News aggregator


Israel difundió imágenes del Dr. Hussam Abu Safiya, director del Hospital Kamal Adwan, en un centro de detención y tortura

Tortuga Antimilitar - 21 February, 2025 - 00:00

Medios israelíes difunden imágenes del médico Abu Safiya detenido e intimidado en medio de temores de torturas.

Equipo de QNN

Palestina ocupada (Quds News Network) - El Canal 13 de Israel ha difundido un reportaje que incluye imágenes del Dr. Hussam Abu Safiya, director del Hospital Kamal Adwan de Gaza, dentro de un centro de detención israelí. El vídeo lo muestra exhausto, pálido y con hematomas visibles en el rostro. Tiene la cabeza rapada y las manos y los pies encadenados.

Las imágenes provocaron indignación, ya que los israelíes manipularon deliberadamente sus declaraciones. El Dr. Abu Safiya, que no habla inglés ni hebreo con fluidez, fue interrogado en inglés por el periodista israelí. Parecía visiblemente angustiado e inseguro, lo que generó temores de que la entrevista se hubiera realizado bajo coerción.

En la grabación, el periodista israelí pregunta al doctor Hussam Abu Safiya sobre su estado civil y si tiene hijos. El doctor duda antes de responder, posiblemente por miedo, ya que el ejército israelí había matado previamente a su hijo para presionarlo.

El 28 de diciembre de 2024, las fuerzas israelíes arrestaron al Dr. Abu Safiya en el Hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, tras sitiar el hospital y luego atacarlo. El ejército israelí lo trasladó a un centro de detención en virtud de la “Ley de Combatientes Ilegales”, sin pasar por el proceso legal habitual. La decisión provino del llamado comandante de la Región Sur de Israel.

El Centro de Derechos Humanos Al-Mezan condenó el secuestro del Dr. Abu Safiya, calificándolo de arbitrario, ilegal y en represalia. La organización afirmó que el hecho de etiquetar al Dr. Abu Safiya como “combatiente ilegal” indica que la fiscalía no ha presentado pruebas en su contra. También acusó a las autoridades israelíes de privarlo de su derecho a un juicio justo.

La familia del Dr. Abu Safiya denunció la imagen que los medios israelíes han dado de él. “Las imágenes son otra forma de terrorismo psicológico, que se suma a la tortura que ha sufrido durante los últimos dos meses”, afirmaron en un comunicado. Afirmaron que los medios israelíes manipularon sus respuestas, en particular cuando le preguntaron sobre los prisioneros israelíes.

“Cuando se le preguntó, respondió que es pediatra, pero su respuesta fue deliberadamente distorsionada para que encajara en una narrativa falsa”, agregó la familia.

Fuente: https://qudsnen.co/israeli-media-ai...

Traducido del inglés con traductor automático y revisado por Tortuga.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Una vecina de Donostia estuvo en la UCI por una agresión de la Ertzaintza oculta 18 días

Tortuga Antimilitar - 20 February, 2025 - 00:00

Una vecina de Donostia fue objeto de una agresión por parte de la Ertzaintza el 1 de febrero que la dejó inconsciente y por la que tuvo que ser ingresada en la UCI del Hospital Donostia, según han denunciado sus familiares. La Ertzaintza lo ha admitido ahora y dice que investiga.

Los familiares de Karen Daniela Ágredo Palacio, de 32 años, han relatado a la edición colombiana de ‘El País' que esta mujer, residente en Donostia, sufrió una brutal agresión por parte de la Ertzaintza el pasado 1 de febrero, a la salida de una discoteca en la calle Manterola de la capital guipuzcoana, donde se encontraba celebrando un cumpleaños con su pareja. La Ertzaintza ha abierto una investigación interna sobre la actuación de los agentes.

Según han explicado, la Ertzaintza acudió al lugar por una discusión que se estaba produciendo entre dos hombres, uno de ellos el compañero sentimental de Karen Daniela Ágredo. Cuando la Policía se llevaba detenido a su novio, la mujer comenzó a protestar y a interpelarles «por qué se lo llevaban si no había hecho nada».

Uno de los ertzainas se dio la vuelta, la empujó y ella cayó al suelo, golpeándose la cabeza y quedando inconsciente. Marling Palacio, tía de la víctima, ha explicado al citado medio que a pesar de ello «se subieron encima de ella y la siguieron golpeando». Una empleada de la discoteca que presenció los hechos corroboró su versión y señaló que se quedó «flipando porque la tenían cogida y le estaban pegando sin que ella hiciera nada porque estaba inconsciente».

Esta testigo también denuncia que un ertzaina «se vino encima mío y no me dejaba pasar y me tiraba y me pegaba también; me pegó bien fuerte».

Consultada por NAIZ, la Ertzaintza ha señalado que no tenía constancia de los hechos y que se encontraban recabando información sobre lo publicado en el citado medio. Más tarde, sin embargo, fuentes del Departamento de Seguridad de Lakua han confirmado a Efe que esta consejería «conoce los hechos», que están siendo objeto «de una investigación interna desde el primer momento» y que el caso ha sido trasladado a la Comisión de Control y Transparencia de la Policía autonómica.

Este ocultismo ya quedó en evidencia en otros casos anteriores como la operación que acabó con la muerte de Eneko Valdés hace ahora un año en Astigarraga. La Ertzaintza tampoco informó de aquel hecho pese a su gravedad y lo sometió al dictamen de la Comisión de Control, que avaló la operación.

En la UCI, inconsciente

De acuerdo con lo contado por su familia, sin haber recibido asistencia médica Karen Daniela Ágredo fue llevada a los calabozos, en estado inconsciente.

La mujer fue trasladada al Hospital Donostia unas ocho horas más tarde, tras orinarse encima, y en calidad de detenida. Una sobrina suya que vive en el Estado español fue avisada desde el centro sanitario, donde le dijeron que estaba ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos, según ha explicado Deisy Palacio, madre de Karen Daniela. «Cuando llegaron al hospital ya vieron que estaba muy mal, entonces dijeron que ya le daban la libertad; que quedaba libre de todo cargo».

Karen Daniela estuvo varios días ingresada y en su parte médico se indica que sufrió «un edema cerebral y un hematoma intraparenquimatoso», indica ‘El País'.

«Diagnóstico principal: hemorragia cerebral. Ganglios de la base derechos. Enfermedad de Moya-Moya», reza el documento, fechado el 6 de febrero, y en el que también se detalla que presenta «facial izquierdo con mínima desviación bucal derecha cerrando bien el ojo izquierdo».

A día de hoy, la mujer tiene paralizado el lado izquierdo del cuerpo, no ha recobrado la movilidad de un brazo, tiene pérdida de equilibrio y «desviado el ojo», de acuerdo con lo señalado por su tía.

La familia solicitó ayuda a la Cancillería en Colombia y al consulado de ese país en Bilbo, ya que la mujer es madre de dos niñas menores de edad, cuyo padre falleció en un accidente de tráfico hace varios años.

EH Bildu interpela a Zupiria

El parlamentario de EH Bildu Gorka Ortiz de Guinea ha registrado una batería de preguntas dirigidas al consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, para que aclare «qué es lo que pasó exactamente» en la calle Manterola, «por qué la Ertzaintza golpeó a esta chica», si la llevaron a comisaría en calidad de detenida o «en qué términos».

La coalición también pide explicaciones sobre «qué ocurrió en comisaría», si «es verdad que la golpearon» y si «de allí la llevaron al hospital». «¿Cuánto tiempo estuvo en comisaría antes de trasladarla al hospital? ¿Por qué se adoptó esa decisión?», pregunta.

Ortiz de Guinea quiere saber si Karen Daniela Ágredo fue conducida al centro sanitario como detenida, si «la Ertzaintza conoce el parte médico» y, en caso de que así sea, «¿cómo justifica ese diagnóstico?».

Finalmente, EH Bildu pregunta a Zupiria «cómo justifica esta actuación», si ha abierto una investigación y «qué información puede aportar sobre este asunto».

Fuente: https://www.naiz.eus/es/info/notici...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Cataclismo europeo, debacle alemana

Tortuga Antimilitar - 20 February, 2025 - 00:00

El 23 de febrero se celebran elecciones generales en Alemania. Ante la inminente derrota, los políticos y los medios de comunicación alemanes ocultan deliberadamente la verdad a los votantes. Los principales partidos alemanes continúan con su rígida política bélica y fingen creer en una victoria sobre Rusia. Es probable que Alemania vuelva a estar gobernada por políticos que apoyaron una guerra que mató a cientos de miles de personas y convirtió a Alemania en uno de sus principales perdedores.

Autor: Michael von der Schulenburg (*)

La torpe propaganda del nuevo militarismo alemán, sin miedo al ridículo: «El movimiento por la paz más fuerte de Alemania. Estar preparado lo es todo», dice el mensaje.

La guerra en Ucrania y sus consecuencias tendrán un impacto negativo duradero en el futuro político, de seguridad, económico y social de Alemania. Es la mayor guerra en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial; una guerra que nos ha acercado peligrosamente a una catástrofe nuclear en los últimos meses. Para Occidente esta guerra ya está perdida; Ucrania es su sacrificio de sangre y los países de la UE, sobre todo Alemania, son los perdedores. Los principales partidos alemanes, el SPD,la CDU/CSU, los Verdes y el FDP, así como los medios de comunicación establecidos del país, tienen una gran culpa de ello.

Sin embargo, las preguntas sobre sus responsabilidades en esta guerra se han silenciado misteriosamente durante la actual campaña electoral alemana. Del mismo modo, apenas se habla de los enormes esfuerzos de rearme del gobierno alemán y de sus intentos de hacer que Alemania esté «preparada para la guerra». No se dice nada sobre los peligros de desplegar potentes sistemas de misiles estadounidenses en suelo alemán. Los carteles electorales de los partidos establecidos no dicen nada al respecto. Los principales medios de comunicación guardan silencio sobre la desastrosa situación militar y política en Ucrania y permanecen igualmente mudos sobre el cambio fundamental en la política estadounidense sobre Ucrania desde que Donald Trump se convirtió en presidente de Estados Unidos. Es como si hubiera un esfuerzo deliberado para mantener a los votantes alemanes en la oscuridad sobre estas cuestiones tan controvertidas; cuestiones que podrían tener un gran impacto en su capacidad futura y en la de sus hijos para vivir en paz.

El declive alemán

Todo esto sucede en un momento en que la guerra en Ucrania ha alcanzado su fase final y decisiva -y probablemente también la más sangrienta-. Militarmente, es probable que el ejército ucraniano esté al borde del colapso, y es de temer que esto pueda provocar también un colapso político del país. Durante tres años, Alemania ha alimentado esta guerra como segundo mayor proveedor de armas. Y aún así, los principales partidos alemanes continúan con su rígida política bélica y fingen creer en una victoria sobre Rusia. Aparte de una ambigua conversación telefónica del canciller aleman con Putin, no han hecho ningún esfuerzo por encontrar una solución negociada. Ahora Alemania tendrá que pagar un alto precio por sus estrategias a favor de la guerra y en contra de la negociación.

Ni la UE ni Alemania, sino un presidente estadounidense y otro ruso negociarán un acuerdo de paz para poner fin a la guerra en Ucrania. Las negociaciones ya han comenzado, y se espera que Trump y Putin se reúnan en persona en pocas semanas. Esto ha sido posible gracias a un cambio significativo en las prioridades de la política exterior estadounidense bajo la presidencia de Trump. A diferencia de su predecesor, Biden, Trump ya no ve en Ucrania una baza geopolítica para Estados Unidos; su atención parece haberse desplazado más cerca de casa: a Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá. Por lo tanto, buscará una solución rápida a la guerra de Ucrania y estará dispuesto a complacer la mayoría de los intereses rusos, ignorando en gran medida los de Ucrania. No debemos hacernos ilusiones: ninguno de estos dos presidentes tendrá simpatía alguna por Zelensky, por la UE y, especialmente, por Alemania. ¿Por qué habrían de tenerla?

Zelensky es una fuerza agotada, mientras que la política alemana y de la UE sigue caracterizándose por su negativa a afrontar la realidad de una guerra perdida. ¿Y no han tratado las élites políticas alemanas a Putin y a Trump con una arrogancia moral que les es tan típica? Así pues, ni Alemania ni la UE tendrán voz ni voto en estas negociaciones. Esto es malo para la UE y malo para Alemania: esta guerra está teniendo lugar en suelo europeo, y las decisiones que tomen Trump y Putin tendrán graves consecuencias para el futuro tanto de Alemania como de Europa.
Una de esas consecuencias será que la UE, y sobre todo Alemania, tendrán que pagar los enormes costes de reconstruir Ucrania y mantener a flote un Gobierno ucraniano tambaleante. Si Ursula von der Leyen tuviera éxito en su desacertado deseo de acelerar el ingreso de Ucrania en la UE, el precio total podría ascender fácilmente a un billón de euros. Sigue siendo cuestionable si unas sumas tan astronómicas ayudarían a una Ucrania que se hunde y se despuebla, pero destrozaría la ya debilitada economía alemana y podría poner en peligro todo el proyecto de la UE. Además, Alemania seguiría teniendo bloqueado el acceso a las materias primas y los mercados de Oriente y Asia que serían tan importantes para la recuperación de su economía.

Tras un acuerdo de paz ruso-estadounidense, Rusia controlará toda la frontera desde el mar de Barents, en el norte, hasta el mar Negro, en el sur. Y el gobierno ni siquiera estaría en condiciones de cancelar la sanción económica autodestructiva de la UE. El camino de Alemania hacia un mayor declive económico, con todas sus consecuencias políticas, parece imparable.

Escapando a la fantasía del «preparados para la guerra”

Ante la inminente derrota en la guerra de Ucrania, el SPD, la CDU/CSU, los Verdes y el FDP, apoyados por gran parte de los medios de comunicación alemanes, parecen preferir esconderse de las duras realidades y escapar a la fantasía de que Putin va a atacar a la OTAN. Si Alemania no mejora masiva y rápidamente sus defensas, dicen, pronto estará marchando a través de la Puerta de Brandeburgo en Berlín. Tales afirmaciones, rayanas en la locura, se utilizan para distraer la atención de una guerra perdida y justificar el gasto de cientos de miles de millones de euros en un rearme alemán que podría convertir a Alemania, una vez más, en la mayor potencia militar de Europa, en fuerzas convencionales incluso mayores que Rusia. Todo esto se financiará inevitablemente en gran parte mediante una reducción de los servicios sociales.

Para justificar todo esto, los partidos políticos alemanes se aferran a su rusofobia y a las «narrativas» ideológico-moralistas de la necesidad de defender la democracia y la libertad. Pero esas justificaciones empiezan a agotarse. Mientras los políticos alemanes y sus partidarios en los medios de comunicación siguen culpando a Putin de una «guerra de agresión no provocada», Trump culpa a su predecesor Biden de la guerra y acusa a Zelensky de haber provocado el ataque ruso. Y mientras la narrativa alemana sigue siendo que Putin está impulsado por deseos imperialistas, Trump está diciendo lo que siempre hemos sabido: fue el empuje para la expansión de la OTAN en Ucrania, impulsado por los neoconservadores estadounidenses y continuado por Biden, lo que llevó a esta guerra. Trump ha ido aún más lejos y ha declarado que puede «incluso entender a Putin». En Alemania, ¡probablemente uno perdería su trabajo por decir eso!

El nuevo gobierno estadounidense no comparte nuestras fantasías sobre una inminente guerra rusa contra la OTAN. Ya el año pasado, los siete servicios de inteligencia estadounidenses declararon en un informe conjunto que se podía descartar con una alta probabilidad un ataque ruso contra un país de la OTAN.
¿Y ahora qué? Los políticos de la corriente dominante alemana, la mayoría de ellos leales a los transatlánticos hasta la médula, han perdido a su amo y señor, un hecho preocupante en víspera de las elecciones federales.

Por eso la guerra perdida en Ucrania, junto con los esfuerzos masivos de rearme de Alemania, se mantienen al margen de la campaña electoral nacional. Con todo el dinero que tienen esos partidos establecidos, esto ayudará a asegurar la reelección de un Merz y un Kiesewetter, un Scholz y un Pistorius, un Habeck y una Baerbock o incluso un Lindner y una Strack-Zimmerman; todos ellos políticos que mantienen una postura intransigente a favor de la guerra contra Rusia y que adoptan una actitud cada vez más agresiva hacia China. Según los sondeos de opinión, esto es lo que va a ocurrir. Por tanto, es probable que Alemania vuelva a estar gobernada por políticos que apoyaron una guerra que mató a cientos de miles de personas y convirtió a Alemania en uno de sus principales perdedores. En otras palabras, Alemania seguirá teniendo un gobierno incapaz de adaptarse a un mundo cambiante a su alrededor. Ahora también estará cada vez más en desacuerdo con el nuevo gobierno estadounidense. Será incapaz de limar asperezas con Rusia y China o de entablar relaciones con la cada vez más importante asociación de países BRICS. Por lo tanto, es probable que Alemania se hunda aún más en el aislamiento mundial, una perspectiva terrible para una nación que depende del comercio internacional para su bienestar económico.

Al mismo tiempo, el apoyo acrítico de los principales medios de comunicación a los partidos establecidos empuja a los votantes decepcionados a los brazos de la derechista AfD. Esto podría dividir aún más a la sociedad alemana y hacer que el futuro de Alemania sea aún más impredecible. Aparte de las preocupaciones por su ala nacionalista radical, la AfD quiere superar a los demás partidos exigiendo a Alemania que destine un asombroso 5% del PIB al rearme; algo que sólo podría financiarse con una política económica neoliberal, más deudas gigantescas y recortes sociales masivos. Y su coqueteo con los oligarcas estadounidenses ciertamente tampoco servirá de nada.

El precio de la política ideológico-moralista y pro-guerra de los políticos alemanes, de Merz a Weidel y de Scholz a Habeck, lo pagarán sobre todo los pensionistas y las rentas bajas, los obreros y empleados, las familias y los niños, así como las pequeñas y medianas industrias. Las grandes empresas y los ricos simplemente están trasladando sus negocios al extranjero; Estados Unidos ya ha creado los incentivos necesarios para ellos.

La política alemana debe romper con su pasado

Si queremos salvar lo que aún puede salvarse, Alemania necesita un giro definitivo en todos los ámbitos de su política. Debe encontrar el camino de vuelta a una política de paz y formular por fin sus propios intereses y actuar en consecuencia. Para ello, debe volver a entenderse con sus vecinos del Este; debe construir una relación de confianza con Rusia y China y entablar relaciones comerciales con ellos. Para los Estados miembros de la UE, los países BRICS son socios cada vez más importantes, no sólo desde el punto de vista estructural y económico, sino también político. Existe la oportunidad de crear una nueva constelación geopolítica a través de la cual estas dos comunidades de Estados puedan trabajar por un orden mundial más pacífico y multipolar, basado en la Carta de las Naciones Unidas y sin alianzas militares. Al mismo tiempo, debemos mantener la paz interna haciendo de la justicia social el objetivo más importante de nuestras políticas. El rearme y el comercio de armas, las intervenciones militares o el despliegue de misiles estadounidenses de medio alcance en suelo alemán no ayudarán en absoluto.

Necesitamos urgentemente un nuevo comienzo radical. Para ello, necesitamos políticos que siempre hayan defendido la paz y la justicia social. Las elecciones federales serían una oportunidad para empezar. Deberíamos pensar muy bien a quién votamos el 23 de febrero.

(*) Michael von der Schulenburg, trabajó durante 34 años para las Naciones Unidas y brevemente para la OSCE en puestos de responsabilidad en misiones de desarrollo y paz en muchas regiones en crisis del mundo, como Afganistán, Irán, Irak, Pakistán, Haití, Somalia, Siria y Sierra Leona. Actualmente es diputado al Parlamento Europeo por la Bündnis Sahra Wagenknecht.

(Publicado en : Michael von der Schulenburg – Ukraine war and massive rearmament efforts are hidden from German national elections – Brave New Europe )

Tomado de: https://rafaelpoch.com/2025/02/16/c...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Guerra Ez

Tortuga Antimilitar - 20 February, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Partido de dobles (Robert Fico, Primer Ministro de Eslovaquia)

Tortuga Antimilitar - 19 February, 2025 - 00:00

Desde el principio, he tenido una visión de la guerra de Ucrania distinta de la de la mayoría absoluta de los primeros ministros de la UE. Y se lo he restregado. Pero sabía lo que hacía. El uso de la fuerza militar por parte de Rusia era una violación del derecho internacional, pero Rusia tenía serias razones de seguridad para hacerlo. Apoyé todos los planes de paz y el cese inmediato de los combates. Cuando esto estuvo sobre la mesa en abril de 2022, Occidente se lo prohibió a Ucrania. Porque creía ingenuamente que continuar la guerra debilitaría a Rusia política y económicamente.

La UE es la segunda perdedora después de Ucrania. Esto se debe pura y simplemente a que, a día de hoy, no tiene opinión propia sobre las grandes cuestiones de política exterior y se ha limitado a copiar ciegamente a la administración Biden en la guerra de Ucrania. Siempre lo he señalado, pero quizá no con suficiente contundencia, y por eso debemos compartir la responsabilidad con la UE, de la que somos miembros y queremos seguir siéndolo. La UE ha lanzado una ofensiva sin cuartel en la guerra de Ucrania: sanciones contra Rusia, enorme apoyo financiero, militar, político y de burda propaganda a Ucrania.

Ahora me entristece ver lo indefensos que estamos en la UE, especialmente lo indefensos que están aquellos que han apoyado tan firmemente más y más matanzas en Ucrania. Después de todo lo militarmente que se ha comportado el proyecto de paz de la UE, cuánto dinero y amor han dado a Ucrania, hoy nadie habla con la UE. En la UE no tenemos ni idea de lo que está ocurriendo realmente en la relación entre Estados Unidos y Rusia, que es absolutamente crucial para poner fin al conflicto militar. No sé si no suena un poco embarazoso cuando, hoy, algunos Estados miembros e instituciones de la UE claman por un asiento en la mesa de negociaciones sobre la paz.

El presidente Trump, tras una larga conversación telefónica con el presidente Putin, al menos llamó a Zelensky y le contó lo que le esperaba. Por ejemplo, algo tan inimaginable como unas elecciones democráticas. Nadie nos llama en la UE. Nadie está llamando al presidente del ER, de la CE y del PE. La UE tendrá que recuperar rápidamente la sobriedad de su locura militar y darse cuenta de que tiene que ser soberana en sus opiniones y actitudes para sobrevivir. De lo contrario, se verá abocada a una profunda crisis. Este es exactamente el tipo de autorreflexión de la UE que en SMERE – SSD también buscamos y en la que queremos participar activamente. Por eso también es triste ver a nuestros belicistas en Eslovaquia. Son tan silenciosos como piojos bajo una costra, lo único que saben hacer es gritarnos a SMER – SSD y a mí cuando hablamos con confianza sobre el hecho de que Eslovaquia debe prepararse para una nueva calidad de relaciones internacionales y que no podemos permanecer de pie como una capilla de piedra detrás del pueblo. Lo único que saben hacer es insultar al presidente ruso Vladimir Putin después de reunirse con él y conmigo y, basándose en la mentira sobre la salida de la UE, masajear a la gente en las calles. ¿Gritarán así cuando el presidente estadounidense Trump visite Moscú, como ha confirmado públicamente?

Lo siento muchísimo por los cientos de miles de muertos tanto en el bando ucraniano como en el ruso. En la UE deberíamos reflexionar sobre ellos. Ha quedado claro que no hay solución militar a la guerra; lo he repetido quizá mil veces. Sin embargo, los halcones de la guerra en la UE empujaron a Ucrania a más y más matanzas. Recordemos la famosa declaración del GT de la OTAN, el holandés Rutte, de que Occidente no está perdiendo la guerra en Ucrania, simplemente el frente no avanza en la dirección correcta. No he oído tanta honestidad brutal y admisión de lo que la guerra en Ucrania ha sido en realidad para Occidente durante toda la duración del conflicto.

El presidente ruso, Vladímir Putin, al que los medios eslovacos y europeos se han referido y se refieren de la manera más despreciable, decidirá hoy lo que ocurre en Ucrania, junto con el presidente estadounidense, Donald Trump, al que los medios eslovacos y europeos se refieren ahora de la manera más despreciable. Nadie más. Putin y Trump. Y no hace falta tener un título universitario para entender lo que va a pasar. El presidente Trump va a exigir a Ucrania que le devuelva todo lo que Biden le dio al apoyar la guerra. Obligará a Europa a tomar aún más gas y petróleo de Estados Unidos y, al final, les dirá a los aliados de la OTAN que, a menos que tengan la amabilidad de aumentar brutalmente su gasto en defensa a, digamos, el 5% del PIB, pueden olvidarse amablemente del artículo 5 del tratado de la OTAN. El presidente Putin se quedará con el territorio de Ucrania que controla militarmente y con la garantía de que Ucrania nunca será miembro de la OTAN. ¿Y Ucrania? Perderá un tercio de su territorio, sus riquezas minerales, nunca estará en la OTAN y habrá ejércitos extranjeros en su territorio.

El presidente Zelensky ciertamente no alcanzará la gloria eterna por esto. Todos los demás se limitarán a ayudar. Nosotros, en la UE, nos limitaremos a mirar impotentes. Tenemos que culparnos a nosotros mismos de esta humillante tarea. El partido de dobles de tenis entre la pareja de Trump, Putin y la pareja de la UE, Ucrania será ganado por la pareja presidencial convincentemente por 3-0 en tres sets (6:0, 6:0, 6:0). Y, sobre todo, olvidémonos del orden mundial existente. Y en la UE, deberíamos empezar inmediatamente a seguir la vieja verdad de que el futuro se prevé mejor si empezamos a trabajar en él activamente. Y de eso trataba mi reunión con el presidente ruso.

Fuente: https://www.elviejotopo.com/topoexp...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Los inmigrantes aportan al estado un 70% más de lo que perciben y un 30% más que los nacidos en España

Tortuga Antimilitar - 19 February, 2025 - 00:00

Información relacionada:
https://www.youtube.com/watch?v=EAw...

La población nacida en el extranjero que reside en la Región de Murcia realiza una contribución fiscal neta positiva y generó el 35% del crecimiento económico regional entre 2005 y 2019.

Éstas son algunas de las conclusiones del estudio ‘El impacto económico de la inmigración en la Región de Murcia', realizado por profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y encargado por el Consejo Económico y Social (CES) de la Región, donde se ha presentado esta mañana.

Por cada euro recibido en prestaciones, los nacidos en el extranjero ingresan 1,72 euros al erario pública, cifra que supera en un 30% a los 1,32 euros que aportan los nacidos en España residentes en la Región y también superior a los 1,63 euros de los nacidos en el extranjero que residen en el resto de España, según detalla el informe.

Entre la población inmigrante de la Región destacan los bajos porcentajes de población infantil y adultos mayores de 64 años, lo que se refleja en menores tasas de dependencia, indicadores de fecundidad más elevados y un mayor porcentaje de población en edad de trabajar, subraya el estudio.

“Los flujos migratorios son necesarios desde el punto de vista demográfico y lo seguirán siendo en el futuro, dadas las proyecciones de población actuales. La inmigración actúa frenando el paulatino envejecimiento de la población de la Región de Murcia”, remarcan los autores del estudio.

Los investigadores de la UPCT han analizado tanto aspectos fiscales y económicos, como demográficos y de mercado de trabajo, resaltando la mayor precariedad laboral que sufren los inmigrantes y recomendando “limitar la contratación a tiempo parcial de carácter involuntaria y aumentar las retribuciones salariales. La reducción del abandono escolar y que el colectivo inmigrante mejore sus porcentajes de población con estudios más allá de los obligatorios tienen que ser objetivos de las políticas de integración”, añaden.

“Sería deseable que los inmigrantes que llegan a nuestro territorio puedan disfrutar de todos los derechos de nuestro marco legal, bien mediante procesos de regularización de aquellos inmigrantes que están en situación irregular, bien a través de procesos de inmigración ordenada, lo que redundaría en beneficio de toda la sociedad y proporcionaría mayores ingresos públicos vía cotizaciones e impuestos directos”, concluye el informe.

Dirigido por José María Ramos Parreño, el estudio ha contado con la participación de los también investigadores de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT Andrés Artal Tur, Lourdes Badillo Amador, Belén Cobacho Tornel, Ángel López Nicolás y José Miguel Navarro Azorín.

Fuente: https://www.upct.es/noticias/2023-0...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El gasto militar global subió un 7,4% en 2024, hasta los 2,38 billones de euros

Tortuga Antimilitar - 18 February, 2025 - 00:00

El gasto global en defensa aumentó en un 7,4% en 2024 hasta alcanzar los 2,46 billones de dólares (2,38 billones de euros al cambio de hoy), siendo la guerra en Ucrania el principal impulsor en Europa de una mayor inversión militar, según el informe anual del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).

El centro de estudios presentó este miércoles en Londres la 66 edición anual de su 'Military Balance' (Balance Militar) sobre las capacidades defensivas, equipamientos y presupuestos de más de 173 territorios. Entre sus hallazgos, destaca que el incremento en gasto militar realizado por Rusia estuvo centrado el pasado año en la modernización y recapitalización, mientras que en Europa la inversión militar fue mayor entre los países miembros de la OTAN.

En este sentido, la subida del 23,2% detectada en Alemania implica que solo Estados Unidos ha destinado un presupuesto para defensa nacional mayor dentro de la Alianza Atlántica. Si bien el gasto militar europeo es nominalmente un 50% mayor que en 2014, el instituto alerta de que continúan las presiones presupuestarias en la mayor parte de países de ese continente, recoge EFE.

Guerra en Ucrania

Según datos del IISS, el actual gasto militar de la OTAN se sitúa en 1,44 billones de dólares, de los que el correspondiente a Europa -situado en 442.000 millones de dólares- supone menos de un tercio del total. En la presentación hoy a los medios, Bastian Giegerich, director general y director ejecutivo del ISS, dijo que "en cuanto a los estados europeos, la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha sido el principal impulsor de una mayor inversión en defensa".

El conflicto entre Rusia y Ucrania

Sobre ese conflicto, el documento estima que Rusia ha perdido números significativos de personal y equipamiento, y unos 1.400 tanques de batalla en 2024. El director dijo que la guerra ha mostrado "un incremento en las conexiones entre la seguridad europea y la de la zona Asia Pacífico", patente en factores como "la decisión de Corea del Norte de apoyar la guerra de Rusia con unas 10.000 tropas" o la creciente prominencia de Corea del Sur como suministrador de defensa a naciones europeas como Polonia.

Según su análisis, "ninguna parte obtuvo una ventaja estratégica en su tercer año de conflicto". "Para que Ucrania pueda contrarrestar la agresión rusa de manera efectiva, el apoyo internacional tendría que incrementar de manera significativa más allá de los actuales niveles para así asegurar que pueden mantenerse las ofensivas", consideró.

Además, "el liderazgo de Estados Unidos continuará siendo vital, incluyendo el suministro de una garantía de seguridad creíble para Ucrania como precondición para un acuerdo de alto el fuego estable". Según él, "más allá del significativo coste material y humano, Rusia ha sentido cada vez más la carga económica de la guerra".

El presupuesto en defensa de Rusia, mayor que el total del gasto europeo

El informe revela que el gasto militar ruso ha aumentado en un 41,9% hasta elevar su presupuesto en defensa hasta el equivalente del 6,7% del PIB, mayor que el total de gasto de defensa europeo.

El documento destaca que continúa la cooperación con Irán y Corea del Norte y menciona que 10.000 tropas norcoreanas han sido enviadas a impulsar las fuerzas rusas mientras que la producción iraní de drones y misiles balísticos para Rusia se ha incrementado. El documento aborda además la situación de las fuerzas armadas chinas -el ejército de liberación chino (PLA)- que continúan modernizándose bajo tres ejes específicos: anticorrupción, reorganización y reforma.

En este sentido, considera que se están adoptando medidas significativas para erradicar la corrupción dentro del PLA y para reorganizarlo, y observa la emergencia en muchas áreas de nuevas capacidades.

Fuente: https://www.vozpopuli.com/internaci...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Esclavos

Tortuga Antimilitar - 18 February, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Vosotros habéis perdido la guerra y arruinado al pueblo

Tortuga Antimilitar - 18 February, 2025 - 00:00

Conversación en algún lugar de Alsacia, tras la derrota en la Primera Guerra Mudial y los inicios de la revolución alemana de 1918.

Heiberg, empequeñecido junto a su antiguo soldado raso, pensó: quizá sea una broma del destino, quizás ahora me ponga bajo su protección, y desvió la conversación hacia los oficiales:
¿Y qué hicisteis con vuestros oficiales, Bottrowsi?
El otro le miró con su ojo sano, serio y varonil:
Aparte de quitarles los galones y las dagas no quisimos nada. Que se fueran. Que desaparecieran. Por completo. Tú eras un buen tipo, y otros también, sabíais o aprendisteis lo que es un hombre. Aun así..., te lo aconsejo, esfúmate, que no se sepa nada de ti.
Fue demasiado para Heiberg. Algo terrible volvió a alzarse en él. Miró a su alrededor. Preguntó, contenido:
¿Y por qué crees que debo hacer algo así?
El hombre con abrigo de soldado no hizo ningún movimiento, no torció el gesto, no cambió su tranquila expresión. Miró directamente delante de sí, a la estantería que había en la pared con tres pequeñas jarras de metal:
Está bien que hables así. Otros no lo hacen. Se mezclan entre nosotros y son falsos. Pronto los pondremos a raya. Vosotros habéis perdido la guerra y arruinado al pueblo. Míranos o pasa de largo. Ya no tenéis que abrir más la boca. Es lo más seguro que podéis hacer. De lo contrario, tendremos que proceder de otro modo. Preguntas por qué, Heiberg. Lo haces porque eres joven y no sabes nada. Si le pregunto a mi hija, que tiene doce años, por qué no comemos carne o enviamos a mamá en verano al campo porque lo necesita, se ríe de mi: "Padre, sin duda te has vuelto loco". Ella cree que las cosas son así. Nosotros, los pintores y enjabelgadores, nos callamos cuando llegó la guerra; no podíamos hacer otra cosa, y salimos cuando nos tocó, y de nuestro sindicato han caído muchos, o andan torcidos y doblados, y no volverán a subirse a una escalera. Pero ahora la guerra ha acabado, y habéis perdido. Vosotros, Heiberg. Porque tú formas parte de eso como mi hija forma parte de mí, y ahora podemos hacerlo de otro modo, y será de otro modo.

Fragmento de "Burgueses y Soldados", de Alfred Döblin. Pocket Edhasa. Barcelona, junio 2016.

Categorías: Tortuga Antimilitar

No era una guerra, era un plan. El genocidio como estrategia

Tortuga Antimilitar - 17 February, 2025 - 00:00

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 181, en virtud de la cual se acordaba dividir el Mandato británico de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe. Pese a que los judíos poseían únicamente un 7% de las tierras palestinas en ese momento, la Resolución les otorgó el 55% del territorio, con el apoyo de Estados Unidos y la URSS – quien lo vio como una forma de debilitar a Gran Bretaña – y el rechazo de la comunidad árabe.

Esta decisión adoptada por las Naciones Unidas – en un momento histórico previo a la descolonización de la segunda mitad del siglo XX, en la que los países occidentales se encontraban sobrerrepresentados en la Asamblea General – sería interpretado por los líderes sionistas como una carta blanca para comenzar un brutal proceso de limpieza étnica que devastaría la región.

El Estado de Israel: vinculado con la limpieza étnica desde su nacimiento

El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión proclamó la independencia del Estado de Israel y los británicos abandonaron la región. Al día siguiente comenzó el proceso conocido como “Nakba” (“catástrofe”, en árabe), durante el cual las fuerzas “de defensa” israelíes borraron del mapa 500 pueblos, asesinaron a unos 13.000 árabes palestinos, expulsaron por la fuerza a unos 711.000 palestinos (muchos de las cuales se convirtieron en refugiados permanentes en Gaza, Cisjordania y Jordania) y negaron su derecho de retorno. 120.000 judíos ocuparon viviendas que habían pertenecido previamente a familias árabes desplazadas durante el primer año de la existencia de Israel. Y de las 156.000 árabes que permanecieron dentro de las fronteras israelíes, unas 75.000 fueron catalogadas de “presentes ausentes”, desposeídas de todos sus bienes y hogares y sometidas a la ley marcial.

Durante las décadas siguientes se produjeron tensiones entre Israel y los países vecinos, que en 1967 desembocaron en la Guerra de los Seis Días. Israel aprovechó la derrota de Egipto, Siria y Jordania para ocupar los territorios palestinos de Cisjordania y Jerusalén Este, desplazar a 350.000 palestinos y empezar a construir asentamientos ilegales sobre sus tierras (lo cual se considera un crimen de guerra, según el Derecho internacional). En la actualidad, el Estado sionista mantiene el control total del 67% de Cisjordania y los asentamientos de colonos año tras año siguen aumentando (actualmente hay más de 700.000 colonos en 279 asentamientos). Además, Israel ha desplegado puestos militares por toda la región, ha instaurado un régimen de apartheid y controla las principales vías de circulación e infraestructuras básicas como pozos de agua o terrenos agrícolas. Más de diez Resoluciones de la ONU condenan esta situación, pero Israel las ignora sistemáticamente, sin consecuencia alguna.

Un país colonial que comienza su andadura con estos terribles y violentos acontecimientos difícilmente podrá ser considerada como una fuerza del bien. Y, sin embargo, la historiografía oficial israelí y occidental de los años 50 a 70 consideró que los líderes sionistas buscaban una coexistencia pacífica con la población árabe, que los palestinos abandonaron voluntariamente sus hogares para huir de la guerra que los líderes árabes querían infligir sobre los judíos y que las historias de las masacres de la Haganá sobre civiles fueron altamente exageradas.

Sin embargo, a mediados de los 80 una nueva ola de historiadores, muchos de ellos israelíes – encabezados por Benny Morris – accedieron a documentos hasta entonces clasificados y llegaron a conclusiones diametralmente opuestas a la visión tradicional de su país: los líderes sionistas no tenían sed de paz, ni buscaban convivir con los palestinos, sino que aceptaron el Plan de Partición de la ONU de 1947 como un primer paso para hacerse con todo el territorio del Mandato británico y apoyaron las masacres como forma de hacerse con el control del mismo. Los pilares de Israel, desde su creación, son el racismo, el supremacismo judío y la desaparición de Palestina. Por ello, Ilan Pappé, uno de estos “nuevos historiadores” – exiliado desde hace años en Reino Unido tras recibir amenazas de muerte por sus compatriotas – calificó el proyecto sionista como una “limpieza étnica”.

Pese a que lo parece, la limpieza étnica no es una estrategia exclusivamente ultraderechista. Es cierto que el partido Likud, creado en los años 70 y liderado actualmente por Netanyahu, es el gran impulsor de este proyecto e incluye en sus documentos fundacionales la consideración del “derecho judío”, “eterno e indiscutible” a “la tierra” de la Palestina histórica. Pero las grandes crisis de refugiados de 1948 y 1967 fueron provocadas por gobiernos laboralistas de Ben-Gurión y Golda Meir, que también reivindican la ocupación y anexión ilegal del territorio palestino. En otras palabras, el problema de Israel no es que esté actualmente gobernado por fanáticos racistas, sino su existencia, vinculada a la violencia colonial.

El genocidio acelerado como penúltimo paso de la limpieza étnica

El 7 de octubre de 2023, Hamás y la Yihad Islámica lanzaron la Operación Inundación Al-Aqsa, matando alrededor de un millar de israelíes y secuestrando a centenares como venganza contra 75 años de brutal ocupación israelí y su régimen de apartheid, así como respuesta a los acontecimientos de los meses precedentes – en 2023 el gobierno de Netanyahu había aprobado construir 13.000 nuevas viviendas en Cisjordania y los ataques de colonos iban en aumento: quema de viviendas de familias palestinas, echar cemento a pozos, acoso y agresiones a agricultores, tala de olivos, etc. todo ello ante la pasividad y, en ocasiones, colaboración del ejército –.

Desde entonces, el ejército israelí ha llevado a cabo una incesante campaña de bombardeos e invasión terrestre sobre la población de Gaza, Cisjordania y Líbano. Según los datos oficiales del Ministerio de Salud palestino, el número de palestinos asesinados solo en Gaza desde octubre de 2023 es de 47.498 y el de heridos 111.592, si bien un estudio de la revista científica The Lancet de enero de 2025 sugiere que esas cifras se deberían incrementar en un 70%, por lo que el número real sería superior a 70.000 fallecidos. En otras palabras, llevamos quince meses presenciando una masacre en tiempo real, lo que Naomi Klein denomina un “genocidio ambiental”, porque han querido que lo normalicemos como si fuera un mero ruido de fondo. Es la primera vez que somos testigos de algo así y no podremos alegar en el futuro que no sabíamos nada.

Estado actual de la Franja de Gaza

Con estas cifras – que no tienen en cuenta las muertes relacionadas con la falta de acceso a servicios sanitarios, agua, alimentación o saneamiento – no es de extrañar que la relatora de la ONU para el conflicto palestino-israelí y cualquiera con dos dedos de frente consideren que los actos perpetrados por Israel durante el último año y medio sean constitutivos de un genocidio. De hecho, la Corte Internacional de Justicia actualmente investiga al Estado sionista por este delito y el Tribunal Penal Internacional ha ordenado la detención de diferentes dirigentes israelíes y de Hamás.

Sin embargo, un simple vistazo a la historia de los últimos 80 años de la región nos revela que los terribles ataques que lleva perpetrando Israel desde el 7 de octubre no son un hecho aislado o una respuesta al atrevimiento de Hamás, sino una lógica continuación de su plan preconcebido para acabar con el pueblo palestino y crear un Estado netamente judío que ocupe todo el territorio palestino. Es, en definitiva, el penúltimo paso del plan de limpieza étnica que se concibió desde la creación de este Estado.

“Los ataques de Hamás en octubre de 2023 fueron interpretados por sectores del Gobierno israelí como una oportunidad para impulsar la limpieza étnica”, escribe la periodista Olga Rodríguez en eldiario.es. “Por eso Netanyahu no priorizó la puesta en libertad de los rehenes israelíes ni una salida negociada y apostó por la destrucción masiva y por “una guerra santa de aniquilación”. Por eso cuando Israel ordenó el desplazamiento masivo de la gente del norte de Gaza hacia el sur muchas voces advertimos del riesgo de una nueva Nakba”.

Ataques contra profesionales sanitarios

En este medio ya hemos explicado que las fuerzas israelíes se han empleado con saña contra los periodistas que informan sobre el genocidio en Gaza, a fin de ocultar ante el mundo el genocidio que están perpetrando. Según el Committee to Protect Journalists, al menos 169 periodistas palestinos han sido asesinados en Gaza en el último año y medio. Al Jazeera eleva estas cifras a 217.

Sin embargo, existe otro colectivo profesional que ha sufrido incluso más ataques por parte del ejército israelí: el de los sanitarios. Según datos de Médicos Sin Fronteras y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al menos 1.057 sanitarios han sido asesinados y de los 36 hospitales de Gaza, 19 se han cerrado y de los 17 restantes ninguno funciona al 100%. Además, según Human Rights Watch, decenas de trabajadores de la salud han sido detenidos y han sufrido torturas y abusos sexuales durante meses.

La comunidad internacional, entre la inoperancia y la complicidad

Como decimos, llevamos año y medio asistiendo a un “genocidio ambiental” y tenemos motivos éticos, humanitarios y políticos para condenarlos. No confiamos en el Derecho Internacional – una herramienta creada por los Estados más poderosos para someter a los débiles e imponer su voluntad – pero también existen argumentos legales para oponerse. Pero, pese a ello, la ONU, la UE, los tribunales internacionales y la comunidad internacional se han mostrado cómplices en el peor de los caos, o incompetentes en el mejor de los mismos, para detenerlo. A pesar de las numerosas denuncias de organizaciones de derechos humanos y organismos de la ONU, las potencias occidentales han obstaculizado cualquier intento real de frenar la violencia. Estados Unidos, principal aliado de Israel, no solo ha bloqueado resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU que pedían un alto el fuego inmediato, sino que ha seguido proporcionando asistencia militar y financiera, asegurando que el ejército israelí disponga de los medios necesarios para continuar su ofensiva. De manera similar, varios países de la Unión Europea han mantenido la venta de armas a Israel, mientras sus gobiernos se limitan a emitir declaraciones ambiguas que evitan cualquier condena contundente.

“Durante más de un año la ciudadanía europea y el mundo entero han visto cómo los dirigentes y medios de comunicación occidentales evitaban nombrar el apoyo y la complicidad activa de Washington en el genocidio israelí en Gaza. En un admirable esfuerzo malabarista hemos llegado a leer o escuchar afirmaciones políticas y periodísticas que atribuían al Gobierno de Biden hartazgo o enfado con Netanyahu, mientras seguía suministrándole armamento y apoyo político contundente. Los hechos han ido por un lado y el relato, demasiado a menudo, por otro. Como en la Inglaterra libre de George Orwell en Rebelión en la granja, “los hechos incómodos se pueden ocultar sin necesidad de ninguna prohibición oficial””, escribe Olga Rodríguez.

España ha sido un ejemplo de esta hipocresía. Aunque el gobierno de Sánchez ha expresado críticas moderadas sobre la violencia en Gaza (algo que la mayoría de potencias europeas no han hecho), denunciando el sufrimiento de la población civil y exigiendo pausas humanitarias, en la práctica no ha tomado medidas significativas para presionar a Israel. El gobierno español de PSOE y Sumar ha mantenido relaciones comerciales en el sector de defensa con Israel, lo que lo convierte en cómplice indirecto del genocidio. Esta actitud refleja la postura general de la UE, que ha preferido preservar sus lazos diplomáticos y económicos con Tel Aviv antes que asumir una posición firme en defensa del derecho internacional y la justicia.

La protección que Israel recibe de las grandes potencias ha hecho que estas resoluciones sean meramente simbólicas, permitiendo que la limpieza étnica en Gaza continúe ante la mirada pasiva de la comunidad internacional.

En contraposición, los movimientos sociales de todos los países del mundo se han movilizado a favor del pueblo palestino. En el último año, manifestaciones masivas han recorrido todas las capitales del planeta, estibadores de puertos se han negado a llevar armamento a Israel, las universidades occidentales han acogido acampadas por Palestina y el boicot a los productos israelíes ha ido en aumento. Pero este tiempo también ha situado ante el espejo nuestra propia incapacidad para influir sobre la geopolítica y poner fin al genocidio. Lejos de lograr avances, la respuesta de los Estados occidentales a nuestras reivindicaciones ha sido la misma en todas partes: detenciones, sanciones, deportaciones y represión. Hemos visto a activistas denunciadas por mostrar verbalmente su apoyo a la causa palestina, detenidas en manifestaciones, a espectadores multados por sacar banderas en un partido e, incluso, deportaciones o denegaciones de la nacionalidad en países como Alemania por no apoyar a Israel. El liderazgo occidental se presenta a sí mismo como gran garante de la democracia, de los derechos y las libertades, pero eso no es más que una pantomima.

Pese a ello, no pretendemos caer en la desesperanza, en pensar que no hay nada que hacer y bajar los brazos. Debemos seguir apoyando al pueblo palestino, denunciar las tropelías que comete Israel y luchar contra el colonialismo, el supremacismo y el genocidio.

Alto el fuego: respiro temporal que no aborda las cuestiones de fondo

El año 2025 comenzó de forma especialmente sangrienta, con grandes matanzas perpetradas por las fuerzas israelíes y ataques a hospitales. La noche de Reyes fue particularmente violenta. Sin embargo, el 15 de enero, Israel y Hamás consiguieron aprobar un alto el fuego (en los últimos días de la presidencia de Joe Biden en EEUU), que entró en vigor el día 19 y ha dado algo de respiro a los gazatíes.

Por desgracia, el alto el fuego no ha puesto punto final a la muerte de palestinos, ya que éstas se han seguido produciendo, tanto en Gaza como en Cisjordania, si bien a un ritmo considerablemente más lento. Además, el cese de hostilidades no aborda las cuestiones de fondo más importantes, como la ocupación y el apartheid.

“Las treguas salvan vidas y, en ese sentido, el plan es percibido con alivio, pero por el momento no dispone del contenido necesario para convertirse en permanente y definitivo, ni aborda las cuestiones fundamentales que llevan décadas perpetuando el abuso y la violencia”, escribe Olga Rodríguez. Además, “no se menciona nada sobre el futuro de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), esencial para la supervivencia de la población -a través de sus servicios educativos, sanitarios y de ayuda humanitaria- y prohibida por el Parlamento israelí a través de una resolución reciente que entra en vigor a finales de este mes. Tampoco está perfilada la posibilidad de un alto el fuego permanente”.

No tenemos muchas esperanzas de que Israel vaya a respetar por mucho tiempo el alto el fuego. Los pactos por fases nunca han llegado a la etapa final. El primer ministro Netanyahu tiene un largo historial de incumplimientos, incluido el Memorándum Wye River de 1998, por el que se comprometía a la retirada parcial de Cisjordania. Israel nunca ha cumplido los Acuerdos de Oslo de 1993 y 1995 y desde su aprobación se ha dividido Cisjordania y los asentamientos se han triplicado. Y, en Gaza, en las últimas dos décadas el Ejército israelí impulsó masacres en 2004, 2006, 2008-2009, 2011, 2014, 2018, 2019, 2021 y 2023-2025, con miles de civiles palestinos muertos. Los pactos de alto el fuego alcanzados en cada uno de esos años mencionados no sirvieron para impedir que Israel volviera a cometer las siguientes masacres.

“El que ahora ha entrado en vigor tampoco aborda el nudo gordiano. Sin el fin de la ocupación ilegal israelí, del colonialismo, del sistema de apartheid contra la población palestina y sin medidas de presión que obliguen a Israel a abandonar sus políticas de abuso y de anexión de más territorio palestino, no habrá solución duradera. Lo ocurrido a lo largo de las décadas es buena prueba de ello”, dice Olga Rodríguez.

Comienza la era Trump: “From the Riviera to the Sea”

El 20 de enero comenzó el segundo mandato de Donald Trump y una de sus primeras decisiones incluyeron revocar las sanciones – que habían sido aprobadas por Biden – a los colonos más violentos (una sanción contra quienes descaradamente cometen crímenes internacionales, es decir, una de las medidas más tibias posibles), sacar a EEUU de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (medida que fue emulada por Netanyahu unos días despues), congelar la ayuda exterior de EEUU, anunciar que deportaría a cualquier extranjero que apoyara la causa palestina y aprobar sanciones contra los fiscales y jueces del Tribunal Penal Internacional que investigan crímenes de guerra de Israel. Además, la primera visita oficial a la Casa Blanca de esta Administración fue la de Benjamin Netanyahu, el mandatario sobre el que pesa una orden de detención internacional.

Tras su encuentro con el genocida, Trump propuso en una rueda de prensa evacuar a toda la población palestina de Gaza, realojar a los palestinos en países como Egipto o Jordania y que Estados Unidos pasaría a “hacerse cargo” y “controlar” la Franja de Gaza. “Podría convertirse en la riviera de Oriente Medio”, anunció. Se desconoce cuánto estaba improvisando en tiempo real y cuánto había pactado previamente con Netanyahu, pero incluso el mandatario israelí parecía algo sorprendido. Preguntado por qué personas vivirían en la Franja, Trump respondió con un lacónico “personas del mundo”. Un alivio que descarte que vaya a estar ocupado por extraterrestres, pero preocupante que no dijera “los palestinos, por supuesto”. Es evidente que va a producirse un desplazamiento de personas indígenas – lo cual constituye, una vez más, un crimen de guerra –.

Netanyahu, por supuesto, ha respaldado el plan de Trump, afirmando que garantizará la seguridad de Israel durante generaciones y que representa una “visión revolucionaria y creativa” para la región.

Todo esto revela que el genocidio de los últimos meses no ha sido más que una fase más del plan de expulsar a la población palestina de sus hogares, de establecer un único Estado judío, blanco y colonial, en el que Estados Unidos tendrá vía libre para explotar los recursos naturales y turísticos y levantar nuevos enclaves militares. Biden no se opuso al plan y ahora Trump va a pisar el acelerador a fondo.

Y ello nos lleva a la última cuestión que queríamos abordar en este artículo: el del negocio del genocidio. “Israel amplía su ocupación ilegal a través de un sistema de apartheid”, explica Olga Rodríguez. “Con ello se garantiza una mayoría social judía sin tener que asumir como población propia a los palestinos. Además, extrae recursos naturales de las tierras que ocupa ilegalmente, en las que extiende el negocio de la construcción, del militarismo y de la alta tecnología contra civiles, con programas de inteligencia artificial para bombardear de forma masiva.

El control coercitivo y el genocidio en Palestina constituyen en sí mismos negocios lucrativos para multitud de empresas, no solo israelíes. En Gaza operan ya contratistas militares estadounidenses, que estos días se encargan de controlar el corredor Netzarim. Al igual que con la guerra de Ucrania, las grandes compañías armamentísticas subieron en los mercados bursátiles e incrementan sus beneficios.

La represión, en todas sus variantes, da salida a la economía. Trump pide a los países de la OTAN aumentar otra vez el gasto militar, y cuenta para ello con gobiernos aliados dispuestos a comprarle el argumento, así como con el apoyo del secretario general de la Alianza Atlántica.

La matanza en Gaza y el bloqueo sistemático a la entrada de ayuda han sido posibles gracias al apoyo diplomático y militar del Gobierno Biden y a la complicidad de aliados europeos, que mantienen sus relaciones con Israel y no han adoptado las medidas de presión planteadas por la Corte Internacional de Justicia y la ONU. De este modo han permitido un marco de impunidad que les resta mecanismos de defensa para exigir respeto a sus territorios.

Por todo ello la cuestión palestina se ha convertido en un caso paradigmático. Gaza y Cisjordania son laboratorios donde se prueba ver hasta dónde se puede llegar en el futuro, cuando la crisis climática provoque más escasez de recursos naturales. Es una demostración de las dinámicas de dominación”.

Este artículo ha sido escrito a partir de La Historia Oculta del Estado de Israel, de Alison Weir, La Limpieza Étnica de Palestina, de Ilan Pappe, Palestina: Cien Años de Colonialismo y Resistencia, de Rashid Khalidi y varios artículos escritos por Olga Rodríguez en eldiario.es en los meses de enero y febrero de 2025

Fuente: https://www.todoporhacer.org/era-un...

Categorías: Tortuga Antimilitar

¡No a la militarización de Argentina!

Tortuga Antimilitar - 17 February, 2025 - 00:00

Las personas y organizaciones firmantes queremos manifestar nuestra preocupación por una serie de medidas y acciones que está tomando el gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, y que tendrán efectos negativos para su población como para todo nuestro continente y que, además, atentan contra el espíritu de la Proclama de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que el año 2014 declaró a América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

1 – El gobierno del presidente Javier Milei solicitó, en abril del 2024, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que Argentina sea socio global de esta alianza militar. Con este fin, el ministro argentino de Defensa, Luis Petri, se reunió en Bruselas con el secretario general adjunto de la OTAN, Mircea Geoana, y le presentó una «carta de intención” con esta solicitud. Es importante recordar que la OTAN es una alianza militar que ha demostrado a lo largo de su historia un curriculum de asesinatos contra pueblos hermanos. Las intervenciones militares de la OTAN en la ex Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia y Siria han violado los principios esenciales del derecho internacional. Su participación también en la guerra de Ucrania ha alimentado y prolongado una guerra que desde el comienzo se debió resolver mediante el diálogo y negociaciones de paz.

2- Asimismo, el anuncio de la construcción de una “base naval conjunta” entre Argentina con el Comando Sur de los EEUU, en la ciudad de Ushuaia, como la firma de un Memorándum de Entendimiento, del 7 de marzo de 2024, entre el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU y la Inspección General de Puertos S.E de Argentina, la que habilita la construcción de una base militar a la vera del río Paraná, son acuerdos que violan la soberanía argentina al operar una fuerza extranjera en territorio argentino. Apoyamos la campaña del NO a las bases militares extranjeras en América ni en El Caribe.

3 – En diciembre de 2024, mediante decreto el gobierno del presidente Javier Milei dispuso que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada pueden intervenir en asuntos de seguridad interior, en el resguardo de “objetivos de valor estratégico” los que serán definidos por el mismo ejecutivo. Al mismo tiempo, establece que las Fuerzas Armadas no sólo deben intervenir ante ataques de otros Estados, sino también ante agresiones o amenazas de “organismos paraestatales extranjeros, de organizaciones terroristas u otras organizaciones trasnacionales”. Estos decretos son un claro retroceso y un peligro que nuevamente las Fuerzas Armadas, bajo cualquier pretexto del gobierno, vigilen y repriman a la población civil de su propio país y vuelvan a cometer graves violaciones a los derechos humanos.

4 – A lo anterior, se suma que el gobierno de Milei ha vuelto a reponer los envíos de militares argentinos a entrenamiento a WHINSEC, la sucesora de la Escuela de las Américas donde, entre otros, se entrenaron los dictadores argentinos Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri y Roberto Viola.

5 – Finalmente, manifestamos nuestra solidaridad con todo el pueblo argentino, con las organizaciones sociales y de derechos humanos, con los sitios de memoria, que permanentemente son atacados, con distintas medidas, por el gobierno del presidente Javier Milei.

Firman,

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP, Chile; Coordinadora Americana por los Derechos de los Pueblos; Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Comisión de Construcción de Paz, No Violencia y Antimilitarismo de la Alianza Convida 20; Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAW-Chile); Comité Oscar Romero SICSAL-Chile; Comité de Solidaridad Óscar Romero de Tarragona y Reus, España; Revista El Derecho de Vivir en Paz; Unión Bicentenaria de los Pueblos (UBP), Chile; Comitê Internacional Paz, Justiça e Dignidade aos Povos – Capítulo Brasil; Comitê Carioca de Solidariedade a Cuba e às Causas Justas, Brasil; Asociación Comunidades Construyendo Paz en Colombia – Conpazcol; Escuela Permanente PRAIS, Chile; Corporación 3y4 Álamos, Chile; Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular de El Salvador; Iglesias por la Paz, México; Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad Oscar Arnulfo Romero – SICSAL – México; Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile; Fundación Pueblo Indio, Ecuador; Fundación Escuela de Paz Colombia; Comité Asamblea Constituyente Chile-Bélgica; Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutado Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta por la Memoria Histórica de Antofagasta, Chile; Frente Comunicacional Anti Imperialista de Nuestra América; Mesa Ecuménica por la Paz – MEP – Colombia; Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC –; Organization in Solidarity with the Guatemalan People. Revival. Guatemala-Norteamérica; Fundación Cultural ARTIS, Ecuador; SERPAJ-Costa Rica; SERPAJ-México; SERPAJ – Paraguay; Comité de DDHH y Ecológicos de Quilpué, Chile; AfroClimaCC, República Dominicana; Alianza CONVIDA-20; Centro de Amigos para la Paz, Costa Rica; Fundalatin, Idhes y la Fundación Maruxa Silva, Venezuela

Firmas individuales: Alicia Lira Matus, presidenta de AFEP, Medalla de DDHH y democracia 2023 de la U.de Chile; María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH de Paraguay; Julio Yao, Presidente Honorario y Encargado del Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá (CEEAP); Pablo Ruiz, periodista, paz y derechos humanos; Hervi Lara, Comité Oscar Romero, SICSAL-Chile; Georgina Valdovinos Navarro, Chile; Félix Madariaga – Editor www.elindoamericano.cl, Chile; Carmen Diniz, Brasil; María Eugenia Mosquera Riascos, Colombia; Alfonso Insuasty, grupo editorial e investigación Kavilando, Red Interuniversitaria por la paz Redipaz; Juan Alonso Reyes Caceres, Chile; Norma Elena Bregagnolo, Argentina; Manuel O Caceres, Argentina; Nidia Arrobo Rodas, Ecuador; Daniela González López, Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, México; David Barrios Rodríguez, docente universitario, México; Juan Pablo Pérez, Chile; David Barrios Martínez, México; Olivia Gómez, México; Romina Martínez Velarde, México; Gerardo de la Fuente Lora, México; Hraste Aguilar Iván, France; María Rita Rodríguez Saldaña, México; Maria de los Angeles Pensado, México; Denise Melendez Cordova, Chile; Mario Venegas, Estados Unidos; María Elena López Gallardo, SICSAL, México; José A. Amesty Rivera, Costa Rica-Venezuela; Luis Alonso Vargas Ramirez, Costa Rica; Miguel Orduña Carson, México; Verónica Espinoza Hernández, Chile; Eidy Estacio Grueso, Colombia; Teofanes Josefina Santiago Santiago, México; Ana María Arenas Romero, Costa Rica; Juana Patricia Zavala Matulic, Chile; Luis Javier Angulo Talavera, Perú; Jorge Gálvez, Presidente Unión Bicentenaria de los Pueblos, Chile; Marcos Cruz García, Chile; Viviana Gysling Caselli, Chile; Monica Laucirica, Chile; Marcela Zamora Cruz, Costa Rica; Neris Gonzalez, El Salvador; Ricard Sánchez Andrés, España

Puedes apoyar con tu firma personal y/o de organización en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1...

Fuente: https://rebelion.org/no-a-la-milita...

Categorías: Tortuga Antimilitar

USAID financió un gigantesco complejo de manipulación de medios

Tortuga Antimilitar - 16 February, 2025 - 00:00

TYLER DURDEN, ZERO HEDGE

Además de apoyar a medios corporativos como Politico y la BBC con fondos de los contribuyentes , la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) USAID, el brazo de ayuda exterior del gobierno estadounidense, ha canalizado casi 472,6 millones de dólares a un ONG secreta denominada Internews Network (IN).

Esta financiación le permitió a la ONG establecer una presencia global, trabajando con 4.291 medios de comunicación , produciendo 4.799 horas de emisiones en un solo año y capacitando a más de 9.000 periodistas , todo ello bajo el lema de promover la libertad de prensa. Sin embargo en la práctica su actividad no es más que una extensión de la política exterior estadounidense, destinada a moldea las narrativas con los intereses geopolíticos occidentales.

La red de la manipulación

Internews Network (IN) afirma operar en más de 30 países , con oficinas principales en Estados Unidos, Londres, París y sedes regionales en Kiev, Bangkok y Nairobi . Estas ubicaciones se corresponden con puntos de conflicto geopolíticos donde la influencia occidental es muy disputada.

La líder de la organización, Jeanne Bourgault , gana la asombrosa suma de 451.000 dólares al año, un salario más alto que el de muchos jefes de Estado. Su pasado incluye un período en la embajada de Estados Unidos en Moscú a principios de los años 90, donde administró un presupuesto de 250 millones de dólares durante un período de intensa intervención occidental en la Rusia postsoviética.

Bourgault pasó más tarde seis años en USAID antes de pasar a Internews Network, desdibujando aún más las fronteras entre las operaciones gubernamentales y el llamado periodismo independiente.

WikiLeaks acaba de publicar un impactante informe que detalla el funcionamiento de esta red masiva de propaganda financiada por los contribuyentes estadounidenses.

USAID ha entregado casi 500 millones de dólares (472,6 millones de dólares) a través de una ONG secreta financiada por el gobierno estadounidense, «Internews Network» (IN) que ha «trabajado con “4.291 medios de comunicación, produciendo en un año 4.799 horas de emisiones que llegaron a 778 millones de personas y «capacitando» a más de 9.000 periodistas (cifras de 2023). IN también ha apoyado iniciativas de censura en las redes sociales.

La biografía de Bourgault en Internews Network y las de otros miembros de la junta directiva han sido recientemente eliminadas de su sitio web, pero siguen siendo accesibles en http://archive.org .

Los registros muestran que la junta está copresidida por el demócrata Richard J. Kessler y Simone Otus Coxe, esposa del multimillonario de NVIDIA Trench Coxe, ambos importantes donantes demócratas. En 2023, con el apoyo de Hillary Clinton, Bourgault lanzó un fondo de 10 millones de dólares en la Clinton Global Initiative (CGI). La página de IN que muestra una foto de Bourgault en la CGI también ha sido eliminada.

IN tiene al menos seis subsidiarias cautivas bajo nombres no relacionados, incluida una con sede en las Islas Caimán. Desde 2008, cuando comenzaron los registros electrónicos, más del 95% del presupuesto de IN ha sido proporcionado por el gobierno de los EE. UU.

La financiación de IN se ha duplicado desde el primer mandato de Trump, ya que el Estado Profundo invirtió miles de millones en combatir la llamada “desinformación”, todo bajo el pretexto de «salvar la democracia».

La biografía de la directora ejecutiva de IN, Jeanne Bourgault, demuestra que anteriormente trabajó en Wired, The Guardian y otros medios de comunicación corporativos.

El año pasado, en su intervención en el evento globalista de Davos, la directora ejecutiva de IN sostuvo que los anunciantes globales deberían priorizar el gasto en «buenas noticias». En otras palabras, había que presionar a las empresas para que gasten exclusivamente en medios corporativos financiados por la USAID, al tiempo que redujeran el gasto en sitios web de medios alternativos que no promuevan la propaganda estadounidense

Sin saberlo los contribuyentes estadounidenses han estado financiando una matriz de censura global que ha mentido sobre las guerras, los orígenes del covid, las vacunas y sigue la lista…

En la presentación del Formulario 990 para justificar sus actividades Internews afirma “ ser una organización internacional sin fines de lucro cuya misión es empoderar a los medios locales en todo el mundo para brindar a las personas las noticias y la información que necesitan»

En otras palabras IN tiene como objetivo controlar una matriz de medios y garantizar que solo se informe a nivel local de acuerdo con la propaganda estadounidense.

La matriz de medios controlados por IN se extiende por todo el mundo. El siguiente gráfico elaborado por la propia IN muestra la amplitud de su influencia y financiación de medios y periodistas “libres y democráticos ”

Fuente: https://observatoriocrisis.com/2025...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Libro de defensa

Tortuga Antimilitar - 16 February, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Concentración y expansión. El capitalismo (I): Precedentes y origen

Tortuga Antimilitar - 16 February, 2025 - 00:00

Texto del libro de Pablo San José "El Ladrillo de Cristal. Estudio crítico de la sociedad occidental y de los esfuerzos para transformarla", de Editorial Revolussia.

Índice y ficha del libro

En comparación con otros modelos, si algo caracteriza a la sociedad occidental, sobre todo a partir del Renacimiento, es su dinamismo, su continuo estado evolutivo. Ese desarrollo permanente hacia formas más complejas, con sus correspondientes pausas, es lo que comprendemos como progreso histórico. Hasta el punto de etiquetar como «menos evolucionadas» o «primitivas» a otras sociedades, simplemente por ser diferentes en eso, por estructurarse en base a formas distintas de comprender la realidad que, por ejemplo, pueden conceder más valor a lo estático que a lo cambiante. Nadie, por otra parte, trata de cruzar la acera para descubrir cómo se percibe nuestra sociedad y la representación que tenemos sobre lo que es el progreso, desde otros mundos sociales (1). La idea de la necesidad del progreso es uno de esos consensos que fundamentan la ideología compartida occidental en la edad contemporánea.

La cultura occidental, además, ha sido, prácticamente siempre, expansionista. Su historia lo es de un permanente crecimiento: control de mayores territorios, acaparamiento de mayores recursos, y sistemas políticos, económicos, culturales y tecnológicos cada vez más sofisticados. Se suele hablar de la Grecia clásica como cuna de Europa y, a su vez, de la civilización occidental: el idioma, la democracia, las polis, la filosofía, el arte, la ciencia... Por mi parte prefiero ubicar su génesis en Oriente Medio; en las primitivas culturas del llamado Creciente Fértil. No solo por ser el lugar en el que primero se comenzó a escribir, sino porque es donde se inaugura el paradigma de la concentración (el poder político en pocas manos, la economía en pocos propietarios, la población agrupada en grandes núcleos, etc.) que, como vengo diciendo, es definitorio de la sociedad occidental y será, cuando toque, la columna vertebral del capitalismo. Entiendo que hay una línea de continuidad entre aquellos antiguos sistemas y los imperios mediterráneos posteriores que, a su vez, son el precedente inmediato de nuestro mundo. La gran mayoría de estas realidades políticas, desde Asiria y Egipto a Macedonia y Roma, fueron netamente expansionistas, prácticamente desde su fundación y siempre crecieron a costa de sus vecinos. Cuando perdieron la capacidad de crecer, en todos los casos, sucumbieron. Casi podemos definir una regla histórica: todo poder centralista precisa expandirse más allá de sus fronteras en búsqueda de los recursos (territoriales, materiales, financieros, demográficos...) que su núcleo reclama para seguir creciendo de forma ilimitada, impidiendo así que surjan contrapoderes internos (o competencia, si hablamos de poder económico). De esta forma, la dinámica de expansión es también un medio de concentración y acumulación. En el futuro podremos hablar de «imperialismo» al estudiar sus expresiones modernas.

Este proceso no es exclusivo de Occidente. En otros lugares del globo suceden fenómenos parecidos. En Asia, América y, en menor medida, África, surgen y se desarrollan también formas de poder concentrado. En algunos casos, como Mesoamérica, los Andes, China o el Valle del Indo, llegan a estar dotados de gran extensión territorial y poblacional, así como de importantes aparatos administrativos. A diferencia de lo que ocurre en el Viejo Mundo, estos imperios coexisten en vecindad con multitud de pequeñas culturas sin estado no basadas en el paradigma de la concentración. Es de creer que, en el momento de su máximo apogeo (estoy pensando sobre todo en los grandes estados precolombinos), su impulso expansivo, por razones demográficas, geográficas, tecnológicas..., aún no era lo suficientemente intenso como para haber ocupado todo el territorio a su alcance, asimilando y destruyendo el resto de civilizaciones (2).

Ahora nos parece que se ha quedado pequeño, pero, podría decirse, hasta hace dos días el planeta Tierra era inmenso. Tanto que vastos imperios podían crecer y expandirse geográficamente sin que sus fronteras llegaran a aproximarse. Incluso sin saber unos de otros en algunos casos. Como quiera que el paradigma de la concentración —que venimos diciendo— precisa de la expansión continua (por eso el capitalismo es siempre expansionista), la colisión intercontinental entre los grandes imperios era cuestión de tiempo. 1492 data el más significativo encuentro entre culturas imperiales. Llama la atención que sociedades amplias y complejas como la de los incas y la de los aztecas, que habían tardado siglos en configurarse, se desmoronasen de la noche a la mañana con una inversión de esfuerzo militar mínima por parte de los invasores. Los historiadores que han estudiado la conquista de América hablan de algunos factores causales que fueron muy trascendentes: la rapidísima propagación de masivas y mortales epidemias o la situación de división y guerra interna aprovechada por los conquistadores. Pero, con independencia de esas y otras circunstancias que también concurrieron, la diferencia de tecnología y vocación expansiva, antes o después hubiera resultado determinante. En una pugna entre culturas político-económicas basadas en la concentración, prevalece aquella que está en una fase de expansión más avanzada y —ambas cosas se relacionan— posee una tecnología más desarrollada. La superioridad tecnológica venía siendo clave en el triunfo de un poder sobre otro desde la época en la que poseer espadas de hierro y no de bronce aseguraba la victoria. Lo sigue siendo en el tiempo que es testigo de la utilización de complejos sistemas informáticos para guiar drones y misiles.

Una vez el sistema occidental neutraliza a sus competidores, primero en América, unos siglos después en Asia, y alcanza la hegemonía planetaria, no dejará de avanzar fagocitando o destruyendo todo pequeño poder. También las pequeñas sociedades sin estado. Este proceso de conquista y dominio, que incluye también la vertiente ideológica, al que voy a llamar globalización cultural, no ha culminado en nuestros días, si bien se halla a las puertas de ello (3).

El fuerte impulso expansivo inaugurado en el siglo XV y ya nunca detenido, tiene una matriz económica. Sin desmerecer factores ideológicos como el deseo de propagar el cristianismo (hay que ponerse en la mentalidad de la época) o la sed de aventuras (esto me resulta más una lectura a posteriori desde la visión del romanticismo), el verdadero motor de los proyectos de exploración y conquista fue la codicia y el afán de lucro de unos pocos individuos de la sociedad. En algunos casos por necesidades de financiación del naciente poder estatal centralizado, como sucede con la monarquía hispánica, y en otros por puro espíritu mercantil y deseo de enriquecimiento. El emprendimiento comercial y la consideración de la riqueza personal en Europa, en estos momentos, se encuentra bajo un nuevo influjo ideológico, distinto al que venía teniendo en la Edad Media. De hecho, estamos en el momento fundacional del capitalismo. Cristóbal Colón y Vasco da Gama, desde luego, no hicieron sus expediciones por motivos benéficos, religiosos o científicos. Menos aún Cortés y Pizarro, cuyas conquistas, organizadas como una empresa comercial, con sus inversores y bajo el paraguas de una concesión administrativa del estado, tenían como único objetivo el botín. Que la avaricia, uno de los siete pecados capitales, fuera la gasolina que alimentara las conquistas de este momento de frenética expansión, explica su alto grado de crueldad y destrucción. Los conquistadores europeos, como Roma había hecho con Cartago, aniquilaron por completo las sociedades jerárquicamente estructuradas que encontraron, llegando a reducir drásticamente la población del continente americano.

Como decimos, es en este momento histórico conocido como Era de los Descubrimientos, cuando surge y se configura el capitalismo como un sistema económico de carácter global. Veamos brevemente su porqué.

La economía de las sociedades pequeñas y descentralizadas es la autarquía. Desde una visión del yo en clave colectiva y no tanto individual, y desde la ausencia de centros de poder, no se da la necesidad de acumular grandes excedentes. Prácticamente, solo se produce lo que se precisa para el consumo inmediato, estacional como mucho donde el medio es más desfavorable, incluyendo pequeños intercambios que en, apenas, ningún caso desembocan en un flujo comercial regular. No existe, pues, la mercancía. Tampoco la moneda, como es obvio. Valores de referencia tan básicos en nuestra sociedad como «pobreza» y «riqueza», son prácticamente inexistentes en este contexto.

Cuando una sociedad comienza un proceso de concentración, primero del poder político —siguiendo la definición de Clastres—, de forma automática, la nueva autoridad tiende a concentrar riqueza en su derredor. Como forma de prestigiarse y apuntalar su recién adquirido poder. A mayor poder, mayor acumulación. Y viceversa. Así se llega al paradigma de la sociedad esclavista, fuertemente estratificada en lo político y lo económico. El proceso de acumulación, ahora sí, precisará de mercancías y flujo comercial. A su vez este comercio necesitará productores que, primero intercambien, después vendan, excedentes. No conviene olvidar, por otra parte, que una forma de asegurar el flujo comercial también puede ser la exacción violenta directa. Así nace el ejército —que también tiene funciones de defensa interna del poder central— y la tributación forzosa.

El poder central no solo demanda mercancías consumibles y acumulables; también servicios. Así se rodea de grupos humanos que, improductivos en lo material y precisando ser a su vez alimentados, alojados y vestidos, le proporcionarán la satisfacción de esas necesidades. Desde los militares o recaudadores que ya hemos nombrado, a los palafreneros, cocineros, constructores o prostitutas (4). El aumento del número de estos «funcionarios» y su acumulación en torno al centro de poder, hará nacer la ciudad, una forma de vida eminentemente parasitaria con respecto al agro, desde el primer momento de su creación.

La concentración o centralización rompe la relación directa universal entre el medio y los seres humanos (5). Ahora, una parte de los mismos vivirá del esfuerzo productivo de otros, los cuales ya no solo trabajarán para cubrir sus necesidades, sino que se verán obligados a incrementar su esfuerzo para poder aportar los excedentes que el anterior grupo les reclama. La instauración del mercado, desde el primer momento, se hará en condiciones de intercambio desigual (es ésta una premisa imprescindible para el funcionamiento del capitalismo). En caso contrario no se hubiera producido la acumulación de la riqueza. Los productores, que ahora dedican muchas más horas de su tiempo al trabajo, al tener que entregar parte de su producción directamente al poder, en forma de impuestos, o al mercado en condiciones desventajosas, no verán en modo alguno compensado ese esfuerzo suplementario. Esta reflexión, en parte, es la que haría afirmar en su día a Proudhon que «la propiedad es un robo» (6).

La institución del mercado, que podemos comprender en tanto flujo comercial y en tanto lugar físico donde se produce el intercambio, a medida que se desarrolla, necesita de un grupo humano específicamente dedicado a la intermediación. Con esta nueva clase surge la moneda. También el sistema bancario, necesario para financiar inversiones en estos tiempos de emprendimiento económico, y proveedor de productos que facilitan el comercio. La letra de cambio, antecesora de los actuales cheques, la transferencia bancaria y los pagos telemáticos, en su origen, tiene como objetivo evitar el movimiento de metales preciosos como elemento de pago en transacciones a distancia. La moneda por su parte necesita un poder central fuerte que la avale. Muy prestigiado, de hecho, si se quiere que su valor de cambio sea reconocido en lugares remotos, una necesidad evidente en este momento de expansión de las rutas comerciales.

Los grandes imperios de la antigüedad, como Roma, ya estuvieron dotados de sistemas similares en cuanto a la acuñación y uso de moneda, y personas específicamente dedicadas al crédito. No es raro que los textos de la época nombren el préstamo y la usura. Sin embargo, durante la Edad Media hubo un fuerte retroceso en esta cuestión. Tanto el uso de moneda como el sistema crediticio sufrieron una fuerte contracción en cuanto a su volumen, un estancamiento en su desarrollo y hubieron de circunscribirse a ámbitos locales o regionales. La práctica ausencia de estados reconocibles como tales y la gran fragmentación del poder en pequeñas taifas y señoríos nobiliarios, elimina la práctica totalidad de factores que hacían necesario el comercio a gran escala. La desconcentración política afecta también al medio de vida urbano, que se reduce al mínimo. La economía, liberada en parte del efecto succión de un gran estado fuerte y estratificado, de forma natural, recupera modelos autárquicos (7). Siguiendo la dinámica contraria al proceso de concentración, la población abandona las ciudades y se dispersa por el territorio, ocupando todo tipo de tierras, incluso las montañosas de menor valor agrícola que, como contrapartida, suponen un lugar más seguro donde vivir. Es ahora, en ausencia de omnímodos poderes externos, cuando muchas de estas colectividades desarrollarán sistemas de apoyo mutuo que recuerdan a las sociedades sin estado: organizaciones asamblearias, formas de propiedad y trabajo comunal, autodefensa... Pero no nos vayamos del tema. En este contexto, el mercado tendrá un carácter muy limitado. Local o comarcal cuando mucho. Dedicado al intercambio —frecuentemente mediante trueque— de pequeñas cantidades de excedente de las comunidades campesinas y ganaderas y de productos de fabricación artesanal. También al abasto de las pocas y escasamente pobladas ciudades y al suministro de lo necesario para mantener al funcionariado nobiliario de cada lugar. Esto último proporcionado en forma de impuestos, en especie y corvea por lo general.

Hacia el siglo XV cambia el paradigma. Se inicia, sobre todo en Europa Occidental, un nuevo ciclo de concentración de poder que conforma unidades políticas de mayor tamaño, con un centro crecientemente fuerte y con mayor capacidad de controlar el territorio, especialmente en cuanto al cobro de tributos. En consecuencia se reactiva la vida urbana y el comercio a mayores escalas. Podemos volver a invocar a Pierre Clastres y su teoría de que es la concentración política la que acarrea la económica. De esta forma, la causa y razón principal del sistema económico que ha llegado a nuestros días, y que nace en ese momento, sería la aparición de la nueva institución de carácter estatal.

La Europa de este tiempo, que recibe el nombre de «Moderna», retoma algunas de las formas institucionales de la época tardorromana. De hecho, el movimiento cultural, elitista y vinculado a los centros de poder, llamado «Renacimiento», tendrá como referente «el esplendor» de la antigüedad clásica. El estado moderno y el sistema de intercambio comercial de carácter global y de concentración de riqueza que es su lógico desarrollo —que ya podemos llamar «capitalismo»—, se irá configurando a lo largo del siglo XVI (8). En la siguiente centuria puede decirse que el proceso ha sido culminado. Este primitivo sistema capitalista, denominado «mercantilismo», estará muy vinculado, de hecho intervenido en cuanto a sus principales flujos de mercancías, por los nuevos estados. Éstos tratarán de acaparar el tráfico de metales preciosos procedentes de América, y desarrollarán medidas de protección de la economía productiva sujeta a comercio de sus respectivos territorios; el «proteccionismo». El naciente capitalismo se inspira en el modelo comercial y financiero del imperio romano, que estaba basado en un estado y una moneda fuertes, en la recaudación de tributos y en una importante iniciativa mercantil y crediticia de carácter privado. Ahora se añaden factores de competencia, al haber diversos estados en pugna, aplicación de mejoras tecnológicas a la producción y el transporte marítimo, y la inclusión de nuevos mundos en el mercado global. A pesar de ser, como digo, una especie de reanudación ampliada de lo que se venía haciendo hasta el siglo V, el cambio con respecto a lo que sucedía en la Edad Media es muy grande.

El inicio de la Edad Moderna se caracteriza por una concepción más pragmática de la vida y la política (recordemos, por ejemplo, a Maquiavelo) y marca el comienzo del proceso de secularización que lentamente irá descristianizando Europa durante los siguientes siglos. Por lo pronto, la reforma protestante, entre otras cosas, supone una adaptación de la moralidad religiosa a los desafíos de los nuevos tiempos. Algunos autores (9) quieren ver en la irrupción de la ética protestante, proclive a la búsqueda de éxito y enriquecimiento personal, a diferencia del catolicismo, la explicación ideológica de los cambios económicos y políticos del momento.

Si hasta entonces la clave de la economía venía siendo el factor productivo, en este momento el centro de la misma será el intercambio (la producción volverá a ser protagonista tras la Revolución Industrial). Es la intermediación, esa clase social nueva, junto con instituciones como las bancarias, que se encargan de que el comercio funcione según la demanda de los estados, lo que va a posibilitar la erección de grandes fortunas. La acumulación de beneficios, contables en moneda o metales preciosos, gracias a los intercambios desiguales, posibilitará que existan fondos suficientes para reinversiones, para iniciar nuevos negocios, para financiar expediciones y, en el futuro, para poner en pie la industria. La competencia entre diversos actores es característica principal de este modelo económico. Como lo está siendo en ese mismo momento, y de forma inseparable con lo anterior, la pugna entre diferentes estados por la hegemonía. Ello le obliga, al capitalismo, a ser expansionista por definición. Recordemos: crecer o sucumbir. La concentración de propiedad que es meta de toda su dinámica, no solo será monetaria; también tenderá a concentrar en pocas manos los medios de producir bienes, la tierra y las fincas urbanas.

Notas

1- Recomiendo un agradable e instructivo ejercicio para desarrollar la capacidad de conocer el pasado y el presente —también— desde otras claves culturales: La lectura del libro de Amin Maalouf «Las cruzadas vistas por los árabes». Alianza Editorial, 2005.

2- Vuelvo a citar aquí el libro de Pierre Clastres «La sociedad contra el estado» (1974). El antropólogo describe las características de algunas sociedades amazónicas, insertando estas descripciones en una visión de conjunto. Examina los rasgos que permiten su funcionamiento sin la existencia de un centro de poder (rasgos que, de hecho, son incompatibles con dicho poder) y, desde ahí, especula sobre el proceso por el que algunas de estas pequeñas culturas se convirtieron en sociedades jerárquicas. Contraviniendo el economicismo marxista, sustenta la tesis de que es la concentración de poder y funciones en manos de una jefatura, y no un conflicto por el acaparamiento de la riqueza, lo que hace surgir el estado.

3- En su necesidad compulsiva de crecimiento material, esa, podría decirse, máquina con vida propia, independiente de los seres humanos, que es el capitalismo, concreción actual del sistema occidental, busca y no encuentra caminos. Sin apenas nuevos territorios que poder incluir bajo su administración, la expansión hacia otros planetas cada vez pertenece menos al terreno de la utopía o la novela de ciencia ficción. Mientras tanto, crece en el terreno de lo imaginario: generación artificial de nuevas necesidades materiales y productos mercantilizables que las satisfagan. Es un crecimiento irreal que no engrandece; solo hace que circule el dinero, y que se cree y destruya más materia. Como en las guerras. Viene a ser un desarrollo de tipo cancerígeno, que amenaza con destruir la vida del ser que lo alberga.

4- La prostitución, entendida como un medio de vida consistente en entregar el propio cuerpo para el disfrute sexual de otras personas a cambio de un pago, no es cierto que sea el oficio más antiguo del mundo. Surge, como el patriarcado y en íntima relación con él, en el contexto de sociedades estratificadas. En las sociedades sin estado, en las que no hay excedentes, mercancía, moneda ni trabajo por cuenta ajena, pueden darse múltiples tipos de relaciones sexuales, incluso de subordinación en algunos casos, pero la prostitución, tal como la hemos definido, no tiene sentido ni lugar.

5- Dice Bookchin: «El estado, en la forma auténticamente acabada e históricamente completa en que lo encontramos hoy, pudo haber emergido sólo después de que las sociedades tradicionales, las costumbres y las sensibilidades fueron tan profundamente reelaboradas para concordar con la dominación, que la humanidad perdió todo sentido de contacto con la sociedad orgánica de la cual provenía. (…) Al reestructurar la sociedad en su derredor, el estado adquiere funciones sociales superagregadas que ahora aparecen como funciones políticas. No solo regula la economía, sino que la politiza; no solo coloniza la vida social sino que la absorbe. Las formas sociales aparecen así como formas estatales y los valores sociales, como valores políticos. La sociedad está organizada de modo tal que se vuelve indiferenciable del estado».

6- Unos siglos antes, concretamente en el IV, un líder del cristianismo ya había establecido que «quien es muy rico es un ladrón o hijo de un ladrón». El autor de la frase, según fuentes, es San Juan Crisóstomo, San Ambrosio o San Jerónimo (en cuya «Epístola a Hebidia», 121, 1, aparece la frase redactada en forma similar). En cualquier caso, los tres personajes fueron coetáneos y compartieron esa idea. De hecho, Juan Crisóstomo reflexiona largamente sobre la cuestión de la riqueza y la pobreza en varios de sus numerosos escritos conservados.

7- La llamada Alta Edad Media es un periodo muy largo, de aproximadamente cinco siglos de duración (del V al X), en el que se dan realidades políticas muy dispares. Desde grandes imperios como Bizancio o el Califato, a monarquías con cierta capacidad de gestionar su territorio y recabar impuestos como el reino carolingio, el imperio alemán o el papado. Es también la época en que surge y se desarrolla el feudalismo, sistema que no adoptó el mismo formato ni la misma entidad en todos los lugares de Europa y que alcanzaría su plenitud en los siglos inmediatamente posteriores. Cierto es que, con excepción de los ejemplos citados y alguno más, la ausencia relativa de poderes centrales estables fue característica de este periodo y ello favoreció la autoorganización de la pequeña célula campesina. Pero, considero, no conviene realizar lecturas de este fenómeno en clave idealizada. Raro fue que cualquiera de estas comunidades rurales no estuviera bajo el dominio jurisdiccional y la obligación de tributar a algún señorío nobiliario o eclesiástico. En formas más y menos rigurosas. Estos pequeños focos locales de succión y concentración material obligaban a los productores a entregar excedentes, quebrando así la relación ideal entre producción y consumo de forma directa. Cuando no existió tal poder externo, o fue extremadamente débil, ello se debió a un contexto de conflicto. Esas poblaciones, libres de una autoridad recientemente desaparecida, aún no del todo establecida en un nuevo territorio, o incapaz de ejercer su señorío por encontrarse en situación precaria, como contrapartida y durante todo el tiempo que durase el vacío de poder, se encontraban, de hecho, en una «frontera». Por lo tanto, eran objetivo de operaciones de pillaje y saqueo perpetradas por agentes de diferentes signos. Ello les obligaba a compatibilizar su actividad agropecuaria con la autodefensa armada. Obviamente, tanto el pillaje cuando se daba, como la necesidad de la defensa, suponían una mengua de recursos y una distorsión de su modelo económico, el cual, debido a lo arcaico del utillaje y las técnicas agrícolas, era de una productividad muy baja. Del 2'5 ó 3 a 1 y proporciones similares para el cultivo de cereales. Sin necesidad de ver películas, es de creer que la vida no debió de ser fácil en estos contextos.

8- El sociólogo Inmanuel Wallerstein, en su conocida obra «El moderno sistema-mundo» (publicada entre 1974 y 1989 en tres volúmenes), que supuso la aparición de un nuevo modelo interpretativo de la historia del capitalismo, localiza el origen del actual sistema económico en el noroeste de Europa del siglo XVI.

9- La idea, principalmente, procede de Max Weber quien, en «La ética protestante y el espíritu del capitalismo» (1905), relaciona el origen del capitalismo con la reforma protestante. Al contrario que el catolicismo, el protestantismo (Weber se fija especialmente en el calvinismo) ve en el éxito económico la bendición de Dios. Así, los cristianos reformados podrán esforzarse sin trabas en pro de los negocios. La prosperidad indica el favor divino hacia el cristiano rico y es, a su vez, glorificación de Dios ante los ojos de los hombres. Según Weber, esta idea permitirá la aplicación de principios racionales y optimización a la empresa económica. A lo largo del tiempo el fundamento religioso irá desapareciendo pero permanecerá el método de rentabilización de esfuerzos y búsqueda del máximo beneficio. No es difícil relacionar esta ideología con el posterior ideal liberal burgués que defiende el egoísmo individual como motor del progreso.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Antisemitismo español y sexo gratis

Tortuga Antimilitar - 15 February, 2025 - 00:00

Según un reciente estudio realizado por el equipo docente de la universidad Rabino Maeztu y teniendo en cuenta diversos tipos de cancamusas, se ha podido comprobar con una alta fiabilidad fidedigna el hecho contrastable e incontestable de que el uso de ciertos palabros conduce indefectiblemente a resultados ontológicos que vamos a exponer.

Este estudio demuestra que en ciertos textos, ya se hable de los horrores provocados por el ejército israelí, de si el calor de un microondas dura menos que el de una olla, o si el punto G se halla si se busca porque haberlo haylo, demuestra, como decíamos, que al introducir "antisemitismo", "español" o "sexo gratis" en textos publicados en la red indefectiblemente el algoritmo o la curiosidad insana te llevarán a abrir los enlaces propuestos.

Para muestra un botón; botón que es este artículo creado con falsedades palmarias como lo son el infame estudio de la universidad Rabino Maeztu y la propia universidad. Más falsos que un euro de cartón.

Pero, paradójicamente, no todo es falso, o eso creemos, en este texto. Estudiamos la posibilidad de que al haber incluido antisemitismo, español y sexo gratis varias veces en el circunloquio, este escrito recibirá un número de visitas no proporcional a semejante chorrada.

Gracias de antemano por participar en este experimento.

J. Ramírez

CEO de Cancamu S.A.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Las comunidades del Catatumbo (Colombia) claman por la paz

Tortuga Antimilitar - 15 February, 2025 - 00:00

Declaración de la Caravana humanitaria y sesión de la comisión de paz en el Catatumbo

La paz no se construye con más violencia, sino con diálogos sinceros y con el compromiso de todos los actores involucrados. La violencia no es la solución, el cese inmediato de hostilidades y enfrentamientos debe ser prioritaria, y por tanto rechazamos la militarización como salida a la crisis.

Con el abrazo caluroso de decenas de organizaciones sociales, juveniles, de mujeres, de derechos humanos, sindicales, congresistas, autoridades locales, regionales, la institucionalidad, y el acompañamiento de los organismos multilaterales de derechos humanos y las confesiones de fe, dio inicio la sesión humanitaria en medio de un dolor que no tiene dueño, que es colectivo.

De cara a las alertas emitidas en 2024, al desarrollo de confrontaciones entre el Ejército de Liberación Nacional, ELN y el Estado Mayor de Bloques y Frentes, EMBF y las consecuentes vulneraciones a los DH y al DIH, que han afectado a más de ocho municipios de la región, incluyendo Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, Tibú, El Tarra, Sardinata y El Carmen; nos reunimos para elevar nuestra voz ante los actores en confrontación y el gobiernonacional, para hacer un llamado urgente hacia la búsqueda de la solución política y dialogada al conflicto social y armado, priorizando la paz por encima de la agudización de la guerra.

En este sentido, llamamos a retomar las mesas de diálogo, los ceses bilaterales y las propuestas de las comunidades construidas en diversos escenarios y contenidas en el Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, entendiendo la paz como la profundización de la justicia social como expresión del cumplimiento de los acuerdos, tanto con los actores armados como con las comunidades que se han movilizado de forma persistente.

Ante esta grave situación, y conscientes de nuestro papel en la tarea ineludible de contribuir a transitar los caminos de la paz como único horizonte posible, las organizaciones sociales, la Mesa Humanitaria y de Construcción de Paz del Catatumbo, con el respaldo de las organizaciones asistentes a la jornada del 04 de febrero, proponemos una ruta de acción que contemple:

1. Llamado a desescalar el conflicto armado y al cese de hostilidades.

2. Exigir la implementación de mecanismos de protección a la población civil.

3. Acatar los 7 Mínimos Humanitarios y el Acuerdo Humanitario para el Catatumbo.

4. Desarrollar acciones humanitarias inmediatas, tales como retornos dignos, seguros, colectivos y con garantías, comisiones de verificación y corredores humanitarios, entre otras.

5. Exigir al gobierno nacional atención urgente a la crisis humanitaria.

6. Poner en marcha la Comisión Humanitaria en respuesta a la carta de las organizaciones sociales del 19 de enero de 2025, a los actores en confrontación.

La paz no se construye con más violencia, sino con diálogos sinceros y con el compromiso de todos los actores involucrados. La violencia no es la solución, el cese inmediato de hostilidades y enfrentamientos debe ser prioritaria, y por tanto rechazamos la militarización como salida a la crisis.

Exigimos a los actores armados y al Gobierno Nacional que tomen acción de manera inmediata para evitar más sufrimiento y dolor para la población civil del Catatumbo. Las comunidades claman por la paz, la dignidad y el respeto a la vida. El tiempo para actuar es ahora.

El Tarra, Norte de Santander, 4 de febrero de 2025

Firman,

Movimiento por la Constituyente Popular - MCP Asociación Campesina del Catatumbo - ASCAMCAT Comité de Integración de Social del Catatumbo- CISCA
Mesa Humanitaria y de Construcción de Paz del Catatumbo

Fuente: https://prensarural.org/spip/spip.p...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Detenidos al menos tres guardias civiles de Sevilla por colaborar con un narcotraficante

Tortuga Antimilitar - 14 February, 2025 - 00:00

Luis Lastra

Al menos tres guardias civiles de Sevilla fueron detenidos recientemente en el marco de una operación contra el narcotráfico, que dirige el Juzgado de Instrucción número 8 de la capital andaluza. Se los investiga como presuntos autores de un delito de cohecho y otro de revelación de secretos. Uno de ellos fue arrestado el pasado mes de diciembre y el resto a principios de febrero. No ha trascendido si hay algún agente más implicado presuntamente en esta causa. Todos fueron puestos en libertad con cargos tras sus detenciones.

Según explicaron a este periódico las citadas fuentes, la causa es una pieza separada que surgió a raíz de una investigación contra varios traficantes de droga, entre ellos un conocido narco del Polígono Norte con el que presuntamente los guardias civiles habrían colaborado pasándole información. El asunto está declarado secreto, de ahí que apenas hayan trascendido datos concretos sobre lo que se está investigando.

Uno de los agentes detenidos estaba destinado en la Central Operativa de Tráfico (COTA), por lo que este guardia civil podría tener acceso a todos los datos de titulares de vehículos y matrículas. Otro de los guardias civiles investigados pertenece al Núcleo de Servicio, la unidad encargada de dar seguridad a los edificios públicos en los que la Guardia Civil tiene presencia, como la Delegación del Gobierno en Andalucía, la Subdelegación del Gobierno en Sevilla o los acuartelamientos de Eritaña (donde se encuentra la IV Zona del instituto armado, desde donde se coordina toda la estructura de la Guardia Civil en Andalucía, Ceuta y Melilla) y de Montequinto, en el que está ubicada la Comandancia de Sevilla.

El narcotraficante cuya investigación dio origen a esta pieza separada es una persona conocida en el submundo del tráfico de drogas, donde tiene fama de especialista en vuelcos, como se conoce en el argot policial a los robos de estupefacientes entre bandas de narcotraficantes. Se le investigó por un asalto a la casa de un narcotraficante de Montequinto, al que robaron en su vivienda más de medio millón de euros. Entraron cinco personas encapuchadas, con monos de trabajo oscuro, con una escalera extensible. La Policía los sorprendió porque recibió una llamada que alertada del robo en un domicilio del barrio.

Se le buscó también en otras ocasiones por su presunta relación con varios alijos de hachís. Estuvo investigado, y llegó a ser juzgado, por el asalto a la Aduana de Huelva durante la Nochevieja del año 2013 para robar más de una tonelada de hachís. Finalmente fue absuelto junto con otros once acusados, a los que nadie pudo probar su relación con este golpe. Sólo fue condenado el vigilante de seguridad. Como curiosidad, cuando fue detenido en un chalé de Carmona hace más de una década, la Policía encontró un mural pintado en una pared en el que se representaba un alijo de hachís.

En los últimos años han sido detenidos varios agentes de la Guardia Civil en la provincia de Sevilla. Uno de ellos fue el teniente Raúl P. M., jefe de la Unidad de Seguridad Ciudadana (Usecic). Este mando fue condenado por la Audiencia Provincial a ocho años y diez meses de cárcel, si bien esta pena fue rebajada, en noviembre de 2024, por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a cinco años y cuatro meses. El Alto Tribunal lo absolvió de un delito de tráfico de drogas en grado de tentativa y uno de los dos delitos de tentativa de hurto por los que fue condenado tras el veredicto de culpabilidad emitido por un jurado popular, por falta de pruebas de no haberse tratado de delitos provocados.

En abril de 2024, la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Sevilla condenó a siete años y seis meses de cárcel a los once acusados de introducir en España un total de 367 kilogramos de cocaína procedente de Colombia y ocultos en un contenedor. Entre los condenados figuraban un guardia civil y dos policías nacionales, que ejercían de escoltas del transporte de la droga desde el puerto de Málaga hasta Sevilla y fueron detenidos en una nave de Carrión de los Céspedes.

Fuente: https://www.diariodesevilla.es/sevi...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Suiza vota abrumadoramente en contra de crecer dentro de "los límites planetarios"

Tortuga Antimilitar - 14 February, 2025 - 00:00

M. Rodríguez

Los defensores del "decrecimiento" fueron derrotados este domingo en su intento de imponerlo por ley en un país europeo. Suiza celebró un referéndum que proponía incluir en la Constitución un artículo poniendo "límites" a la economía que cosechó una abrumadora derrota: el 69,8% de los votantes rechazaron la propuesta que había sido lanzada por las juventudes de Los Verdes.

El texto ahora rechazado proponía la inclusión de un artículo relativo a los "límites de la economía" especificando que "la naturaleza y su capacidad de regeneración constituyen los límites de la economía nacional" y que la actividad económica sólo puede usar recursos y generar emisiones "en la medida en que se preserven las bases naturales de la vida". Al respecto, se proponía un segundo artículo que ponía plazos a ese deseo: como tarde en diez años se debía garantizar que la economía suiza no tuviera un "impacto ambiental" superior al marcado por los "límites planetarios". Citaban el consumo del agua, cambio climático, pérdida de diversidad biológica, uso de la tierra y aportes de nitrógeno y fósforo a la atmósfera.

Según los datos de la prensa local, en ningún cantón suizo se aprobó la propuesta en una votación con una participación inferior a la de otras consultas, del 38%. El texto no entraba en detalles de lo que supondría esa economía "dentro de los límites planetarios" más allá de que la transformación debía ser "socialmente aceptable", pero Greenpeace sí había publicado algunos cálculos, señalando que conllevaría una disminución de la huella de carbono per cápita en más del 90%.

El portazo suizo al decrecimiento vino precedido de los llamamientos a votar en contra de los partidos en el poder y también de los empresarios, que alertaron de las catastróficas consecuencias que tendría acatar el artículo redactado por el ecologismo. "Habría que renunciar a gran parte de lo que constituye el actual nivel de vida en Suiza", advirtieron avisando también del riesgo de deslocalizaciones y de que la próspera Suiza acabara convertida en un país en vías de desarrollo más similar a "Afganistán, Haití o Madagascar", en palabras de un parlamentario de la derecha. "Los ciudadanos suizos no han querido poner al país contra la pared", celebró la directora de Economisusse, la federación de empresas helvéticas, Monika Rühl.

Las Juventudes verdes que apadrinaron la iniciativa lamentaron, mientras, el "alarmismo" que a su juicio había rodeado el debate: según la copresidenta de la sección de juventudes de los Verdes, Margot Chauderna, los poderes económicos "deben comprender que un sistema basado en un crecimiento infinito no puede funcionar con recursos finitos". El país, dijo, "ha desaprovechado una gran oportunidad para luchar contra las crisis medioambientales".

Fuente: https://www.libremercado.com/2025-0...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Confirmada la condena por torturas a seis mossos: “Os podríamos matar y no se enteraría nadie”

Tortuga Antimilitar - 13 February, 2025 - 00:00

Oriol Solé Altimira

“Dos jóvenes son víctimas del abuso policial de seis agentes en un lugar solitario sin posibilidad de defensa alguna y son golpeados y humillados por el hecho de haberse saltado un control policial”. No es el inicio de un podcast, sino un fragmento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que ha ratificado la condena por, entre otros, un delito de torturas a media docena de funcionarios de los Mossos d'Esquadra.

En una sentencia de 120 páginas, a la que ha tenido acceso elDiario.es, la sección de apelación de la Sala Civil y Penal del TSJC respalda al 100% el fallo de la Audiencia de Barcelona y rechaza todos los recursos de los condenados, a los que afea que pretendan “imponer su propia e interesada valoración probatoria” sobre lo ocurrido.

Se trata de uno de los casos de torturas policiales más graves ocurridos en los últimos años en Catalunya, tanto por las lesiones físicas como por las secuelas psicológicas en las dos víctimas, una de ellas representada por la abogada Jennifer Lahoz. El TSJC destaca que la agresión se produjo con los jóvenes “detenidos, esposados y en el suelo”, sin que tuvieran “ninguna oportunidad de defensa eficaz frente a seis agentes armados”.

Los agentes condenados obtienen una pena atenuada por los más de tres años que la causa estuvo paralizada en un juzgado de Cerdanyola del Vallès (Barcelona). En 2023, tras la condena en primera instancia, la conselleria de Interior suspendió de empleo y sueldo a los agentes. Uno de los mossos condenados es M.F., que abandonó a petición propia el cuerpo en 2017, un año después de la agresión, para fundar una empresa de seguridad privada. Desde el 2021 está investigado por robo con fuerza, soborno y revelación de secretos.

Pese a que, al contrario que en otros casos de torturas policiales, nadie pudo grabar en vídeo la agresión al ocurrir en un lugar apartado, el tribunal da plena credibilidad a la declaración de las dos víctimas al verse corroborada por varios informes de médicos y peritos.

Los hechos ocurrieron en el año 2016. Los dos amigos, de 21 y 23 años en el momento de los hechos, se dieron a la fuga del control policial de alcoholemia la madrugada del 23 de abril de en Cerdanyola. Un coche patrulla y un furgón de la unidad de apoyo de los antidisturbios (ARRO) salieron tras ellos. Su huida terminó al chocar el coche con un muro en un camino de tierra.

Tras el siniestro, los agentes esposaron a los jóvenes, los mantuvieron en el suelo y les golpearon con puñetazos y patadas en la cara, la cabeza y el cuerpo, al tiempo que les insultaban y les humillaban con expresiones como “os podríamos matar y aquí no se enteraría nadie”. También cortaron uno de los cinturones del coche y los golpearon con él y arrancaron el altavoz pesado que llevaban en el maletero. Las víctimas requirieron de cuatro y seis meses respectivamente para estabilizar sus lesiones físicas. Ambos también sufrieron secuelas psicológicas de gravedad a causa de las torturas.

Los mossos d'esquadra impugnaron la sentencia inicial del caso al considerar que se había vulnerado su derecho a la presunción de inocencia y que la Audiencia de Barcelona les había condenado sin pruebas. El TSJC lo descarta por completo. En varios tramos de la sentencia, la sección de apelación elogia la resolución de la Audiencia de Barcelona que condenó a los agentes en primera instancia, de la que destaca el “detalle tan abundante” y “exhaustividad total” a la hora de valorar las pruebas del juicio.

Para que un recurso prospere, es necesario que se constate que el tribunal ha realizado una valoración irracional o insuficiente de pruebas. Y eso es algo que no ha ocurrido en este caso, tal y como se encarga de recordar el TSJC. Todo lo contrario, la Audiencia de Barcelona alcanzó su convicción de que los agentes habían torturado a los jóvenes de forma “plenamente creíble” y con “información plenamente fiable”, ahonda el tribunal. “La abundancia probatoria resulta incuestionable”, zanja la Sala.

Alegaban los mossos condenados que las dos víctimas y la sentencia les habían imputado la agresión sin concretar el papel de cada uno. Pero el TSJC recuerda que el relato de hechos probados sí identifica que primero llegaron al lugar dos agentes y después otros cuatro, y que todos ellos “participaron en la agresión de forma conjunta, unánime y deliberada”.

Aunque las víctimas no hayan podido “individualizar” quién les dio cada golpe, argumenta el TSJC, no existen dudas de que se trató de una “acción conjunta”. En el caso de que alguno de los agentes condenados no hubiera dado golpes ni patadas y solo hubiera mirado, también hubiera podido ser condenado, ya que no frenaron a los mossos agresores. “Nadie intentó parar la agresión, todos participaron y la presenciaron de forma imperturbable. Hubo varios golpes, hubo una tácita connivencia”, reza la sentencia.

“La gravedad del ataque a la integridad moral, física y psíquica de los jóvenes fluye con naturalidad de los propios hechos”, agrega la sentencia, que destaca la “rapidez” con la que los mossos perpetraron la agresión “antes de que llegaran terceros que pudieran ser testigos” de la misma.

“El lugar solitario, el número de agresores, el hecho de que las víctimas estuvieran boca abajo en el suelo y esposados no permite otra consideración”, concluye la sentencia de la que ha sido ponente la magistrada María Jesús Manzano en un tribunal del que también han formado parte la magistrada Roser Bach y el magistrado Manuel Álvarez.

Penas rebajadas por la tardanza del juicio

El TSJC ratifica la sentencia de la Audiencia de Barcelona en todos sus extremos. A M.F., sargento en el momento de la agresión, le impone una pena de 5 años y 45 días de cárcel por los delitos de torturas y lesiones con la agravante de alevosía y prevalimiento de cargo público. Los otros cinco agentes han sido condenados a cuatro años de cárcel. Sus penas se ven rebajadas al aplicarse la atenuante de dilaciones indebidas por los tres años que estuvo la causa paralizada sin enviarse a juicio.

Una vez sea firme la sentencia (los condenados recurrirán en casación ante el Tribunal Supremo, según informan fuentes de sus defensas), los mossos deberán dejar obligatoriamente el cuerpo ya que la sentencia contempla la inhabilitación absoluta para ejercer de policías. También deberán afrontar indemnizaciones que suman 90.152 euros por las lesiones y daños morales a las víctimas que, en caso de no pagarse, serán asumidas por la Generalitat.

Fuente: https://www.eldiario.es/catalunya/c...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas