News aggregator


A sangre fría: 30 datos para entender qué está pasando en el mundo

Tortuga Antimilitar - 6 January, 2025 - 00:01

Rosa Guevara Landa

1. Imperialismo cuantificado
Jason Hickel: las economías del Norte global se han apropiado, a través del comercio y sus reglas injustas, de 826.000 millones de horas de trabajo corporal del Sur global.

2. Lucros industrias militares
Los ingresos en 2023 por la venta de armas y servicios militares de las 100 mayores empresas del sector aumentaron en promedio un 4,2% respecto al año 2022, alcanzando los 632.000 millones de dólares (cifra mucho mayor de la que se necesitaría para erradicar el hambre en el mundo).
Tres de cada cuatro de esas empresas mejoraron sus ingresos (un importante repunte luego del descenso promedio que habían experimentado en 2022)
41 de las 100 empresas más grandes de la producción y comercialización de armamentos se encuentran en los Estados Unidos. En 2023 declararon ingresos por 317.000 millones de dólares, un 2,5% más que en 2022.
Desde 2018, las cinco empresas en la cima del ranking mundial elaborado por el SIPRI tienen su sede en EEUU: Lockheed Martin, RTX, Northrop Grumman, Boeing y General Dynamics

3. Tras el 11S de 2001
Rafael Poch de Feliu: Desde el 11 de septiembre de 2001 neoyorkino, la guerra continua desatada por Estados Unidos en el mundo (Afganistán, Iraq, Yemen, Siria, etc.) se ha gastado 8 billones de dólares (dos veces el PIB de Alemania) para ocasionar entre 4,5 y 4,7 millones de muertes (directas e indirectas) y 38 millones de desplazados.

4. China-USA-G7
Fuentes: Rebelión EEUU representa actualmente el 15% de su comercio exterior y es su tercer socio comercial (antes era el primero).
Las exportaciones a los países del G7 representaban el 48%, menos del 30% en la actualidad.

5. Italia
Informe Censis 2024 (Censis es un instituto privado que lleva 60 años publicando su encuesta anual) sobre la opinión de la población italiana:
La U.E. se deshace si no hace reformas radicales: 71,4%.
La democracia liberal ya no funciona: 68,5%.
El ascensor social prácticamente ya no existe: 85,5%.
La culpa de las guerras de Ucrania y Medio Oriente es de Occidente (USA a la cabeza): 66,3%
Se siente amenazados por la entrada de inmigrantes: 38,3%.

6. Cómputo de desigualdades
Si contásemos un billete de 50 euros cada segundo, en cuestión de medio minuto (30') habríamos alcanzado los ingresos mensuales del español medio (1.500 euros), tardaríamos cerca de 7.800 años, contando día y noche sin descanso, en contabilizar la fortuna de Elon Musk.

7. Inversiones del Trinity College de Cambridge
El prestigioso colegio, uno de los terratenientes más ricos del Reino Unido, tiene 78.089 dólares invertidos en la mayor empresa armamentística de Israel, Elbit Systems (que produce el 85% de los aviones no tripulados y del equipo terrestre que utiliza el ejército israelí).
La universidad también tiene millones de dólares invertidos en otras empresas que arman, apoyan y se benefician de la guerra de Israel contra Gaza.

8. Ayudas y gastos militares
El jefe del Pentágono, Lloyd Austin, interviniendo en un foro organizado por la Fundación Presidencial Ronald Reagan: EE.UU. ha proporcionado a Kiev 62.000 millones de dólares en ayuda militar desde el inicio del conflicto armado con Rusia: otros aliados de Ucrania habían aportado alrededor de USD 57.000 millones durante el mismo período, elevando a unos 119.000 millones de dólares la cantidad total de apoyo bélico brindado a Kiev desde 2022. Austin declaró que el próximo año el Pentágono recibiría un «presupuesto histórico» de 841.000 millones de dólares para garantizar «que el Ejército estadounidense siga siendo la fuerza militar más poderosa del mundo»

9. España, exclusiones
La exclusión social en España afecta a 9,4 millones de personas (19,3% de la población; incremento de 2 millones, un 16,4% más que antes de la crisis de 2008)
Aún más que el grupo en riesgo de exclusión ha crecido el colectivo afectado por la pobreza severa: hay 4,3 millones de personas en esta circunstancia (+ 28% desde antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera de 2008).
La exclusión residencial, relacionada con el acceso a la vivienda: afecta de una u otra forma a uno de cada cuatro hogares en España: 4,6 millones de hogares han sufrido en 2024 dificultades relacionadas con el acceso y mantenimiento de la vivienda (esa proporción se dispara al 90% si se analizan solo los casos de hogares en situación de exclusión social severa).
El 20% de los hogares con menor renta dedican actualmente más del 70% de sus ingresos al pago del alquiler de su vivienda (en 2007, ese desembolso pesaba un 48% con respecto a sus retribuciones).
Aproximadamente 3 millones de personas (un 6,3% de la población) utilizan ya formas precarias de tenencia de la vivienda (facilitada gratuitamente por particulares o instituciones; realquilada; ocupada ilegalmente o con aviso de desahucio).
Otros 3,4 millones (7%) sufren condiciones de hacinamientos, al verse obligados a compartir la vivienda con más personas o tener que regresar al hogar de los padres u otros familiares.
El porcentaje de hogares donde la persona principal sustentadora de la unidad familiar tiene un empleo que no le permite salir de la exclusión ha pasado del 1,1% en 2018 al 2,7% en 2024.
Las familias sustentadas por un empleo irregular —sin contrato ni alta en la Seguridad Social— han duplicado su peso al pasar de ser el 1,3% en 2018 al 2,2% actualmente.
Aquellos hogares donde la persona de referencia está afectada por inestabilidad laboral grave (tres o más contratos; en tres o más empresas o tres o más meses en paro en un año) han pasado en los últimos ocho años de ser el 4,8% de los hogares al 5,9%.

10. Feminicidios
85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en 2023.
Informe de la ONU: Cada 10 minutos una mujer muere a manos de su pareja o un familiar.

11. Corea del Sur-USA
EE.UU. tiene una presencia militar muy importante en Corea del Sur con unos 28.500 efectivos en servicio activo destacados en varias ramas (Ejército, Armada, Fuerzas Aéreas y el Cuerpo de Marines).
Oficialmente las tropas estadounidenses están allí para disuadir posibles amenazas de Corea del Norte, pero en realidad esta presencia desempeña un papel crucial en la proyección del poder estadounidense en Asia-Pacífico (sobre todo frente a China).
Fuerza militar sur-coreana: 500.000 soldados en activo más 3,1 millones de reservistas.

12. El poder del dólar USA
Casi el 60% de todas las reservas de los bancos centrales del mundo se mantienen en dólares, y casi el 90% de todas las transacciones de divisas se realizan en la moneda estadounidense.

13. Sanciones.
Número de sanciones lanzadas por USA, UE, Canadá, Japón y aliados hasta febrero de 2024 con la intención explícita de destruir económicamente a Rusia: 16.500

14. Informe del estado del clima del planeta de 2024 de [William] Ripple
Los 14 científicos ambientales más importantes del mundo arman que la Humanidad va camino a una catástrofe planetaria que va a poner en peligro la continuidad de la civilización humana.

15. Belgas ricos
En 2000, sólo había una familia multimillonaria en Bélgica. Septiembre de 2024: 48.

16. Estrategias de los ricos de Cataluña
Isabel Micó-Millán, investigadora del Banco de España, ha descubierto que el 0,5% con más riqueza de las personas de Cataluña hacen aportaciones de capital a “empresas familiares” antes de su muerte para que sus herederos paguen menos impuestos: “una estrategia de minimización de la carga scal” con la que los más ricos [herencias imponibles superiores a 2 millones de euros] consiguen eludir en total cerca de un tercio del tributo de sucesiones y donaciones (uno de los impuestos cedidos por el Estado a las Comunidades Autónomas del régimen común, junto a patrimonio o el 50% del IRPF entre otros menos importantes): unos 120 millones cada ejercicio fiscal desde 2014 (los ingresos equivalentes a un 27% de la
recaudación del impuesto de sucesiones y donaciones).

17. Regalos del Banco de España y del BCE
El Banco de España ha pagado unos 12.000 millones de euros a los bancos españoles -entre septiembre de 2023 y 2024- en concepto de intereses por los depósitos que mantienen en el banco central (una cantidad que explica las pérdidas de unos 8.000 millones de euros que registró el Banco de España y que supone una merma de ingresos de ese mismo montante para el Tesoro).
Por ese concepto y al conjunto de la banca privada europea, estos economistas estiman que el BCE ha pagado 125.000 millones de euros en el mismo periodo.
Los pagos por intereses del BCE a la banca privada representan casi el 75 % de todos los gastos que realiza la UE a lo largo del año (en España equivale más o menos a un mes de gasto público en pensiones, un mes y medio de gasto en sanidad o a dos meses y medio en educación).

18. Bhopal 1984
Los fallecidos llegan a 22.000 (10.000 murieron la noche de la tragedia y las semanas venideras) 500.000 personas sufren algún tipo de secuela: cáncer, enfermedades respiratorias o digestivas, trastornos hormonales y mentales y discapacidades congénitas.

19. Impuestos USA y subvenciones
Dos de las operaciones comerciales de Musk, Tesla y SpaceX, han recibido miles de millones de euros en subvenciones federales. El gobierno federal ha “externalizado su programa espacial” a SpaceX, y Tesla “únicamente despegó tras recibir 465 millones de dólares en subsidios de la administración Obama en 2010.”
En los años 50, con la administración del Republicano Dwight Eisenhower, el impuesto federal a la franja de los ingresos más altos jamás cayó por debajo del 91%. ¿Cuál es ese impuesto federal hoy? Sobre el papel se encuentra en el 37% a más de 693.751 dólares para una pareja que presente una declaración conjunta: toda una serie de vacíos legales ha hecho que el tipo impositivo al que se enfrentan los ricos en sus ganancias anuales reales sea mucho más bajo.
Las 400 familias más ricas de los EE UU entre 2010 y 2018 “pagaron un promedio de solamente un 8,2% de sus ingresos” en impuestos federales sobre la renta individual, contando las ganancias por el valor de sus inversiones.

20. Trump
Primer mandato: de 2016 a 2020 aprobó 8,8 billones de dólares de nuevo endeudamiento bruto y redujo el déficit en 443.000 millones de dólares (con Biden: aumentó la deuda en 2,6 millones menos (6,2 millones) y logró una reducción del déficit 4,2 veces mayor (1,9 billones)).
Los ingresos del 95% por ciento de la población se mantuvieron, en promedio, prácticamente constantes de 2016 a 2019, en el primer mandato de Trump, mientras que los del 5% más rico aumentaron un 17%.

21. Guías con instrucciones.
José Luis Gordillo: “Los gobiernos de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca han enviado a sus ciudadanos (noviembre de 2024) unas guías con instrucciones para su protección en caso de desastres naturales, inundaciones, pandemias, ciberataques, actos de sabotaje y guerras, lo que incluía la posibilidad de una guerra nuclear a gran escala contra Rusia” (El País, 20-11-2024).

22. Ingresos fabricantes de armas.
Los ingresos de los 100 mayores fabricantes de armas alcanzaron los USD 632.000 millones en 2023 (aumento del 4,2% en comparación con 2022)
El crecimiento de los ingresos por venta de armas es notable en todas las regiones (especialmente en Rusia y Oriente Próximo).
Los fabricantes más pequeños han obtenido beneficios gracias a la nueva demanda impulsada por los conflictos de Gaza y Ucrania, así como por los programas de rearme de los Ejércitos de muchos países.
Casi el 75% de las empresas de armas aumentaron sus ingresos en 2023 en comparación con 2022.

23. Sobre el orden mundial basado en normas.
Unos pocos ejemplos de los tratados internacionales no firmados o no ratificados por EEUU:
a). Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (1949, nunca firmado).
b) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951, nunca3. Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960, nunca firmada).
c). Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios (1962, firmada pero nunca ratificada).
d). Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad (1968, nunca firmada).
e). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982, nunca firmada).
f). Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación (1989, firmado pero nunca ratificado).
g). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006, firmada pero nunca ratificada).
h). Convenciones de control de armamento que Estados Unidos se ha negado a firmar o de las que se ha retirado unilateralmente: Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM por su sigla en inglés) (1972, retirado en 2002). Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF por su sigla en inglés) (1987, retirado en 2019). Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción (1997, nunca firmada). Convención sobre Municiones en Racimo (2008, nunca firmada). Tratado sobre el Comercio de Armas (2013, firmado pero retirado en 2019).

24. Derivados financieros
Se llaman así porque nacen –se derivan– unos de otros a partir de un contrato real originario –por ejemplo, una hipoteca– en forma de seguros, reaseguros, garantías, apuestas sobre la evolución de los precios, entre otros, sólo para intercambiarse a velocidad de vértigo.
En 2023, en todo el mundo se realizaron unas 4.500 operaciones de compra y venta de derivados por cada segundo durante los 365 días del año. En total: 141.912.000.000 de operaciones.

25. Riesgo de pobreza
España: en 1995: 19%, en 2023, 20%,
China en 2000: prácticamente del 50%; en 2023, menor del 1%.

26. América Latina
La pobreza afectó al 27,3% de los latinoamericanos en 2023 (172 millones de personas) y la indigencia alcanzó al 10,6%
Reducción con respecto a 2022 prolongando una tendencia que viene desde 2021, tras el pico alcanzado en el marco de la pandemia: la pobreza se situó en 32,8% y la pobreza extrema en 13,2% (De acuerdo con la Cepal, si la situación de la pobreza en Brasil no hubiese cambiado, el promedio regional en 2023 habría sido de un 28,4%, apenas 0,4 puntos porcentuales menos que en 2022, y la incidencia de la pobreza extrema se habría mantenido sin cambios en 11,1%).
La problemática alcanza al 22,2% de las mujeres y al 18,3% de los hombres.
La incidencia de la pobreza entre los menores de 18 años asciende al 40,6%, luego de reducirse por segundo año consecutivo tras el pico de 46,1% alcanzado durante 2021. En 17 de los países considerados las tasas de pobreza de los menores de 18 años eran entre 1,3 y 2,5 veces más altas que las correspondientes a las personas de 18 a 59 años, y entre 1,3 y 10,4 veces más altas con relación a las personas mayores de 60 años.
Las diferencias más relevantes entre las tasas de pobreza de los menores de 18 años y de las personas de 18 a 59 años se verificaban en Uruguay, Costa Rica y Panamá (las brechas más grandes entre la pobreza en la infancia y adolescencia y la que afecta a los mayores de 60 años también se encuentran en Uruguay y Panamá, a los que se suma en este caso también Brasil).
La pobreza está más concentrada en las zonas rurales (39,1%) que en las urbanas (24,6%).

27. Plásticos
Residuos plásticos que se arrojan anualmente en el mundo: 350 millones de toneladas

28. COP29
Declaraciones de Mohamed Adow, director del grupo de reflexión Power Shift Africa: «Esta [cumbre] ha sido un desastre para el mundo en desarrollo. Es una traición tanto a las personas como al planeta, por parte de los países ricos que arman tomarse en serio el cambio climático. Los países ricos han prometido «movilizar» algunos fondos en el futuro, en lugar de proporcionarlos ahora. El cheque está en el correo.
Pero ahora se están perdiendo vidas y medios de subsistencia en países vulnerables.»
Juan Carlos Monterrey Gómez, enviado climático de Panamá: «Esto no es suficiente. Lo que necesitamos son al menos 5 billones de dólares al año, pero lo que hemos pedido es sólo 1,3 billones. Eso es el 1% del PIB mundial. Eso no debería ser demasiado cuando se habla de salvar el planeta en el que todos vivimos». El acuerdo final «se queda en nada cuando lo divides. Tenemos facturas de miles de millones que pagar tras sequías e inundaciones. No nos pondrá en la senda de 1,5C. Más bien 3C.»La posición de Michael Roberts: “Los últimos datos indican que las emisiones de carbón, petróleo y gas que calientan el planeta aumentarán un 0,8% en 2024. En marcado contraste, las emisiones tienen que disminuir un 43% de aquí a 2030 para que el mundo tenga alguna posibilidad de mantener el objetivo de aumento de temperatura de 1,5C fijado por el acuerdo de la COP de París. Ese objetivo está muerto y el planeta se dirige rápidamente hacia un aumento de 2,0C (y más) en comparación con la época preindustrial.”

29. Muertes y altas temperaturas
Personas que fallecen en el mundo anualmente por las altas temperaturas: 400.000

30. Desigualdades
3.000 personas tienen una riqueza superior a 13 billones de dólares –más que del PIB agregado de América y América Latina– mientras que 733 millones de personas pasan hambre.
Jeff Bezos, uno superrico, no paga ni un centavo de impuesto sobre la renta.
Para los súper ricos, resulta que la tasa media de impuestos es entre cero y 0,5 %.

Fuentes:

Espai Marx, TopoExpress, rebelión, El Viejo Topo, Alternativas económicas, Le Monde diplomatique, Mundo Obrero, La marea, Globalalter, eldiario.es, La Jornada, El Salto, Miscelánea (diaria) de Carlos Valmaseda, Blog Burgaya, Blog Rafael Poch de Feliu, Mientars tanto e., blog de Juan Torres López, Jason Hickel, etc.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Paz en la tierra

Tortuga Antimilitar - 6 January, 2025 - 00:00

Lola Sanisidro
Soy maestra jubilada, es decir maestra.

Me gusta el tiempo de la Navidad. Y me da igual cual sea el nacimiento que se conmemora, si es el solsticio de invierno y el crecimiento de los días de luz, el advenimiento de Mitra o del Niño Manuel en un pesebre.

El solsticio de invierno me recuerda que, sin más herramientas que sus ojos y sus manos, hubo mujeres y hombres que ya en tiempos remotos supieron calcular cual era el día más corto de los ciclos de las estaciones y crearon el primer reloj, el primer calendario, a partir de observar las luces y las sombras. Ese pequeño dato debería bastar para hacernos una cura de humildad y quitarnos el sombrero de la prepotencia técnica de nuestros días.

A mí que soy atea y me gusta pensar en comunista, me gusta la Navidad, así, con mayúscula porque creo que el relato de un niño que nació entre los pobres para ayudarnos a cambiar el mundo para bien es un conjuro de esperanza ante el año que empieza.

Me gustan los belenes con sus ríos de papel de plata y los villancicos y las panxoliñas, y los magos de oriente y los olentzeros y los apalpadores, leñadores, lavanderas, carboneros, panaderas, pastores, campesinas y todos esos personajes míticos a quienes nuestra imaginación les ha otorgado la función de procurar que a los niños y niñas no les falte alimento, vestido, techo y cariño. Y no me gustan, en cambio, los posaderos buitre que les niegan posada para convertirla en apartamento turístico.

Me gusta el ángel encima del pesebre que, con su pancartita mínima, nos anuncia paz en la tierra, aunque presiento que más que una noticia es un deseo improbable y remoto en las tierras ocupadas de Belén de Cisjordania.

Baste decir que, por estos días, los soldados de Herodes Netanyahu se han encargado de eliminar a otros tantos periodistas a base de metralla y ¡Zas! Ya van quedando menos mensajeros, menos testigos de la matanza de los inocentes.

Y, paralelamente, tengo la sensación amarga de que los niños y las niñas de los belenes de Gaza van perdiendo espacio y existencia en los belenes de los telediarios.

Hubo un tiempo en que, ante la matanza, los inocentes podían huir a Egipto por la franja de Gaza; ahora ya no les queda ni eso.

Hago recuento y veo que a cada párrafo me quedan menos figuritas del Belén y me sobran piezas advenedizas de las que ya me gustaría prescindir.

En la cena de navidad echo de más los discursos ortopédicos de un rey envarado y distante que nos habla en enigmas como el oráculo de Delfos y como si hubiera adquirido ese derecho.

Me sobran los magnates de la desinformación, creadores de imperios de mentira. Me sobran los que se creen reyes mágicos de occidente, los que construyen tanques y misiles, para crecer sobre la desolación de tanta gente.

Me sobran los oligopolios energéticos con su cicatería para pagar impuestos y su enorme avaricia para acumular fortunas, y sus tarifas que ya no sé si planas o aplanantes de las economías familiares.

No sé cuando se produjo el salto cuántico que convirtió los modestos camellos que traían los regalos de los magos del comercio local en empresas esclavistas del tiempo de los trabajadores para surtir el capricho inmediato del consumo.

Mi Belén necesita más artesanía y menos artificios, más comprensión natural y menos inteligencia artificiosa, porque no es nada la ciencia sin conciencia.

No deberíamos asumir que la Navidad fuese una simple tregua parcial y limitada, ni un placebo de buenas intenciones. Aquí para reconstruir un Belén colectivo que valga la pena nos van a hacer falta todas las manos. Solidaridad quiere decir Paz en la Tierra.

Fuente: https://www.lavozdelsur.es/opinion/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz en 1986. Superviviente de los campos de concentración nazis.

Tortuga Antimilitar - 5 January, 2025 - 20:36

Juré nunca mantenerme en silencio cuando los seres humanos soportasen sufrimiento y humillación. Siempre debemos tomar parte. La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima. El silencio alienta al torturador, nunca al torturado.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Isaac Newton

Tortuga Antimilitar - 5 January, 2025 - 20:35

Construimos demasiados muros y no suficientes puentes.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Pitágoras de Samos

Tortuga Antimilitar - 5 January, 2025 - 20:35

Educa a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Nit de Reis 25

Tortuga Antimilitar - 5 January, 2025 - 15:00

Tortuga vos desitja Feliços Reis Mags.

Categorías: Tortuga Antimilitar

2024: la construcción de un clima prebélico

Tortuga Antimilitar - 5 January, 2025 - 00:00

Presentación del informe «Balance de la política de defensa en 2024. Vuelta de tuerca militarista y construcción de un clima prebélico».

Cerramos el año 2024 con la consolidación de las tendencias de remilitarización de las políticas públicas españolas.

El repaso de estas nos permite adelantar varias conclusiones:

a) La primera, la deliberada opción de refuerzo del militarismo por parte del gobierno PSOE-SUMAR, que ha profundizado en las políticas de rearme y remilitarización: gasto militar, injerencia militar en el exterior, securitización de los más diversos espacios y escenarios, militarización de la vida civil, venta de armas y construcción de un clima prebélico en consonancia con las opciones militaristas de EE. UU., de la OTAN y de la construcción (subalterna) de la UE como nueva potencia militar.

b) La segunda, el consenso de facto ente las elites políticas en la tendencia militarista emprendida. Este consenso no sólo abarca los partidos “de orden”, o “de estado”, con una retórica discursiva más militarista (caso del PP, VOX, UPN, PSOE, etc.). También abarca a los que suelen encubrir sus posiciones en público pero dan con una mano lo que quitan con la otra (PNV, Coalición Canaria, Junts per-Cat, Partido regionalista de Cantabria), los cuales, por distintas razones (peso e influencia de sus industrias militares, ideología, oportunismo, etc.), apoyan o consienten este nuevo ciclo remilitarizador. Y, por último, se extiende a los partidos de izquierda nominal, en este caso empleando una retórica maximalista pero vacía de contenidos y concreciones alternativas, mezcla de comicidad y cinismo.

c) La cada vez más acusada transversalidad de la opción militarista a otras administraciones, así como a otras instancias y articulaciones, como pueden ser universidades y corporaciones privadas, empresas, medios de comunicación, centros escolares, ONG´s, intelectuales orgánicos y tertulianos, etc.

d) La perplejidad social y de las articulaciones más potables de nuestro panorama ante el hecho de la guerra y el clima prebélico impuesto por las élites, con la consiguiente falta de una contestación social eficaz. Más aun, la paulatina asunción de los valores militaristas por parte de amplias capas de la sociedad y de una gran parte de las organizaciones sociales.

e) La dificultad, en paralelo, de la falta de propuestas creíbles y prácticas de oposición al militarismo capaz de provocar la energía política necesaria para desencadenar u nuevo ciclo de movilización y resistencia a la guerra y de apuesta por la paz con contenidos.

Hagamos un recuento de los principales ítems de esta reforzada presencia del militarismo que han tenido lugar en el año 2024.

Juan Carlos Rois y Grup Antimilitarista Tortuga

Para descargar el informe:

Categorías: Tortuga Antimilitar

Masacre en Amazonia: Cómo el jefe de un pueblo indígena se convirtió en el rostro visible de una atrocidad

Tortuga Antimilitar - 5 January, 2025 - 00:00

Alex Cuadros

En el juzgado federal de Vilhena, al sur de la cuenca del Amazonas, Nacoça Pio Cinta Larga camina cojeando hacia el banquillo, y se apoya en una mesa para sentarse. Bajo el frío del aire acondicionado y el resplandor de las luces fluorescentes de la sala, su corona de plumas negras y marrones tiembla con cada paso, además de ser el único recordatorio de la selva situada a lo lejos de las paredes pintadas de blanco. Una bandera brasileña cuelga lánguida en una esquina, con el lema nacional, “Orden y progreso”, oculto entre sus pliegues. “La fiscalía alega que, el 7 de abril de 2004, hacia las 11 de la mañana, en el Barranco de la Tranquilidad, usted, señor, junto con otros miembros de su tribu, acabó con la vida de varios buscadores de oro”, comienza el juez Rafael Slomp.

Pálido incluso para ser un hombre blanco, Slomp lleva una camisa rosa abotonada bajo la toga. Luce una perilla inmaculadamente recortada y su tono resulta monótono, carente de emoción; totalmente inadecuado para los crímenes que está describiendo. Enumera 29 víctimas, 12 de las cuales nunca fueron identificadas: “Una masacre”. Afirma que las víctimas, con las manos atadas, no habían podido defenderse, un factor agravante. “La acusación también alega un móvil básico”, prosigue. “Que las personas indígenas que cometieron estos actos querían impedir que nadie más extrajera diamantes en sus tierras”. Codicia, en otras palabras. Pio observa a Slomp a través de unas gafas con montura de metal. Su párpado derecho está caído, ocultando a medias una prótesis ocular. Para cualquiera que observara ese día de noviembre de 2023, era difícil imaginar que esta figura frágil y diminuta pudiera ser, como decía la Policía Federal de Brasil, “el principal instigador [que] controla toda la actividad minera ilegal dentro de la Reserva Indígena de Roosevelt”.

La Reserva Roosevelt es una zona que, según algunas estimaciones, genera cerca de 20 millones de euros mensuales en piedras preciosas, y que es frecuentada por contrabandistas de Amberes, Tel Aviv y el distrito de diamantes de Nueva York. Los medios de comunicación habían presentado a Pío como el “barón del mercado de diamantes”, y, según algunas leyendas, poseía tres mansiones y una flota de camiones importados y conducidos por chóferes blancos uniformados.

Lo más chocante es que, tan solo una generación atrás, su pueblo, Cinta Larga, no tenía noción alguna del dinero, y mucho menos de las piedras preciosas. El Amazonas es la mayor selva tropical del mundo, y su hogar había sido antaño tan remoto y difícil de penetrar, que las primeras expediciones occidentales para cartografiar sus ríos tuvieron lugar en la década de 1910, en la que participó nada menos que Theodore Roosevelt. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1960 para que la primera autopista la atravesara, trayendo consigo una avalancha de colonos y buscadores de fortuna: rancheros, caucheros y buscadores de oro.

En un país donde en el último siglo se han llevado a cabo contactos con decenas de grupos indígenas que hasta ese momento vivían apartados, la tradición jurídica sostiene que los acusados de delitos que son considerados “aislados” o “en vías de integración” deben recibir penas atenuadas, mientras que los ya “integrados” pueden ser juzgados como cualquier otro brasileño. Históricamente, se argumentaba que los que se encontraban en las dos primeras categorías poseían un “desarrollo mental incompleto”, como los niños o las personas con discapacidad intelectual. A primera vista, esto es racismo: una reliquia del darwinismo social, que relegaba a los indígenas a una etapa anterior de la evolución humana. Pero también tiene sentido: ¿cómo puede castigarse a alguien que desconoce que existen leyes que castigan que se disparen flechas a los invasores?

Slomp mira a Pio por encima de su portátil. Sentado en una silla de oficina de aspecto caro, el juez parece presidir una sala de conferencias. Todos los abogados también son blancos, y llevan traje y corbata. Siguiendo el guion, Slomp prosigue: “Me gustaría saber, señor, si esta acusación contra usted es cierta o falsa”.

Pío se sienta con las manos en los bolsillos de los pantalones vaqueros. No puede negar que querían impedir que otros se hicieran con los diamantes; la policía federal pinchó sus teléfonos. Pero sí puede volver a repetir que intentó impedir la masacre. Con la calma inquebrantable que le caracteriza, responde con un escueto: “Falso”.

En cuanto a la acusación de codicia, a Pío no le queda más remedio que reflexionar: ¿es codicioso desear las cosas que le habían enseñado a desear los hombres blancos a los que durante su infancia había llamado “papás”?

Los blancos extraños

Los relatos sobre la Amazonia suelen destacar la extrañeza que sienten los occidentales al encontrarse con pueblos indígenas. Pero la experiencia fue igual de extraña, si no más, para los habitantes originales de la región. Pío nunca olvidará la primera vez que vio a un hombre blanco. Tenía unos seis años y acompañaba a su padre de excursión al pueblo de un tío. En aquella época, los senderos sólo estaban marcados por una ramita rota o una hoja retorcida. Pío ya sabía cómo andar descalzo para evitar a las hormigas bala que bajaban néctar de las copas de los árboles y cuya picadura podía hacerte retorcer de dolor durante un día entero. Una especie de avispa hacía su nido cerca del suelo, bajo las hojas de plátano; otra atacaba desde arriba enjambrándose en el cabello. También había que tener cuidado con las orugas venenosas, las víboras de pozo que se enroscaban en las ramas bajas, los peces trueno eléctricos y las anacondas de seis metros que acechaban en los ríos.

No es de extrañar que, en el imaginario occidental, el Amazonas fuera considerado un “infierno verde”. Pero para la Cinta Larga, la selva también proporcionaba sustento. Los viajes a otros pueblos nunca se limitaban a llegar a su destino. Si Pío y su padre divisaban un nido de abejas, se detenían para derribarlo y llevarse la miel a la boca con hojas enrolladas. También se detenían a recoger cacao y las bayas que teñían las manos de púrpura, que los forasteros conocían como açaí. Su pueblo obtuvo su nombre portugués gracias al “cinturón ancho” de corteza que llevaban alrededor de la cintura.

Como todos los niños de la tribu Cinta Larga, Pío llevaba un arco de tamaño infantil y practicaba el tiro a lagartijas y pajarillos con flechas sin plumas. Soñaba con convertirse en un gran cazador como su padre, Mankalu, pero era bajito incluso para su edad. Los arcos de tamaño normal medían dos metros y medio, más que el propio Mankalu, y se necesitaban músculos como los suyos para tensar la cuerda. Pero, sobre todo, se necesitaba habilidad. Para abatir a un jabalí, había que saber exactamente dónde golpear —bajo la pata delantera izquierda, atravesándole el corazón— antes de que toda la manada de bestias veloces, con sus largos y afilados incisivos, pudiera embestirte. El arco debía sentirse como una prolongación del cuerpo. Las celebraciones que duraban semanas –uno de los principales reclamos de la vida en Cinta Larga– culminaban con la matanza ritual de un jabalí, en la que los hombres hacían gala de su puntería con el arco.

El tío de Pío vivía a pocos días de distancia, cerca del río Rugiente, con sus cataratas rocosas. Una mañana, Pío y su tío estaban agazapados en la orilla, bebiendo agua con las manos, cuando oyeron un estruendoso crujido como el de una enorme rama al romperse. Y luego otro, y otro. Río arriba, apenas visible en la distancia, algún tipo de embarcación pasaba por debajo de una pasarela. Como los Cinta Larga nunca llegaron a construir canoas, las embarcaciones les eran ajenas. Además, esa embarcación era ruidosa y estaba propulsada por un motor fueraborda.

En aquella época, los Cinta Larga no consideraban a los forasteros “personas blancas”, sino mokopey, es decir, “los que se cubren”, en referencia al hecho de que iban vestidos. Se sabía que los forasteros eran peligrosos. En aquella época, los Cinta Larga eran hasta 2.000, repartidos por un territorio del tamaño de Bélgica. Pero lo recorrieron todo, siempre intercambiando noticias, incluidas las de incursiones. La más notoria llegaría a conocerse como la Masacre del Paralelo 11, por la latitud en la que tuvo lugar. En 1963, los pistoleros de una empresa cauchera habían asaltado una aldea de Cinta Larga y matado a seis personas con armas automáticas. Una mujer y su hijo de cinco años quedaron en pie. A la mujer la colgaron boca abajo y la partieron en dos con un machete; al niño le dispararon en la cabeza con un revólver.

La mayoría de las masacres en la frontera amazónica no se denunciaban, pero en este caso uno de los pistoleros se lo contó a un sacerdote, nunca quedó claro si por un sentimiento de culpa o por la rabia de no haber cobrado sus 15 dólares. Cuando la noticia llegó a Río de Janeiro y al resto del mundo occidental, el episodio convirtió brevemente a los Cinta Larga en un ejemplo de la limpieza étnica que Brasil lleva a cabo contra los indígenas. Pero no fue más que una de tantas atrocidades. Lo que explicaba la otra palabra de la Cinta Larga para los forasteros: dayap, una onomatopeya para un disparo.

Pío volvió corriendo al pueblo de su tío en busca de su padre, pero no lo encontró. Aterrorizado como estaba, quería saber más sobre los forasteros y su mundo. Volvió a la orilla del río y se escondió entre el follaje para verlos pasar.

Pacificar a los indígenas

Desde hacía siglos, los dirigentes de Brasil soñaban con colonizar el Amazonas. En 1907, un joven militar llamado Cândido Rondon recibió el encargo de construir una línea telegráfica a través del vasto territorio de Mato Grosso (“selva densa”). Rondon no encajaba en el perfil habitual de los exploradores occidentales. Para empezar, él mismo era en gran parte de ascendencia indígena. Y lo que es más sorprendente, dedicó su vida al principio ilustrado de los derechos humanos universales en una época en que la mayoría de los brasileños estaban de acuerdo con Theodore Roosevelt, a quien se atribuye la afirmación: “No llego a pensar que los únicos indios buenos son los indios muertos, pero... nueve de cada 10 lo son”. Al adentrarse en las tierras de los llamados índios bravos –indios salvajes–, Rondón se encontró a menudo bajo el fuego de las flechas. Pero insistió en que sus hombres nunca respondieran del mismo modo: “Morid si es necesario, pero nunca matéis”. Este fue el lema fundacional del Servicio de Protección Indígena de Rondón, más tarde rebautizado como Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas, o Funai.

Por supuesto, el propósito de esta institución era sólo nominalmente proteger a los indios. Lo que el gobierno quería en realidad era “pacificarlos”, haciendo que sus tierras fueran seguras para el desarrollo. Para ello, Rondón les ofrecía regalos: espejos, cuentas de colores y –lo más atractivo de todo, para gente que nunca había conocido un material más duro que la roca o el hueso– herramientas de metal. Cuando los agentes de Funai fundaron su primer “puesto de atracción” en el río Roosevelt en diciembre de 1969, siguieron la misma estrategia, y muchos Cinta Larga se instalaron en el lugar. Lo que los agentes no sabían era que los Cinta Larga también venían por pura desesperación. Después de que se construyera la primera carretera de la región, utilizando la línea telegráfica de Rondón como columna vertebral, los colonos habían traído un arma aún más mortífera que las pistolas. Entre la Cinta Larga, un solo brote de lo que probablemente era gripe ya había matado a docenas de personas, propagándose de pueblo en pueblo. No era la primera vez, ni la última, que Funai echaba leña al fuego. Pio perdió a su padre a causa del sarampión después de que ambos visitaran el campamento de Roosevelt para recibir regalos. En la década de los 80, la Cinta Larga había perdido quizá tres cuartas partes de su población.

El antropólogo estadounidense Marshall Sahlins calificó a los cazadores-recolectores de “sociedad acomodada original” porque, aunque rara vez producían excedentes, sus necesidades eran escasas y fáciles de satisfacer. Los Funai querían provocar exactamente la situación opuesta, reduciendo gradualmente sus donaciones para estimular nuevos deseos, nuevas necesidades, recordando un esfuerzo anterior, en Estados Unidos, para empujar a los nativos americanos a “vestir ropas civilizadas... cultivar la tierra, vivir en casas, montar en carromatos Studebaker, escolarizar a los niños, beber whisky y tener propiedades” (en palabras del senador Henry Dawes). El objetivo final era incorporar a los indígenas a la economía brasileña, convertirlos en trabajadores productivos.

En el caso de Pío, la estrategia funcionó, aunque no exactamente como se pretendía. Tras quedar huérfano, fue a la escuela en un asentamiento cercano, pero acabó abandonando los estudios para trabajar como intérprete de Funai. Le enseñaron a llamar papai – “papá”– a los agentes de Funai. Ya no soñaba con ser un gran cazador como su padre; ahora esperaba ahorrar para comprarse un coche. El problema era que todo el dinero que ganaba se le escapaba de las manos, pues se veía constantemente necesitado de comprar ropa nueva, constantemente tentado por pequeños lujos: caramelos, refrescos, sardinas en lata. Esta era una situación común. Como dijo el antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro: “El Estado brasileño convirtió a los indios en pobres”.

En 1984 llegó lo que parecía una solución, cuando un grupo de Cinta Larga descubrió un enorme alijo de troncos de caoba: 800, talados ilegalmente en el extremo noroeste de su territorio. Fue un agente de Funai quien dijo a Pío que, en esencia, les había tocado la lotería. “Eso vale mucho dinero”, le dijo a Pío. “No desaproveches esta oportunidad. Véndelo”.

Necesidad de recursos

Cuando aparecieron los primeros diamantes en el arroyo de las Moscas Negras, un minúsculo afluente del río Roosevelt, al principio de la estación seca de 2000, Pio –ya convertido en el “gran jefe” de su pueblo– buscaba desesperadamente una nueva fuente de ingresos. Las comisiones de los madereros habían pagado las carreteras que unían sus aldeas con los asentamientos cercanos. Habían pagado visitas a médicos, bienes útiles como escopetas y motosierras, y habían permitido a los Cinta Larga mudarse a casas de madera de estilo occidental con tejados de amianto. Ahora, sin embargo, casi toda la caoba que quedaba cerca de la carretera había desaparecido.

A pesar de la urgencia, Pío quería que las dimensiones de la explotación fueran reducidas. Por un lado, le preocupaba la llegada masiva de forasteros, que se repitieran las atrocidades de la época en la que se produjo el contacto. Por otro, francamente, le preocupaba su propia gente. Mientras que Pío había pasado casi toda su vida rebotando entre el viejo mundo de la selva y el nuevo mundo de la sociedad blanca, muchos otros Cinta Larga procedían de la parte oriental del territorio, donde el contacto había llegado más tarde y la “ley del hombre blanco” seguía siendo un concepto lejano. En la época del padre de Pío, había constantes conflictos con sus vecinos indígenas y, como en muchos otros grupos de Sudamérica, los vencedores consumían la carne de los vencidos. Incluso entre los propios Cinta Larga, el mero hecho de pronunciar el nombre de un hombre en su presencia –un oscuro tabú– podía llevarle al asesinato. Los hombres solían sentir la atracción de la wepíka, que se traduce aproximadamente como “venganza”, sólo que, con un sentido de obligación, como con una deuda que debe saldarse a cero.

Pero, por desgracia, no había forma de mantener en secreto el tesoro del arroyo de las Moscas Negras. Al principio, Pío sólo trajo a un puñado de forasteros, hombres que encajaban en el perfil habitual de los inversores en minas amazónicas: hombres de negocios locales sin conocimientos reales de geología, sin una perspicacia especial para la prospección y sin el menor atisbo de la cultura indígena; sólo algo de capital, apetito de riesgo y un evidente desprecio por la ley. Acamparon en el arroyo de las Moscas Negras y despejaron una zona con motosierras, derribando los árboles para dejar al descubierto el suelo de color ocre. Cada equipo instaló lo que en la jerga brasileña de la prospección se conocía como un “par de máquinas”, que utilizaban agua para separar los minerales de los sedimentos sin valor. Los motores diesel estaban conectados a bombas que enviaban agua a través de un tubo a una boquilla de alta presión que pulverizaba las capas de barro y arcilla sobre la “grava útil”, donde podían encontrarse los diamantes. Poco a poco se formaba un “sumidero” de agua marrón rojiza, el pozo donde un equipo peinaba la tierra empapada en busca de piedras preciosas.

Los buscadores brasileños siempre habían seguido el boca a boca de un yacimiento a otro, hasta el punto de que, en su jerga particular, la palabra portuguesa para cotilleo (fofoca) era sinónimo de mina. En cuanto los socios de Pio vendieron parte de su producto, los buscadores de fortuna empezaron a acudir en masa a las cercanas localidades de Cacoal y Espigão d'Oeste. No importaba si Pio les indicaba que no quería trabajar con ellos; simplemente abordaban a cualquier Cinta Larga que encontraban, ofreciéndole una miseria a cambio de que les proporcionara acceso. Incapaz de impedir que sus compañeros de Cinta Larga trabajaran por su cuenta, Pio intentó mediar en sus tratos. Según el acuerdo estándar, un buscador de fortuna podía quedarse con el 80% de los ingresos; el 15% iría a su “socio” Cinta Larga, mientras que otro 5% iría a la Asociación Pamaré, una cooperativa Cinta Larga dirigida por Pio, para una redistribución más amplia. La asociación también recibiría un “peaje” único por la entrada. Inicialmente, fijó el peaje en sólo 750 dólars (unos 715 euros) por un par de máquinas. En octubre de 2000, lo duplicó; y meses más tarde, en diciembre, lo volvió a duplicar. El interés no decayó lo más mínimo. En febrero de 2001 el peaje había superado los 6.000 dólares (unos 5.700 euros).

En su apogeo, la mina se extendía a lo largo de 11 kilómetros por el arroyo de las Moscas Negras, con unos 5.000 buscadores de fortuna viviendo en chozas de lona en las orillas del arroyo. Pío la visitaba a menudo y aquello le parecía poco menos que hormigas pululando en un hormiguero amazónico. Con la esperanza de mantener la mina lo más ordenada posible, prohibió la prostitución, las armas de fuego, las drogas y el alcohol. Tres docenas de guerreros vigilaban la mina.

En la sociedad de Cinta Larga ser “guerrero” nunca había sido una profesión definida; era simplemente la obligación de cualquier hombre apto. Sin embargo, como antaño, se pintaban el cuerpo con manchas de jaguar y los buscadores les tenían pavor. Algunos llevaban pistolas o escopetas. Otros habían pasado toda su vida empuñando un arco, seguían fabricando sus propias flechas y disparaban con una precisión asombrosa. Puede que Pío fuera el “gran jefe”, pero estos hombres no se parecían en nada a los soldados. No tenían un sentido de la jerarquía y solo eran leales a su conciencia.

La masacre: “Trabajemos en paz”

La masacre de abril de 2004 podría no haber ocurrido nunca de no ser por un prospector llamado Francisco das Chagas Alves Saraiva, más conocido como Baiano Doido, el Loco de Bahía, un estado de la lejana costa brasileña. Recientemente absuelto de los cargos de robo a mano armada, se jactaba ante cualquiera que quisiera escucharle de los crímenes que había cometido. Como dijo un Cinta Larga: “Baiano Doido me dijo que era un hombre de verdad, un asesino intrépido, no un ladrón, un asesino. Que había matado a más de 20 hombres en una prospección de oro en Mato Grosso”.

Baiano fue uno de los 200 buscadores de oro que se colaron en el territorio de Cinta Larga y acamparon en la Grota do Sossego, el Barranco de la Tranquilidad, a unos tres kilómetros del corazón de la mina. Parece existir consenso en la afirmación de que los Cinta Larga intentaron evitar la violencia, al menos al principio. Cuando se enteraron de la incursión, enviaron a tres de sus propios trabajadores mineros blancos con un mensaje: “Marchaos ahora o los indios os expulsarán”. Pero Baiano se limitó a burlarse: “Los indios ya no mandan. Ahora mandamos nosotros”. Incluso, con una pistola en la mano, ordenó a uno de los mensajeros que se arrodillara y le amenazó de muerte, antes de dejarle marchar.

Otra cuestión sobre la que hay consenso: los Cinta Larga intentaron avisar al gobierno, que mantenía una relación compleja y contradictoria con la tribu. Aunque Pío estaba siendo investigado por minería ilegal y blanqueo de dinero, los funcionarios habían negociado con él el cierre de la mina. De vez en cuando, las fuerzas de seguridad del gobierno entraban en la mina, detenían a algunos buscadores y confiscaban el equipo. El resto del tiempo, se limitaban a unos pocos puestos de control cerca de los principales puntos de entrada. El 5 de abril, los guerreros de Cinta Larga capturaron a 15 prospectores que se dirigían al barranco secreto –uno de ellos armado con una escopeta recortada– y los entregaron en uno de esos puestos de control. Los guerreros declararon que, si las autoridades no retiraban a los demás invasores, lo harían ellos. Pero los agentes de guardia dijeron que no podían hacer nada sin órdenes de sus superiores.

De vuelta al Arroyo de las Moscas Negras, Pío intentó persuadir a los guerreros para que desistieran: “Trabajemos en paz”. Ya había alertado a Funai, que prometió intervenir, aunque carecía de recursos para hacerlo de inmediato. Sin embargo, como lo describió un Cinta Larga: “No podíamos llegar a la misma conclusión. Y durante la conversación, una persona empezó a recordar el pasado. Otro empezó a recordar también. Y se empezó a recordar a todos los blancos que nos hicieron daño, las enfermedades. Hablaron de los muchos asesinatos llevados a cabo por los caucheros, los buscadores de oro... Todos nuestros antecedentes que murieron a manos de los hombres blancos. Y preguntaban a una persona tras otra: ¿Tú qué crees?”.

Según la lógica wepíka, estas atrocidades no eran hechos aislados, sino parte de una contabilidad que dejaba un lado del libro de cuentas –el de Cinta Larga– hundido bajo el peso de cientos de muertos. El temor a otra Masacre como la del Paralelo 11 era demasiado real. Los guerreros siempre volvían a Baiano y sus amenazas. “Es él o nosotros”, dijo uno. “Tenemos que hacerlo nosotros antes de que lo haga él”, dijo otro.

Hay versiones contradictorias de lo que ocurrió a la mañana siguiente. Pero hay unanimidad en torno a los hechos principales: mientras Pio se dirigía a implorar la intervención de las autoridades, 53 guerreros se dirigieron al barranco. La mayoría de los 200 buscadores huyeron hacia el bosque. Sin embargo, según los Cinta Larga, Baiano Doido no sólo se negó a marcharse, sino que les llamó “animales”. Fiel a su reputación, incluso amenazó con volver y matarlos a todos. Los forenses lo encontraron atravesado por 11 flechas. Otros dos hombres fueron asesinados junto con él, allí mismo. Los otros 26 fueron conducidos a los árboles antes de ser ejecutados, algunos con flechas, otros con balas, otros a golpes de pesados garrotes de madera.

“O nosotros o ellos”

No es una exageración afirmar que el pánico se apoderó de la región. Un maestro de Cinta Larga llamado Donivaldo fue atado y golpeado en la ciudad de Espigão, y un joven de 15 años llamado Moisés fue asesinado a tiros en una carretera forestal. Pio recuerda haber recibido amenazas en el pueblo: “Pueden pasar cinco años –10, 20, 30–, pero nos vengaremos”. A medida que los medios de comunicación se hacían eco de la noticia, resurgían viejos prejuicios. Un columnista calificó a los Cinta Larga de “caníbales civilizados”. En Brasilia, un diputado denunció la “impunidad de los indios asesinos que masacran a los brasileños que buscan un lugar donde trabajar”, como si los buscadores fueran simples trabajadores que respetan la ley.

Los Cinta Larga nunca tuvieron una palabra para decir “justicia”, y el Estado brasileño hizo un pésimo trabajo para describirla. En la investigación subsiguiente, la policía federal no encontró pruebas que situaran a Pío en el lugar de la masacre. En su lugar, recurrieron a la antropología de sillón, interrogando a los sospechosos sobre el papel que desempeña un gran jefe de Cinta Larga para demostrar que Pío era de alguna manera responsable de las acciones de los guerreros.

No pareció importar que un agente de policía hubiera escuchado por radio las peticiones de intervención de Pío, y que dos funcionarios del gobierno dijeran que se habían reunido con Pío precisamente en el momento en que se estaba produciendo la masacre. Tampoco que las pruebas más sólidas en su contra, y contra muchos otros, fueran solo rumores de los buscadores. La policía federal le acusó a él y a algunos otros jefes de “liderar” e “instigar” los asesinatos. En total, 22 hombres de Cinta Larga (y un agente blanco Funai) fueron acusados de homicidio.

Cuando se planteó la cuestión de si estaban suficientemente “integrados” para ser juzgados, un juez intentó argumentar que este paso ni siquiera era necesario, porque “la participación de los Cinta Larga en la sociedad [brasileña] es de sobras conocida... dado que se puede ver a algunos conduciendo vehículos y realizando transacciones comerciales”, lo que, en su opinión, sugería una “integración perfecta”. Los abogados de la Funai recurrieron con éxito, pero los antropólogos que trajeron no hicieron sino aumentar la confusión. Insistiendo con que los Cinta Larga estaban ligados a una “ética guerrera” milenaria, no consiguieron explicar el posicionamiento de Pío en contra del derramamiento de sangre.

Todos los forasteros parecían tener una idea de lo que se suponía que eran los Cinta Larga, aunque Pio y los demás de su generación apenas podían resolver estas cuestiones por sí mismos. Su amigo Tataré planteaba el dilema en voz alta: “No sé si soy blanco, si soy indio... No sé lo que soy”. Por mucho que anhelaran poseer las cosas del hombre blanco, nunca se sintieron en casa en las ciudades del hombre blanco, nunca se sintieron tan a gusto como cuando se bañaban en el río Roosevelt. Por mucho que hicieran negocios con los blancos, nunca llegaron a entender cómo funcionaba la mente de los blancos: cómo una vida podía ser una línea temporal individual en la que el futuro crecía lógicamente a partir de las propias acciones, errores e inversiones, separada del destino de la propia familia, de la propia tribu. Aprender a manejar el dinero era como aprender el idioma de los blancos: la gramática nunca resultaba natural.

La justicia brasileña es conocida por su lentitud. Después de que se calmara el circo mediático, el caso pasó de un juez a otro. Casi había caído en el olvido cuando volvió a la vida en noviembre de 2023, con la vista presidida por el juez Slomp. Y entonces ocurrió algo extraordinario. Hace unas semanas, un nuevo equipo de fiscales redujo el caso a sólo seis hombres de Cinta Larga, algunos de los cuales, según transcripciones de interrogatorios policiales, admitieron haber ido al barranco. Los fiscales pidieron a Slomp que desestimara los cargos contra Pio, Tataré, el agente de la Funai y otros para los que las pruebas no eran sólidas.

Casi podría parecer que el disfuncional Estado brasileño enmendaba por fin uno de sus errores. Pero el hecho es que, durante dos décadas, Pío se vio obligado a ser la cara pública de una atrocidad espantosa, en lugar de ser el superviviente de una. Los barones del caucho que ordenaron la masacre del Paralelo 11 nunca fueron acusados.

Este es un extracto editado de Cuando vendimos el ojo de Dios, de Alex Cuadros, publicado por W&N el 5 de diciembre. La traducción del artículo ha sido realizada por Emma Reverter

Fuente: https://www.eldiario.es/desalambre/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

'Alabí, alabá, alabín bom-bá': Suena a árabe, y lo es

Tortuga Antimilitar - 5 January, 2025 - 00:00

Ernest Alós

'Alabí, alabá, alabín, bom-bá', 'Ra, ra, ra', 'alirón'. Cánticos deportivos (más bien viejunos, de tiempos de Pepe el Hincha, la verdad) que pueden sonar a árabe... inventado. Pero no. Se trata de expresiones populares, originarias del ámbito de los juegos infantiles, que efectivamente proceden del árabe. En concreto, del dialecto andalusí, la forma de habla popular de la que proceden el grueso de los arabismos de origen coloquial incrustados en las lenguas castellana y catalana, y a los que el arabista Federico Corriente (Granada, 1940) dedicó este pasado domingo buena parte de su discurso de ingreso a la Real Academia Española, 'La investigación de los arabismos en registros normales, folkóricos y bajos'.

Porque no todos los arabismos del castellano proceden de los campos en que los andalusís daban sopas con honda a sus vecinos del norte, como la álgebra, la química o la ingeniería agrícola, sino del habla popular que trasladaron los cristianos mozárabes ("bilingües o arabófonos exclusivos", apunta Corriente) que emigraron al norte, o los moriscos que no fueron expulsados hasta el siglo XVII. Un giro en la interpretación de los arabismos hispánicos que inició "el mejor etimólogo de todos los tiempos", Joan Coromines, pero que ha costado aceptar: Corriente lamentaba este domingo que su propuesta de revisión de los arabismos del diccionario de la RAE fuera aceptada solo parcialmente (sí le hicieron caso, en cambio, los editores del 'Maria Moliner'), quizá por lo arriesgado de algunas de sus hipótesis, procelosas cuando se alejan de los más seguros cultismos. Aunque ahora, desde el sillón que dejó vacante Ana María Matute, quizá le hagan más caso.

Entre el repaso a los términos de nivel "bajo o ínfimo", destacan los relacionados con los juegos, las canciones infantiles o las nanas (transmitidas por nodrizas moriscas). Muchos de ellos convertidos en frases o dichos "actualmente ininteligibles o semánticamente absurdos".

Titiritero. "Del andalusí ti-ríd tirí, literalmente, ¿quieres ver?".

Ra, ra, ra. "Literalmente, 'mira, mira, mira'".

Alabí, alabá, alabin bom-bá. Alla'ibín áyya ba'ád alla'ib bón bád, 'jugadores, venga ya, el juego va bien'.

Que si quieres arroz, Catalina. A partir de la fórmula ritual en un segundo matrimonio de una mujer: Tiríd 'ala rrús, aqtá'lina, '¿Quieres a este esposo ante todos? Acláranoslo'.

Dar el agua. "La voz de alarma (andalusí aw'á, '¡cuidado!', origen probable también de '¡agua va!', aw'á ba'ád, '¡cuidado, pues!', sin alusión directa, como se creía, a líquidos lanzados al arroyo desde las ventanas".

Ángela María. "Del andalusí ingilá almaríyya, 'desvelamiento de la novia', es decir, 'quedar la realidad a la vista'".

Del ala. Alihála, propina.

'Nana, nanita'. La fórmula con que empezaban las nanas, que por algo acabaron llamándose nanas. Del la fórmula árabe andalusí nám, nám, nám ínta, 'duerme, duerme, duérmete tú''.

Matarile (rile-la). Andalusí, má tarí li, '¿que me ves?'.

Alirón. Ali''lán, 'anuncio público'.

Ala alima alimón. Que no trataría ni de limas ni de limones. "Del árabe clásico, requerido por el registro oficial de los pregones, ala 'alima al'alimun, 'ea, sepan los que deben saber', prólogo en esas canciones de un anuncio o pronóstico, tales como 'que te vas a quedar soltera' o 'se rompió la fuente'".

Jodo petaca. Hudju bitaqah, 'tómalo, a la fuerza'. Entre otras muchas variantes (jo, jolín, batacazo) que el académico hace derivar de ese 'toma', como el "grito ritual de guerra del beduino que, al herir a su enemigo, le decía hudha

'anni wa'ana fulanu bnu fulan, 'toma esto de mi parte, que soy Fulano, hijo de Mengano'. De hecho, señala el académico, no son pocos los insultos realmente crudos en árabe que se han convertido en expresiones más blandas, sustitutivos aceptables de expresiones malsonantes en castellano. Es lo que tiene no conocer su origen o significado real.

Rapapolvo. Rabah búlb, 'ganarse una vulva'.

Paja. Passás, apaciguar.

Caramba. Hírr úmmak, abreviatura andalusí de un tremendo insulto árabe: 'en la vulva de tu madre haya un pene'.

Herre que herre. Igual que 'arre', términos que deberían proferir los arrieros moriscos a sus caballerías y que remiten directamente a los órganos sexuales femeninos.

Cateto. De 'catetorro', qátí' turúq, salteador de caminos.

¿Qué tiene que ver una trola, una droga y un andrajo? Corriente identificó en un artículo en 1993 toda una familia de voces que derivan de la peculiar pronuncia andalucí de la raíz árabe hat/dr (parloteo, cháchara). Todas ellas derivan en significados como "insignificante, inútil, falso, pretencioso, charlatán, etc".

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/soci...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La industria militar, ajena a su impacto ambiental

Tortuga Antimilitar - 4 January, 2025 - 00:00

Lucía Camacho, Xiomara Cantera, Fernando Valladares

Sudán, Myanmar, Gaza, Ucrania y un largo listado de países siguen en guerra por todo el planeta este 2024 y continuarán en 2025. A sus desgarradoras consecuencias, hay que sumarle que los conflictos armados traen consigo una degradación profunda del territorio. Se pierden ecosistemas que no solo están ligados a la identidad de cada cultura, sino que permiten el acceso a bienes básicos como el agua y regulan directa e indirectamente la salud de personas, animales y plantas.

El primer golpe es descarnado y brutal pero no termina ahí, sino que se mantiene a largo plazo. ¿Cómo se pueden retomar los cultivos o la ganadería que alimentaban a la población si la tierra está quemada y los animales muertos? ¿Cómo se reconstruyen los caminos que tejen la red que une a la población si hay minas antipersona? Y si no hay caminos, ¿cómo pueden volver quienes huyeron de la masacre?

Los conflictos armados no paran de aumentar, pero el mundo bulle con iniciativas enfocadas a reducir nuestro impacto en el planeta: en el Sahel se plantan miles de árboles y arbustos para tratar de evitar la expansión del desierto; en Sri Lanka y en Pakistán llevan décadas restaurando los bosques de manglares que protegen la costa de los efectos de los huracanes y tsunamis; en India se conceden microcréditos a mujeres para el desarrollo de iniciativas locales sostenibles; en Latinoamérica hay proyectos para proteger a las comunidades indígenas frente a la deforestación y aprender de ellas cómo tener una relación saludable con la naturaleza.

¿Cómo se reconstruyen los caminos que tejen la red que une a la población si hay minas antipersona?

Aquí, en Europa, se multiplican los programas educativos que incluyen el compostaje y el desarrollo de huertos urbanos para enseñar lo importante que es reducir nuestra huella ambiental. Pero ¿cómo se puede mantener el compromiso y la ilusión de las personas implicadas en todos estos proyectos si el ahorro en combustibles o en contaminantes apenas compensan las emisiones producidas por los conflictos armados y la industria militar asociada?

¿Cuáles son las emisiones de esta industria?

Hace ya décadas que desde la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se instó a los países industrializados a reportar las emisiones de dióxido de carbono con el fin de recopilar datos completos y transparentes y poder así tomar medidas para su mitigación. Sin embargo, la industria militar quedó fuera del acuerdo ya que, en aras de proteger el secreto de las operaciones militares, se decidió que fuera voluntario reportar sus emisiones.

Esta protección dificulta enormemente las estimaciones de los niveles de CO2 emitidos y comprometen el cumplimiento de los acuerdos y la reducción global de emisiones. El resultado de esta situación es una industria militar que actúa con total impunidad en materia climática, operando fuera del marco legal al que quedan sujetos el resto de los sectores.

Si no se conocen las emisiones que generan, ninguna institución o gobierno puede exigir que se reduzcan

Si no se conocen las emisiones que generan, ninguna institución o gobierno puede exigir que se reduzcan. La industria militar se convierte en juez y parte al ser la encargada de crear y revisar sus propias normativas y acciones para contribuir en la reducción de las emisiones globales.

Qué dicen los estudios científicos

Pese a la opacidad que existe en torno a las emisiones que genera la industria militar, Linsey Cottrell y Stuart Parkinson, del Conflict and Environment Observatory y el Scientists for Global Responsability respectivamente, calcularon en una investigación presentada en 2022 que el sector militar era responsable del 5,5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por su parte, el Transnational Institute apuntaba en 2023 que la industria militar de EE UU es la responsable del 31,2 % de las emisiones históricas del país.

Según la investigación de Rasa Samaliukiene, publicada en 2018, en la que analizaba la documentación en torno al tema, la industria militar tiene efectos nocivos sobre los tres pilares en los que se basa el desarrollo sostenible: el medioambiente, la economía y la sociedad.

Medioambientalmente, la industria militar y sus efectos tienen un enorme impacto, tanto en emisiones como en destrucción de ecosistemas; económicamente, moviliza enormes cantidades de dinero, pero el efecto que tiene sobre las economías de los países donde se instalan bases militares se acerca más a la desestabilización que a la sostenibilidad; y en lo que al ser humano se refiere, tiene un efecto negativo tanto a corto como a largo plazo en la salud física y mental de niños y adultos.

No parece que estos “detalles” se estén teniendo en cuenta cuando, según el estudio que Denise García, profesora en la Universidad Northeastern de Boston (EE UU) y vicepresidenta del Comité Internacional para el Control de Armas Robóticas, publicó en Nature en 2020.

Este trabajo indica que la inversión de los países, empresas e instituciones internacionales en una industria que genera tanta destrucción es tres veces superior a la que se dedica a mitigar los efectos del cambio climático y la crisis ambiental que enfrentamos. Algo muy chocante dado que el cambio climático mata al menos veinte veces más que todos los conflictos armados juntos.

Resulta difícil de explicar que las inversiones económicas en la industria militar estén muy por encima de lo que amenaza en grado tan extenso la vida humana, la crisis climática actual.

A contracorriente del desarrollo sostenible

Cabe preguntarse si la existencia de una industria altamente contaminante que va en contra de todos los pilares del desarrollo sostenible es compatible con el plan de futuro que estamos construyendo.

Más allá de nuestro deseo de alcanzar la paz y el desarme global, cosa que hoy por hoy parece poco probable, ¿es posible avanzar hacia un desarrollo sostenible si, en nombre de la seguridad, mantenemos los datos sobre la industria militar fuera de la contabilidad ambiental? ¿Qué sentido tiene hacer esfuerzos para reducir las emisiones si los conflictos armados, que a menudo surgen por el interés de unos pocos, destruyen el progreso alcanzado por grandes mayorías?

Mientras detenemos la guerra, algo en la voluntad de todos, pero en cualquier caso complejo y lejano, resulta imprescindible que la industria militar comience a dar datos sobre su huella ambiental y sus emisiones.

Si nuestra meta es un mudo más pacífico y sostenible, hoy es el mejor momento para poner en marcha políticas conjuntas y más audaces para el desarme, la adaptación ante el cambio climático y la crisis ambiental.

Lucía Camacho, estudiante de Máster en Desarrollo Sostenible y Gobernanza Global de la Universidad Carlos III de Madrid; Xiomara Cantera, responsable de prensa en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC); Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas por la UCM, profesor de investigación del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Opinion/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Manolo Kabezabolo: "Hay que decir no a la guerra"

Tortuga Antimilitar - 4 January, 2025 - 00:00

Manolo Kabezabolo: “Hay que aprender a creer en uno mismo, tirar para adelante aunque te pisen una y otra vez”

Nuria Zurita

Aprovechando su reciente visita al Espacio Utopía (sala de conciertos y eventos de Valdencín, en el norte de Cáceres), Nuria Zurita entrevistó a Manolo Kabezabolo. Allí, el músico y cantante ofreció un concierto y presentó su documental Manolo Kabezabolo (Si todavía te kedan dientes es ke no estuviste ahí).

Tus canciones siempre han desafiado la normatividad no solo desde la música, sino también en el contenido: absurdo, crítica y humor. ¿Crees que esa mezcla ha sido una herramienta para enfrentar tus propios procesos emocionales y desafiar los prejuicios?

Lo has dicho perfectamente, esa mezcla es lo que me ha mantenido vivo. Desde mi primer ingreso en el psiquiátrico —que fue toda una farsa— , mi familia tristemente decidió, bajo sus convicciones —por lo que no puedo reprochárselo— tener el estigma de un enfermo mental al de un traficante de drogas. Así de claro. Fue muy duro para mí, precisamente por eso, porque yo sabía que no estaba loco. Como digo siempre, la música me salvó la vida; luego, en su día, las drogas ilegales me salvaron la vida de las legales. Y al final he tenido que dejar todas, porque ya somos muy mayores (risas).

Defiendes que el punk no es solo un género, sino una explosión y que sigue viva.

Eso ya lo decían los Clash, aunque yo no lo sabía en su momento. Cuando me preguntan si el punk ha muerto, siempre digo: si murieron dos de Eskorbuto y Paco sigue grabando, ¿de qué me estás hablando? El punk es actitud y aptitud. Me da igual la apariencia, el hábito no hace al monje.

¿Crees que hoy esa chispa vive en géneros como el trap o el hip-hop?

Sí, la tienen, pero la otra explosión es más grande: el reguetón. Lo escuché por primera vez en República Dominicana, aunque allí la bachata y el reguetón, especialmente cuando lo cantan mujeres, tienen un matiz muy diferente al que se entiende aquí. Eso sí, que nadie me venga con que es el nuevo punk. Para ser punks, hay que ser apátridas. La anarquía es otra cosa.

Ahora que estás de nuevo solo, sin banda, recuperando canciones para celebrar tu carrera, ¿cómo lo afrontas? ¿Qué sientes al empezar de nuevo tú y tu guitarra?

Me siento como entonces, pero sin drogas.

¿Y eso es para bien o para mal?

Para bien, para bien. Bueno, CBD sí que fumo, tampoco en demasía, pero me va bien. Y cuando no he estado tomando pastillas, he tenido algún que otro escarceo. Pero la peor droga es el tabaco y el alcohol. Bueno, y la televisión... ¡la televisión!

Tus conciertos han sido durante años un espacio de desahogo masivo, casi terapéutico para cierta parte del público. ¿Sientes que esa energía compartida también ha funcionado como una red de apoyo personal para ti?

Totalmente. Es como una red de apoyo, incluso para trapecistas (ríe). Porque yo me tiré al vacío sin saber qué había abajo. Y cuando me levanté, volví a caer. Una vez me preguntaron si había “sentado la cabeza” y yo les dije: “sí, he sentado la cabeza, he levantado los pies… y he vuelto a rodar”.

A menudo se te ha acusado de apología de las drogas por cantar sobre lo que viviste de primera mano. ¿Cómo afrontas esas críticas? ¿Crees que esas canciones ayudaron a poner sobre la mesa temas que eran tabú?

Exactamente. A los 21 años, cuando dejé el ejército, ya había pasado ocho meses en el psiquiátrico de Sant Boi. Probé las drogas legales, pero al final volví a las ilegales. Y esas canciones no son más que la realidad de lo que viví. Como decía Barricada: “Es muy difícil claudicar”. No hay más que añadir. Una vez me echaron de un Centro Social por apología a las drogas y al año siguiente me llamaban del Ayuntamiento.

La música tiene un poder inmenso como refugio emocional y válvula de escape. En tus momentos más oscuros, ¿sientes que el punk fue más efectivo que cualquier tratamiento convencional? ¿Qué te daba la música que otros métodos no lograban?

Sin duda, la música me ha salvado. Pero hay algo que me molesta: que digan que mi mejor canción es Spiz amarillo. Esa gente no ha entendido nada. La mejor canción de Manolo siempre está por llegar. Siempre. Como dice Nacho Tajahuerce en el documental: “Si te quedas solo con la barbaridad, no ves el trasfondo”. Y el trasfondo es llegar hondo, a lo más profundo... lo que te empuja a saltar hacia arriba.

En ocasiones, tus conciertos han sido auténticos espacios de catarsis colectiva, donde el caos y la energía del público se entrelazan contigo. ¿Cómo vives esa conexión tan singular con quienes asisten?

Por supuesto, la conexión es muy fuerte. Pero hay gente que no capisca. A mí me ha llegado a pedir una foto un jovencito con su polo de banderita. Me la he hecho, pero le he dicho: “Te estás equivocando”. Y aún así, sigue siendo fan mío. He tenido gente de Vox que me dice que son fans míos, policías, militares —porque yo lo he sido—, e incluso guardias civiles que no me multan porque dicen que son mis fans. Esto no es un sistema, esto es una trampa.

Has dicho que la música te salvó de “pudrirte en el psiquiátrico”. ¿En qué momentos sentiste que los conciertos eran esa cuerda que te sacaba del fango?

Sí, me salvó. Pero déjame desmontar un poco la figura de los managers. En el documental, hay un señor que dice que se me llenaba el corazón cuando me sacaban a tocar. Yo siempre le estuve agradecido por eso, pero si las cosas hubieran sido legales, y me cuesta decirlo pero es la verdad, no hubiéramos ido al 50%. Normalmente, los managers se llevan un 15-20% y llegó a exigirme un 10% de mis derechos de autor, cuando el artista era yo. Intenté que el último proyecto funcionara con “Los que se van del bolo” y con él, pero no pudo ser.

Has hablado de momentos de oscuridad profunda, pero también de cómo los has transformado en canciones. En ciertos espacios empieza a hablarse de la locura como resistencia, incluso del derecho al delirio, más que como un defecto a eliminar. Desde el punk y el arte en general, parece que ese malestar puede convertirse en una fuerza creativa. ¿Cómo lo ves tú?

Exactamente. Ahí le has dado. Cuando entré en la mili, mi proyecto ya se llamaba Locura Prematura. Muchas canciones mías han nacido en el psiquiátrico.

Has vivido el estigma de las enfermedades mentales en primera persona. Vivimos en una sociedad que etiqueta y medicaliza todo. Tú has hablado de cómo la psiquiatría y sus diagnósticos han influido en tu vida. ¿Cómo lidiaste con esas etiquetas y qué aprendiste sobre ti mismo?

Me defiendo como puedo, “como gato panza arriba” (canta). Es una canción sudamericana. O como decimos aquí: “Al que nace para martillo, del cielo le caen los clavos”. Pero el martillo de Thor siempre tira para arriba otra vez. Ya sin tormentas.

Huyendo de las lógicas medicalizadas que buscan la normatividad y corrigen la diferencia, ¿qué crees que le falta al sistema para tratar el sufrimiento humano de forma más libre y menos coercitiva? ¿Crees que es posible crear un sistema de apoyo horizontal, autogestionado y libre de coerción?

Es lo único que nos queda. Hay que cambiar la sociedad.

¿Cómo?

Educando desde el amor, la cooperación en lugar de la competencia. Sin Dios, sin patria, sin amo. Ya llevo cinco ¡eso es escalera de color! Además, hay que decir no a la guerra, la tercera guerra mundial está por venir. Voté “no” a la OTAN desde que entramos. Por eso no volví a votar más. La autogestión tiene que ser una obligación. Autogestiónate y enseña a los demás a autogestionarse. La revolución ya no se trata de tomar las armas, para mí consiste en hacer lo que puedas dentro de tu entorno, porque eso terminará abriendo camino hacia otros lugares. Y si porque nos corten un dedo dejamos de tocar la guitarra... Recuerda a este cantautor chileno...

¿Víctor Jara?

¡Ese! Y una cosa más: la tristeza y la depresión son estados de ánimo, no enfermedades. ¿Por qué nos recetan pastillas en lugar de ofrecer terapia?

¿Y qué opinas sobre la necesidad de los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM)?

Son indispensables. El apoyo mutuo es imprescindible. Tenemos que centrarnos más en la terapia que en la medicina. Como vi en un meme una vez, “la medicina ha avanzado tanto que parece que ya todos estamos enfermos”. Pues eso.

Después de 40 años de carrera, ¿cómo te gustaría que se recordara a Manolo Kabezabolo?

Pues mira, Tere Auserón —la hermana de Santiago Auserón—, que murió hace unos años, quería escribir un libro sobre mí titulado “Mimito. Desmontando a los mitos”. Y me hacía gracia, pero yo siempre pensé que me pegaba más algo como “Un colgado encantador”. O algo así, ¿no? Pero eso sí: ¡que no me cuelguen! (risas).

Tu música no solo ha sido una herramienta para resistir, sino también para construir comunidad. Manolo, ¿qué mensaje le darías a quienes hoy enfrentan el sistema psiquiátrico, los estereotipos o su propio malestar, buscando resistir desde sus propias formas?

A veces ni la familia es suficiente. A veces. Otras veces pensamos que el psicólogo será nuestro mejor amigo y tampoco es eso. Hay que aprender a creer en uno mismo, tirar para adelante, aunque te pisen una y otra vez. Como decía Loquillo en esa canción de Siempre libres, “a desde el colegio tuve siempre que aguantar”. Pues eso. Aquí seguimos y aquí seguiremos.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/punk/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Hossam Abu Safiya

Tortuga Antimilitar - 3 January, 2025 - 00:00

La última foto del director del hospital Kamal Adwan en Gaza, el Dr. Hossam Abu Safiya, de pie desarmado, vestido con una bata blanca de médico, frente a una columna de tanques sionazis antes de su arresto y encarcelamiento. Estamos ante una foto histórica que perseguirá la deshumanización y brutalización más abyecta del nazisionismo.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Carlos Taibo: Diez claves libertarias y ocho antimilitaristas

Tortuga Antimilitar - 3 January, 2025 - 00:00

Ser libertaria en el siglo XXI, también significa ser antimilitarista

El pasado 11 de diciembre, en el edificio de La Bolsa de Bilbao, Carlos Taibo nos ofreció una charla organizamos junto a Lumaltik Herriak. Bajo el título «Autogestión, apoyo mutuo: ¿qué significa ser libertario en el siglo XXI?», el pensador libertario exploró ideas esenciales para entender las transformaciones sociales necesarias en tiempos de crisis global.

La intervención de Taibo abordó con claridad temas como el decrecimiento, la autogestión y la despatriarcalización, posicionándose como alternativas imprescindibles frente al capitalismo y las estructuras de poder tradicionales. Su análisis no se detuvo en lo teórico, sino que planteó soluciones prácticas y profundamente humanas, basadas en el apoyo mutuo y la acción directa.

Además, Taibo destacó la urgencia de desmilitarizar nuestras sociedades, denunciar los conflictos armados y construir un futuro basado en la paz activa y la justicia social.

En este artículo, presentamos las 10 claves principales de lo que significa ser libertario en el siglo XXI, según Taibo, y recogemos algunas de sus reflexiones antimilitaristas. Una síntesis que invita a la reflexión y al compromiso colectivo otro mundo posible.

10 Claves libertarias

1. Crítica al capitalismo y al neoliberalismo
«La propuesta anarquista tiene que ser por necesidad anticapitalista. […] O puede rechazar al unísono el neoliberalismo y el capitalismo, que creo que es la posición anarquista y libertaria clásica.»

2. Cuestionamiento del Estado y las instituciones
«El Estado, en esencia, es un aparato al servicio de la clase dominante. […] Me preocupa mucho más el segundo riesgo: la superstición de que el Estado es una institución que nos protege.»

3. Democracia directa y acción directa
«La propuesta libertaria en este terreno habla de acción directa, de democracia directa y de autogestión.»

4. Autogestión como práctica central
«Las colectivizaciones realizadas en el inicio de la Guerra Civil […] demostraron que era posible gestionar una sociedad compleja sin empresarios, burócratas ni capataces.»

5. Apoyo mutuo y solidaridad
«Grupos de apoyo mutuo surgieron en los momentos iniciales de los confinamientos, creados por la gente común, no por activistas hiperconscientes de movimientos sociales críticos.»

6. Decrecimiento y descomplejización
«Tenemos que decrecer, desurbanizar, despatriarcalizar, descolonizar y descomplejizar nuestras mentes, nuestras vidas y nuestras sociedades.»

7. Revalorización de las culturas precapitalistas
«Culturas precapitalistas resisten como gato panza arriba ante las imposiciones del capital. […] En muchos casos, han preservado una relación fluida con el medio natural.»

8. Lucha de clases actualizada
«Estamos asistiendo a un endurecimiento planetario de las condiciones del trabajo salarial. […] Hoy, las reglas del juego de la lucha de clases han cambiado y debemos adaptarnos.»

9. Rechazo del individualismo inducido
«La mayor parte de la gente pasa su vida delante de una pantalla en virtud de un proyecto aberrantemente individual. […] Lo que llevamos dentro de la cabeza nos aleja de una transformación radical.»

10. Visión integral y ecosocialista
«Llevo años defendiendo la construcción de espacios autónomos autogestionados, desmercantilizados y despatriarcalizados.»

8 claves antimilitaristas de la charla

El antimilitarismo, el pacifismo y la crítica a los ejércitos son elementos centrales en el pensamiento libertario. En un mundo marcado por conflictos armados, explotación de recursos naturales y la militarización de las sociedades, estas reflexiones adquieren una relevancia renovada. Desde una perspectiva crítica, se pone en evidencia cómo los estados y las instituciones militares no solo perpetúan la violencia, sino que también actúan como instrumentos de dominación, control y saqueo global. A continuación, recogemos ocho claves aportadas por Caroos Taibo que conectan el pensamiento libertario con las ideas antimilitaristas.

Crítica a los Estados y su uso de la fuerza: «Esa forma de pseudo-democracia no duda en hacer uso de la fuerza a través de la represión que conocemos en nuestras calles o a través de golpes asestados en países pobres que tienen la mala fortuna de disponer de materias primas muy golosas.»

Denuncia de los ejércitos y las guerras: «Me interesan esos adolescentes y jóvenes que están muriendo en la frontera del lado ucraniano, como del lado ruso. Permanentemente olvidados.»

Desmilitarización como principio libertario: «Llevo años defendiendo la construcción de espacios autónomos autogestionados, desmercantilizados y despatriarcalizados. […] Y siento una obligación de agregar un séptimo verbo: desmilitarizar.»

Impacto de los conflictos armados: «En el inicio del conflicto en febrero de 2022, la Internacional de Resistentes contra la Guerra demandó de la Unión Europea que reconociese la condición de refugiados a las gentes que habían decidido abandonar Ucrania y Rusia. Ninguno de los estados miembros de la Unión se avino a reconocer esa condición.»

Reflexión sobre la desobediencia civil frente a la guerra: «Un convoy militar ruso avanzaba. Repentinamente, un grupo de civiles, 15, 20, 30, se apostó en medio de la carretera, frenando el paso del convoy. […] Nadie se movió. La tanqueta que encabezaba el convoy hizo ademán de abalanzarse sobre los civiles, pero en el último momento se detuvo.»

Guerra como herramienta de explotación: «El capitalismo, en el trabajo salariado, en la mercancía, en la alienación, en la explotación, en la plusvalía, en la sociedad patriarcal, en las guerras imperiales, en la crisis ecológica, en el colapso que se avecina.»

Ecofascismo y militarización: «Cada vez más conscientes de la escasez general que se avecina y cada vez más firmemente decididos a preservar en unas pocas manos recursos escasos en virtud de un proyecto de darwinismo social militarizado, de ecofascismo.»

Análisis de la Primera Guerra Mundial y la fraternización: «En diciembre de 1914, la primera Navidad con ocasión de la Primera Guerra Mundial, soldados de ambos bandos confraternizaron, en medio del escándalo de sus superiores, preguntándose: ¿Qué hacemos aquí? ¿Defendiendo a quién?».

Aquí dejamos el audio compelo de la charla.

Fuente: https://www.sinkuartel.org/ser-libe...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Para la policía israelí, humillar a las mujeres palestinas es una herramienta de represión colectiva

Tortuga Antimilitar - 3 January, 2025 - 00:00

Mariam Farah

La primera vez que la actriz palestina Maisa Abd Elhadi fue detenida fue apenas unos días después de los atentados del 7 de octubre. A las 11 de la mañana del 12 de octubre de 2023, la policía se presentó en su casa de Nazaret, confiscó ilegalmente su teléfono y procedió a llevarla a la comisaría central de policía de la ciudad.

Allí se enteró de que la estaban investigando por dos publicaciones que había compartido en Instagram el 7 de octubre. La primera mostraba a civiles cerca de una excavadora en la valla de Gaza, que el texto que la acompañaba comparaba con la caída del Muro de Berlín. “No había individuos armados en la imagen”, aclaró. La segunda era una foto de Yaffa Adar, una anciana israelí secuestrada ese día, con el pie de foto: “Esta señora está viviendo la aventura de su vida”.

“Compartí esta historia temprano por la mañana sin entender realmente qué estaba pasando ni cuán grave era la situación”, explicó Abd Elhadi sobre esta última publicación. “Cuando más tarde me enteré del contexto completo y vi los videos que se compartieron ese día, los borré de inmediato”. Pero para entonces, ya era demasiado tarde.

En la comisaría, una agente de policía le ordenó a Abd Elhadi que se quitara la ropa y realizó un cacheo corporal. “Mientras estaba desnudo, me agredió físicamente, me insultó verbalmente con términos despectivos, entre ellos ‘terrorista', y me amenazó con tomar otras medidas en mi contra”, recordó Abd Elhadi. “Luego esperé tres horas a que llegaran un interrogador que hablara árabe y mi abogado, pero el interrogatorio en sí duró solo unos minutos”.

Tras ser interrogada sobre sus publicaciones en las redes sociales, Abd Elhadi dijo a +972 que la policía se negó a devolverle su teléfono móvil y la amenazó con detenerla si no les daba la contraseña. Finalmente, Abd Elhadi fue puesta en libertad y se le impuso un arresto domiciliario, y más tarde inició un proceso legal para recuperar su teléfono.

Pero apenas dos semanas después, en la madrugada del 23 de octubre, Abd Elhadi fue arrestado una vez más.

“Más tarde me enteré de que mi arresto se produjo tras una publicación en las redes sociales de un destacado actor israelí que había compartido mi historia y había animado a uno de sus seguidores a presentar denuncias en mi contra”, explicó Abd Elhadi. “Una vez que los medios israelíes recogieron la historia, las cosas se intensificaron”.

Los medios de comunicación israelíes publicaron información privada de Abd Elhadi, incluida su dirección particular, junto con las acusaciones y una escena de desnudez de su película “Huda's Salon”, lo que ella describió como una campaña de desprestigio orquestada para erosionar su apoyo entre sus compatriotas palestinos. Moshe Arbel, el ministro del Interior, incluso intentó despojarla de su ciudadanía israelí y deportarla.

Tras llegar a la comisaría, la misma agente que la había desnudado y registrado durante su primer arresto la condujo a una oficina cercana al vestíbulo. En esa habitación, a la que sólo podían acceder agentes masculinos, la obligó a desnudarse, la esposó, la agredió físicamente y luego la fotografió delante de una bandera israelí.

Abd Elhadi estuvo detenida durante dos días, durante los cuales permaneció totalmente aislada del mundo exterior. “Luego me trasladaron a otra prisión para comparecer ante el tribunal vía Zoom, durante la cual fui sometida a más agresiones físicas y registros corporales. Después de la comparecencia ante el tribunal, el agente me agredió de nuevo, arrastrándome por el pelo. Me trasladaron primero a la prisión de Sharon y luego a la prisión de Damon antes de que me liberaran”, contó Abd Elhadi.

El 9 de noviembre de 2023 se presentó una acusación formal contra Abd Elhadi, acusándola de expresar apoyo a una organización terrorista e incitación al terrorismo. “En las circunstancias específicas, existe una posibilidad real de que sus publicaciones conduzcan a la comisión de un acto de terrorismo”, afirmó la fiscalía. Tras la acusación, Abd Elhadi fue puesta bajo arresto domiciliario y no fue liberada hasta un año después .

“La experiencia me dejó en un estado de terror constante”, dijo Abd Elhadi, a quien se le sigue prohibiendo usar las redes sociales, después de su liberación. “Sentí que estaba entrando en lo desconocido, sin saber si algún día volvería a ser libre o si me enfrentaría a una persecución perpetua por parte de las instituciones estatales”.

Según el centro jurídico palestino Adalah, con sede en Haifa, Abd Elhadi es una de las 127 mujeres palestinas (desde actrices destacadas hasta profesoras y estudiantes) que fueron detenidas o interrogadas por la policía israelí por publicaciones en las redes sociales entre el 7 de octubre de 2023 y el 27 de marzo de 2024. Sus testimonios sobre lo que vivieron bajo custodia (incluidos repetidos registros corporales, fotografías preparadas frente a banderas israelíes y la distribución de imágenes de arrestos) revelan un patrón inquietante: el uso sistemático de prácticas degradantes contra ciudadanos palestinos individuales para inculcar la disuasión colectiva.

“Recibimos constantemente informes de mujeres detenidas sobre humillaciones sistemáticas, que incluyen múltiples registros corporales en varias comisarías, esposamientos excesivos y registros no autorizados de teléfonos móviles”, dijo a +972 Nareman Shehadeh Zoabi, abogada de Adalah. “Además, sufren abusos verbales, comentarios inapropiados y burlas sobre sus cuerpos con la intención de causar vergüenza”.

Imágenes de arrestos y represión estatal

La drástica escalada de arrestos de ciudadanos palestinos de Israel por parte de la policía en las semanas posteriores al 7 de octubre fue posible, en parte, gracias a un grupo de trabajo creado por el ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben-Gvir , a principios de 2023, que tenía como objetivo específico perseguir la presunta incitación en las redes sociales. Además, el fiscal estatal israelí, Amit Aisman, emitió regulaciones que facilitaron a la policía la detención de ciudadanos israelíes sospechosos de incitación, la gran mayoría de los cuales eran palestinos.

Otro caso que desató la polémica sobre los procedimientos policiales fue el arresto en mayo de Rasha Karim Harami, propietaria de un salón de belleza de la ciudad de Majd Al-Krum, en Galilea. Harami fue detenida inicialmente por incitación a través de publicaciones en las redes sociales que criticaban la guerra de Israel en Gaza, pero luego fue acusada de “alterar el orden público” después de que la policía no consiguiera la aprobación previa de la fiscalía para el cargo original.

El caso de Harami atrajo la atención de la población cuando la policía difundió imágenes del arresto, en las que se la veía esposada con correas de plástico y con los ojos vendados con una tela de franela, un tratamiento que normalmente se reserva para los “sospechosos de seguridad” palestinos. El video fue ampliamente compartido en las redes sociales , lo que provocó la condena de los diputados palestinos y llevó a la fiscalía a emitir una dura respuesta criticando la conducta policial.

Tras el interrogatorio, Harami fue puesta bajo arresto domiciliario durante cinco días. Shehadeh Zoabi dijo a +972 que, a raíz de este caso, Adalah presentó una denuncia formal ante altos funcionarios de las fuerzas de seguridad israelíes exigiendo “el cese inmediato de prácticas ilegales, como vendar los ojos y sujetar excesivamente a las personas”.

Pero más allá de las cuestiones jurídicas, está claro que estas prácticas forman parte de una campaña más amplia contra los ciudadanos palestinos. “Estas fotografías de ciudadanos detenidos, esposados ​​con ataduras de plástico y con los ojos vendados con una tela de franela, envían un mensaje del Estado a toda la comunidad palestina”, explica la Dra. Honaida Ghanim, socióloga, antropóloga palestina y directora del Foro Palestino de Estudios Israelíes (MADAR). “Muestran las herramientas de opresión, supresión y humillación del Estado, al tiempo que delinean los límites de la libertad de expresión”.

Ghanim sostiene que estas acciones tampoco pueden verse de manera aislada del contexto más amplio de la guerra genocida de Israel en Gaza, donde proliferan imágenes de palestinos muertos, mutilados y traumatizados. “Estas imágenes están diseñadas para impactar la conciencia colectiva palestina. Forman parte de una narrativa visual más amplia, un collage a través del cual el Estado intenta reafirmar su autoridad y su capacidad de disuasión, mostrando un poder absoluto a través del control y la opresión”.

Otro caso que ganó atención debido a acciones policiales cuestionables involucró a Intisar Hijazi , una maestra palestina de 41 años de la ciudad de Tamra, en el norte de Israel. Fue arrestada el 7 de octubre de 2024 por compartir un video de ella misma bailando una canción en inglés en las redes sociales. El video, filmado en su escuela en Nazaret el 7 de octubre de 2023, no contenía ninguna referencia a los ataques de Hamás de ese día.

El abogado Ashraf Hejazi, que representa a Hijazi, habló con +972 sobre el caso. “Cuando llegamos a la comisaría, no pudieron fundamentar ningún cargo relacionado con el terrorismo, sino que la acusaron de poner en peligro la seguridad pública”, explicó. “El tribunal inicialmente concedió a la policía una prórroga de dos días para establecer pruebas de sus acusaciones, pero después de dos días de detención, fue puesta en libertad porque la policía no pudo presentar ninguna prueba que respaldara sus afirmaciones”.

Antes de que la policía emitiera un comunicado oficial, Ben-Gvir publicó imágenes de Hijazi durante su detención, con los ojos vendados en un vehículo policial. Otra fotografía no autorizada también circuló en las redes sociales, en la que aparecía esposada frente a una bandera israelí. “Más tarde descubrimos que Ben-Gvir había solicitado personalmente su detención por cargos de terrorismo”, dijo Hejazi.

De manera similar, en el caso de Abd Elhadi, Ben-Gvir compartió fotografías manipuladas de la actriz parada frente a una bandera israelí mientras se encontraba bajo custodia policial. Posteriormente, lanzó un ataque público contra el juez que ordenó su liberación, el juez Arafat Taha, al que calificó de “enemigo interno”.

Imagen del arresto de Intisar Hijazi, el 8 de octubre de 2024. (Redes sociales; utilizada de conformidad con la cláusula 27a de la Ley de Derechos de Autor)
Imagen del arresto de Intisar Hijazi, el 8 de octubre de 2024. (Redes sociales; utilizada de conformidad con la cláusula 27a de la Ley de Derechos de Autor)
“La difusión de imágenes de arrestos, especialmente de personajes conocidos, es una forma de abuso social”, explica la doctora Maram Masarwi, profesora e investigadora de la Facultad de Educación Al Qasemi y de la Universidad de Tel Aviv. “El mensaje del Estado es inequívoco: podemos llegar a cualquiera y silenciar cualquier voz, incluso la de artistas destacados como Dalal Abu Amneh . No se permite que ninguna voz se eleve por encima del Estado”.

“Cuando vemos a una persona fotografiada bajo la bandera en una pose humillante, inconscientemente internalizamos esta dinámica de poder”, continuó Masarwi. “No todos tienen la inmunidad o la capacidad para enfrentar este poder, lo que lleva a la mayoría a practicar la autopreservación mediante la evasión. Esta opresión se arraiga inconscientemente en nuestra psique colectiva como sociedad”.

Abeer Baker, abogada que representa a Abd Elhadi, dijo a +972 que ha observado un aumento de las acusaciones contra mujeres palestinas en particular durante el último año. “Esto no es casual”, argumentó Baker. “El arresto de mujeres, en particular estudiantes y figuras conocidas, crea ansiedad social e intimida a otras mujeres.

“Si se quiere aumentar la presión sobre una comunidad, hay que atacar a las mujeres. Las mujeres son más vulnerables durante las investigaciones debido a diversas formas de chantaje, especialmente violaciones de la privacidad como registros telefónicos”, explicó Baker. “También hay un elemento de venganza vinculado a la violencia sexual del 7 de octubre: las mujeres palestinas están siendo tratadas como si fueran culpables por asociación”.

'El miedo nunca me abandona'

En agosto, el grupo israelí de derechos humanos B'Tselem publicó “Bienvenidos al infierno”, un informe innovador que detalla el abuso sistemático de los palestinos y las condiciones inhumanas dentro de las cárceles israelíes desde el 7 de octubre, lo que describen como una “red de campos de tortura”.

El informe señala que, a pesar de su diferente estatus legal, los cientos de ciudadanos palestinos de Israel que fueron arrestados fueron “sometidos a las mismas condiciones [en las cárceles] que sus homólogos de Cisjordania y sufrieron abusos similares”, incluidos graves abusos físicos, humillación sexual y negación de derechos básicos.

Entre los testimonios recogidos en el informe se encuentra el de IA, una estudiante universitaria palestino-israelí de unos 20 años que fue detenida en noviembre de 2023 por una publicación en las redes sociales. Contó que los agentes y los guardias de la prisión se burlaron repetidamente de su aspecto y que la obligaron a desnudarse para realizarle registros delante de los guardias masculinos. “La guardia se burló de mi ropa, de la forma de mi cuerpo y de mi vello corporal. Dejó claro que le daba asco”, recordó.

Tras su liberación, IA volvió a la universidad, pero siguió enfrentándose a un entorno hostil. “Tenía mucho miedo de que los estudiantes judíos me atacaran”, dijo. “Ahora muchos estudiantes asisten a clases armados con rifles y pistolas… A menudo me encuentro sentada junto a alguien armado durante una clase. Es una situación realmente aterradora, especialmente ante la incitación constante contra los estudiantes árabes”.

Al igual que otros en el informe, este testimonio ilustra cómo el sistema penitenciario israelí no sólo sirve como herramienta de opresión física, sino como método para inculcar un trauma psicológico duradero que se extiende mucho más allá de los muros de la prisión, con el objetivo de suprimir la participación de los ciudadanos palestinos en la vida cívica.

Según la Dra. Marwan Dwairy, psicóloga clínica de Nazaret, tras los acontecimientos del 7 de octubre, algunos ciudadanos palestinos en Israel “creyeron que todavía tenían [cierto] espacio democrático para expresar sus sentimientos, [aunque] fuera mínimamente o indirectamente”. La guerra en Gaza, sostuvo, “intensificó sus sentimientos de frustración e impotencia, provocando temor por su seguridad y culpa por su incapacidad de ayudar a su pueblo”.

Pero en cuestión de días o semanas, se encontraron perseguidos por sus universidades, lugares de trabajo y tribunales. El impacto psicológico, sostuvo Dwairy, ha sido profundo: la reducción del espacio para la libertad de expresión, combinada con las ansiedades relacionadas con la guerra y el miedo a ser procesados, ha llevado a “un aumento significativo de los casos de depresión, ansiedad y trastornos psicosomáticos” entre los ciudadanos palestinos.

Para Abd Elhadi, la ansiedad fue una presencia constante durante el año que estuvo bajo arresto domiciliario, especialmente cuando los usuarios de las redes sociales israelíes amenazaron con agredirla en su casa. “No me sentía segura sabiendo que habían publicado mi dirección”, dijo a +972. “Cada auto que se acercaba me ponía ansiosa”. También comenzó a dormir completamente vestida con suministros de emergencia cerca por miedo a que la arrestaran nuevamente.

Abeer Baker, abogada de Abd Elhadi, señaló que la policía sigue ocultando información crucial en su caso, incluida la identidad de los dos agentes que la filmaron y cómo se filtraron sus fotos a los medios de comunicación. “Este caso es importante porque expone las prácticas del Estado, en particular las de la policía y de la fiscalía, cuyo papel debería ser supervisar la conducta policial, pero que en cambio se ha convertido en cómplice de estas prácticas ilegales”, explicó. “Estamos trabajando para transformar la acusación contra Maisa en una acusación contra la policía por su trato a las prisioneras”.

Aunque Abd Elhadi fue liberada de su arresto domiciliario el mes pasado, no puede escapar del desgaste psicológico que sufrió el año pasado. “Hasta el día de hoy, temo por mi vida”, dijo. “Solo voy a lugares familiares donde tengo amigos. El miedo nunca me abandona”.

Mariam Farah es una periodista palestina de Haifa.

Fuente:https://www.972mag.com/israeli-poli...

Traducido del inglés por Tortuga, con ayuda de un traductor automático.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Privatizar Siria

Tortuga Antimilitar - 2 January, 2025 - 00:00

Kit Klarenberg para MintPress News

Después del abrupto colapso del gobierno sirio, persisten muchas incertidumbres sobre el futuro del país, incluyendo si podrá sobrevivir como un estado unitario o si se dividirá en estados más pequeños, como le ocurrió a Yugoslavia a principios de los años 90, una medida que finalmente llevó a una sangrienta intervención de la OTAN. Además, quién o qué tomará el poder en Damasco (1) sigue siendo una cuestión abierta. Al menos por el momento, los miembros de la organización ultraextremista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) parecen tener muy buenas posibilidades de ocupar puestos clave en cualquier estructura administrativa que surja tras el derrocamiento de Bashar Assad, después de una década y la mitad de los intentos de cambio de régimen (2) patrocinados por Occidente.

Como informó Reuters el 12 de diciembre, HTS ya está “imprimiendo su autoridad al Estado sirio tan rápidamente como tomó el país, desplegando policías, instalando un gobierno interino y reuniéndose con enviados extranjeros”. Mientras tanto, sus burócratas – “que hasta la semana pasada dirigían una administración islamista en un rincón remoto del noroeste de Siria” – se han trasladado en masa “a la sede del gobierno en Damasco”. Mohammed Bashir, jefe del “gobierno regional” del HTS en Idlib, ocupada por los extremistas, ha sido nombrado “primer ministro interino” del país.

Sin embargo, a pesar del caos y la precariedad de la Siria post-Assad, una cosa parece segura: el país eventualmente estará abierto a la explotación económica occidental.

Según múltiples informes (3), el HTS ha informado a líderes empresariales locales e internacionales que “adoptará un modelo de libre mercado e integrará al país a la economía global, en un cambio importante tras décadas de control estatal corrupto”.

Como explica Alexander McKay (4), del Instituto Marx Engels Lenin, a MintPress News, las partes de la economía siria controladas por el Estado pueden haber estado bajo Assad, pero no eran corruptas. En su opinión, una característica sorprendente de los continuos ataques a la infraestructura siria por parte de fuerzas dentro y fuera del país es que los lugares económicos e industriales son un objetivo recurrente. Además, el posible gobierno dominado por el HTS no ha hecho nada para contrarrestar estos ataques, mientras que “asegurar activos económicos clave será fundamental para la reconstrucción de la sociedad y, por lo tanto, una cuestión prioritaria”:

“Podemos ver claramente qué tipo de país pretenden construir estos “rebeldes moderados”. Fuerzas como el HTS están aliadas con el imperialismo estadounidense y su enfoque económico reflejará esto. Antes de la guerra por poderes, el gobierno adoptó un enfoque económico que mezclaba propiedad pública y elementos de mercado. La intervención estatal ha permitido un grado de independencia política [del que] carecen otras naciones de la región. La administración de Assad entendió que sin una base industrial, es imposible ser soberano. El nuevo enfoque de «libre mercado» verá todo esto completamente diezmado«.

‘PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN'

La independencia económica y la fortaleza de Siria bajo el gobierno de Assad y los beneficios logrados como resultado por los ciudadanos promedio nunca fueron reconocidos en la corriente principal antes o durante la guerra por poderes que duró una década. Sin embargo, innumerables informes de las principales instituciones internacionales resaltan esta realidad, que ahora ha sido brutalmente destruida para no volver jamás. Por ejemplo, un documento de la Organización Mundial de la Salud de abril de 2015 (5) señaló que Damasco “tenía uno de los sistemas de salud mejor desarrollados del mundo árabe”.

Según una investigación de las Naciones Unidas de 2018 (6), la “atención médica universal y gratuita” se extendió a todos los ciudadanos sirios, que “disfrutaron de algunos de los niveles más altos de atención en la región”. La educación también era gratuita, y antes del conflicto (7), “se estima que el 97% de los niños sirios en edad escolar asistían a clases y la tasa de alfabetización de Siria era superior al 90% tanto para hombres como para mujeres”. En 2016 (8), millones de personas no iban a la escuela.

Dos años más tarde (9), un informe del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas explicó que antes de la guerra, Siria “era el único país en la región de Medio Oriente que era autosuficiente en la producción de alimentos”, con un “sector agrícola próspero” que aportaba “alrededor del 21% al PIB para el período 2006-2011”. La ingesta calórica diaria de los civiles «era igual a la de muchos países occidentales», y los precios se mantenían asequibles gracias a las subvenciones estatales. Mientras tanto, la economía del país fue «una de las de mejor desempeño de la región, con una tasa de crecimiento promedio del 4,6%» anual”.

En el momento de redactar este informe, Damasco se había visto obligado a depender en gran medida de las importaciones debido a las sanciones occidentales en muchos sectores e, incluso entonces, apenas podía comprar ni vender nada, ya que las medidas equivalían a un embargo en toda regla (10). Al mismo tiempo, la ocupación militar estadounidense de un tercio de Siria rico en recursos (11) ha impedido que el gobierno acceda a sus reservas de petróleo y cereales. La situación empeoraría (12) con la aprobación de la Ley César de Protección Civil de Siria en junio de 2020 (13).

Bajo sus auspicios, se prohibió, y sigue estando prohibida, la venta o el comercio de un gran volumen de bienes y servicios en todos los campos imaginables a cualquier ciudadano o entidad sirio. Los términos de la ley (14) establecen explícitamente que su objetivo principal es impedir los intentos de reconstruir Siria. Un pasaje describe abiertamente “una estrategia para disuadir a personas extranjeras de firmar contratos relacionados con la reconstrucción”.

Inmediatamente después de su entrada en vigor, el valor de la libra siria cayó aún más, provocando que el coste de la vida se disparara. En un abrir y cerrar de ojos, casi toda la población del país apenas podía cubrir las necesidades básicas. Incluso fuentes tradicionales (15), habitualmente partidarias de la beligerancia hacia Damasco, han advertido de una crisis humanitaria inevitablemente inminente. Sin embargo, estas advertencias no preocuparon ni desanimaron a Washington. James Jeffrey, jefe de la política siria del Departamento de Estado, acogió con especial satisfacción (16) estos acontecimientos.

Al mismo tiempo, como Jeffrey admitió más tarde a PBS (17), Estados Unidos mantenía frecuentes comunicaciones encubiertas con el HTS, al que ayudó activa, aunque “indirectamente”, debido a la designación del grupo como entidad terrorista por parte del Departamento de Estado. Esto se produjo tras acercamientos directos a Washington por parte de sus líderes, incluido Abu Mohammed Jolani, ex jefe de Al- Nusra, filial de Al Qaeda. “Queremos ser tus amigos. No somos terroristas. Sólo estamos luchando contra Assad”, afirmó el HTS.

Teniendo en cuenta estos contactos, puede que no sea una coincidencia que en julio de 2022 (18) Jolani publicara una serie de comunicaciones sobre los planes del HTS para la Siria del futuro, que contienen varios pasajes en los que las finanzas y la industria ocupan un lugar destacado. Presagiando directamente la reciente promesa del grupo de «adoptar el modelo de libre mercado», el extremista asesino en masa habló de su deseo de «abrir los mercados locales a la economía global». Muchos pasajes parecen haber sido escritos por representantes del Fondo Monetario Internacional.

Casualmente, desde 1984 Siria rechazó (19) los préstamos del FMI, un instrumento clave con el que el imperio estadounidense mantiene el sistema capitalista global y domina el Sur Global, asegurando que los países “pobres” sigan bajo su control. La Organización Mundial del Comercio, de la que Damasco no es miembro (20), desempeña un papel similar (21). Unirse a ambos ayudaría a consolidar el «modelo de libre mercado» respaldado por el HTS. Después de más de una década de ruina económica deliberada y sistemática, el analista de riesgos geopolíticos Firas Modad le dice a MintPress News:

“No tienen otra opción. Necesitan el apoyo de Turquía y Qatar, por lo que tendrán que liberalizar. No tienen capital. El país está en ruinas y necesitan desesperadamente inversiones. Además, esperan que la liberalización atraiga algún interés saudí, emiratí o egipcio. Es imposible que Siria se reconstruya con sus propios recursos. La guerra civil podría comenzar de nuevo. Están actuando por necesidad«.

‘TERAPIA DE SHOCK'

En el largo desmantelamiento político y económico de Siria, hay ecos inquietantes de la destrucción de Yugoslavia por el imperio estadounidense a lo largo de los años noventa. En esa década, la desintegración de la federación socialista multiétnica produjo amargas guerras de independencia en Bosnia, Croacia y Eslovenia, alentadas, financiadas, armadas y continuadas en cada etapa (22) por las potencias occidentales. La percibida centralidad de Belgrado en estos conflictos brutales y su supuesta complicidad y patrocinio de horribles crímenes de guerra llevaron al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a imponer sanciones a lo que quedaba del país en mayo de 1992.

Las medidas fueron las más duras jamás impuestas (23) en la historia de las Naciones Unidas. En un momento dado, después de producir una inflación de 5,578 quintillones por ciento (24), el abuso de drogas, el alcoholismo, las muertes evitables y los suicidios se dispararon (25) mientras la escasez de bienes, incluida el agua, era permanente. La alguna vez próspera industria independiente de Yugoslavia (26) quedó paralizada (27) y su capacidad para producir incluso medicamentos de uso diario (28) era prácticamente inexistente. En febrero de 1993, la CIA evaluó (29) que el ciudadano medio se había «acostumbrado a escaseces periódicas, largas colas en las tiendas, hogares fríos en invierno y restricciones de electricidad».

Años más tarde, al examinar el desastre, Asuntos Exteriores señaló que las sanciones contra Yugoslavia demostraban cómo (30) “en cuestión de meses o años, economías enteras pueden quedar devastadas”, y tales medidas pueden servir como “armas de destrucción masiva” particularmente letales contra las poblaciones civiles de los países objetivo. Sin embargo, a pesar de la desolación y la miseria, durante todo este período Belgrado se resistió a la privatización (31), a entregar la propiedad de su industria a extranjeros o saquear sus vastos recursos. La gran mayoría de la economía de Yugoslavia siguió siendo propiedad del Estado o de los trabajadores.

Yugoslavia no era miembro del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial ni la Organización Mundial del Comercio, y esto ayudó a aislar al país de la depredación económica. En 1998, sin embargo, las autoridades comenzaron a librar una intensa contrainsurgencia contra el Ejército de Liberación de Kosovo (32), una milicia extremista vinculada a Al Qaeda y financiada y armada por la CIA y el MI6. Esto proporcionó al Imperio estadounidense un pretexto para terminar finalmente la tarea de neutralizar lo que quedaba del sistema socialista del país. Como admitió más tarde un funcionario de la administración Clinton (33):

«Fue la resistencia de Yugoslavia a tendencias más amplias de reforma política y económica [en Europa del Este] -y no la difícil situación de los albanokosovares- lo que mejor explica la guerra de la OTAN «.

De marzo a junio de 1999, la alianza militar bombardeó Yugoslavia durante 78 días seguidos. Sin embargo, el ejército de Belgrado casi nunca estuvo en la línea de fuego. En total, la OTAN destruyó oficialmente (34) sólo 14 tanques yugoslavos, pero 372 plantas industriales volaron en pedazos(35), dejando a cientos de miles de personas sin trabajo. La alianza había recibido orientación de empresas estadounidenses sobre qué sitios atacar (36), pero ni una sola fábrica extranjera o privada fue atacada.

Los bombardeos de la OTAN sentaron las bases para la destitución del líder yugoslavo Slobodan Milosevic mediante una revolución de color (37) patrocinada por la CIA y el Fondo Nacional para la Democracia en octubre del año siguiente. En su lugar, tomó el poder un gobierno incondicionalmente pro occidental, asesorado por un colectivo de economistas patrocinados por Estados Unidos. Su misión explícita era «crear un entorno económico propicio para las inversiones privadas y de otro tipo»(38) en Belgrado. Desde el momento en que asumieron el poder se implementaron devastadoras medidas de “terapia de choque” (39), en detrimento adicional de una población ya empobrecida .

En las décadas siguientes, los gobiernos respaldados por Occidente en toda la ex Yugoslavia implementaron una serie interminable de “reformas” neoliberales (40) para garantizar un entorno “favorable a los inversores” (41) para los oligarcas ricos y las corporaciones occidentales. De la mano, los bajos salarios y la falta de oportunidades laborales persisten o empeoran a medida que aumenta el coste de la vida(42), produciendo una despoblación masiva(43), entre otros efectos destructivos. Mientras tanto, los funcionarios estadounidenses íntimamente involucrados en la desintegración del país han tratado descaradamente de enriquecerse privatizando antiguas industrias estatales (44).

‘REPRESIÓN INTERNA'

¿Damasco espera un destino similar? Para Pawel Wargan, fundador del Green New Deal para Europa, la respuesta es un rotundo “sí”. Considera que la historia del país es familiar «para quienes estudian los mecanismos de la expansión imperialista». Una vez que sus defensas estén completamente neutralizadas, predice que las industrias del país serán «compradas a precios bajísimos como parte de las ‘reformas' del mercado, que transfieren otra porción de la riqueza de la humanidad a las corporaciones occidentales»:

“Hemos sido testigos de la coreografía bien ensayada del cambio de régimen imperialista: un ‘tirano' es derrocado; los partidarios de la soberanía nacional son reprimidos sistemática y ferozmente con una violencia tremenda pero oculta; los bienes del país se dividen en pedazos y se venden al mejor postor; se eliminan las protecciones laborales; las vidas humanas se ven truncadas. Las formas más depredadoras de capitalismo echan raíces en cada grieta y poro que emerge del colapso del Estado. Éste es el programa de políticas de ajuste estructural aplicado por el Banco Mundial y el FMI.»

Alexander McKay se hace eco del análisis de Wargan. Ahora “libre”, Siria se verá forzada a ser “cada vez más dependiente de las importaciones de Occidente”. Esto no sólo aumenta las ganancias del Imperio, sino que «también limita severamente la libertad de cualquier gobierno sirio para actuar con un cierto grado de independencia». Luego señala que se han llevado a cabo esfuerzos similares a lo largo de la era de unipolaridad estadounidense posterior a 1989. En Rusia ya estaba en marcha durante la década de 1990 “hasta el lento cambio en la política que comenzó a principios de la década de 2000 bajo Putin”:

“El objetivo es reducir a Siria al mismo estatus que el Líbano, con una economía controlada por fuerzas imperiales, un ejército utilizado principalmente para la represión interna y una economía que ya no es capaz de producir nada, sino sólo de actuar como mercado para bienes producidos en otros lugares y como lugar de extracción de recursos. Estados Unidos y sus aliados no quieren el desarrollo independiente de la economía de ninguna nación. Debemos esperar que el pueblo sirio pueda resistir este último acto de neocolonialismo«.

Notas

(1)https://www.usefulidiotspodcast.com...? r=hmeu9&utm_campaign=post&utm_medium=web&showWelcomeOnShare=false

(2)https://www.mintpressnews.com/centr...

(3)https://www.reuters.com/world/middl...

(4)https://www.youtube.com/@Marxengels...

(5)https://www.emro.who.int/images/sto...

(6)https://www.ohchr.org/en/statements...? LangID=E&NewsID=23094

(7)https://ourworld.unu.edu/en/loss-of...

(8)https://www.unhcr.org/us/news/press...

(9)https://reliefweb.int/report/syrian...

(10)https://www.cartercenter.org/resour...

(11)https://thegrayzone.com/2019/11/05/...

(12)https://english.almayadeen.net/arti...;sanctions-destroying-syria

(13)https://www.congress.gov/bill/116th...

(14)https://ofac.treasury.gov/media/573...

(15)https://www.theguardian.com/world/2...

(16)https://www.al-monitor.com/pulse/or...

(17)https://web.archive.org/web/2021050...

(18)https://www.washingtoninstitute.org...

(19)https://www.imf.org/external/np/fin...

(20)https://www.wto.org/english/thewto_...

(21)https://www.cadtm.org/spip.php?page...

(22)https://thegrayzone.com/2022/12/30/...

(23)https://contemporarysee.org/remembe...

(24)http://www.suedosteuropa.uni-graz.a...

(25)https://www.nytimes.com/1994/05/30/...

(26)https://www.nytimes.com/1994/05/30/...

(27)https://www.kitklarenberg.com/p/dec...

(28)https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articl...

(29)https://www.novosti.rs/vesti/naslov...

(30)https://www.foreignaffairs.com/arti...

(31)https://www.kitklarenberg.com/p/dec... (32)https://kitklarenberg.substack.com/...

(33)https://chomsky.info/20060425/

(34)https://www.newsweek.com/kosovo-cov...

(35)https://www.theguardian.com/world/2...

(36)https://www.novosti.rs/vesti/srbija...

(37)https://www.mintpressnews.com/coup-...

(38)https://dollarsandsense.org/archive...

(39)https://www.wsws.org/en/articles/19...

(40)https://balkaninsight.com/2019/05/1...

(41)https://legalpoliticalstudies.org/w...

(42)https://www.serbianmonitor.com/en/c...

(43)https://thebaffler.com/salvos/go-we...

(44)https://www.kitklarenberg.com/p/col...

Fuente: MintPress News

Tomado de: https://www.elviejotopo.com/topoexp...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Será Israel, no los «libertadores» de Damasco, quien decida el destino de Siria

Tortuga Antimilitar - 2 January, 2025 - 00:00

Jonathan Cook

Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

El futuro de Siria bajo la escisión de al-Qaeda, el HTS, dará lugar a dos únicos posibles escenarios: someterse y colaborar como Cisjordania o acabar destrozada como Gaza

Tras la precipitada salida de Siria del dictador Bashar al-Assad y la toma de gran parte del país por las fuerzas locales rebautizadas de Al Qaeda, se ha producido una avalancha de artículos sobre el futuro de Siria.

Tanto los gobiernos como los medios de comunicación occidentales se han dado prisa en celebrar el triunfo de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), aunque el grupo aún sea considerado terrorista en Estados Unidos, Gran Bretaña y gran parte de Europa.

Allá por 2013, Estados Unidos ofreció una recompensa de 10 millones de libras por su líder, Abu Mohamed al-Golani, a cuenta de su participación en al-Qaeda y el Estado Islámico (ISIS) y por llevar a cabo una serie de brutales ataques contra civiles.

Hubo un tiempo en que cabía esperar que acabara entre rejas, enfundado en un mono naranja, en el tristemente famoso centro de detención y tortura de Guantánamo, operado por los estadounidenses. Ahora se está posicionando como el presunto heredero de Siria, según parece con la bendición de Washington.

Sorprendentemente, antes incluso de que HTS o al-Golani sean puestos a prueba en sus nuevos roles de supervisión de Siria, Occidente se ha apresurado a rehabilitarlos. Tanto EE.UU. como Reino Unido están tratando de anular el estatus de HTS como organización terrorista.

Para colocar en perspectiva la extraordinaria rapidez de esta absolución, recordemos que Nelson Mandela –ensalzado internacionalmente por su contribución a la liberación de Sudáfrica del yugo del apartheid– no fue eliminado de la lista de terroristas de Washington hasta 2008, 18 años después de su salida de prisión.

Sin embargo, los medios de comunicación occidentales están ayudando a al-Golani a recalificarse como un potencial hombre de Estado, borrando sus pasadas atrocidades, cambiando su nombre de guerra por el auténtico, Ahmed al-Shaara.

Aumenta la presión

Las historias de presos liberados de las mazmorras de Assad y de familias que se echan a la calle para celebrarlo han contribuido a impulsar una agenda informativa optimista y a ocultar un futuro más bien sombrío para la recién “liberada” Siria, mientras Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Turquía y los países del Golfo se disputan una parte del pastel.

Parece que el destino de Siria como Estado fallido ha quedado sellado.

Los bombardeos israelíes, que han destruido cientos de infraestructuras críticas en toda Siria, tienen precisamente ese objetivo. En pocos días el ejército israelí se jactó de haber destruido el 80% de las instalaciones militares de Siria. Desde entonces se han destruido más.

El pasado lunes Israel lanzó 16 ataques contra Tartus, un puerto de importancia estratégica donde Rusia tiene una flota naval. Las explosiones fueron tan potentes que registraron 3,5 en la escala de Richter.

Durante el gobierno de al-Assad Israel solía justificar sus ataques contra Siria –coordinados con las fuerzas rusas que apoyaban a Damasco– como necesarios para impedir el flujo de armas por tierra desde Irán a su aliado libanés, Hezbolá. Pero ese no es el objetivo en la actualidad. Los combatientes suníes de HTS han prometido mantener a Irán y Hezbolá –el eje chiita de la resistencia contra Israel– fuera de territorio sirio.

En cambio, Israel ha dado prioridad a atacar el ya asediado ejército sirio –sus aviones, buques de guerra, radares, baterías antiaéreas y arsenales de misiles– para despojar al país de toda su capacidad ofensiva o defensiva. Cualquier esperanza de que Siria mantenga una apariencia de soberanía se está desmoronando ante nuestros ojos.

Estos últimos ataques se suman a años de iniciativas occidentales para socavar la integridad y la economía de Siria. El ejército estadounidense controla las zonas de producción de petróleo y trigo del país, saqueando estos recursos clave con la ayuda de una minoría kurda. En términos más generales, Occidente ha impuesto sanciones punitivas a la economía siria.

Fueron precisamente estas presiones las que desgastaron al gobierno de Assad y condujeron a su colapso. Ahora Israel está ejerciendo más presión para asegurarse de que cualquier recién llegado se enfrente a una tarea aún más difícil.

Los mapas de la Siria post-Assad, como los de la última parte de su acosada presidencia, son un mosaico de diferentes colores (ver arriba), con Turquía y sus aliados locales sumando territorio en el norte, los kurdos controlando el este, las fuerzas estadounidenses en el sur y el ejército israelí invadiendo desde el oeste.

Dos posibles destinos

Siria es ahora el terreno de juego de una variedad de intereses estatales vagamente alineados. Ninguno de ellos tiene entre sus prioridades que Siria sea un Estado fuerte y unificado. En esas circunstancias, la prioridad de Israel será promover las divisiones sectarias y evitar que surja una autoridad central en sustitución de al-Assad.

Este ha sido el plan de Israel desde hace décadas, y el que ha configurado el pensamiento de la élite dominante en la política exterior de Washington desde el auge de los denominados neoconservadores, a comienzos de la primera década del siglo XXI, bajo la presidencia de George Bush hijo. El objetivo siempre ha sido balkanizar cualquier Estado de Oriente Próximo que rechazara someterse a la hegemonía de Israel y Estados Unidos.

Lo único que le interesa a Israel es que Siria se desgarre por las luchas internas y los juegos de poder. A partir de 2013, Israel puso en marcha un programa encubierto para armar y financiar al menos a 12 facciones rebeldes diferentes, según un artículo publicado en 2018 en la revista Foreign Policy.

En este sentido, el destino de Siria está siendo calcado al de los palestinos.

Puede que haya elección, pero solo entre dos resultados. Siria puede convertirse en Cisjordania o puede convertirse en Gaza. Hasta ahora, todo indica que Israel se decanta por la opción de Gaza. Washington y Europa parecen preferir la vía de Cisjordania, razón por la cual se han centrado en la rehabilitación del HTS.

En el hipotético escenario de Gaza, Israel sigue golpeando Siria, privando a la facción rebautizada de Al Qaeda o a cualquier otro grupo de la capacidad de dirigir los asuntos del país. Reinan la inestabilidad y el caos.

Destruido el legado laico de Assad, dominan las enconadas rivalidades sectarias, que han dividido Siria en regiones separadas. Señores de la guerra, milicias y familias del hampa se disputan el dominio local. Su atención se dirige al interior, hacia el fortalecimiento de sus dominios frente a los rivales, no hacia el exterior, hacia Israel.

“De vuelta a la Edad de Piedra”

En la visión del mundo que comparten Israel y los neoconservadores, este resultado para Siria no tendría nada de nuevo. Se basa en las lecciones que Israel cree haber aprendido tanto en Gaza como en el Líbano.

Los generales israelíes hablaron de devolver Gaza “a la Edad de Piedra” mucho antes de que estuvieran en condiciones de realizar ese objetivo con el genocidio que se está perpetrando allí. Esos mismos generales probaron por primera vez sus ideas a una escala más limitada en el Líbano, cuando bombardearon la infraestructura del país bajo la llamada “doctrina «Dahiya”.

Israel creía que tal destrucción indiscriminada ofrecía un doble beneficio. La hecatombe obligaba a la población local a concentrarse en la supervivencia básica en lugar de organizar la resistencia. Y a largo plazo la población seleccionada comprendería que, dada la severidad del castigo, cualquier resistencia futura a Israel debería evitarse a toda costa.

Ya en 2007, cuatro años antes de que estallaran los levantamientos en Siria, una destacada impulsora de la agenda neoconservadora, columnista del Jerusalem Post, precisó el inminente destino de Siria.

Explicó la necesidad de destruir cualquier autoridad central en Damasco. ¿Las razones según ella?: “Los gobiernos centralizados de todo el mundo árabe son los principales instigadores del odio árabe a Israel”. Y añadía: “¿Hasta qué punto podría Siria hacer frente a las fuerzas armadas israelíes si tuviera que tratar al mismo tiempo de sofocar una rebelión popular?”

O, mejor aún, Siria podría convertirse en otro Estado fallido, como Libia tras el derrocamiento y asesinato de Muamar el Gadafi en 2011 con la ayuda de la OTAN. Desde entonces, Libia está dirigida por señores de la guerra.

Concretamente, tanto Siria como Libia –junto con Irak, Somalia, Sudán, Líbano e Irán– estaban en una lista negra elaborada en Washington inmediatamente después del 11-S por funcionarios estadounidenses próximos a Israel.

Excepto Irán, todos ellos son ahora Estados fallidos.

Seguridad privada

El otro posible resultado es que Siria se convierta en una versión ampliada de Cisjordania.

En ese potencial escenario, HTS y al-Golani son capaces de convencer a EE.UU y Europa de que son tan sumisos y están tan dispuestos a hacer lo que se les diga, que Israel no tiene nada que temer de ellos. Su gobierno seguiría el modelo del de Mahmud Abbas, líder de la muy denostada Autoridad Palestina en Cisjordania. Sus poderes son poco mayores que los del jefe de un consejo municipal, que supervisa las escuelas y recoge la basura.

Sus fuerzas de seguridad están mínimamente armadas –en realidad son una fuerza policial–, se utilizan para la represión interna y son incapaces de enfrentarse a la ocupación ilegal de Israel. Abbas ha calificado de “sagrado” el servicio que presta a Israel para impedir que los palestinos se resistan a la opresión que sufren desde hace décadas.

La connivencia activa de la Autoridad Palestina volvió a ponerse de manifiesto el pasado fin de semana, cuando sus fuerzas de seguridad mataron en Yenín a un dirigente de la resistencia buscado por Israel.

Al-Golani también podría ser utilizado como agente de seguridad. En gran parte gracias a Israel, Siria carece ahora de ejército, armada o fuerza aérea. Sólo cuenta con facciones escasamente armadas como HTS, otras milicias rebeldes como el mal llamado Ejército Nacional Sirio y grupos kurdos. Bajo la tutela de la CIA y Turquía, HTS podría fortalecerse, pero sólo lo suficiente para reprimir la disidencia en Siria.

El HTS tendría poderes pero con licencia. Su supervivencia dependería de mantener las cosas tranquilas para Israel, tanto mediante un régimen de intimidación contra otros grupos sirios (incluida la población refugiada palestina) que amenazan con luchar contra Israel, como manteniendo alejados a otros actores regionales que plantan cara a Israel, como Irán y Hezbolá.

Y, como en el caso de Abbas, el gobierno de al-Golani en Siria estaría limitado territorialmente.

El dirigente palestino tiene que enfrentarse al hecho de que grandes extensiones de Cisjordania han sido convertidas en asentamientos judíos bajo dominio israelí y de que no tiene acceso a recursos esenciales, como acuíferos, tierras agrícolas y canteras.

Las zonas kurdas vigiladas por Turquía y Estados Unidos, donde se encuentra gran parte del petróleo del país, así como una franja de territorio en el suroeste de Siria que Israel ha invadido en las últimas dos semanas, quedarían probablemente fuera del control de HTS. Se da por sentado que Israel se anexionará estas tierras para ampliar su ocupación ilegal del Golán, que arrebató a Siria en 1967.

“Amor” por Israel

Al-Golani comprende demasiado bien las opciones que tiene por delante. Tal vez no resulte sorprendente que parezca mucho más dispuesto a convertirse en el Abbas de Siria que en un Yahya Sinwar, el líder de Hamás (de 2017 a 2024) asesinado por Israel en octubre.

Dada la depuración de su imagen militar, es posible que al-Golani piense que puede llegar a convertirse en el equivalente sirio del líder ucraniano apoyado por Estados Unidos, Volodímir Zelenski. Sin embargo, el papel de Zelenski ha sido librar una guerra por poderes contra Rusia, en nombre de la OTAN. Israel nunca permitiría que un dirigente de un país fronterizo recibiera ese tipo de poder militar.

Los comandantes de al-Golani no han perdido el tiempo para explicar que no tienen asuntos pendientes con Israel y que no pretenden provocar hostilidades con él. Los eufóricos primeros días del gobierno de HTS estuvieron marcados por el agradecimiento de sus líderes a Israel por ayudarles a tomar Siria neutralizando a Irán y Hezbolá en Líbano. Hubo incluso declaraciones de “amor” a Israel.

Esos sentimientos no se han visto mermados por el hecho de que el ejército israelí haya invadido la gran zona desmilitarizada de Siria próxima al Golán, violando el acuerdo de armisticio firmado en 1974. Ni tampoco por los implacables bombardeos israelíes de infraestructura siria, una violación de la soberanía que el Tribunal de Núremberg posterior a la Segunda Guerra Mundial condenó como máximo crimen internacional.

Esta misma semana al-Golani declaró con resignación que Israel había asegurado sus intereses en Siria mediante ataques aéreos y una invasión y que ya podía abandonar el país en paz: “No queremos ningún conflicto con Israel ni con ningún otro país, y no permitiremos que se utilice a Siria como punto de partida para ataques [a Israel]”, declaró al London Times.

Un periodista de Channel 4 que la semana pasada trató de presionar a un portavoz de HTS para que comentara los ataques de Israel contra Siria quedó sorprendido por la respuesta. Daba la impresión de que dicho portavoz, Obeida Arnaout, estaba siguiendo un guión cuidadosamente ensayado, para asegurar a Washington y las autoridades israelíes que HTS no tenía más ambición que vaciar las basuras regularmente.

Al ser preguntado qué opinaba HTS de los ataques israelíes a su soberanía, Arnaout se limitó a responder: “Nuestra prioridad es restablecer la seguridad y los servicios, recuperar la vida civil y las instituciones y encargarnos de las ciudades recién liberadas. Es preciso restablecer muchas facetas urgentes de la vida cotidiana: panaderías, electricidad, agua, comunicaciones… así que nuestra prioridad es proporcionar dichos servicios al pueblo”.

Parece que HTS ni siquiera está dispuesto a oponerse retóricamente a los crímenes de guerra israelíes en suelo sirio.

Mayores ambiciones

Todo esto sitúa a Israel en una posición de fuerza para consolidar sus avances y ampliar sus ambiciones regionales. Ya ha anunciado planes para duplicar el número de colonos judíos que viven ilegalmente en los territorios sirios ocupados del Golán.

Mientras tanto las comunidades sirias que se han situado recientemente bajo control del ejército israelí –en zonas invadidas por Israel tras la caída de al-Assad– han apelado a su gobierno nominal en Damasco y a otros Estados árabes para que persuadan a Israel de que se retire. Como es lógico, temen enfrentarse a una ocupación permanente.

Como era de prever, las mismas élites occidentales tan indignadas por las violaciones rusas de la integridad territorial de Ucrania que han pasado tres años armando a Kiev en una guerra por poderes contra Moscú –con el riesgo de una posible confrontación nuclear– no han dicho ni pío por las violaciones cada vez más profundas de la integridad territorial de Siria por parte de Israel.

Una vez más, las reglas para Israel son distintas de las que rigen para cualquiera que Washington considere un enemigo.

Con las defensas aéreas de Siria inutilizadas, Israel tiene ahora vía libre para llegar hasta Irán, ya sea por cuenta propia o con el apoyo de EE.UU., y atacar al último objetivo de la lista negra de siete países que los neoconservadores confeccionaron en 2001.

Los medios de comunicación israelíes han informado con entusiasmo sobre los preparativos para un ataque, mientras que se dice que el equipo de transición que trabaja para el presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando seriamente unirse a una operación de este tipo.

Y para colmo, Israel parece estar a punto de firmar relaciones “normales” con el otro gran Estado cliente de Washington en la región, Arabia Saudí, una iniciativa que tuvo que ser suspendida tras el genocidio de Israel en Gaza.

La renovación de los vínculos entre Israel y Riad es en gran medida posible porque la cobertura mediática de Siria ha eclipsado aún más el genocidio de Gaza en la agenda informativa de Occidente, a pesar de que los palestinos de allí –sometidos a una hambruna y bombardeados por Israel durante 14 meses– estén muriendo en cantidades cada vez mayores.

El relato de la “liberación” de Siria domina en la actualidad la cobertura mediática occidental. Pero por el momento la toma de Damasco por el HTS parece haber liberado solo a Israel, dejándole las manos libres para intimidar y aterrorizar a sus vecinos hasta lograr su sumisión.

Jonathan Cook es autor de tres libros sobre el conflicto palestino-israelí y ha ganado el Premio Especial de Periodismo Martha Gellhorn. Vivió en Nazaret durante veinte años, de donde regresó en 2021 al Reino Unido. Sitio web y blog: www.jonathan-cook.net.

Fuente: https://jonathancook.substack.com/p...

Tomado de: https://rebelion.org/sera-israel-no...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Any Nou 25

Tortuga Antimilitar - 1 January, 2025 - 06:00

Tortuga vos desitja un Bon Nou Any 2025.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Guerra e inteligencia artificial

Tortuga Antimilitar - 1 January, 2025 - 00:00

«Quizás el acelerador más poderoso en la conducción de la guerra moderna sea la inteligencia artificial la capacidad de tomar decisiones con rapidez y precisión es una ventaja significativa en la guerra, que la inteligencia artificial y la computación cuántica brindarán a aquellos países que logren implementarlas en sus aplicaciones militares» (1)

Hoy las guerras son “inteligentes” comandadas por eso que llaman IA. Decisiones tomadas por algoritmos, asesinatos racionalmente calculados por máquinas computacionales, estrategias seleccionadas por mandos robotizados etc. La brutal guerra de la OTAN contra Rusia y el genocidio estadounidense-israeli contra los habitantes del territorio palestino tienen mucho en común: son los primeros conflictos con una amplia participación de “máquinas inteligentes” y “robots”, se están produciendo las primeras guerra robóticas. Así el paradigma de la guerra es la robotización de la misma. La clave de las armas “inteligentes” es la autonomía, es decir, la capacidad para decidir por sí solas a quién y cuando atacar .Lo militar se ha digitalizado y robotizado, la IA es ya un componente indispensable de las fuerzas armadas.

Como informó Associated Press, a finales de 2023 el Pentágono tenía una “cartera” de 800 “proyectos no clasificados relacionados con la IA ” , destinados a desarrollar “soldados tecnológicamente mejorados” y mecanismos de “colaboración hombre-máquina” (especialmente para el ejército) Desarrollando la automatización de diferentes armas como, por ejemplo, el terrible caza F-16, así como analizadores de información y dispositivos de vigilancia, algoritmos de "fusión" de datos para tener patrones comunes en el campo de batalla, vehículos autónomos y sistemas de armas autónomos letales y semiautónomos. Pero el Pentágono también está estudiando el uso de la IA para “ la toma de decisiones militares y de política exterior de alto riesgo ” . Para probar cómo los modelos actuales de IA abordan tales problemas, el estudio en cuestión habría utilizado modelos de OpenAI, Meta y Anthropic para ejecutar simulaciones de guerra , con resultados dignos de la locura ficticia del General Ripper en Dr. Strangelove : después de la utilización de estos modelos de guerra las conclusiones resumen el brutalismo de la “guerra inteligente: “ ellos muestran signos de una escalada repentina y difícil de predecir ”, incluida “ una dinámica de carrera armamentista que conduce a mayores conflictos ”, pero algunos de ellos se han precipitado hacia la opción nuclear . Algunos modelos GPT recientes han demostrado estar entre los más "agresivos" , "argumentando" que el uso directo de dispositivos de aniquilación nuclear, en lugar de los complicados procedimientos de desarme de otros competidores, sería el camino más corto para lograr la paz.

Corea del Sur es otro de los países que está invirtiendo enormes cantidades de dinero en la guerra robótica. El Instituto Tecnológico de Ciencia y Tecnologia de Corea del Sur (KIST, en ingles) , está iniciando la sustitución de soldados humanos por soldados robots, en palabras del director de robótica de dicho instituto “Si el enemigo nos ataca, va a atacar robots , no soldados.” Robots sin alma ni conciencia serán los encargados de combatir en brutales guerras, serán posibles genocidios sin que el genocida sufra ni una víctima y aniquilaciones de pueblos sin ninguna conciencia que pueda detener la barbarie. . La famosa excusa de muchos asesinos nazis de que “ellos sólo obedecían órdenes” ya no será necesaria ya que el factor humano desaparece de la ecuación. La empresa surcoreana ha DODAAM (2)ya ha producido una torre de ametralladora robótica llamada Super Agis II capaz de actuar autónomamente en base a los patrones introducidos en sus algoritmos, esta torre que ya ha sido vendida a Dubai, Abu Dabi y Qatar identifica a los potenciales enemigos ( o, no) mediante cámaras y sensores, siendo capaz de discernir si un sospechoso lleva explosivos bajo su vestimenta, obviamente, ocurrirán “accidentes”. Otra empresa surcoreana llamada Hankook Mirae presento en 2017 un gigantesco soldado llamado Method-2 ,según la empresa puede internarse en zonas enemigas causando estragos y sin que mueran de esta manera soldados humanos. Este soldado robot es dirigido desde una torre de control aunque existe la posibilidad de que programarlo para que funcione autónomamente pudiendo tomar decisiones por encima de los humanos.

Aquí la IA, un dispositivo para externalizar decisiones e intenciones y para controlar el control, conduce inevitablemente a la eliminación de nuestra capacidad de tomar decisiones autónomas y a una pérdida de control intencional sobre la realidad. Desde esta perspectiva, la guerra robótica se convierte en un experimento genocida basado en modos de optimización automática que la convierten en algo similar a un videojuego. A la vez que reducen todas las opciones de una guerra a algo binario, negando la posibilidad de la actuación humana y negando diferentes opciones que permitan una resolución del conflicto que no sea por el camino de las armas o de la eficiencia, es decir, se revela una regresión fundamental y trágica en la guerra robótica, en la medida en que el dron o el arma autónoma establecen un régimen de acción puramente binario, como el de los videojuegos: asestar o no asestar el golpe fatal, No existen otras formas de interacción con el enemigo (desarme, ayuda humanitaria, diálogo, etc.). Gradualmente , el control humano significativo sobre las decisiones en los campos de batalla se irá perdiendo ante la superioridad de las máquinas para procesar esas cantidades ingentes de información. Esto se puede trasladar al resto de las dimensiones de la vida donde, gracias a la IA, los humanos estamos perdiendo capacidad de autonomía sobre nuestras decisiones es el advenimiento del tecno mundo.

En el genocidio sobre el pueblo palestino es conocido el uso por parte de Israel de sistemas de IA conocidos por el exterminio de seres humanos y la destrucción sistemática y generalizada de viviendas, servicios e infraestructuras civiles [ . Tales dispositivos, como los llamados Gospel y Lavender (3), procesan enormes masas de datos en tiempo real sobre todo lo que vive y se mueve en ese territorio y asignan a los edificios y a las personas una "puntuación" que indicaría la probabilidad de tener "correlaciones" con Hamás, generan así muchos cientos de objetivos por día, sin siquiera informar sobre los “daños colaterales”, conocidos de antemano, su influencia en las operaciones militares está siendo tan determinante que tratan los resultados del dispositivo de IA “como si de decisiones humanas se tratase” . Durante las primeras fases de la guerra el Ejército dio su aprobación general a los oficiales para que adoptaran las listas de objetivos de Lavender, sin requisito previo de comprobar en profundidad por qué el dispositivo adoptaba tales decisiones ni de examinar la veracidad de los datos de inteligencia en los que se basaban. Una fuente ha afirmado que el personal humano únicamente suele servir para dar la “aprobación automática” de las decisiones del dispositivo, añadiendo que normalmente sólo dedican unos “20 segundos” a cada objetivo antes de autorizar un bombardeo, y únicamente para asegurarse de que el objetivo señalado por Lavender es un hombre. Todo ello a pesar de saber que el sistema comete lo que se consideran errores en aproximadamente el 10 % de los casos, y de ser conscientes de que en ocasiones señala a personas que sólo tienen una ligera conexión con grupos militantes o ninguna en absoluto El sistema de inteligencia artificial llamado sádicamente ¿ Dónde está papá? , en particular, se utiliza para seguir a los sospechosos hasta sus hogares y luego permitir que las FDI los apunten mientras están con sus familias, intencionalmente y utilizando misiles no guiados o bombas de “caída libre”, para ahorrar en la precisión más costosa. (Armas guiadas o bombas “inteligentes”). Esto permite a Israel realizar un genocidio sin movilizar prácticamente al ejército. A estos programas automatizados capaces de realizar asesinatos selectivos desde una larga distancia hay que añadir la enorme capacidad tecnológica de la que dispone el ejército israelí(5). Como video vigilancia inteligente en la franja de Gaza ( y en diversas partes de su propio territorio) formada por videocámaras inteligentes con tecnología biométrica para el reconocimiento facial, drones con capacidad de vigilancia, espia y de cometer asesinatos,fabricados por Israel aircraft Industries, “abejorros biónicos” minisculos robots capaces de seguir y matar a un enemigo en zonas de difícil acceso y finalmente el ejército israelí cuenta con un amplio arsenal de nano armas( como nano robots capaces de operar como un dron para fotografiar a los enemigos en sus territorios, perturbar sus telecomunicaciones o liquidar activistas armados o civiles) y exoesqueletos (fusión hombre-máquina).

Como no existe responsabilidad humana operativa, nadie puede oponerse a órdenes inhumanas. Y viceversa, el uso generalizado de tales dispositivos automáticos de toma de decisiones puede actuar como una tapadera para quitar la responsabilidad de dar rienda suelta a las peores formas de sadismo ciego, de las que lamentablemente tenemos innumerables testimonios. “No estábamos interesados ​​en matar a agentes [de Hamás] sólo cuando estaban en un edificio militar o participando en actividades militares”, dijo A., un oficial de inteligencia, a los sitios de noticias israelíes +972 y Local Call. «Por el contrario, las FDI los bombardearon en sus casas sin dudarlo, como primera opción. Es mucho más fácil bombardear la casa de una familia. El sistema está diseñado para buscarlos en estas situaciones" .Las armas “inteligentes” usadas por Israel son cientos, aplicables tanto al ámbito militar como al civil aplicando la lógica de la Smart City a todo el territorio israelí. Así gracias a todos los aparatos “inteligentes” (sensores, biometría, drones, satélites…) a permiten a Israel convertir su población y la palestina en algo controlable y predecible.

También sabemos bien cómo Israel puede permitirse el lujo de ni siquiera hablar de los "daños colaterales" a los civiles en esta "fábrica de asesinatos en masa" , gracias a los medios criminales y la complicidad política de la que disfruta en Occidente.

La IA, producto de la carrera por la supremacía tecnológica global desatada durante la Segunda Guerra Mundial , hoy regresa con fuerza a la guerra, y encuentra allí su investidura ideal en el cumplimiento de una de las funciones estratégicas de nuestro tiempo: la capacidad psicótica para decidir quién puede vivir y quién debe morir, y la consiguiente implementación de procedimientos automatizados de exterminio . Matar y exterminar son operaciones para las que las tecnologías basadas en la IA, que no piensa sino que calcula a una velocidad astronómica, son idealmente perfectas y, en cualquier caso, mucho más eficientes que los seres humanos. Desde esta perspectiva, adquiere toda su trascendencia el papel clave que juega la IA en el proceso de escalada tecnológica global , que ya lleva más de una década en marcha. La potencia computacional necesaria para entrenar modelos como GPT es inimaginablemente grande y, después de realizar ajustes en innumerables asuntos humanos se puede aplicar para producir muerte a escala industrial. Y así, mientras algunos payasos, como Elon Musk, evocan escenarios de "ciencia ficción" tan catastróficos como engañosos para una comprensión real de lo que está en juego, y piden moratorias en la investigación, y mientras los think tanks , las organizaciones internacionales y las academias elaboran "códigos de conducta" y "acuerdos éticos" para evaluar y mitigar las "vulnerabilidades", "mantener el rumbo frente a los desafíos de la IA" y garantizar un "desarrollo seguro", "mejorar bienestar humano y promover la paz y la prosperidad", todos los responsables de la toma de decisiones involucrados son unánimes en dar vía libre al uso de la IA en el campo de guerra . Así, por ejemplo, a principios de 2024 OpenAI eliminó de sus "políticas de uso" sin demasiada publicidad la frase que prohibía el uso de su tecnología con fines " militares y bélicos " , y recientemente nombró a su Junta Directiva Paul Nakasone , general del ejército estadounidense, exjefe del Comando Cibernético y exjefe de la Agencia de Seguridad Nacional.

Sin embargo, pensar que podemos separar seriamente las aplicaciones civiles y militares de la IA parece simplemente ridículo. Y, de hecho, existen innumerables ejemplos de "transferencia de tecnología" entre diferentes sectores y, en particular, entre los sectores civil y militar. El Estado de Israel, tanto militarista como neoliberal, es la vanguardia y el modelo en esta dinámica. Durante medio siglo ha aprovechado la ocupación ilegal de Cisjordania y la Franja de Gaza para probar constantemente armas y tecnología de vigilancia en una población cautiva y “enemiga”. Su necropoder ejercido con la ocupación neocolonial de los territorios palestinos, hoy hace un uso estructural de la IA, con drones cargados de sensores, satélites y jets de reconocimiento aéreo, dispositivos generalizados de reconocimiento facial y comportamental, etc., que se colocan allí listos para luego ser revendidos en gran parte del mundo "civilizado" . Por ejemplo, la empresa israelí Oosto [, que aplica la IA a la biometría, entrena sus algoritmos con palestinos de Cisjordania que luego revende «en más de cuarenta países, incluidos Rusia, China y Estados Unidos, y en innumerables lugares como casinos, industrias manufactureras e incluso gimnasios". Y viceversa: se puede suponer, por ejemplo, que parte de los proyectos de investigación y desarrollo financiados en el marco del programa Horizonte Europa de la UE, destinados a desarrollar actividades con aplicaciones "exclusivamente civiles", se traduzcan posteriormente en apoyos inteligentes a la guerra híbrida, también gracias a la asociación con el Estado de Israel. En este sentido muchas de las tecnologías que han hecho posible el móvil inteligente desde Internet a la pantalla táctil, pasando por el GPS y Siri han sido desarolladas por la Agencia de Proyectos avanzados de Defensa (DARPA), otro ejemplo esta vez privado es el de iRobot la empresa norteamericana que fabrica aspiradores autónomos también construye robots utilizados por EEUU para desactivar bombas. No es sólo una cuestión militar. La digitalización más avanzada se aplica también a la policía (4). La de Chicago, por ejemplo tiene uno de los algoritmos más punteros del mundo, incluido el programa piloto,D13-09, que sigue a 420 “criminales en potencia” 24 horas al dia, lo que puede llevar a una prevención digital al estilo de la película Minority Report (4) , nos dirigimos mediante la IA a un mundo donde desparece la autonomía humana y nuestra capacidad de decisión para dejarlo en manos de las máquinas, construyéndose un mundo tecno totalitario. En un mundo en cada vez más la seguridad es convertida en una mercancía las aplicaciones, la digitalización y la robotización no dejarán de crecer en todos los ámbitos de la vida.

El ejemplo israelí-palestino, por extremo que pueda parecer por ahora, nos ayuda a comprender cómo la IA opera una síntesis original entre exterminio y burocracia, actuando como una forma de colonialismo totalitario en su propio terreno. Su poder es en algunos aspectos homólogo al que se ejerce sobre la colonia, un no lugar y un no tiempo permanentemente en estado de emergencia, donde la "paz" adquiere las características de una guerra infinita. Después de la gigantesca operación de ingeniería social asociada a la farsa pandémica, en particular, asistimos a un movimiento que inaugura formas de brutalidad sin precedentes a las que la escalada tecnológica en curso confiere un potencial destructivo y una velocidad sin precedentes. Lo que queda de lo que hasta hace poco se llamaba "mundo civilizado" se convierte en un territorio de guerra permanente contra la vida y la humanidad.

Así como el gobierno cibernético de las cosas, que anticipa comportamientos y acontecimientos en el nivel virtual y luego proyecta sus consecuencias normativas y disciplinarias en la realidad, la guerra posmoderna también se ha emancipado de la política, y su carácter ilimitado y genocida expresa la desaparición de cualquier pensamiento estratégico. , a favor de un “pensamiento” meramente algorítmico. Y, de hecho, la misma dimensión psicopática impregna los dispositivos para seleccionar y destruir objetivos en la guerra robótica y los dispositivos de toma de decisiones y acción de la llamada IA ​​predictiva en la vida civil. El poder y la capacidad de decidir quién cometerá o repetirá un delito, quién interrumpirá sus estudios prematuramente, quién necesitará ciertos tratamientos médicos, está conectado con el poder y la capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir, es el mundo que están creando los transhumanistas.

En este sentido, Gaza representa no una singularidad histórica y geopolítica, sino un posible destino de deshumanización que nos espera a todos.

CHIMPANCES DEL FUTURO, MADRIP, DICIEMBRE 2024

(1) El presidente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, Mark Milley, en vísperas de la reunión de los miembros del club Bilderberg en Lisboa (mayo de 2023)

(2) “Salvese quien pueda. El futuro del trabajo en la era de la automatización” Andres Oppenheimer. Debate Editorial

(3) https://vientosur.info/lavender-la-......

(4) “La imparable marcha de los robots” Andrés Ortega. Alianza Editorial

(5) Nanotecnologia. La piedra filosofal de la dominación. Rampujo ediciones

Fuente: https://www.briega.org/es/opinion/g...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Genocidio a cámara lenta y resistencia en Haití

Tortuga Antimilitar - 1 January, 2025 - 00:00

Seth Sandronsky

Hace poco más de una semana, el 6 y 7 de diciembre, al menos 184 personas fueron masacradas en Wharf Jeremi, en la zona de Site Soley, una de las comunidades más empobrecidas de América, situada a orillas del mar en Puerto Príncipe. La mayoría de los asesinados, 127, eran ancianos [1]. La masacre fue perpetrada por una “poderosa banda”, etiquetada más exactamente como unidad paramilitar, liderada por Jean Monel Felix, alias Mikano. Personas desarmadas fueron asesinadas con armas pesadas y machetes; los cuerpos fueron quemados. Aunque esta masacre ha sido caracterizada por los principales medios de comunicación estadounidenses como los “asesinatos vudú”, supuestamente motivados por el deseo de Felix de vengarse por la muerte de su hijo a causa de una enfermedad, en realidad es sólo una de muchas masacres de este tipo, la mayoría de las cuales nunca llegan a los titulares de los periódicos estadounidenses. Los paramilitares de Félix forman parte de la alianza de “pandillas” Viv Ansanm, es decir, escuadrones de la muerte paramilitares, liderados por el exoficial de policía haitiano Jimmy Cherizier, conocido como “Barbecue”. Félix es un estrecho colaborador de Barbecue. Los escuadrones de la muerte de este tipo están financiados por miembros de la clase alta de Haití y fuertemente armados con armas de gran calibre que llegan a Haití desde Florida. Identificarlos sólo como “pandillas”, como siguen haciendo los medios estadounidenses, oscurece su relación con sectores del gobierno y la élite empresarial de Haití.

Los escuadrones de la muerte atacan los barrios populares de los pobres que son bases del activismo de base prodemocrático, como Sity Soley, Belé, Solino y Lasalin, donde los escuadrones de la muerte masacran a personas de todas las edades y queman casas, forzando un éxodo masivo. Los escuadrones de la muerte han perpetrado estos crímenes en connivencia con el régimen del PHTK (Partido Haitiano Tek Kale) instalado por los EE. UU., como en el caso de la famosa Masacre de Lasalin [2] en 2018. En la Masacre de Pont-Sondé del pasado 3 de octubre, dirigida contra una comunidad campesina, el número de muertos ha aumentado a 115 [3]. Según la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, en octubre de este año, más de 700.000 personas, la mitad de ellas niños, se encuentran desplazadas internamente [4].

Las mujeres y los niños están siendo objeto de violaciones y ataque sexual por parte de los escuadrones de la muerte. Durante el año 2024, se ha producido “un asombroso aumento del 1.000 por ciento o diez veces mayor en la violencia sexual contra los niños en Haití, durante una crisis sin precedentes en la que las bandas armadas han seguido aterrorizando a las comunidades en medio de un creciente desastre humanitario” [5]. Según un informe de la ONU de junio de 2024: “Fuentes locales informaron de un aumento muy preocupante del número de violaciones en las comunas de Carrefour, Cité Soleil, Croix-des-Bouquets, Delmas, Gressier y Puerto Príncipe. En algunas zonas, los proveedores de servicios informaron de que recibían 40 víctimas de violación al día” [6].

Las masacres y el aumento masivo de la violencia sexual son los frutos amargos de la destrucción de la democracia popular haitiana por parte de Estados Unidos. El 29 de febrero de 2004 el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo un violento golpe de Estado en Haití y orquestó el derrocamiento del presidente democráticamente electo Jean-Bertrand Aristide, junto con miles de otros funcionarios electos popularmente del partido Fanmi Lavalas en todo el país [7]. Con el presidente Aristide y Fanmi Lavalas en el poder el pueblo haitiano estaba logrando avances reales: expandiendo dramáticamente el acceso a la atención médica y la educación, formando grupos de mujeres y cooperativas campesinas, avanzando en los derechos de los trabajadores, duplicando el salario mínimo, gravando a los ricos, disolviendo el brutal ejército haitiano y exigiendo al gobierno francés que devuelva los miles de millones que robó al pueblo haitiano como castigo por su independencia [8].

Hoy, veinte años después del golpe, Haití sigue bajo la ocupación de Estados Unidos y la ONU. No queda ni un solo funcionario electo en el país [9]. El hambre en Haití ha alcanzado un máximo histórico, con el 50% de la población enfrentando ahora un hambre aguda [10]. Según datos de UNICEF, en 2023 “casi uno de cada cuatro niños en Haití también sufrirá desnutrición crónica, conocida como retraso del crecimiento, que tiene consecuencias físicas duraderas” [11].

Los dirigentes de Fanmi Lavalas, el partido político de Haití basado en la mayoría pobre, se han referido a esta violencia y sufrimiento como un genocidio a cámara lenta [12].

Los haitianos que huyen de este genocidio están siendo sometidos a deportaciones despiadadas, tanto de los EE. UU. bajo la administración Biden [13] como ahora, por decenas de miles, de la República Dominicana [14] y de otras naciones del Caribe, siguiendo el ejemplo de los EE. UU. [15].

En medio de esta destrucción sistemática de la nación haitiana y del éxodo del pueblo haitiano, la increíble riqueza petrolera y mineral de Haití es más vulnerable al saqueo por parte de intereses comerciales [16].

El gobierno de los EE. UU., el principal proveedor de la violencia en Haití, está ahora involucrado en una serie de engaños. Si bien la administración Biden ha estado desempeñando un papel principal en la movilización y financiación de una ocupación extranjera ampliada de Haití con el fin de supuestamente combatir a las «pandillas», la administración no ha detenido el flujo de armas estadounidenses a manos de estos paramilitares. Aunque Estados Unidos ha ofrecido una recompensa por la captura de “líderes de pandillas”, se ha informado ampliamente dentro de Haití que funcionarios de la embajada de Estados Unidos organizaron una visita con Barbecue en la embajada de Estados Unidos a principios de octubre de 2024, según una declaración grabada en video de Barbecue. En una entrevista con Le Point/Radio Metropole el 22 de octubre de 2024, el embajador de Estados Unidos, Dennis Hankins, confirmó que la embajada de Estados Unidos tiene contactos e intercambios con líderes de pandillas en relación con la seguridad de la embajada [17]. Además, los medios de comunicación internacionales, los medios estadounidenses, individuos y figuras religiosas que abogan y promueven las actividades de estas bandas criminales paramilitares se han reunido recientemente abiertamente con sus líderes, cuyo paradero supuestamente se desconoce, pero que de hecho viajan libremente por todo el país. Cuando las comunidades organizan redes de autodefensa para proteger a la gente de sus barrios, los paramilitares redoblan su terror. Barbecue reiteró recientemente algo que los haitianos de los barrios populares han estado experimentando: que nadie, ni siquiera los niños, se libraría de su ira.

Muchos haitianos creen que el gobierno estadounidense está trabajando con los paramilitares. La gente recuerda que Estados Unidos apoyó a Emmanuel Toto Constant, el líder del escuadrón de la muerte “Frente para el Avance y el Progreso de Haití” (FRAPH) después del primer golpe de Estado apoyado por Estados Unidos contra el presidente Aristide en 1991. Durante su régimen de terror entre 1991 y 1994, el FRAPH mató a unas 5.000 personas cuyo “delito” había sido votar en elecciones democráticas [18]. Durante gran parte de este tiempo, Constant estuvo en nómina de la CIA [19]. Muchos haitianos también se apresuran a señalar que fue el excomandante militar entrenado por Estados Unidos Guy Philippe quien participó en el golpe de 2004, lo que llevó a la muerte de unas 8.000 personas en los 22 meses siguientes sólo en la zona de Puerto Príncipe [20]. Yendo más atrás, está documentado que los notorios escuadrones de la muerte Tonton Macoutes, que operaban bajo la dictadura de Duvalier, apoyada por los EE. UU., recibieron entrenamiento por parte del ejército estadounidense [21].

El pueblo haitiano sigue luchando día tras día por la liberación nacional, defendiendo y ampliando sus organizaciones populares, como cooperativas, redes de defensa vecinal, sindicatos y grupos de mujeres. Están luchando por recuperar la democracia popular que les arrebató el golpe de 2004 y reafirmar su derecho a la autodeterminación. Activistas y organizaciones se han unido en todo el Caribe para emitir esta carta abierta a la embajada de los EE. UU. en solidaridad con su lucha [22]. Grupos de solidaridad como el Comité de Acción para Haití continúan con campañas de educación y acción para exigir el fin del apoyo de los EE. UU. al terrorismo que ahora envuelve a Haití. En una acción reciente, la gente de todo el Caribe y aquí en los EE. UU. organizaron protestas en conjunción con la publicación de la carta abierta a la embajada de los EE.UU. Se necesita mucha más solidaridad global con el pueblo haitiano.

Hace más de 220 años, el 18 de noviembre de 1804, los revolucionarios haitianos liderados por el valiente combatiente Francois Capox subieron una colina contra todo pronóstico, frente a los cañones y disparos masivos, para finalmente derrotar al ejército de Napoleón en la Batalla de Vertieres, asegurando por primera vez la independencia haitiana. Hoy, el pueblo haitiano sigue subiendo la colina en un esfuerzo valiente por derrocar al imperialismo estadounidense. Aquí en los EE. UU., el corazón del imperio, ¿dónde estamos en relación con su lucha? ¿Somos solidarios?

Para más información sobre cómo donar directamente y apoyar al movimiento popular de Haití, pueden visitar el Fondo de Ayuda de Emergencia para Haití: (www.haitiemergencyrelief.org).

Notas:

[1] “Haiti gang massacres around 180 people, targeting elderly” | Reuters, consultado el 12 diciembre 2024, https://www.reuters.com/world/haiti....

[2] “Report: The Lasalin Massacre and the Human Rights Crisis in Haiti – National Lawyers Guild.” National Lawyers Guild – “Human rights over property interests,” March 1, 2021. https://www.nlg.org/report-the-lasa....

[3] Press, The Associated. “The Death Toll in a Gang Attack on a Haitian Town Rises to at Least 115.” NPR, October 10, 2024. https://www.npr.org/2024/10/10/g-s1....

[4] Al Jazeera. “Over 700,000 Internally Displaced in Haiti as the Humanitarian Crisis Deepens.” Al Jazeera, October 2, 2024. https://www.aljazeera.com/news/2024....

[5] “Children Face Unprecedented Crisis amid Rising Violence in Haiti | UN News,” United Nations, consultado el 12 diciembre 2024 https://news.un.org/en/story/2024/1....

[6] Quarterly Report on the human rights situation …, consultado 12 diciembre 2024, https://binuh.unmissions.org/sites/....

[7] Roth, Robert. “The Final Chapter Has Still Not Been Written: Remembering the 2004 Coup in Haiti.” CounterPunch.org, March 12, 2020. https://www.counterpunch.org/2020/0....

[8] “Pamphlets.” Haiti Action Committee, consultado 22 noviembre 2024: https://haitisolidarity.net/pamphlets/.

[9] “Haiti Left with No Elected Government Officials as It Spirals towards Anarchy.” The Guardian, January 10, 2023. https://www.theguardian.com/world/2....

[10] “Hunger in Haiti Reaches Historic High with One-in-Two Haitians Now in Acute Hunger: World Food Programme.” UN World Food Programme. Accessed November 22, 2024. https://www.wfp.org/news/hunger-hai...;:text=As%20Haiti%20continues%20to%20grapple,people%20in%20any%20crisis%20worldwide

[11] “Armed Violence Plunging Children into Severe Acute Malnutrition in Haiti.” UNICEF, consultado el 22 noviembre 2024. https://www.unicef.org/lac/en/press....

[12] Joel Vorbe hizo esa valoración durante una presentación del 6 abril 2024.

[13] Isacson, Adam, and Adam Isacson. “A Tragic Milestone: 20,000th Migrant Deported to Haiti since the Biden Inauguration.” WOLA, February 17, 2022. https://www.wola.org/analysis/a-tra....

[14] Sanon, Evens. “Haitian Activists Demand Halt to Deportations as Gang Violence and Poverty Soar.” AP News, November 7, 2024. https://apnews.com/article/haiti-de....

[15] “Stop ‘draconian' Mass Deportations of Haitians Fleeing Gangs, Activists Say.” The Guardian, November 2024 https://www.theguardian.com/world/2....

[16] Sawe, Benjamin Elisha. “What Are the Major Natural Resources of Haiti?” WorldAtlas, January 17, 2019. https://www.worldatlas.com/articles....

[17] “Le Soutien des Etats-Unis a la Transition” – https://www.youtube.com/watch?v=YDG...

[18] Watch, autor SOA. “U.S. Deports Emmanuel Constant, CIA-Linked Death Squad Leader, to Haiti.” SOA Watch, July 4, 2020. https://soaw.org/deportationofemman....

[19] Engelberg, Stephen. “A Haitian Leader of Paramilitaries Was Paid by C.I.A.” The New York Times, October 8, 1994. https://www.nytimes.com/1994/10/08/....

[20] The Lancet, 08 April 2023, volume 401, issue 10383, pages 1131-1240, … consultado 23 noviembre 2024, http://www.thelancet.com/journals/l...(06)69211-8/abstract.

[21] YouTube. Consultado 22 noviembre 2024, https://www.youtube.com/watch?v=CPI....

[22] “Open Letter to the United States Embassy.” Consultado 22 noviembre 2024. https://haitisolidarity.net/open-le....

Seth Sandronsky es un periodista de Sacramento y miembro de la unidad de trabajadores independientes del Pacific Media Workers Guild. Email: sethsandronsky@gmail.com.

Texto original: CounterPunch.org, traducido del inglés por Sinfo Fernández.

Fuente: https://vocesdelmundoes.com/2024/12...

Tomado de: https://rebelion.org/genocidio-a-ca...

Categorías: Tortuga Antimilitar

NIt de Cap d'Any 24

Tortuga Antimilitar - 31 December, 2024 - 16:30

Tortuga vos desitja una Bona Nit de Cap d'Any

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas