mayoría de la ONU en contra de Israel, aunque los diplomáticos israelíes están presionando para minimizar el apoyo. La votación subraya las crecientes tensiones entre Israel y Noruega , que anteriormente reconoció a Palestina como un Estado , lo que llevó a Israel a expulsar a los diplomáticos noruegos que manejaban asuntos palestinos .
La medida se produce mientras Israel enfrenta las consecuencias de las órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) emitidas contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y el ex ministro de Defensa Yoav Gallant.
Fuente: https://www.ynetnews.com/article/ry...
Traducido del inglés por Tortuga, con ayuda de un traductor automático.
Una “fila de cadáveres” en Gaza: Soldados israelíes denuncian asesinatos arbitrarios y crímenes de guerra
Soldados israelíes denunciaron prácticas impactantes del ejército israelí en Gaza, donde los soldados israelíes crearon una hilera de cadáveres.
Gaza (Quds News Network) - Soldados y oficiales israelíes han denunciado prácticas escandalosas del ejército israelí en Gaza, donde los soldados israelíes han creado una hilera de cadáveres en el norte de Gaza. Según una investigación de Haaretz, los soldados disparan a matar a cualquiera que cruce “líneas rojas” invisibles, incluso civiles o niños desarmados. Estas acciones son parte de lo que algunos soldados llaman una “zona de muerte”, donde cada muerte se cuenta como la eliminación de un “terrorista”.
Una “fila de cadáveres” y jaurías de perros
Los comandantes de la División 252 describieron una “fila de cadáveres” sin marcar en el norte de Gaza, cerca de la carretera Netzarim. A menudo, los cuerpos quedan sin recoger, lo que atrae a manadas de perros callejeros. “En Gaza, la gente sabe que debe evitar las zonas donde ve manadas de perros”, explicó un oficial. El ejército israelí niega oficialmente la existencia de tales zonas, pero los comandantes sobre el terreno hacen cumplir esta frontera mortal.
Un soldado recordó: “Cualquiera que cruce esta línea recibe un disparo. Los cuerpos se quedan donde caen. Se ha convertido en una cruda realidad”. Según informes, civiles, incluidos niños, han muerto de esta manera.
Civiles considerados “terroristas”
Otro soldado compartió relatos inquietantes sobre cómo a menudo se etiqueta de terroristas a civiles desarmados después de ser asesinados. “Matamos civiles, pero los informes siempre los cuentan como terroristas”, admitió el soldado. Esta tergiversación alimenta una cultura de competencia entre las unidades militares israelíes, donde se premia matar a la mayor cantidad de “terroristas”. “Si una división mató a 150, otra intenta matar a 200”, dijo.
Un soldado contó un incidente escalofriante que tuvo lugar con un muchacho de 16 años que fue identificado como una "amenaza". "Lo acribillamos a balazos, le sacamos fotos y después nos enteramos de que no era un terrorista, sino un niño", dijo el soldado. El comandante de la unidad, sin embargo, felicitó a los soldados y desestimó las objeciones. "Para ellos, cualquiera que cruza la línea es un terrorista", añadió el soldado.
En otro caso, cuatro palestinos desarmados fueron vistos cerca de un tanque. Los soldados abrieron fuego y mataron a tres de ellos. El cuarto hombre, que se entregó, fue desnudado, humillado e interrogado brevemente antes de ser liberado. “Sólo estaba tratando de visitar a sus familiares en el norte de Gaza”, explicó un soldado.
Órdenes de disparar a pesar de las banderas blancas
Varios testimonios mencionaron incidentes en los que los palestinos ondearon banderas blancas, en señal de rendición o de no combatientes. “Vimos dos figuras ondeando una bandera blanca cerca de Nahal Gaza”, recordó un soldado. A pesar de las protestas de un comandante que argumentó que podrían ser prisioneros israelíes, un superior ordenó “fuego a matar”. Al final, los individuos se retiraron, evitando la muerte.
“No hay leyes en Gaza”
Los soldados describen Gaza como un lugar donde no se aplican las normas normales. “Hemos pasado más de un año en un entorno sin ley donde la vida humana no significa nada”, dijo un alto comandante. Los soldados admitieron que actuaron como una “milicia armada” sin supervisión ni rendición de cuentas. Un oficial comentó sobre el poder otorgado a los comandantes de campo, que ahora autorizan ataques que antes requerían la aprobación del más alto nivel.
Muchos soldados expresaron conflictos internos por sus acciones. “Esta guerra no sólo está matando palestinos, también nos está destruyendo a nosotros”, dijo un reservista. Los soldados que expresaron objeciones fueron a menudo silenciados o ridiculizados. “Si me llaman de regreso a Gaza, no creo que vaya”, admitió.
Fuente: https://qudsnen.co/a-line-of-corpse...
Traducida del inglés por Tortuga con ayuda de un traductor automático.
Los "0,0", la generación que cada vez bebe y baila menos
Lydia Ferrándiz
La música retumba en la pista de una discoteca abarrotada. Los destellos de luces de neón iluminan rostros de jóvenes despreocupados, pero en el centro de la escena se percibe un cambio sutil. Las manos ya no sostienen tantas copas rebosantes, y los movimientos de baile desenfrenados han cedido paso a un leve balanceo de pies. Las noches de fiesta en Alicante ya no son lo que solían ser, y una nueva tendencia emerge entre los jóvenes que ya ni beben ni bailan como antes: la llamada "Generación 0,0".
En España, la bebida siempre ha sido un componente de socialización: compartir cañas, brindar con vino o celebrar con cava ha sido parte de la cultura. Sin embargo, las generaciones más jóvenes, particularmente la Generación Z (nacidos entre 1996 y 2010), están marcando la diferencia en este sentido. Al contrario que el resto de generaciones, estos jóvenes optan por un estilo de vida más saludable, donde el alcohol, las fiestas descontroladas y las pistas de baile parecen ser cada vez menos atractivos.
Según un estudio internacional del programa HBSC auspiciado por la Organización Mundial de la Salud, solo el 8 % de los adolescentes de esta generación consume alcohol semanalmente, una cifra mucho menor que el 25 % registrado en 2006. Además, el 76 % de los jóvenes considera que consumir cinco o seis copas durante un fin de semana puede tener consecuencias graves.
"Se ha modificado la percepción del alcohol como algo esencial en la socialización", explica Alba Navalón, profesora de sociología en la Universidad de Alicante. “Hoy día, los jóvenes valoran más su salud y están expuestos a mensajes constantes sobre estilos de vida sanos en redes sociales. Esto ha cambiado las normas de consumo”, comenta la socióloga quien también cómo las redes sociales contribuye a este fenómeno. "Los jóvenes ahora son más conscientes de la imagen que proyectan, y la presión por exhibir un comportamiento saludable en plataformas como Instagram y TikTok ha llevado a muchos a alejarse del alcohol", afirma Navalón.
Además, las redes sociales amplifican la vigilancia social. "Los jóvenes están constantemente observados, y esa exposición hace que se lo piensen dos veces antes de comportamientos que antes podrían haber sido considerados como normales, como el consumo excesivo de alcohol en público", afirma la sociologa.
Pero no todos son abstemios. Algunos, influenciados por el concepto de "bebedores mindful", adoptan un enfoque moderado: alternan bebidas con y sin alcohol, asegurándose de disfrutar sin excederse o apuestan por ser "sober curious", jóvenes que no abrazan la abstinencia, pero sí se cuestionan el impacto que tiene el abuso de alcohol en su cuerpo. Aunque las estadísticas apuntan a un cambio positivo, expertos como Liberto Carratalá profesor de sociología en la Universidad de Alicante, apunta que es demasiado pronto para cantar victoria. "El consumo de alcohol sigue siendo alto en España. Estos cambios necesitan décadas para consolidarse", concluye Carratalá.
A medida que el alcohol pierde protagonismo en las noches de fiesta, también lo hace la interacción cara a cara. La psicóloga Consuelo Tomás, responsable del Instituto Valenciano de Ludopatías y Adicciones, explica que "la socialización cara a cara ha dado paso a un modelo más digital". "El alcohol, antes usado para desinhibirse y ligar, ha sido reemplazado por aplicaciones y plataformas donde los jóvenes se sienten más cómodos". Además, Tomás advierte sobre el auge de otras adicciones, como los videojuegos y las redes sociales, que generan un placer inmediato y refuerzan el aislamiento social.
En cuanto al consumo de alcohol, Liberto Carratalá también ha observado que, aunque han disminuido las salidas tradicionales como el botellón, han surgido nuevas formas de ocio. "Hemos observado un descenso en prácticas tradicionales como el botellón, pero ahora aparecen nuevas formas de ocio, como las fiestas privadas en casas o fincas, conocidas como 'fincatones'. Esto reduce el consumo visible, pero no necesariamente la cantidad total de alcohol ingerido por los jóvenes”, explica Carratalá.
A pesar del aparente descenso en el consumo de alcohol, algunos comportamientos abusivos persisten. Uno de estos es el "binge drinking", un fenómeno que consiste en consumir grandes cantidades de alcohol en un corto período de tiempo con el objetivo de embriagarse rápidamente. "Aunque menos jóvenes beben regularmente, el 15% sigue practicando el binge drinking, una cifra que no ha cambiado y que va a más conforme pasan los años", destaca Carratalá.
Aunque no todos los jóvenes viven el consumo de alcohol de la misma forma. Raquel Cañamero, de 19 años, admite que bebe menos porque "ya no me sienta tan bien", y señala que, en su opinión, "se consume menos alcohol y se fuma menos de fiesta porque cuando eres menor de edad se hace más, se ve como algo que mola, pero te acabas cansando y lo dejas", admite.
Otros, como Ana Ferrer, de 19 años, reconoce que, según su experiencia, se nota "un ligero descenso" aunque no muy exagerado. "Yo no bebo, pero en mi grupo de amigos tres sí que siguen bebiendo igual y otros dos lo han dejado por salud". Además, respecto a la gente fuma sí que reconoce una reducción aunque asociada al incremento del uso del vapers.
En este sentido, Óscar López, de 20 años, admite que tabaco "sí que se consume menos que antes" aunque también lo asocia "al auge" del vaper. "Yo no bebo, pero creo que la gente cada vez empieza a una edad más temprana, y ahí se abusa del alcohol. Todavía muchos comercios que suministran alcohol a menores", apunta.
Por otro lado, jóvenes como Fabián García, de 21 años, afirman que para ellos nada ha cambiado. "Bebo bastante, pero depende del ambiente. No noto un descenso significativo entre mis amigos". En su caso, el consumo sigue siendo parte importante del ocio nocturno, aunque reconoce que su círculo de amigos es variado en cuanto a hábitos de consumo.
A medida que el alcohol pierde protagonismo en las noches de fiesta alicantinas, también lo hace la pista de baile. En un rincón de cualquier pub, jóvenes con móviles en la mano se mueven de forma casi imperceptible al ritmo de la música. Teresa Romeo, de 19 años, resume la situación. "En general, se baila menos, aunque noto un poco más de actividad en las orquestas de pueblo", comenta Romeo.
Aunque hay quien admite que la situación varía según el grupo. "En cuanto a bailar, creo que cada vez se baila menos. Están más centrados en su grupo de amigos y no se socializa mucho fuera de ellos. La mayoría solo se zarandea de lado a lado con canciones monótonas y repetitivas", afirma Blanca Corell, de 18 años.
Lola Llorca, de 19 años, ve un patrón similar. "La gente está más centrada en el postureo y en ligar que en pasárselo bien". Para ella, la gente de su edad tiene "miedo hacer el ridículo" y, por este motivo, "directamente no se centran tanto en bailar, me parece una pena".
Aunque muchos ni siquiera frecuentan discotecas, son conscientes del fenómeno. "Normalmente, las personas se quedan quietas hablando o apartadas a un lado mientras que son pocos los que se dedican a bailar" señala Amanda Barbado, de 19 años.
Ante esta situación, el sociólogo Liberto Carratalá ve una relación entre el consumo de alcohol y la forma en que los jóvenes interactúan en la pista de baile. "Con menos alcohol en el cuerpo, los jóvenes son más tímidos y menos propensos a dejarse llevar por el baile, lo cual podría explicar la caída de la actividad en las discotecas", comenta Carratalá.
La "Generación 0,0" plantea preguntas sobre el futuro del ocio juvenil. ¿Será este el inicio de un cambio profundo, o solo una moda pasajera por famosos 0,0? El tiempo dirá.
Occidente debilita el derecho internacional y dibuja un nuevo (des)orden mundial
Olga Rodríguez
Los tribunales de La Haya están dando herramientas a los Estados para fortalecer el derecho internacional frente a las dinámicas del todo vale, de la imposición y la fuerza. Sin embargo, algunas de las naciones occidentales más poderosas no solo las ignoran, sino que las están cuestionando, a pesar de que la mayoría son firmantes del Estatuto de Roma que rige la Corte Penal Internacional.
Las repercusiones de estos posicionamientos son de enorme gravedad y sus consecuencias están modificando las relaciones internacionales.
Francia protege a Netanyahu
En un comunicado insólito emitido esta semana, el Ministerio de Exteriores francés apeló a una presunta inmunidad —que no es tal— del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y del exministro Yoav Gallant ante las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Además, París afirmó que Francia e Israel son “democracias comprometidas con el Estado de derecho y el respeto a una justicia profesional e independiente”. Sin embargo, la realidad es que ni la Corte contempla inmunidad para este tipo de casos ni Israel respeta la justicia profesional e independiente del Tribunal de La Haya.
Varios medios israelíes han publicado que Netanyahu exigió a Macron esta declaración, a cambio de aceptar la mediación de París para un alto el fuego de 60 días en Líbano, un pacto que no desatasca el conflicto de fondo y que permite la presencia de tropas israelíes en territorio libanés estas primeras semanas.
La contradicción de Francia está resumida en su mismo comunicado, en el que recuerda que el Estatuto de Roma, del que París es firmante, “exige plena cooperación con la Corte Penal Internacional”, pero a continuación señala que hay inmunidades que “se aplican al primer ministro Netanyahu y a otros ministros”. Con ello el Gobierno de Macron pretende alegar que el primer ministro israelí puede esquivar el arresto porque Israel no ha suscrito el Estado de la CPI.
Esta interpretación es errónea, y así lo están subrayando máximos expertos en derecho internacional. El artículo 27 del Estatuto de Roma indica que el mandato de la Corte de La Haya “se aplica por igual a todas las personas sin ninguna distinción basada en su capacidad oficial y, ”en ningún caso, exime a una persona de responsabilidad penal“. Así lo estableció la propia Corte Penal Internacional hace unos años con la orden de arresto contra el expresidente de Sudán, Omar al-Bashir.
Al igual que Rusia o Israel, Sudán no es firmante del Estatuto que rige la CPI, pero eso no eximió a Al-Bashir de una orden de detención. “Netanyahu no tiene inmunidad”, afirmó hace unos días a este diario el exfiscal jefe fundador de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo.
Como uno de los 125 países firmantes de la Corte, Francia tiene el deber de cooperar, y “ese deber de cooperación se extiende a dar cumplimiento a las órdenes de arresto”, indica Yasmine Ahmed, directora de Human Rights Watch en Reino Unido.
Derecho de quita y pon
Para entender qué repercusiones tienen posiciones como la de Francia resulta útil comparar las reacciones occidentales ante las órdenes de arresto contra Vladimir Putin -emitidas hace año y medio- con las de ahora contra Netanyahu.
Estados Unidos, Francia, Alemania y el resto de países de la Unión Europea dieron la bienvenida al dictamen contra Putin y lo acogieron con satisfacción sin cuestionarlo, a pesar de que Rusia tampoco es firmante del Estatuto que rige la CPI. Sin embargo, ahora la respuesta es diferente. El doble rasero es notable.
EEUU no ha suscrito el tratado de la CPI y ha rechazado categóricamente la orden de arresto contra el primer ministro Benjamin Netanyahu. El secretario de Estado, Antony Blinken, llegó a plantear en mayo la posibilidad de sancionar a la Corte Internacional. Washington nunca ha reconocido la jurisdicción de los tribunales de La Haya para crímenes de EEUU o de aliados como Israel.
Los países europeos sí son firmantes del Estatuto de Roma. Por eso no han sido tan tajantes como Washington, pero algunos han manifestado reticencias ante las órdenes de arresto contra Netanyahu.
En Alemania el portavoz del canciller ha dicho que su Gobierno apoya al Tribunal Penal Internacional pero también ha sugerido que no arrestaría a Netanyahu: “Podría estar tentado a decir que me resulta difícil imaginarnos realizando detenciones en Alemania sobre esta base”.
En términos parecidos se ha expresado el primer ministro neerlandés, Dick Schoof, insinuando que Netanyahu podría visitar Países Bajos sin ser detenido. El ministro de Exteriores de Austria ha ido más lejos y ha indicado que la decisión contra el mandatario israelí “atenta contra la credibilidad” de la CPI.
Otros Estados europeos han subrayado su compromiso con la Corte Penal Internacional, lo cual es lógico, ya que son firmantes del Estatuto, pero han evitado concretar si acatarían la orden de arresto en caso de que el primer ministro israelí pisara su territorio o surcara su espacio aéreo.
Teniendo en cuenta los cuestionamientos expresados públicamente por varios gobiernos europeos, es llamativa la escasez de voces que han defendido de forma específica la necesidad de cumplir la orden de arresto contra el primer ministro israelí. Se han expresado en estos términos dirigentes como la viceprimera ministra de Bélgica o el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ya de salida en su puesto.
El Gobierno español ha dicho que “cumplirá con las obligaciones que impone el Estatuto de Roma y el apoyo a dicho tribunal internacional”. “Respetaremos las obligaciones, igual que el resto de los Estados miembros de la Corte Penal”, indicó este jueves el ministro de Exteriores, José María Albares, respondiendo a preguntas de periodistas.
España es firmante del Estado de Roma y, como tal, está obligada a apoyar el mandato de la Corte Penal Internacional. Por tanto, la declaración de Albares se limita a recordar los deberes de nuestro país como integrante del Tribunal de La Haya.
Ante un contexto en el que importantes naciones europeas, de forma inédita, están cuestionando la capacidad de acción del derecho internacional y el cumplimiento del mandato de la CPI, sería interesante que España aclarara cómo se posiciona ante las declaraciones de Alemania, Francia y Países Bajos y qué haría si Netanyahu viajara a territorio español. De momento, Albares ha evitado expresarse en este sentido: “A mí no me gusta hacer política ficción”, contestó esta semana.
Las consecuencias en el orden internacional
¿Por qué son relevantes las ambigüedades de varios países europeos y los límites marcados públicamente al mandato de la CPI? Porque arrojan por la borda la potencial fortaleza del derecho internacional entendido como una herramienta universal, para todos, sin distinción, y porque ponen en cuestión la legitimidad de la Corte, importante organismo de justicia global.
El empeño de EEUU y sus aliados en respaldar a Israel o en evitar poner obstáculos en su camino arrastra al mundo a un nuevo contexto. Si Israel puede violar el andamiaje de Naciones Unidas y el derecho internacional con el permiso de Occidente ¿por qué no va a hacerlo mañana otro Estado?
A día de hoy la Unión Europea no ha adoptado ninguna medida de presión contra el Gobierno de Netanyahu. Catorce meses después, el Ejército de Tel Aviv continúa perpetrando masacres en Gaza, mantiene el bloqueo a la entrada de la ayuda necesaria, lo que provoca muertes por inanición y enfermedades, ocupa ilegalmente y aplica apartheid contra la población palestina. Más de 45.000 personas han fallecido por ataques israelíes en Gaza, 17.000 menores. A pesar de ello, el acuerdo de asociación comercial de la UE con Israel, cuyo artículo 2 exige el respeto a los derechos humanos por las partes, se mantiene vigente.
Francia, Alemania y Países Bajos, pero también otros países europeos que optan por la ambigüedad en sus acciones ante el genocidio en curso, anteponen la protección de los intereses israelíes al derecho internacional, contribuyendo a su debilitamiento.
El doble rasero de EEUU y Europa nos ofrece una foto exacta de un escenario global en pleno cambio, en el que Occidente está poniendo una alfombra roja a más impunidad mientras afirma que es el máximo representante de los derechos humanos, la libertad y el orden civilizado. Algunos gobernantes de grandes potencias creen que esto será en beneficio propio, y hacen caso omiso de los riesgos. El precio de esta contradicción será alto. Hoy lo es ya para la población palestina, mañana podrá serlo para otros.
La elección a la que se enfrentan los aliados de Israel desde hace catorce meses es sencilla: o seguir permitiendo, por acción o por omisión, matanzas, ocupación y apartheid o presionar para detener esta situación y defender activamente el derecho internacional y los dictámenes de los tribunales de La Haya. Algunas de las potencias más importantes siguen decantándose por la primera opción, despejando el camino de la ley de la selva, del más fuerte, del más dispuesto a emplear la fuerza bruta para someter a los otros.
Byung-Chul Han: La crisis de la narración
Idioma original: alemán
Título original: Die Krise der Narration
Traducción: David Torres en catalán y Alberto Ciria en castellano para Herder Editorial
Año de publicación: 2023
Valoración: recomendable
Quienes hayan seguido mínimamente la trayectoria profesional y literaria del filósofo surcoreano, se habrán percatado que centra su reflexión y discurso acerca de la sociedad actual y la pérdida de valores, ya no únicamente en sentido personal e individual sino también colectivo. En este caso, el autor aborda la crisis narrativa, no en lo que refiere al tema literario sino en el aspecto discursivo de cada uno de nosotros.
En este ensayo, el autor nos habla de la narración en su aspecto más global y genérico, una narración necesaria que se va perdiendo y, con la pérdida, también lo hace nuestra identificación como sociedad puesto que «las narraciones son generadoras de comunidad. El storytelling, por otro lado, sólo crea communities. La community es la comunidad en forma de mercancía. Consta de consumidores». Así, el autor critica el propósito de la narrativa actual, pues realmente el «storytelling es storyselling: explicar historias es venderlas». Por ello, afirma el autor que «en nuestra vida diaria cada vez nos explicamos menos historias. La comunicación como intercambio de informaciones paraliza la narración de historias» de manera que nuestro discurso se construye principalmente de aportación de datos, pero sin una correlación o análisis que desarrolle una historia al trasmitirlos. Con este enfoque, el autor también incide en la vida narrada y lo relaciona con la felicidad, que no es un «acaecimiento puntual. Es como un cometa con una cola muy larga que llega hasta el pasado». Así, el autor evoca a la memoria y hace especial mención a la obra de Proust y Heideger quienes combatieron «la atrofia temporal, la amenaza de la desintegración del tiempo» y, citando al autor alemán, nos recuerda su teoría en la que afirma que «el hombre no va existiendo en cada momento. No es un ser de instantes. La existencia le abarca todo el lapso que se extiende desde el nacimiento hasta la muerte. A causa de la falta de orientación externa, porque no hay anclajes narrativos en el ser, tiene que salir de uno mismo la fuerza para contraer el lapso entre nacimiento y muerte, y convertirlo en una unidad viviente que penetre y comprenda todos los acontecimientos y todos los hechos». Así, continuando con sus alusiones a Heideger, el autor indica que hay que intentar que la existencia «no se desintegre en realidades momentáneas de vivencias que se van sucediendo y van despareciendo», una existencia amenazada con la facilidad en la que tomamos instantáneas de nuestra realidad, cada vez más expuesta e inmortalizada en una tecnología que favorece una digitalización que «agrava la atrofia del tiempo. La realidad se desintegra en informaciones con un margen de actualidad muy reducido». Con este propósito, y enlazando la tecnología con su uso, el autor habla también de las redes sociales y cita las stories de Instagram afirmando que «son una simple sucesión de instantáneas que no narran nada. En realidad, no son más que informaciones visuales que desparecen rápidamente. No queda nada», así como de las selfies, que «no sirven para recordar, sino para comunicar», en un enfoque que ya compartió en «La expulsión de lo distinto» y que aquí reincide al afirmar que «la vida no se puede narrar en forma de acontecimientos cuantificables» en un mal uso que potencia y engrandece el narcisismo, ese gran peligro que «elimina la mirada, es decir, al otro, y lo sustituye por una imagen especular imaginaria».
Afirma que autor que «el recuerdo no es una repetición mecánica de aquello que se ha vivido, sino una narración que continuamente hay que volver a explicar. Los recuerdos forzosamente tienen vacíos (…); cuando todo lo vivido (…) está disponible, el recuerdo desaparece (…) Quien quiere narrar o recordar tiene que poder olvidar u omitir muchas cosas. La sociedad de la trasparencia significa el final de la narración y del recuerdo» y apuntala esta tesis afirmando que «es la narración lo que eleva la vida por encima de la mera facticidad, per encima de su desnudez. Narrar consiste en hacer que el transcurso del tiempo tenga sentido, consiste en dar al tiempo un principio y un final. Sin narración, la vida es meramente aditiva».
Con este libro el autor nos invita a la reflexión y nos interpela afirmando que «tendríamos que ser conscientes que, en el fondo, pensar no es otra cosa que narrar, y que el pensamiento avanza con pasos narrativos». Así, tenemos que reivindicar el poder de la narración, y no dejar que el storytelling se convierta en un storyselling que nos encierre en nosotros mismos, limitándonos a otros mundos, otras narraciones, otras formas de vida.
EEUU ha hecho uso de la base española de Rota para llevar armas a Israel
Olga Rodríguez
Estados Unidos sigue siendo suministrador esencial de armamento a Israel mientras continúan las masacres contra población civil en el norte de Gaza, y para ello emplea varias rutas de transporte. Una información a la que ha tenido acceso elDiario.es indica que, en octubre y noviembre de este año, el buque MV Sagamore usó la base naval de Rota, en Cádiz, para hacer escala en su transporte de armamento al puerto israelí de Ashdod, cubriendo así un servicio para el Mando Militar de Transporte Marítimo de EEUU (MSC).
A través de las imágenes por satélite se comprueba la presencia del barco en las costas de Rota el pasado 27 de octubre. El carguero llevaba en aquel momento contenedores amarillos en la cubierta. Venía del puerto MOTSU (Terminal Oceánica Militar Sunny Point), situado en Wilmington, Carolina del Norte (EEUU) -perteneciente al Departamento de Defensa de Estados Unidos- y tenía como destino Ashdod, Israel.
Otra imagen por satélite del 16 de noviembre muestra cómo el Sagamore aparece nuevamente en Rota, tras su paso por Israel, ya sin contenedores amarillos en la cubierta. La base militar de Rota es de uso compartido con Estados Unidos, pero de exclusiva soberanía española.
El cálculo del cargamento de material militar
Una investigación de los colectivos internacionales Progressive International y Palestinian Youth Movement, facilitada a este diario, ha podido comprobar que el Sagamore descargó unos 48 contenedores en Rota -se detectó una disminución del calado del barco de 0,2- a pesar de que no atracó en el puerto. Tras ello, permaneció 37 horas con su rastreador apagado y reapareció el 10 de noviembre a 34 millas del puerto israelí de Ashdod.
Los buques fletados para la Armada de EEUU que transportan explosivos y municiones no incluyen conocimientos de embarque en bases de datos accesibles. Es decir, no hay información pública sobre el contenido de su carga. “Esto significa que no se puede determinar la cantidad precisa de material militar cargado o descargado, pero se pueden hacer estimaciones basadas en cambios en el calado”, explican los investigadores en contacto con elDiario.es.
El calado es la distancia entre el casco de un barco y la superficie del agua, y cambia según la cantidad de carga que transporte el barco. Tras su paso por el puerto israelí de Ashdod, el buque Sagamore informó de “una disminución del calado del barco de 0,4 m, lo que corresponde a aproximadamente noventa y seis contenedores de municiones” y otros suministros militares.
Estas evidencias muestran el uso de la base de Rota en España para el traslado de armamento a Israel, a pesar de que el Gobierno español afirmó en mayo que no permitiría estas escalas en puertos españoles. Las pruebas empleadas por el equipo investigador son los cambios de calado del buque, su historial de viajes, las imágenes por satélite y el pasado del barco en la entrega de material militar a Israel.
El puerto de EEUU del que procedía el buque (MOTSU) es el puerto militar más grande del mundo y se utiliza exclusivamente para el transporte de munición real y explosivos. Con toda esta información el equipo investigador indica que este buque entregó “miles de toneladas de municiones explosivas de Clase 1 a Israel este invierno mientras Israel lleva a cabo su guerra contra Gaza”.
También señala altos indicios de que el Sagamore transportó armamento desde Chipre a Israel entre abril y junio, misión que compaginó con la construcción de un muelle flotante en Gaza, una tarea comandada por el Ejército de EEUU y que finalizó menos de dos meses después, tras el desplome del muelle.
Este pasado 3 de diciembre el Sagamore estaba atracado nuevamente en el puerto Sunny Point, (MOTSU), en Wilmington, EEUU. A día de hoy, 17 de diciembre, la información pública indica que el buque está a la espera de órdenes para este próximo jueves. Progressive International y Palestinian Youth Movement advierten de que su presencia en ese puerto militar puede suponer otro plan de viaje a Israel para llevar más material militar.
Estos colectivos internacionales piden a “las naciones de conciencia europeas y del norte de África” que nieguen el atraque o reabastecimiento a todos los buques con material militar a Israel y, en concreto, solicitan al Gobierno español que se niegue a permitir que la base de Rota “o cualquier agua española se use para buques que transporten material militar a Israel”.
Además, hacen un llamamiento “a todos los trabajadores de conciencia” de puertos, transporte y logística en Europa y el norte de África para que se nieguen a manipular cualquier envío de municiones o carga militar con destino a Israel.
También recuerdan que el uso de la base naval de Rota para el transporte de material militar israelí viola el Tratado Internacional sobre Comercio Armas, que prohíbe la transferencia de armamento -incluido el tránsito- a países que puedan usarlo contra población civil para crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio. La Ley española 53/2007 establece pleno compromiso con dicho tratado.
Además, la resolución de la Asamblea de la ONU aprobada en septiembre –con 124 votos a favor, incluido el de España– solicita a los países miembros la suspensión de las inversiones, el comercio y las transferencias -lo que incluye el tránsito- que puedan contribuir a la ocupación ilegal israelí o usarse como material militar en los territorios palestinos. A ello se suman las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional contra Benjamin Netanyahu y su exministro de Defensa por crímenes de guerra y de lesa humanidad.
La escala en España de otros barcos
Este tránsito de armamento contradice lo anunciado por el ministro de Exteriores español, José María Albares, el pasado mes de mayo, cuando aseguró que España no permitiría tránsitos por España de material militar con destino Israel. Sin embargo, como desveló elDiario.es en noviembre, desde ese anuncio de mayo hasta este mes de septiembre al menos veinticinco barcos con material militar de EEUU para Israel hicieron tránsito -y transbordo- en el puerto español de Algeciras.
Este diario también adelantó el pasado 13 de noviembre, en base a investigaciones de Progressive International y Palestinian Youth Movement, que otros once barcos de la naviera Maersk tenían previsto transportar armamento desde EEUU a Israel haciendo escala en España. Su llegada escalonada a Algeciras estaba programada entre noviembre de este año y febrero de 2025.
Ante estas informaciones, colectivos y sindicatos han exigido al Gobierno español un protocolo de inspección a los buques con destino a Israel y un embargo integral de armamento que incluya vigilancia del tránsito de material militar.
Preguntadas por ello, fuentes del ministerio de Exteriores español afirmaron a este medio que “ningún barco que lleve material militar a Israel será autorizado a hacer escala en España” y aseguraron que no habían tenido conocimiento de los tránsitos anteriores, por lo que “se trataría de acciones fraudulentas ante las que se adoptarán medidas”.
Ante ello, la naviera Maersk desvió el trayecto de sus cargueros hacia Tánger -lo que provocó protestas sociales en el país norteafricano- y dijo haberse puesto en contacto con las autoridades españolas para comprender por qué negaban “la entrada de cargas similares a envíos anteriores”. En un comunicado, Maersk indicó el carácter “rutinario” de la ruta de estos barcos a través del puerto de Algeciras y la existencia en ella de cargas relacionadas “con el Ejército, con destino u origen en Israel”.
La investigación de EEUU a España
Tras estas informaciones de elDiario.es y la reacción del Gobierno español, este mes de diciembre entró en escena la Comisión Federal Marítima de EEUU -agencia del Gobierno estadounidense- anunciando que podría sancionar a España por vetar la escala en Algeciras de barcos que transportan armas para Israel.
En un comunicado difundido el 7 de diciembre, dicha agencia indica que está investigando si España “está creando condiciones desfavorables para el transporte marítimo en el comercio exterior de los Estados Unidos al denegar la entrada a sus puertos a determinados buques”.
La agencia señala que la ley estadounidense autoriza este tipo de investigaciones y, “si es necesario”, la adopción de “medidas”, lo que incluye la denegación de la entrada en puertos de EEUU a buques del país sancionado y multas de hasta 2.304.629 de dólares por escala.
Además de Rota y Algeciras, Valencia y Barcelona también han actuado en estos meses de atrás como puertos de tránsito de armamento con destino Israel, como desveló elDiario.es en noviembre, a través de las conclusiones del investigador Alejandro Pozo, del Centre Delàs de Estudios por la Paz. Pozo indica que estas escalas son “la norma, no la excepción”.
Por todo ello, colectivos nacionales e internacionales -sindicatos portuarios, movimientos como RESCOP, juristas o gente de la cultura- exigen al Gobierno español un embargo integral de armas que garantice el fin del tránsito y protocolos de vigilancia para evitar nuevas escalas.
Según cifras oficiales, ya hay más de 45.000 muertos -17.000 de ellos niños- y unas 102.000 personas heridas en Gaza desde el 7 de octubre de 2023. A estas cantidades hay que añadir unos 11.000 desaparecidos bajo los escombros, así como las muertes provocadas por el bloqueo intencionado de ayuda humanitaria por parte de Israel, que está causando hambre y enfermedades. Entre este domingo y lunes el Ejército israelí lanzó ataques contra cuatro escuelas con refugiados en la Franja, en los que mató a 69 personas, entre ellas varios niños, mujeres, y un bebé de dos días.
El secretario general de la OTAN pide a los ciudadanos europeos "sacrificios" para aumentar el gasto militar
Por Alice Tidey & Paula Soler
Los 32 aliados de la OTAN están debatiendo actualmente la posibilidad de aumentar la referencia de gasto en Defensa desde el actual 2% del PIB.
Los ciudadanos de los Estados miembros de la OTAN deben "aceptar hacer sacrificios", como recortes en sus pensiones, sanidad y sistemas de seguridad, para aumentar el gasto en defensa y garantizar la seguridad a largo plazo en Europa, declaró el jueves el jefe de la alianza militar.
"Hoy les pido su apoyo, es urgente actuar. Para proteger nuestra libertad, nuestra prosperidad y nuestro modo de vida, sus políticos deben escuchar sus voces. Díganles que aceptan hacer sacrificios hoy para que podamos estar seguros mañana", dijo Mark Rutte durante un discurso en Bruselas. "Díganles que tienen que gastar más en defensa para que podamos seguir viviendo en paz, díganles que la seguridad importa más que nada", añadió.
El ex primer ministro neerlandés pidió a la Alianza que "cambie a una mentalidad de guerra" y "acelere" la producción y el gasto en defensa. Advirtió de que el 2% del PIB que la mayoría de los aliados de la OTAN gastan en defensa no es suficiente a largo plazo para disuadir a posibles adversarios.
"Si nos quedamos en el 2%, sí, ahora estamos seguros, pero dentro de cuatro o cinco años puede que ya no lo estemos, y la disuasión podría estar demasiado debilitada para mantenernos a salvo de lo que ocurra en Rusia y en otras partes del mundo", afirmó.
El secretario general de la OTAN admitió que, aunque no existían amenazas inminentes para los aliados, el peligro avanzaba "a toda velocidad" hacia la alianza transatlántica. "No estamos en guerra, pero desde luego tampoco en paz", afirmó.
Sacrificios para los ciudadanos
Rutte, que intervino en un acto organizado por el think tank Carnegie Europe, hizo un llamamiento a los ciudadanos de los países de la OTAN para que digan a sus políticos que apoyan un aumento del gasto en defensa aunque ello suponga "gastar menos en otras prioridades".
"Por término medio, los países europeos gastan fácilmente hasta una cuarta parte de su renta nacional en pensiones, sanidad y sistemas de seguridad social, nosotros necesitamos una pequeña fracción de ese dinero para hacer nuestra defensa mucho más fuerte y preservar nuestro modo de vida. Dar prioridad a la defensa requiere liderazgo político. Puede ser duro y arriesgado a corto plazo, pero es absolutamente esencial a largo plazo".
"No hay que olvidar que en Europa, somos el 10% de la población mundial, gastamos el 50% de todo el gasto del mundo en seguridad social. Así que, en ese sentido, creo que tenemos cierto margen de maniobra", añadió.
Un debate público sobre la cuestión es "crucial" y "justo", prosiguió: "Si entonces la gente decidiera, bueno, no estamos dispuestos a hacerlo, aceptamos el riesgo, al menos lo hemos hecho deliberadamente. No creo que ese sea el resultado".
Para desbloquear más dinero para el sector de la defensa, los ciudadanos de los países de la OTAN, especialmente en Europa, también deberían decir a sus bancos y fondos de pensiones que es "sencillamente inaceptable que se nieguen a invertir en la industria de defensa", argumentó Rutte. "La defensa no está en la misma categoría que las drogas ilícitas y la pornografía. Invertir en defensa es invertir en seguridad. Es una obligación".
Los aliados de la OTAN han estado debatiendo el aumento del umbral de gasto, y se espera que se anuncie una decisión en una cumbre de líderes en La Haya en el verano de 2025.
Con la economía rusa comprometida a gastar en torno al 7% u 8% de su PIB en defensa para 2025 y el Reino Unido avanzando hacia un punto de referencia del 2,5%, los países de la UE también están debatiendo cómo intensificar los esfuerzos conjuntos para impulsar las capacidades de defensa tras décadas de falta de inversión tras el final de la Guerra Fría.
Andrius Kubilius, recién nombrado comisario de Defensa de la UE, propone varias opciones, desde la emisión de "bonos de defensa" hasta la reasignación de fondos destinados a otros programas de la UE o la reconversión de fondos no utilizados.
El Banco Europeo de Inversiones también ha modificado recientemente sus normas para destinar 6.000 millones de euros adicionales a los sistemas europeos de seguridad y defensa de doble uso, pero Kubilius considera "un error" invertir tan poco en defensa en comparación con la financiación verde.
"Junto a 1 billón de euros (para financiación verde), sólo hay 6.000 millones para defensa. Esto es un error, porque en mi opinión invertir en defensa es invertir en paz", declaró el Comisario en un acto celebrado en Bruselas a principios de esta semana.
Ocho de los 32 miembros actuales de la OTAN aún no han alcanzado el listón del 2%, entre ellos países de la UE como Italia, Bélgica y España.
Cristóbal se saltó el toque de queda por la covid y acabó ahorcado en un calabozo: "Tenía moratones por todo el cuerpo"
Miriam Cos
La familia lucha por saber qué pasó el 29 de octubre de 2020, cuando el hombre presuntamente se suicidó.
El peor día en la vida de la familia Montávez comienza y termina con una llamada de teléfono. La primera se produjo la noche del 29 de octubre de 2020. En plena pandemia de covid-19, Cristóbal, el hijo mayor de 42 años, hablaba con su madre poco antes de las 23.00 horas para decirle que ya subía a casa como marcaba el toque de queda que se había decretado tan solo cuatro días antes. La segunda se produjo sobre las 8.00 horas. La Guardia Civil informaba a la madre de Cristóbal de que su hijo se había ahorcado en el calabozo del Ayuntamiento de Jódar (Jaén) con un cordón de su chándal sobre las dos y media de la madrugada. Su cuerpo regresaba en ese momento del Instituto de Medicina Legal de la capital, donde ya se la había realizado la autopsia que determinaba que era un suicidio.
La desconfianza de la familia fue máxima desde el primer momento provocando una batalla judicial que ya dura cuatro años tras varias denegaciones y sobreseimientos del Juzgado número 1 de Instrucción de Úbeda y de la Audiencia Provincial de Jaén, y recursos por parte de la familia, que finalmente apeló al Tribunal Constitucional, que decidía abrir la causa de nuevo hace unos días. En su sentencia, a la que ha tenido acceso 20minutos y donde se detallan todas las querellas y recursos, así como el relato de los hechos, la magistrada considera que "la investigación sobre la muerte de Cristóbal no cumple las exigencias constitucionales" y que "se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva, a un proceso con todas las garantías". En la misma, se ponen de manifiesto las claras lagunas alrededor de la investigación.
"No sabemos nada de lo que pasó ni cómo pasó. Queremos que se esclarezca lo que ocurrió aquella noche", espeta Loli Montávez, hermana del fallecido. Ella fue la encargada de reconocer el cadáver esa fatídica mañana de octubre de 2020. Al llegar y ver su cara, llena de golpes, pidió que le desnudaran. No entendía cómo su hermano se había podido suicidar sin haber hecho nada grave y quería ver su estado. "Tenía un golpe en la frente y moratones en la cara y por todo el cuerpo. También tenía golpes en las espinillas y los costados, los dedos de los pies morados... ves eso y crees que ha pasado algo, que no solo ha sido que lo han detenido, lo han encerrado y se ha suicidado", afirma Loli.
Tras aquella terrible escena, su padre presentó una denuncia contra la Policía Local y el Ayuntamiento de Jódar como responsable civil que el día 31 amplió: algunos vecinos afirmaban haber visto cómo los agentes golpeaban a Cristóbal en dos calles distintas de la localidad. En base al relato de estos testigos y teniendo en cuenta las lesiones del cadáver, la familia se querelló por actuación negligente basada en homicidio, detención ilegal, destrucción de pruebas, lesiones y abuso de autoridad. Además, apuntan a que no se incluyó en la investigación el informe final de la autopsia o el resultado de análisis de muestras biológicas solicitado posteriormente por la forense.
Loli confirma ahora que con esta nueva sentencia se tendrán que realizar ciertas pesquisas que fueron denegadas en inicio, como la triangulación de los teléfonos de los agentes que detuvieron a Cristóbal, las imágenes de las cámaras del centro de salud donde el hombre fue atendido antes de ser trasladado al calabozo y la testifical de las personas que presenciaron la detención y luego se negaron a declarar.
"Queremos ver cómo entró en el centro de salud, ya que el informe policial detalla que estaba agitado y que se le tuvo que dar un diazepam, pero hay gente que dice que le llevaban a rastras. Estas imágenes son determinantes para conocer su estado en ese momento", detalla Loli. "Queremos saber por qué durante tres horas que estuvo en el calabozo no se le leyeron sus derechos, ni se le permitió una llamada o un abogado de oficio (lo que se denomina abrir diligencias). Además, encontraron sangre en otro punto distinto a donde supuestamente se detuvo a mi hermano. En un principio dijeron que no se podía determinar que fuera suya y seis meses después de su muerte confirmaron que sí", agrega. Esto también se detalla en la sentencia.
El padre del letrado del Ayuntamiento
Las irregularidades, además, no solo se habrían producido durante la instrucción. En el documento del Constitucional se detalla cómo el padre de Cristóbal y Loli se da cuenta de que los magistrados que habían firmado digitalmente uno de los sobreseimientos de 2021 no eran los mismos que encabezaban la resolución judicial. "Uno de los jueces firmantes no constaba en el encabezamiento y era padre del letrado que ejercía la defensa del Ayuntamiento de Jódar", relata el texto judicial. Fue entonces cuando se volvió ampliar la denuncia por la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva "pudiendo verse afectado el derecho a un tribunal imparcial". Curiosamente, este recurso sobreseído tuvo luz verde cuando se asignó a otra magistrada.
"Hasta ahora nos hemos sentido totalmente abandonados por la Justicia", asevera Loli. "Confío en que ahora se lo tomen todo más en serio y que, por lo menos, nos esclarezcan cómo pasaron las cosas. Es lo mínimo", agrega. Por su parte, desde el Consistorio local niegan, durante todo el proceso, que hubiera negligencias en la investigación, "descartando cualquier vulneración del derecho a la vida y a la integridad física del detenido" e insistiendo "en la suficiencia de la instrucción".
Según el relato oficial de los hechos aportado por las autoridades en 2020 y de acuerdo a la sentencia del Constitucional, el 29 de octubre de 2020, sobre las 22:45 horas, dos agentes de la Policía Local detuvieron a Cristóbal en la calle Granada de Jódar por un presunto delito de atentado y desórdenes públicos. Según una publicación del propio Facebook del cuerpo, "un individuo en gran estado de excitación estaba causando daños en el mobiliario urbano, tras un presunto incidente de violencia de género por agresiones verbales frente a su expareja en el domicilio de esta".
En esta publicación de redes detallan que al requerir a Cristóbal que cesara en su actitud "se abalanzó sobre los agentes, resultando ambos lesionados, por lo que se procedió a su detención. Tanto los agentes como el detenido fueron atendidos en el Centro de Salud, con lesiones leves, si bien fue necesario la administración de un calmante al detenido dado el alto grado de excitación que aún presentaba". Fue entonces cuando lo llevaron al calabozo, donde afirman haber estado vigilando sus movimientos hasta que fue hallado el cuerpo. "Esta jefatura de Policía Local quiere dejar meridianamente claro que el lamentable fallecimiento se produjo por causas totalmente ajenas a la actuación de los agentes actuantes, actuación que fue ejemplar y garante de los derechos del detenido", sentencian.
"No hay ningún tipo de denuncia por violencia machista. Llevaba unos siete años divorciado y nunca hubo nada de eso. Nunca tuvo ningún problema con su ex, que vivía justo detrás de mi madre. Mi madre estuvo hablando con él diez minutos antes y le dijo que estaba con un amigo", especifica Loli, que además hace hincapié en que los vecinos contaron que la Policía había dado una paliza al fallecido después de detenerle por la calle y Cristóbal se había defendido. "También me contaron que le habían estado paseando por la calle de su exmujer y por la de casa de mi madre. Allí gritó llamándola e intentó bajarse del coche. El policía le amenazó con partirle las espinillas", afirma, según el relato de sus propios vecinos.
Para Loli, que define a su hermano como un "chico normal" que nunca había tenido problemas con la Policía, "la detención fue una tontería, no fue nada gordo que te haga pensar en quitarte la vida", de ahí que no de veracidad al relato oficial. "Mi hermano era una persona a la que le gustaba vivir, disfrutar... jamás se le hubiera pasado por la cabeza suicidarse. ¿Que puede pasar? Claro, cualquier tipo de locura se te pude pasar por la cabeza, pero jamás creería que mi hermano hiciera eso y esto no me lo va a quitar nadie de la cabeza", finaliza.
El pacto de silencio entre el CNI y el gobierno de Israel dio paso a millonarias ventas de armamento desde 2014
Danilo Albin
Los empresarios españoles que venden armas a Israel tienen el silencio a su favor. Las operaciones realizadas en los últimos diez años, susceptibles de haber contribuido a la maquinaria genocida que Benjamín Netanyahu activó en octubre de 2023 contra Gaza, están amparadas bajo el secretismo que garantiza el acuerdo de confidencialidad firmado en 2014 por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) español y el Ministerio de Defensa israelí.
Según datos obtenidos por Público, entre 2014 y el primer semestre de 2023 –último periodo del que existen datos disponibles– los Gobiernos de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez autorizaron 355 exportaciones de material de defensa a Israel por un importe total de 108.341.101 euros.
Las cifras de ese periodo contrastan con las registradas en los años previos a la firma del acuerdo entre España e Israel para proteger los negocios militares. De acuerdo a la información recopilada por Amnistía Internacional, entre 2002 y 2013 –justo un año antes de que entrara el convenio de confidencialidad en vigor–, España realizó operaciones con Israel por valor de 14,8 millones de euros.
Entre las exportaciones autorizadas desde 2014 figuran espoletas para pruebas y validación en granadas de mortero iluminantes y sistemas electro-ópticos de vigilancia, observación y detección de blancos, munición de artillería para "pruebas internas por parte de empresas públicas de defensa" o repuestos y accesorios de equipos de visión nocturna.
"Riesgo de desvío"
Según consta en los informes de la Secretaría de Estado de Comercio, en ese mismo periodo la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMMDU), el organismo encargado de conceder o rechazar las peticiones de exportación, denegó 17 licencias por un total de 260.813.388 euros.
Este abultado importe se debe a que en 2022 hubo una denegación de exportación de un software informático a distribuidores privados israelíes por valor de 250 millones de euros, debido a la "existencia de denegaciones de otros países y riesgo de desvío en uso y destino".
Asimismo, entre las exportaciones rechazadas figura una licencia de exportación a Israel de botes de cartuchos de balas de goma, que fue denegada por el Gobierno de Rajoy en 2015 "debido al posible riesgo de desvío a un uso en represión interna".
El Ejecutivo del PP también denegó en 2017 dos licencias individuales de exportación destinadas a sendas "empresas públicas de defensa" en Israel de diez cañones para desarrollo de rifles y 17 direcciones de tiro para carro de combate por un valor conjunto de 1,9 millones de euros, alegando como razón la "situación regional".
"Respeto a los derechos humanos"
En 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez rechazó una licencia de exportación de 2.000 grilletes de inmovilización por valor de 17.000 euros con destino a la Policía de Israel debido a la "situación interna" y el "respeto a los derechos humanos".
Ese mismo año se denegaron dos licencias de exportación a una empresa privada en Israel de 550 dispositivos electrónicos que iban a ser empleados por las Fuerzas Armadas de ese país en aviones no tripulados. En ese caso, el Gobierno alegó que se trataba de "material letal" y que existía "riesgo de un uso militar".
También rechazó una licencia individual de exportación a una empresa privada del sector informático del mismo país de diverso material hardware y software de seguridad por valor de 10 millones de euros, en este caso por "no existir suficiente información sobre el usuario final".
Fuente: https://www.publico.es/politica/pac...;mm=mobile-big
InfoFaz3a International: Activistas de acompañamiento en Cisjordania
Vídeo Nomès vollem collir olives.
Vídeo Nomès vollem collir olives . https://www.youtube.com/watch?v=RQ3... (Hay dificultades para ver el vídeo porque Youtube lo considera inapropiado. Pinchar en el enlace, y dejar correr en negro unos segundos. Por si no se visualiza incorporamos a continuación los subtítulos en castellano. El original está en catalán.)
«La opresión del estado de Israel sobre el pueblo palestino es brutal. En la franja de Gaza, destrucción, miles de muertos, de ellos, muchos niños. La opresión y violencia también se padecen en Cisjordania, donde los colonos siembran el pánico, atacan de día y de noche, destruyendo impunemente pueblecitos, casas, parques, pequeños negocios, y los olivos, que son una de las principales fuentes de subsistencia.
Ante esta situación, en algunos pueblos palestinos como Qusra de Nablus, los mismos palestinos, con la colaboración de voluntarios de otros paises, han creado el movimiento Faz3a, grupos de resistencia noviolenta, que acompañan a la gente que va a trabajar al campo, a recoger aceitunas, a llevar a los niños a la escuela,… ante los ataques de los colonos y la pasividad cómplice del ejército.
El objetivo de Faz3a es que, con la cooperación de todos, estos pueblos puedan reducir las agresiones que sufren y llevar una vida tan normal como pueda ser la de vivir en un territorio ocupado. El apoyo de voluntarios internacionales es muy importante ya que su presencia disuade las agresiones a los palestinos. Y si los voluntarios son atacados, dañan aún más la imagen del estado de Israel.
Esta presencia de extranjeros solidarios es muy molesta para los colonos y para el ejército israelí. Por eso, a veces, los extranjeros son atacados, con el fin de intimidarlos y con el objetivo de que se marchen.
Esta iniciativa palestina con el apoyo y cooperación de voluntarios internacionales tiene sus éxitos. Por ejemplo, se ha podido reabrir el parque infantil, se han recuperado algunas instalaciones quemadas, se han reabierto pequeños negocios como la granja de pollos, y se han reanudado asambleas de pequeños propietarios o de mujeres, que han tomado un papel activo. Este otoño ¿podrán recoger las aceitunas, alimento básico para su subsistencia? Los palestinos saben bien, y practican cada día, que existir es resistir».
(Texto final, escrito en catalán) Desde el 10 de octubre los colonos y el ejército atacan brutalmente a los recolectores y destruyen los olivos. «Solo quieren coger aceitunas»
Entrevista El abogado palestino y defensor de la resistencia noviolenta admite la dificultad de mantener su misión en un momento de “máxima escalada de la violencia”
https://www.lavanguardia.com/intern...
Entrevista a Mohamed Khatib abogado palestino. Mohammed Khatib es un abogado palestino y miembro de la junta directiva del Comité de Coordinación de la Lucha Popular (PSCC), que facilita la comunicación y ayuda a fortalecer los diferentes comités populares en pueblos conocidos por su lucha contra el muro de separación, también conocido como “muro del apartheid”. en Cisjordania. La Corte Internacional de Justicia consideró que la construcción del muro constituía una violación del derecho internacional.
- El abogado palestino Mohamed Jatib, en la sede de Novact.
Hace 20 años, los vecinos de Bil'in, un pequeño pueblo del oeste de Ramala, se opusieron a la construcción de una valla sobre sus tierras de cultivo. Liderados por el abogado Mohamed Jatib (Bil'in, 1974), lucharon pacíficamente y vencieron. Férreo defensor de la resistencia noviolenta, por lo que ha sido arrestado y encarcelado, Jatib promueve la campaña Faz3a, que invita a civiles extranjeros a Cisjordania para que defiendan a los palestinos frente a los colonos. Por este motivo visitó Barcelona, donde admitió la dificultad de mantener su misión en un momento de “máxima escalada de la violencia”.
¿Cómo ayuda la presencia de extranjeros en Cisjordania? Evitan que los colonos y el ejército ataquen a los palestinos, quemen sus bienes o les expulsen, atrayendo la atención sobre la zona. Ello anima a los locales a quedarse. La presión internacional genera un gran impacto sobre el terreno.
¿Algún ejemplo? En tres pequeñas comunidades del valle del Jordán, en el sur de Cisjordania, los colonos sobre el terreno son quienes implementan la política de colonización del Gobierno israelí, grupos extremistas, como los llamados Price Tag e Hilltop Youth. Atacan a las familias palestinas todos los días con amenazas, golpes o quemando y robando su ganado. Algunas se fueron. Enviamos a seis personas extranjeras. Filmaron con sus móviles, denunciaron y difundieron en los medios. También llamaron a la policía para obligarla a proteger a los palestinos. Esto animó a las familias a regresar y a que otras comunidades pidieran la protección civil internacional.
¿Qué peligros afrontan los extranjeros? Algunos han resultado heridos; otras, como (la ciudadana turco-estadounidense) Aysenur Ezgi Eygi, incluso han sido asesinadas. La mató un disparo del ejército israelí mientras intentaba desescalar la violencia en Cisjordania y pagó un precio demasiado alto por ello. Lo lamentamos mucho.
¿Cree que el ejército israelí quiso enviar un mensaje? Sí, quieren asustar a la gente para que no participe en estas campañas. Acaban de matar a una mujer civil que no hizo nada. El ejército no diferencia entre un palestino y un internacional, o incluso un israelí que apoya a los palestinos.
Desde Faz3a dicen que la política de Israel ha causado “la limpieza étnica” de 28 comunidades palestinas desde el 7 de octubre… Sí, principalmente en el valle del Jordán y en el este de Ramala.
¿En qué consiste esta política? El Gobierno incluye en su programa ampliar la colonización de Cisjordania. No quiere ver a ningún palestino allí. La policía está dirigida por Itamar Ben-Gvir, uno de los políticos más extremistas. Otro es Bezalel Smotrich, que es el responsable de Cisjordania para implementar esta estrategia. Si hay un accidente entre colonos y palestinos, aparece el ejército. Si nos defendemos, los soldados nos pueden arrestar, pero no a los civiles israelíes. Esta es una tarea de la policía, que no aparecen.
¿Es difícil defender opciones pacíficas con tanta violencia a tu alrededor? Sí, incluso los palestinos perdemos la confianza en nosotros.
¿Os sentís solos? Sí. Y, si no hay una presencia internacional, la gente empezará a pensar en otras alternativas y se verán obligados a participar en la resistencia militar.
¿Qué les dicen los partidarios de la violencia? Cuando empezamos la resistencia noviolenta en Bil'in, veníamos de la segunda intifada, había mucha militarización y atentados suicidas. Detuvimos los asentamientos y recuperamos la tierra. Muchos miembros de Hamas y la Yihad Islámica se unieron como individuos. Después, vinieron todas las políticas israelíes y las guerras, hasta el 7 de octubre. Ahora estamos en la escalada máxima de violencia. Hablar de noviolencia hoy en día es una locura.
Recoger aceitunas (no) es un crimen.
Activistas extranjeros, de apoyo en Cisjordania.
Crónica desde los olivares de Cisjordania por Martí Olivella
https://soberaniaalimentaria.info/o...
Desde primeros de julio de 2024, en el marco del movimiento Faz3a, equipos de civiles internacionales no armados ofrecemos presencia y acompañamiento protectores a la población de Qusra.
La evaluación de uno de los miembros del Comité Popular de Qusra que nos acoge es:
La presencia de activistas extranjeros en nuestro pueblo se ha convertido en una grave molestia para los colonos y el ejército de ocupación por diversos motivos, entre ellos:
Los activistas extranjeros han comenzado a documentar todos los ataques de los colonos y el ejército de ocupación.
Los activistas extranjeros han sido objeto de varios ataques y acoso por parte de los colonos y del ejército de ocupación, y algunos han sido hospitalizados. Se les ha impedido la presencia en varias zonas con la excusa de que son zonas militares y se les ha amenazado con detención. Sin embargo, esto no les ha asustado y no han pensado en marcharse del pueblo, más bien, ha aumentado su determinación de estar presentes y al lado de la población palestina, apoyarla a resistir en sus hogares y tierras. Han pasado a formar parte de la sociedad palestina, viviendo lo que viven los palestinos, y esto enoja a los colonos y al ejército de ocupación.
El ejército de ocupación ha dejado de entrar en el pueblo como antes hacía a menudo, porque aparecen activistas extranjeros que dificultan su movimiento. Tampoco les gusta que se produzcan enfrentamientos entre los colonos y los extranjeros, porque la reacción y la atención de los medios de comunicación se dobla en comparación con si el evento fuera entre los colonos y los palestinos.
Los activistas solidarios extranjeros hablan en los medios de comunicación internacionales y muestran los ataques de los colonos y del ejército de ocupación; y a la sociedad occidental le impacta más su narrativa que la de los palestinos.
https://www.defendpalestine.org/es
Sobre Faz3a Quienes somos
Faz3a (فزعة, pronunciado faz'a) es una expresión coloquial que expresa apoyo, refuerzo, acudir directamente en ayuda de alguien en momentos de necesidad, y proviene de una larga tradición palestina de acudir en masa al rescate de comunidades frente a amenazas exteriores. Junto al genocidio en Gaza, la población palestina en Cisjordania está experimentando un aumento sin precedentes de ataques violentos y abusos perpetrados tanto de colonos israelíes como por parte del ejército de Israel, los cuales muy a menudo trabajan conjuntamente. La campaña Faz3a es una iniciativa liderada por personas palestinas para responder a la necesidad urgente de asegurar – y organizar –la presencia sobre el terreno de protección civil internacional, que pueda contribuir a hacer frente a la violencia israelí actual. Es una iniciativa con base y apoyos dentro de la sociedad civil palestina en Cisjordania, de todo el espectro político.
https://soberaniaalimentaria.info/i...
- Reparto de olivos para replantar los arrancados por los colonos.
Cómo los medios occidentales encubrieron la intención genocida de Israel desde el primer día
Owen Jones
Israel dijo exactamente lo que haría desde el principio
La Corte Penal Internacional finalmente emitió órdenes de arresto por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad contra Benjamin Netanyahu y su ex ministro de Defensa, Yoav Gallant. Cualquier otro resultado hubiera desafiado la razón, porque ningún crimen en la historia moderna ha sido confesado por sus perpetradores con tanta desvergüenza, orgullo y fruición como el genocidio que Israel ejecuta en Gaza.
Para entender lo que Israel planeaba hacer desde el principio, no hacía falta una intuición especial ni acceso a documentos secretos filtrados. Bastaba con escuchar lo que los dirigentes políticos y militares y los funcionarios israelíes decían en público y tomarlo al pie de la letra. Esas declaraciones demostraron ser la hoja de ruta más precisa para predecir los crímenes que Israel cometió.
Sin embargo, los medios de comunicación occidentales no enmarcaron sus noticias al mostrar estos compromisos públicos inequívocos de que perpetrar graves crímenes de guerra y tratar específicamente a la población civil como un objetivo militar legítimo; más aún, en muchos casos, los periódicos y los medios de comunicación ocultaron esas declaraciones, no explicaron su significado o, en innumerables casos, ni siquiera las citaron.
Este hecho debería considerarse uno de los peores escándalos del periodismo occidental en la historia. Desde el principio hubo pruebas abrumadoras de que un Estado aliado de Occidente –un Estado armado y respaldado por Estados Unidos y sus aliados– iba a cometer un genocidio. En la práctica, la gran mayoría de nuestros medios de comunicación lo encubrió en uno de los ejemplos más extremos de engaño por omisión de la historia.
Seis semanas después de que comenzara el genocidio, entrevisté a Raz Segal, profesor asociado israelí-estadounidense de estudios sobre el Holocausto y el genocidio. Me dijo que la arremetida de Israel contra Gaza fue “única en el sentido de que se la puede considerar como lo que yo creo que es –es decir, genocidio–, porque la intención está tan claramente articulada”. Normalmente, quienes pretenden cometer genocidio hacen todo lo posible por disimular sus intenciones. Israel, en cambio, no podría haber ofrecido a los medios occidentales pruebas más claras de sus intenciones. Sin embargo, tanto los medios de comunicación como los periódicos optaron por ocultar la verdad a sus audiencias.
“Estamos luchando contra animales humanos”
Dos días después de los ataques del 7 de octubre, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant -ahora sujeto a una orden de arresto internacional- dijo en una conferencia de prensa que Israel estaba:
“Estamos imponiendo un asedio total a Gaza. No hay electricidad, ni comida, ni agua, ni combustible. Todo está cerrado. Estamos luchando contra animales humanos y estamos actuando en consecuencia”.
Se trata de una declaración inequívoca de múltiples crímenes de guerra, entre ellos, el de privar a una población civil de los elementos esenciales para la vida. El artículo 33 de las Convenciones de Ginebra prohíbe legalmente los castigos colectivos, un hecho que los lectores y espectadores deberían haber conocido.
De hecho, la prestigiosa ONG Human Rights Watch declaró que se trataba de un llamado “a cometer un crimen de guerra” , señalando su carácter criminal por razones de castigo colectivo y “utilizando el hambre como arma de guerra”. Se trataba de una cita de una fuente creíble que los medios de comunicación podrían haber utilizado para ofrecer un contexto jurídico adecuado. De hecho, en su declaración, HRW pidió a la Corte Penal Internacional que tomara nota y ocho meses después, su fiscal jefe emitió una solicitud de orden de arresto contra Gallant , centrándose específicamente en el crimen que Human Rights Watch identificó correctamente.
Como señalé en su momento , “se trata de un lenguaje genocida”, sobre todo teniendo en cuenta el uso de la expresión “animales humanos”. De hecho, el medio de comunicación disidente The Intercept lo identificó correctamente como tal el mismo día. Como veremos, Gallant no fue el único que utilizó esta fraseología específica, que difícilmente puede descartarse como una coincidencia.
Sin embargo, en la mayoría de los medios occidentales, la importancia de los comentarios de Gallant fue ignorada. En ese momento, la única mención en el sitio web de noticias de la BBC -el sitio de noticias más leído del mundo- fue en un artículo titulado «El ejército de Israel dice que controla totalmente las comunidades en la frontera de Gaza«. La declaración de Gallant quedó sepultada hacia el final del artículo. No se mencionó en qué forma esto violaba el derecho internacional. De hecho, la BBC continuó mencionando que Gaza había estado bajo un «estricto bloqueo israelí-egipcio desde que Hamas tomó el poder hace 16 años», y agregó: «Los dos países dicen que es por razones de seguridad». Nada contradecía este razonamiento oficial, como el impacto humanitario del bloqueo más largo del siglo XXI .
Ese mes, la única otra mención en el sitio web de la BBC fue en un artículo sobre las protestas en las universidades estadounidenses . En un artículo con un lenguaje sesgado a favor de Israel en todo momento, la referencia a la cita de Gallant fue un ejemplo de deshonestidad por omisión. Decía:
“Los funcionarios israelíes han utilizado un lenguaje extremo; el ministro de Defensa, Yoav Gallant, se refirió a los militantes de Hamas como “animales humanos””.
Pero esta interpretación quedaría completamente socavada si se citara íntegramente, dado que Gallant dejó en claro que el asedio sería contra la población civil y, como veremos, su aliado clave utilizó “animales humanos” directamente para referirse a los civiles, un hecho que se omite.
Si bien el Times of Israel se aseguró de que los comentarios de Gallant fueran citados en el titular (en un artículo que indicaba claramente su aprobación) y el Middle East Eye reflejó con precisión su declaración en su titular, los principales medios occidentales en gran medida ignoraron estas declaraciones.
En la cobertura de noticias, el New York Times enterró el compromiso de Gallant con los graves crímenes de guerra. El día que se hizo, apareció 13 párrafos más abajo en un artículo dedicado a discutir si el consenso bipartidista en apoyo de Israel se mantendría. Ocho días después, fue nuevamente sepultada en otro artículo, no para colocarla en un contexto de clara intención criminal, sino para investigar la reacción árabe contra la política estadounidense e israelí . La declaración está igualmente sepultada en otro artículo 11 días después de que se hizo, expresando las preocupaciones de Estados Unidos sobre que “algunos funcionarios israelíes, incluido el Sr. Netanyahu y el Sr. Gallant” están “cegados por la rabia”, pero nuevamente, nada sobre la importancia de estos comentarios para revelar la intención de Israel.
Fuera de la cobertura informativa, el consejo editorial del New York Times incluyó la declaración en un artículo que refleja la posición oficial del periódico, titulado ‘Israel puede defenderse y mantener sus valores'. Afirma que «lo que Israel está luchando por defender es una sociedad que valora la vida humana y el estado de derecho«, instando a que su ataque sea coherente con eso, y describe la intención criminal inequívoca de Gallant simplemente como prueba de que «esta guerra se está desarrollando en una atmósfera de emociones intensas». Sus afirmaciones sobre los valores que sustentan el ataque de Israel han resultado ser falsas en el sentido más brutal posible, y la declaración de Gallant debería haber representado una prueba obvia de eso desde el principio. El periódico cubrió además preventivamente los crímenes de guerra de Israel, afirmando que Hamás estaba utilizando civiles como «escudos humanos»: de hecho, hay mucha más evidencia de que Israel utiliza escudos humanos . El editorial sugiere además que “los soldados israelíes buscarán en sus líderes la guía de sus acciones y decisiones en el campo de batalla para asegurarse de que, a diferencia de Hamás, hagan distinciones entre civiles y combatientes”. No se presentó ninguna prueba de esta afirmación y, como veremos, dicha afirmación ignoró deliberadamente la oferta de impunidad de Gallant a sus soldados días antes de que se escribiera el editorial.
Sí, The New York Times publicó columnas de opinión en octubre de ese año que, con distintos grados de seriedad, criticaban las palabras de Gallant. Pero, una vez más, el problema es que la cobertura informativa no se enmarca en lo que el Estado israelí dijo que haría.
Aparte de los artículos de opinión, la declaración apareció en un análisis del Washington Post titulado “Israel ordenó un ‘asedio completo' de Gaza. Esto es lo que parece” dos días después de que se hiciera. Si bien el artículo analiza el potencial impacto humano de tal asedio, no se analiza el derecho internacional, se cita la justificación israelí sin cuestionarla y termina con una cita de un analista que concluye que “en última instancia, Hamás sabía exactamente lo que iba a suceder”. Es digno de elogio que, en su boletín , el columnista de asuntos exteriores Ishaan Tharoor declarara que Gallant había invocado “una retórica que los grupos de derechos humanos afirmaban que equivalía a anunciar crímenes de guerra”, aunque esto deja un hecho objetivo abierto a la interpretación. Al igual que otros periódicos, la declaración de Gallant dejó en claro que la intención criminal de Israel no se entretejió en una cobertura más amplia ni se utilizó para trazar la inevitable estrategia de Israel.
En otros periódicos, como The Telegraph , las palabras de Gallant sólo se mencionaron de pasada en el mes en que se hicieron . En The Times , sus palabras sólo se citaron diez días después, enterradas en un artículo de prensa sin ningún contexto legal. La única excepción es dos días después, en un artículo en el que el actor Sam Heughan se ve obligado a disculparse por firmar una carta condenando la ofensiva israelí, y luego se cita la carta, incluida su denuncia justificada de las palabras genocidas de Gallant.
Querías el infierno y tendrás el infierno
Otra declaración pública fue aún más clara sobre la intención genocida de Israel. El mismo día que Yoav Gallant, el mayor general Ghassan Alian, el Coordinador del Ejército israelí de las Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT, la agencia del Ministerio de Defensa israelí para los territorios ocupados) utilizó esencialmente la misma frase que Gallant. Fue publicada en el canal de Twitter de COGAT :
“Hamás se convirtió en ISIS y los ciudadanos de Gaza están de fiesta en lugar de horrorizados. Se trata a las bestias humanas como corresponde. Israel ha impuesto un bloqueo total en Gaza, sin electricidad, sin agua, sólo daños. Querían el infierno y lo tendrán”.
No hay ninguna sutileza en este caso. Nadie podría intentar fingir deshonestamente que el término “bestias humanas” se refiere a Hamás y no a la población civil de Gaza. El general israelí encargado de supervisar los asuntos civiles de los territorios palestinos ocupados dejó claro que consideraba a la población civil como “animales humanos” que debían sufrir un castigo colectivo por las actitudes que, según él, habían mostrado en su totalidad en respuesta al 7 de octubre. El mayor general Alian dejó claro que, en consecuencia, la población civil sufriría un “bloqueo total” de los elementos esenciales de la vida y recibiría en cambio “un daño justo”, así como “el infierno”.
No hay otra interpretación plausible que la de que este general había emitido una declaración oficial de que Israel cometería crímenes de guerra a gran escala contra la población civil palestina, desde el hambre hasta la destrucción masiva, respaldados por el castigo colectivo. Sin embargo, los medios de comunicación occidentales no sólo no lograron enmarcar su cobertura de las intenciones de Israel en esta declaración, sino que en gran medida ni siquiera cubrieron la declaración de Alian.
El Times of Israel identifica correcta pero brevemente que el mayor general Alian se estaba dirigiendo a los “residentes de Gaza” y que estaba “criticando el apoyo popular palestino al grupo terrorista”: en contexto, el periódico claramente lo aprueba.
No hay ninguna mención de esta declaración en el sitio web de la BBC. No hubo ninguna mención de esta declaración en la cobertura periodística en los días, o incluso semanas, posteriores a su publicación en varios periódicos, incluidos The New York Times, The Washington Post , The Times y The Telegraph . Hubo columnas de opinión que citaron estas palabras, pero dichas palabras deberían haber influido profundamente en la cobertura periodística de las intenciones de Israel, sin embargo, ni siquiera aparecieron en la sección de noticias.
En otro lugar, la cita parcial del general fue en sí misma reveladora. Dos días después de que se hiciera la declaración, The Economist escribió :
“La noticia de una masacre espantosa en Kfar Aza, un kibutz del sur, ha endurecido los ánimos. Algunos han insinuado un castigo colectivo. “Hamás se convirtió en ISIS y los ciudadanos de Gaza están celebrando en lugar de estar horrorizados”, dijo un general israelí. “Las bestias humanas son tratadas como corresponde”.
En este caso, la revista situó la retórica genocida del general en el contexto de las atrocidades cometidas por Hamás. Además de reducir la cita, The Economist sugirió que esto sólo «insinuaba» un castigo colectivo. Se trata de una interpretación absurda de una declaración tan extrema, que no hizo nada más que insinuar.
“Eliminar todo”
Hubo otra evidencia devastadora de las intenciones públicas de Israel. El 10 de octubre, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, dijo a las tropas israelíes en la frontera de Gaza que había “liberado todas las restricciones”, y agregó:
“Gaza no volverá a ser lo que era antes. Eliminaremos todo. Si no es un día, será una semana. Será cuestión de semanas o incluso meses, llegaremos a todos los lugares”.
Dos días después, declaró que había “eliminado todas las restricciones” a las fuerzas israelíes. No podría haber sido más claro sobre la impunidad que estaba otorgando a los soldados israelíes. Una vez más, esto resultó ser un predictor totalmente preciso de cómo se comportarían esos soldados en el futuro.
Los medios de comunicación israelíes difundieron con júbilo tales declaraciones, como The Times of Israel , en un artículo titulado «Valiente: Israel pasa a la ofensiva total, Gaza nunca volverá a ser lo que una vez fue».
Sin embargo, las órdenes de Gallant a sus tropas apenas fueron cubiertas por los medios occidentales en ese momento, a menos que se mencionaran de pasada y se ocultaran. Entre las notables excepciones se encuentran el tabloide de derecha The New York Post , que anticipó con razón las condiciones apocalípticas que enfrentaría Gaza y las celebró, y Fox News , que hizo lo mismo en un artículo definido por un tono pro-israelí.
Esta omisión debe considerarse sorprendente: el hombre a cargo del ejército israelí no podría haber sido más explícito al hablar de órdenes que equivalían a graves crímenes de guerra, en particular castigos colectivos y la impunidad concedida a los soldados. Los medios occidentales optaron por suprimir esta información.
La cuestión, como siempre, es que si los medios occidentales querían informar con precisión sobre las intenciones de Israel, deberían haber basado su cobertura en las declaraciones del hombre a cargo de las fuerzas armadas del Estado. En cambio, apenas informaron sobre esas órdenes y, en el mejor de los casos, ofrecieron un debate evidentemente deshonesto sobre si la respuesta de Israel fue proporcionada o no. Esto ni siquiera incluyó lo que, por definición, siempre iba a ser una guerra contra la población civil por parte de soldados a los que se les dijo que “eliminaran todo”, y cuyo líder les informó de que no existían “restricciones” ni “limitaciones” a su comportamiento.
El mayor escándalo periodístico de nuestra era
Hay muchos otros ejemplos. El presidente israelí, Isaac Herzog, dijo lo siguiente en respuesta a una pregunta de la cadena británica ITV sobre cómo aliviar el impacto sobre la población civil de Gaza, “mucha de la cual no tiene nada que ver con Hamás”:
«Es una nación entera la que es responsable. No es verdad esa retórica sobre civiles que no están informados ni involucrados. Es absolutamente falsa. Podrían haberse alzado, podrían haber luchado contra ese régimen perverso que tomó el control de Gaza mediante un golpe de Estado».
El titular no reflejó las implicaciones de la culpa colectiva: «El presidente israelí Isaac Herzog dice que los habitantes de Gaza podrían haberse alzado para luchar contra el ‘malvado' Hamás». La mayoría de los medios de comunicación occidentales no cubrieron en absoluto esta declaración.
En otro ejemplo, un funcionario de defensa israelí dijo al Canal 13 de Israel: “Gaza acabará convirtiéndose en una ciudad de tiendas de campaña. No habrá edificios. La maniobra terrestre sorprenderá a Hamás”.
Esto fue, en verdad, profético. La mayoría de los edificios de Gaza han sido destruidos o dañados, y esta pequeña franja de tierra del tamaño del este de Londres ha sufrido detonaciones israelíes con una potencia de fuego equivalente a varias bombas de Hiroshima. La destrucción es tan extrema que Gaza tiene un color y una textura diferentes cuando se la mira desde el espacio.
Pero la mayoría de los medios occidentales, una vez más, no cubrieron una declaración que resultó ser totalmente exacta sobre las intenciones de Israel. En cambio, optaron por tratar afirmaciones israelíes claramente absurdas sobre la proporcionalidad y la selección cuidadosa de los objetivos como si fueran creíbles. Una excepción fue Sky News Australia , una cadena que ha respaldado celosamente la embestida de Israel y que, al igual que el New York Post , otro medio propiedad de Rupert Murdoch , dejó claras las implicaciones.
Desde que se hicieron estas declaraciones, Israel ha cometido algunos de los peores crímenes de guerra de nuestra era. Se desconoce el número real de muertos, y algunos expertos en salud pública sugieren que hasta julio de 2010 había hasta 186.000 palestinos en Gaza . Los soldados israelíes han disfrutado de la impunidad que se les concedió explícitamente al principio, publicando alegremente sus crímenes de guerra en Internet. Además de todas las agencias de ayuda pertinentes, dos departamentos del gobierno de Estados Unidos dejaron claro en abril que Israel estaba bloqueando deliberadamente los elementos esenciales de la vida.
Todo esto era inevitable, a juzgar por las declaraciones que hicieron los dirigentes y funcionarios israelíes al principio. Ninguno hizo el menor esfuerzo por disimular sus intenciones. Todos los medios de comunicación occidentales estaban al tanto de ellas. Si se les dio cobertura, no se explicó su significado y quedaron sepultadas en una cobertura más amplia. Si los medios de comunicación explicaron explícitamente sus implicaciones, fue en unas cuantas columnas aisladas en sus secciones de opinión.
Durante todo este genocidio, los medios de comunicación occidentales optaron por presentar la ofensiva israelí como una forma de defensa propia. Aunque estaba claro que los dirigentes y funcionarios israelíes decían una cosa a sus oyentes locales y otra a los espectadores y lectores occidentales, los medios de comunicación y los periódicos trataron a estos últimos como creíbles. Las pocas voces disidentes que tomaron al pie de la letra las declaraciones de los dirigentes y funcionarios israelíes fueron difamadas como extremistas y antisemitas.
Por esta razón, el 24 de octubre de 2023 escribí una columna para The Guardian titulada “Israel tiene claras sus intenciones en Gaza: los líderes mundiales no pueden alegar ignorancia sobre lo que se avecina”. Dado el horror que se avecinaba, estaba claro que algunos luego alegarían ignorancia: la columna fue escrita como un recordatorio, para dejar en claro que no existían tales excusas.
Al ocultar deliberadamente lo que Israel dejó claro desde el principio que haría (y lo ha hecho al pie de la letra), los medios de comunicación occidentales ayudaron a facilitar el genocidio israelí. La Corte Penal Internacional finalmente emitió órdenes de arresto contra el primer ministro y el ministro de Defensa de Israel. Pero no son sólo los líderes israelíes los que deben rendir cuentas.
Fuente original: https://owenjonesjourno.substack.co...
Tomado de Rebelión.
Israel quiere cambiar la faz de Oriente Medio con su intrusión en Siria, sus guerras en Líbano y Gaza, y el cerco a Irán
Juan Antonio Sanz
Da igual que la comunidad internacional tenga su mirada en Siria y cruce los dedos para que termine la guerra civil que asola este país desde 2011 sin que se desate un conflicto aún mayor. Israel está decidido a desarmar al nuevo Estado sirio que surja de la caída del dictador Bachar al Asad, con la destrucción de la capacidad militar de este país. Y al tiempo que alimenta la guerra en Siria, Israel cierra el puño sobre el Líbano, para asfixiar a Hizbulá, y persiste en sus matanzas en Gaza, con nuevos crímenes de guerra contra la población civil.
De poco sirvieron este jueves las palabras de la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, y de los jefes de las diplomacias de Alemania, España, Francia, Italia, Polonia y Reino Unido a favor de "la preservación de la integridad territorial de Siria y de su independencia".
La hoja de ruta del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ya está trazada y pasa por la conformación de un nuevo Israel sobre las ruinas de los territorios palestinos —con buena parte de su Gobierno partidario de la anexión y colonización judía de Gaza y Cisjordania—, y por el blindaje de sus fronteras mediante la anexión de franjas de seguridad en el Líbano y Siria, sin importarle las denuncias internacionales.
La última fase de ese plan, y no la menos importante, pasa por la anulación de la influencia en Oriente Medio del Irán de los ayatolás, ya muy dañada por la erradicación de sus aliados en Siria, con la caída de Al Asad, y en Gaza, con el aplastamiento de las milicias palestinas de Hamás, mientras en el Líbano se mantiene la ofensiva contra Hizbulá, la mano derecha de Teherán en la región.
El líder supremo iraní, Alí Jameneí, llegó a acusar este miércoles a Israel y a Estados Unidos de ser los "principales conspiradores" contra el régimen dictatorial de Al Asad y de orquestar su caída. También responsabilizó a Turquía, aún sin citarla directamente, de jugar "un papel obvio" en los acontecimientos que llevaron finalmente a la toma de Damasco el pasado domingo por una amalgama de fuerzas insurrectas lideradas por el movimiento islamista radical Hayat Tahrir al Sham.
EEUU, el titiritero de la tragedia siria; Israel, el matarife
Rusia, junto a Irán, fue el principal valedor de Al Asad, a quien evacuó a Moscú, y ahora intenta no perder su presencia militar en las bases de Tartús y Lakatia. Este jueves, el Kremlin acusó a EEUU de ser "el titiritero" que movió los hilos para el derrocamiento del dictador sirio.
Pero si los movimientos de EEUU y Turquía son entre bambalinas, Israel no tiene problema alguno para mostrar abiertamente su poderío con el bombardeo de las instalaciones del Ejército sirio y acercando sus tanques a menos de 30 kilómetros de Damasco, tras ocupar una franja de 300 kilómetros cuadrados junto a la frontera israelí.
"Estamos cambiando la faz de Oriente Medio", reconoció esta semana Netanyahu, ya sin tapujo alguno para ocultar la "guerra total" en la que está inmerso Israel.
Cazas de Israel sobrevolando Damasco
Desde la caída de Damasco en manos de los islamistas el 8 de diciembre y cuando días después se formaba en esa capital un gobierno de transición encabezado por Mohamed al Bashir, las primeras reuniones del nuevo Ejecutivo sirio se celebraron bajo el rugido de los aviones israelíes sobrevolando Damasco y bombardeando sus inmediaciones.
Antes de ser evacuado por los rusos, Al Asad ordenó la disolución del Ejército. Quedaban intactos los silos de misiles, los sistemas antiaéreos, supuestos almacenes de armas químicas, centenares de tanques y sistemas de artillería, así como otros equipos militares que habrían servido para dotar al ejército del nuevo Estado sirio.
Inmediatamente, Israel se dedicó con ahínco a la destrucción de "la mayoría de los arsenales de armas estratégicas de Siria" para "impedir que cayeran en manos de elementos terroristas", tal y como indicó el propio Ejército israelí. Además de las citadas instalaciones, los aviones israelíes hundieron la mayor parte de la flota siria y destruyeron las fábricas de armas en Damasco, Homs, Tartús, Latakia y Palmira.
Y tanques israelís a 30 kilómetros de la capital siria
El mismo domingo, las fuerzas israelíes sobrepasaron la zona desmilitarizada entre Siria e Israel, ocuparon una nueva franja de varias decenas de kilómetros de profundidad en territorio sirio, junto a los Altos del Golán ya anexionados por Israel, y movieron sus carros de combate hasta las cercanías de Damasco, a menos de 30 kilómetros de esta ciudad.
Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, los ataques israelíes de este jueves en las inmediaciones de Damasco afectaron al helipuerto de Aqraba, al suroeste de la capital. Desde la defenestración de Al Asad, la aviación israelí ha participado en medio millar de operaciones militares contra territorio sirio, 350 de ellas aéreas.
En esta situación, pocos se creen ya las afirmaciones del estado mayor israelí de que la intervención en Siria es "limitada y temporal". Los encarnizados combates que en el norte del país tienen lugar entre fuerzas kurdas subvencionadas por EEUU y los rebeldes apoyados por Turquía resaltan el avispero en que se ha convertido Siria, la injerencia de potencias regionales y la necesidad de Israel de afianzarse en sus posiciones aprovechando el caos desencadenado por la caída de Al Asad.
Siria, tercera fase de las guerras de Gaza y el Líbano
La justificación de Israel de atacar Siria para impedir que las armas de Al Asad caigan en manos de los "terroristas" o que las operaciones militares en ese país tengan un plazo limitado no es muy creíble si se tiene en cuenta lo que ocurre en estos momentos en el Líbano y Gaza.
En Líbano, el alto el fuego que rige entre Israel y Hizbulá desde el 27 de noviembre no ha impedido que el Ejército hebreo ataque los depósitos de armas de las milicias proiraníes y dificulte, con sus bombardeos, el despliegue de unidades libanesas que debían reemplazar a las tropas israelíes.
La retirada israelí del Líbano es improbable. La invasión que lanzó el ejército hebreo el 1 de octubre tenía como objetivo no solo la destrucción de las fuerzas de Hizbulá en la zona, sino la creación de un área de contención de futuros ataques de la milicia chií, aunque ello conlleve la ocupación permanente de esa franja.
El pretexto de Israel para atacar a Hizbulá en el Líbano fue el apoyo proporcionado al grupo palestino Hamás por ese movimiento chií, al que respalda Irán y que también cerró filas con el régimen de Bachar al Asad.
Al producirse la ofensiva israelí contra Gaza para castigar la incursión de Hamás en Israel del 7 de octubre de 2023, que asesinó a 1.200 personas y secuestro a 251, Hizbulá se alineó junto a la formación palestina. Aunque los centenares de cohetes lanzados por Hizbulá en el norte de Israel no hicieron demasiada mella, Netanyahu decidió ordenar la invasión del Líbano para combatir allí al grupo proiraní y asegurarse el control del sur de ese país.
Si en el Líbano la guerra desatada por Israel ha causado 4.000 muertos desde el 7 de octubre de 2023, la mayor parte cuando empezaron los bombardeos masivos a fines del pasado septiembre y durante la invasión, la cifra de víctimas en Gaza es espeluznante.
Más de 44.800 palestinos han sido asesinados en un auténtico genocidio, (reconocido así por la ONU) la mayor parte mujeres y niños muertos en el bombardeo de edificios residenciales, campos de refugiados, columnas de desplazados, hospitales y escuelas donde se alojaban los civiles. El 90% de los 2,3 millones de palestinos que habitaban Gaza antes de que Netanyahu acometiera su venganza han tenido que abandonar sus hogares y están sometidos a la falta de agua, alimentos, medicinas e higiene derivadas de la invasión israelí.
Medio centenar de asesinados en dos días en Gaza
En la madrugada de este jueves se produjeron las dos últimas matanzas en la Franja por las bombas del Ejército israelí. Una de las masacres causó 13 muertos en el ataque a un convoy que repartía ayuda humanitaria en la zona de Rafah, en el sur de Gaza. La otra matanza acabó con la vida de 15 personas cuando bombas israelíes destruyeron una vivienda donde se refugiaban desplazados palestinos en el oeste del campamento de Nuseirat, en el centro de Gaza.
El miércoles habían muerto otros 22 palestinos, miembros de una misma familia, en otro bombardeo israelí en Beit Lahia, norte de la Franja.
Ese mismo día, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por una mayoría aplastante (158 votos a favor y 9 en contra) una resolución a favor de un alto el fuego en Gaza. Esta propuesta no es, sin embargo, vinculante. Tampoco hubiera significado mucho que la hubiera aprobado el Consejo de Seguridad de la ONU, pues Israel ha desoído todos los mandatos para acatar el alto el fuego.
Netanyahu no quiere una tregua
El único acuerdo de alto el fuego logrado hasta ahora entre Hamás e Israel tuvo lugar en noviembre de 2023. En esa pausa de una semana, fueron liberados 105 de los 251 rehenes israelíes a cambio de 240 prisioneros palestinos. Actualmente quedan 96 cautivos en Gaza, de los que 34 pueden estar muertos.
Aunque se está negociando otra tregua, no hay mucha confianza en Netanyahu. Su supervivencia política depende de la guerra de Gaza y los conflictos abiertos en Líbano y Siria.
Además, los rehenes son el pretexto del extremismo gobernante en Israel para continuar la masacre de Gaza, cuyo objetivo, reconocido por los propios radicales judíos es erradicar a los palestinos de la Franja y de Cisjordania para, más tarde o más temprano, anexionar los territorios palestinos a ese Gran Israel en ciernes.
Juan Antonio Sanz
Periodista y analista para Público en temas internacionales. Es especialista universitario en Servicios de Inteligencia e Historia Militar. Ha sido corresponsal de la Agencia EFE en Rusia, Japón, Corea del Sur y Uruguay, profesor universitario y cooperante en Bolivia, y analista periodístico en Cuba. Habla inglés y ruso con fluidez. Es autor de un libro de viajes y folclore.
¿En qué creer si Dios está muerto?
«De la pseudociencia a la conspiración. Un viaje por la espiritualidad New Age»
Pablo San José Alonso.
Ver índice y enlace a todos los capítulos
La teoría social de la conspiración... es una consecuencia de la desaparición de Dios como punto de referencia, y de la consiguiente pregunta: «¿Quién lo ha reemplazado?»
Karl Popper, Conjectures and refutations.
Al abordar los epígrafes anteriores, ya hemos esbozado algunas de las razones coyunturales, existenciales, sociales o psicológicas que impelen a ciertas personas hacia el tipo de aproximación a la realidad que venimos analizando. Hablábamos de situaciones de crisis, general o personal, de cambios de tipo sociológico o de determinados tipos de personalidad. Ahora vamos a profundizar más en dicha cuestión tratando de responder con mayor precisión a la pregunta ¿por qué hay gente predispuesta a creer en la pseudociencia y en las teorías de la conspiración?
Un dato significativo tiene que ver con el agotamiento de las religiones tradicionales. Éstas, en Occidente, viven hoy un gran descrédito, incesantemente acosadas por la mentalidad racional y materialista que, de unas formas y otras, predomina en la actualidad en los espacios decisivos de la sociedad, especialmente los centros de poder político, cultural y académico, y sus atalayas comunicativas. De tal forma, cualquier tipo de religión tradicional tiende a ser contemplada desde el exterior de ella misma como una suerte de atavismo: algo atrasado, ridículo y, en todo caso, impropio de una persona moderna y actual.
Por otra parte, las instituciones religiosas, víctimas del peso de su propia tradición: de sus rigideces, dogmatismos, normatividad…, o de su compromiso histórico con poderes políticos que se entienden superados, también sufren desgaste a causa de su incapacidad de cambio y adaptación, sobre todo en tiempos en los que la evolución social sucede a velocidad alta y creciente.
Así, las religiones quedan reducidas a un conjunto de pequeños enclaves, cada vez más menguados, completamente rodeados por un modelo de sociedad que nada tiene que ver con ellas y que las contempla con displicencia y hostilidad. Que, en el mejor de los casos, las tolera hasta cierto punto como una expresión más del derecho a la pluralidad y la diferencia en el seno de una sociedad posmoderna.
En tiempos anteriores la religión era una institución central de la sociedad, en torno a la cual se articulaba la comprensión de la realidad de la práctica totalidad de la población, especialmente en lo tocante a cuestiones existenciales y trascendentes, las cuales eran abordadas desde una perspectiva de tipo espiritual. Al producirse, como hemos señalado, su paulatina retirada, no emerge en su lugar una instancia nueva capaz de centralizar lecturas de la existencia en clave espiritual y dotarlas de una articulación institucional. Para muchas personas esta realidad supone un problema ya que, por unas y otras causas, no están preparadas para vivir una vida carente de razón trascendental. Tal hecho se agudiza en el contexto de una sociedad que no se fundamenta en la comunidad o la colectividad, sino en lo individual: cada cual escribe su propia historia y recorre su vida tratando de construir (no siempre con éxito) una personalidad concreta vinculada al todo social. Camino que, a diferencia de otras épocas, el individuo ha de transitar desprovisto de cualquier tipo de certezas, así como de referencias morales claras y reconocibles, y ha de hacerlo en un contexto social que, además, tiene un carácter inestable y cambiante. Como dicen algunos expertos, vivimos en un mundo secular en el que nadie sabe en qué creer pero donde la gente aún no está preparada para confiar exclusivamente en explicaciones materiales y, por ello, trata de encontrar creencias espirituales de carácter novedoso. Por así decirlo, hay carencia, hambre de espiritualidad, y ello provoca que muchas personas sean propensas a aceptar determinadas teorías que enmascaran la dura realidad con una pátina de «encantamiento», de desafío epistemológico a la vida inestable, indefinida, autolimitada, mecanicista y prosaica que es característica de este momento concreto de la historia de Occidente.
Por ello, quienes navegan por su vida envueltos en emociones de insatisfacción, frustración y desorientación serán terreno abonado para el florecimiento de todo tipo de teorías de corte místico. De hecho, al decir de algunos estudiosos, la amenaza psicológica que supone la posibilidad del fracaso personal es lo que empuja a muchos individuos a abrazar interpretaciones conspirativas de la realidad. Se trata de personas a quienes su, siquiera parcial, falta de adaptación al mundo en el que viven les vuelve desconfiadas e inconformistas. Inadaptación o falta de integración que, por otra parte, dadas las insuficiencias del modelo social imperante, no está de más señalarlo, no siempre ha de juzgarse en forma negativa. Tales individuos, en todo caso, serán propensos a acoger cualquier teoría, solo por ello, que confronte el pensamiento dominante o que pretenda evidenciar sus aparentes debilidades, contradicciones y falsedades. Especialmente (aunque no siempre) cuando dichas teorías se adornen con ropajes de corte espiritual; la vida llena de misterio y posibilidad al alcance de todos, más allá de las «terrenales» y acotadas explicaciones oficiales. Iniciada esta dinámica, sus sujetos tenderán a desarrollar sesgos en los que encajan a la perfección las lógicas expuestas. La retroalimentación hace el resto.
Dotarse de una ideología determinada supone un esfuerzo de conocimiento de la realidad, un procesamiento consciente de los datos obtenidos y, también, la acción de automatismos mentales que operan en el subconsciente. Esta definición sirve para toda persona y para toda ideología. En el caso de individuos con convicciones de tipo conspirativo y pseudocientífico ese proceso de la mente, a su vez, está influido, determinado en ciertos casos, por una serie de necesidades: encontrar una relación más satisfactoria con uno mismo, sentirse parte de un grupo social y, por lo tanto, no aislado o solo, o la de comprender un mundo que se percibe poco definible y amenazante y, de alguna manera, poder estar a salvo de sus peligros. Así, quienes se experimentan como pequeñas piezas de una enorme y compleja máquina en marcha hacia no se sabe bien dónde, tenderán a desarrollar sospechas y a pensar que hay personajes concretos manejando los hilos en la sombra en pro de sus intereses. El hecho es que para mucha gente resulta tranquilizador el pensamiento de que existe una conspiración, una poderosa mano negra controlando el devenir de los acontecimientos. Igualmente que en otros tiempos dicha facultad se atribuía a Dios, la providencia, y a su proyecto para la humanidad. Porque lo que realmente desazona e intranquiliza es la posibilidad de que no haya ningún agente ni ninguna estrategia, que todo suceda de forma caótica, espontánea e imprevista.
Por otra parte, en algunos casos, tras la apuesta por el pensamiento conspirativo y pseudocientífico podemos hallar la respuesta a otra necesidad propia de nuestros tiempos: la distinción personal. No es que en otras épocas las personas no experimentasen la necesidad y la tentación de ser aplaudidas y admiradas por los demás, pero en la actual sociedad del individualismo, de la ideología del éxito personal y de la cultura del espectáculo, la satisfacción de dicha pulsión se vuelve de obligado cumplimiento.
Según destacan numerosos sociológos (Han tiene varias obras dedicadas a ello) (1), hemos llegado a un punto en el que la sobreexposición mediática que padece la mayoría de la población en las sociedades occidentales provoca que muchos individuos desdoblen su personalidad en dos: la real y la virtual. Es principalmente en este segundo «perfil» donde las personas de la sociedad tienen las mejores oportunidades para proclamar ante el mundo sus cualidades individuales: sean las fotografías que de-muestran la riqueza y exhuberancia de las experiencias de su vida particular, sean sus puntos de vista agudos, diferentes y originales. En el pulso mediático para evidenciar mayor sabiduría en aquellos temas que en cada momento están de moda, en ciertos ambientes resulta exitoso proclamarse una suerte de enfant terrible del mundo cibernético: alguien original, que se desmarca del pensamiento dominante y es capaz de advertir el engaño tras cada explicación «oficial», así como de descubrir y enunciar la teoría «verdadera». Cuando el tema en cuestión deja de ser una rareza solo comentada por una exigua minoría y gana proyección mediática, no faltan quienes se apuntan al «caballo ganador» contribuyendo a la difusión de la teoría alternativa. Esta dinámica resulta en una preocupante (2) divulgación de todo tipo de teorías no demostradas cuya única virtud consiste en mejorar las cuotas de reconocimiento virtual de quienes las sostienen.
Por último, otro factor a tener en cuenta, éste más concreto, es que las pseudociencias, especialmente las relacionadas con la salud, son capaces de generar expectativas y esperanzas allá donde la ciencia empírica no es capaz de llegar o, por falta de suficiente validación, no se compromete a hacerlo. Es decir, al prometer soluciones sencillas, directas y accesibles a los problemas, poseen la facultad de convertirse en el refugio, la ilusión a la que agarrarse, de personas que se encuentran en dificultades de entidad.
Aunque lo más común es que quienes poseen fe en este tipo de remedios, más que por concretos problemas de salud, la tengan por las causas de disidencia epistemológica que hemos enunciado arriba. De hecho, su adhesión a las teorías pseudocientíficas rara vez llega a ser absoluta y la inmensa mayoría de personas que las secundan, en caso de problemas físicos de entidad, no dudan en acudir a los medicamentos, galenos y hospitales de la medicina «oficial» que tantas veces han desconsiderado con epítetos como «alopática», «yatrogénica», «envenenadora», etc. En realidad, la disidencia, en su vertiente práctica, queda reservada para dolencias menores que, por lo común, remitirían más tarde o más temprano, incluso aunque no se aplicase ningún tipo de tratamiento. Es decir, la denuncia, la pública batalla se plantea en un terreno, más teórico que práctico, en el que poco o nada hay en juego. Todavía más sencillo resulta defender de forma estentórea una teoría pseudocientífica cuando se trata de materias puramente teóricas que nada tienen que ver con las circunstancias materiales de la vida de nadie. En este caso generar la duda y pregonar el disenso, por así decirlo, sale gratis; no requiere demostraciones ni acciones coherentes.
...
1- Por ejemplo, Byung-Chul Han, La Sociedad de la Transparencia. Ed. Herder. Barcelona, 2013.
2- «...Un extendido afán de disidencia y de heterodoxia, inoportuno y mal entendido, tan popular en los países ricos… (…) ...y se busca el confort en las creencias que refuerzan nuestros prejuicios ideológicos. Un síntoma más, entre tantos que empieza a ofrecernos la vida política, de que la racionalidad se está convirtiendo en un lujo al alcance solo de los que pueden permitirse el esfuerzo de aspirar a ella y preservarla., y de que en algunos lugares del mundo empieza a escasear de forma preocupante. (…) No vienen tiempos fáciles».
Antonio Diéguez. Vulnerabilidad en la época de la ciencia. Apuntes sobre la pandemia. Revista de La Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Especial: Filosofía en tiempos de pandemia. Enero 2021.
Páxinas
- « primeira
- ‹ anterior
- …
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17