You are here
News aggregator
¿Por qué la industria militar es un problema climático y qué se puede hacer para solucionarlo?
Author(s)
Andrew Metheven
En diciembre de 2024, Andrew Metheven, miembro del personal de la IRG, se reunió con Khem Rogaly, Investigador Principal en Common Wealth, un centro de estudios que busca “reimaginar la propiedad para reparar los daños del pasado y asegurar un futuro de prosperidad sostenible y compartida”.
Khem ha publicado recientemente un nuevo informe titulado A Lucas Plan for the Twenty First Century (Un Plan Lucas para el Siglo XXI), que tiene como objetivo entender cómo el Reino Unido podría hacer la transición de la producción militar a la producción civil. Para ello, Khem entrevistó a sindicalistas para comprender cómo ven su papel en la industria y cómo creen que podría ocurrir tal transición.
Andrew Metheven: Para empezar, sería útil entender cómo ves la relación entre el gasto militar y la crisis climática. ¿No son dos cosas separadas?
Khem Rogaly: El gasto militar es un problema climático, y un problema climático masivo y multidimensional. Podemos entenderlo de varias maneras.
En primer lugar, el gasto militar significa gastar en operaciones militares, infraestructura y mantenimiento de la capacidad militar por parte de un estado. Eso tiene un impacto en las emisiones. A nivel mundial, el sector militar es responsable de aproximadamente el 5.5% de las emisiones. Si tomamos el Reino Unido como ejemplo, su sector militar es responsable de más emisiones que 60 países. Las emisiones no solo provienen del mantenimiento de la capacidad para librar una guerra, sino que en el caso del Reino Unido – dado que es uno de los mayores gastadores en defensa, el sexto más alto del mundo – su intervención global tiene un gran impacto en las emisiones.
Casi la mitad de esas emisiones provienen de la industria privada, en la producción de armas para el ejército británico. La otra mitad proviene del uso de energía, principalmente de los aviones de combate y los barcos de guerra. Quisiera hacer hincapié en que los aviones de combate son una parte esencial de esto, porque están quemando combustible a gran altitud, lo que tiene un impacto climático acumulativo.
Pero eso es solo el mantenimiento de la infraestructura militar; la segunda capa es la guerra misma. El impacto ambiental y ecológico de eso también es evidente. Podemos ver el ejemplo más claro de eso en Gaza ahora mismo. El término “ecocidio” fue inventado para referirse a la guerra estadounidense en Vietnam, y a la estrategia particular que adoptó el ejército estadounidense para destruir la relación de un pueblo con su tierra. La misma táctica está siendo utilizada por Israel en Gaza, y ha sido usada históricamente por el ejército israelí, pero la han acelerado desde octubre de 2023.
Y el último aspecto, más allá de la destrucción ecológica que es inherente a la guerra y que ahora se ha adoptado como una táctica militar moderna, es la guerra fría. Y creo que la mejor manera de enmarcarlo es que “la guerra fría es un problema caliente”. Básicamente, porque tienes una competencia geopolítica – actualmente liderada por la competencia entre EE.UU. y China – que resulta en un mayor gasto militar y en la construcción de infraestructura militar, la cual ya hemos visto que tiene un impacto en las emisiones.
Además de esto, existe la guerra económica, y cuando estamos en un momento de crisis climática y la economía global necesita ser descarbonizada rápidamente y de manera coordinada, eso es otro problema climático. Porque lo que tenemos son decisiones, como las tomadas por la administración Biden, de imponer aranceles a los vehículos eléctricos chinos – una política que prioriza los intereses de la industria automotriz estadounidense sobre la descarbonización. Para descarbonizar rápidamente el sector que más emisiones genera en la economía de EE.UU., necesitarías expandir el transporte público, pero también tendrías que reemplazar muchos vehículos convencionales con vehículos eléctricos, y el país que está liderando la fabricación de estos vehículos es China. Así que ahí podemos ver cómo la competencia al estilo de la Guerra Fría está obstaculizando la manera en que la política de EE.UU. aborda la crisis climática.
AM: Recientemente publicaste un informe titulado "A Lucas Plan for the Twenty First Century" (Un Plan Lucas para el Siglo XXI). ¿Podrías resumir lo que plantea tu nuevo informe?
KR: El Plan Lucas fue una propuesta de sindicalistas de una empresa militar llamada Lucas Aerospace, que publicaron en 1976 para demostrar que era posible convertir la producción de componentes de aviones militares a 150 productos civiles diferentes. El plan fue extremadamente innovador, porque dentro de ese conjunto de productos estaban mirando la conversión de la producción de partes de aviones a turbinas eólicas y células solares. Incluso a mediados de la década de 1970, ya eran conscientes de los costos ecológicos de la producción industrial y estaban diseñando tecnologías renovables tempranas. Fue innovador en otro sentido porque argumentaron que deberían ser ellos quienes supervisaran el proceso de transición. Sentían que, como las personas que llevaban a cabo la producción y el trabajo, estaban mejor posicionados para entender cómo sería esa transición.
Otro punto importante sobre el Plan Lucas es que a menudo se lo presenta como un solo ejemplo, pero en realidad fue parte de una larga tradición de organización sindical dentro de las industrias militares en el Reino Unido, Europa y Estados Unidos, que se remonta a la estela de la Primera Guerra Mundial. Por ejemplo, en Barrow, en Gran Bretaña, en el astillero que ahora construye submarinos nucleares pero que antes fabricaba barcos de guerra convencionales, los sindicalistas idearon un plan alternativo para un cambio a la producción civil en respuesta a la devastación de la Primera Guerra Mundial. Esta agenda tuvo un gran resurgimiento político tras la Segunda Guerra Mundial.
Así que mi informe toma cierta inspiración del Plan Lucas y tiene como objetivo explorar cómo esa transición podría ser factible en la industria militar actual del Reino Unido. Para hacerlo, hablé con 21 trabajadores dentro de la industria militar del Reino Unido y los entrevisté sobre su experiencia laboral y la viabilidad de una transición.
Hay tres conclusiones clave que quiero resaltar:
El Reino Unido ha mantenido un nivel de gasto militar mucho más alto que la mayoría de los países europeos de manera constante en las últimas décadas. La justificación que a menudo se da para mantener un nivel alto de gasto militar es que es necesario desde una perspectiva económica, porque hay comunidades en todo el país que dependen de la producción militar para empleos de manufactura de buena calidad y los beneficios económicos más amplios que esos trabajos traen a sus comunidades locales. Mi informe muestra que más de la mitad de estos empleos se han perdido desde 1980, que muchos de mis entrevistados han experimentado trabajos altamente inseguros, con cientos de personas despedidas el mismo día. Incluso en la actualidad escuché sobre cómo una sede se iba a trasladar inminentemente, con la amenaza de despidos. Mi entrevistado allí deseaba que hubiera habido una transición porque los contratos con el Ministerio de Defensa pueden ser altamente variables.
Sobre la viabilidad: lo que los entrevistados mostraron, a través de sus experiencias, es que una transición es completamente posible. Eso fue particularmente evidente en el sector de la construcción naval, donde encontré que cuatro de los astilleros navales del Reino Unido ya están trabajando en cadenas de suministro de energías renovables offshore. Hay grandes similitudes entre las habilidades necesarias para trabajar en turbinas eólicas, pero también para instalar trenes subterráneos y trabajar en la producción de infraestructura de transporte público. Los entrevistados hablaron de la idea de la transición como si fuera algo normal y sus empresas asumirían trabajos civiles cuando lo consideraran beneficioso. Así que es factible desde un punto de vista tecnológico.
Para que todo esto sea posible, se requeriría un reordenamiento de las prioridades del estado, alejándose del nivel de gasto militar que tenemos actualmente. La razón es que mover la producción hacia un mercado civil significa que necesitas demostrar que existe una demanda sostenida de los nuevos productos, para que los trabajos estén asegurados. Quedó muy claro en los entrevistados que sentían que tendría que haber una reasignación de la inversión pública hacia la adquisición de productos civiles para que eso suceda.
AM: En el informe has dejado claro que "las industrias militares del Reino Unido solo son viables gracias a la inversión pública constante", y que los recursos deberían redirigirse hacia las industrias verdes, pero en nuestro clima político actual, la idea de que un político diga "debemos recortar el gasto militar" parece un movimiento que acaba con una carrera. ¿Cómo crees que sería este proceso?
KR: Puedes darle la vuelta: el único sector de manufactura pesada en el Reino Unido que tiene al gobierno como su principal cliente es la industria militar. Lo que eso significa es que el Ministerio de Defensa – junto con los socios exportadores que aprueba – dicta lo que se produce en la industria militar británica. A través de sus programas de adquisición, el Ministerio de Defensa dirige la producción. En el sector militar normalmente tienes una producción más especializada de un conjunto limitado de productos que en la línea de manufactura masiva de algo como la industria automotriz, donde produces un bien de consumo a gran escala. Así que tienes una base amplia de personas trabajando en pocos productos especializados, que tienen habilidades que pueden ser redirigidas. Como expliqué en mi informe, hay una apertura para que el estado rediseñe su base de manufactura, y dado que es responsable de lo que se produce en esta industria privada, también puede supervisar una transición.
Sin embargo, como dices, el desafío político es inmenso: los políticos en este momento no quieren supervisar esa transición, pero lo que quiero decir es que en términos políticos y económicos, definitivamente es factible, tal como lo es desde el punto de vista tecnológico. Lo que añadiría es que es importante no sugerir que sería fácil y fluido. Muchos de los entrevistados identificaron que el tipo de trabajo especializado que están llevando a cabo tiene requisitos estrictos que no se encuentran en los sectores civiles. Estás fabricando piezas de equipo muy sofisticadas y a medida, en su mayoría para potencias militares globales bien financiadas, y tienen estándares exigentes. Eso requiere trabajo. Habría un desafío en asegurar que la transición se mueva hacia algo igualmente intensivo en mano de obra.
Mi sugerencia, como punto de partida, es crear una empresa estatal de propiedad, no muy diferente a cómo el Partido Laborista ha creado un Fondo Nacional de Riqueza (FNR). La diferencia clave es que adquiriría el 100% de la propiedad de las sedes, mientras que el FNR toma inversiones de equidad más pequeñas. A través de esta compañía podrías tomar control de lugares de producción militar específicos y guiar su producción hacia las necesidades de empresas del sector público, como las de transporte y energía, y usar eso como una base sostenida de demanda, coordinando con otras empresas dentro del sector público.
Como ejemplo, considera Harland & Wolff, que es conocida por su astillero en Belfast y entró en administración hace un par de meses. Los cuatro astilleros están en riesgo y los trabajos están en peligro. Los sindicatos, obviamente, están tratando de proteger a sus trabajadores, pero el gobierno, en lugar de tomar esos sitios en propiedad pública como fácilmente podría hacerlo (porque están operando principalmente con contratos del Ministerio de Defensa, así como algo de producción para energías renovables offshore), está tratando de atraer a una empresa estatal española para que compre los astilleros. El gobierno del Reino Unido está considerando pagarle a esa empresa 300 millones de libras para facilitar la compra. Hay una alternativa aquí: el gobierno podría ahorrar esos 300 millones de libras, tomar el lugar en propiedad pública y usar esa propiedad para supervisar una transición hacia energías renovables, infraestructura de transporte público u otros proyectos civiles que son urgentemente necesarios.
AM: ¿Qué dirías a aquellos que argumentan que debemos mantener una base industrial militar fuerte, para mantener la seguridad del Reino Unido y de nuestros aliados? ¿No beneficiaría esto a otras empresas de otros países?
KR: El Reino Unido es una excepción en el nivel de gasto militar que ha mantenido en las últimas décadas; gastamos más de nuestro PIB que muchos países comparables. Mantener nuestro nivel de gasto militar no se trata de seguridad, y lo digo porque el gasto militar, tal como está formulado actualmente, no va destinado a la defensa nacional ni a defender las Islas Británicas de un ataque. El Documento de Comando de Defensa del Gobierno establece que el ejército británico necesita ser una fuerza global, que debe ser capaz de intervenir en cualquier parte del mundo, en cualquier momento, en cualquier dominio (tierra, mar, aire, nuclear), y que necesita una presencia constante fuera de Europa. Eso significa bases militares en el Golfo Pérsico y en todo el mundo, pero proyectar el poder militar británico a nivel global no sirve para la defensa británica. En cambio, como hemos visto con las brutales consecuencias de las intervenciones británicas en Irak y Afganistán, o siendo un socio crucial de Arabia Saudita o Israel, tiene consecuencias brutales para las personas que enfrentan estas intervenciones militares.
Otra razón que añadiría es que si miras el gasto en adquisiciones del ejército británico, que ahora ronda los 37 mil millones de libras al año – mucho más de lo que el Partido Laborista dijo que era demasiado para el clima – a menudo se desperdicia completamente. Se gasta en proyectos que se retrasan, se sobrepasan en presupuesto o se cancelan. Si miras el tanque Ajax, por ejemplo, un proyecto de 5.2 mil millones de libras que ha sido eternamente retrasado y ha lesionado a personal militar que lo ha estado probando. Así que la idea de que el gasto es el camino hacia la seguridad está equivocada desde esa perspectiva.
AM: ¡Una más difícill! ¿Qué tan realista crees que es esto? ¿Hay señales de esperanza de que esto ocurra?
KR: Para ser realista, estamos viviendo en un momento de rearme, a través de una competencia geopolítica intensificada, de genocidio en Palestina, de guerras en expansión en diferentes contextos, así que se siente muy lejano. Especialmente en Europa, hay presión política para aumentar el gasto militar, una posición que es apoyada por ambos partidos políticos principales en Gran Bretaña.
En el contexto británico, tenemos que ser realistas sobre el hecho de que no hemos recortado el gasto militar en términos reales tras el fin de la guerra fría. De hecho, lo hemos mantenido. No estamos en la situación en que se encuentran los países de Europa continental, por lo que la idea de que debemos apresurarnos a hacer enormes aumentos en el gasto militar no tiene sentido. Creo que antes de tocar puntos de esperanza, es importante señalar que este tipo de transición, o demostrar que este tipo de transición es posible, que construir una coalición entre los movimientos pacifistas, los sindicatos dentro de las industrias militares y los movimientos climáticos es una manera esencial de socavar la idea de que el gasto militar es necesario por razones económicas. Creo que es necesario, en esos términos, como contrapeso a la industria y a los establecimientos militares y de política exterior que promoverán aumentos constantes del gasto.
En cuanto a la esperanza: ha habido momentos esperanzadores dentro de la política sindical en el último año, que han indicado que dentro de la industria militar hay sindicatos y sindicalistas que quieren construir hacia este tipo de transición. El mejor ejemplo que daría de eso es los United Auto Workers en Estados Unidos, un sindicato importante en la industria militar de ese país y en la automotriz, que representa a los trabajadores que fabrican vehículos blindados y municiones. En respuesta al genocidio en Palestina, pidieron un alto al fuego, pero también mandataron a sus miembros para explorar la transición de la producción militar hacia una transición justa. Creo que ver ejemplos como ese es muy esperanzador.
Translated by
Natalia García (ES)
Cantamos bingo por una Canarias antimilitarista
El 27 de febrero en el Café D'espacio, desde el colectivo ADNV- AAMOC convocamos el encuentro Canarias Zona de Paz.
La propuesta se articula para identificar las consecuencias que tiene para nuestras vidas y nuestro territorio que Canarias sea una región militarizada.
Koldobi Velasco plantea un bingo entregando a todas las compañeras presentes un cartón que contiene más de 20 casillas con distintos sectores y ámbitos de nuestras vidas donde existe presencia o influencia militar. Mientras va proyectando imágenes que contienen artículos de prensa, publicidad, eventos, patrocinios o servicios, debemos ir identificando con que ámbito de nuestras vidas o lugar público se corresponden las casillas del cartón que tenemos entre manos.
La presencia de militares se evidencia en las calles, las universidades, congresos profesionales, muestras de educación, hospitales o parques naturales, entre otros. También se evidencia la intromisión de las fuerzas de seguridad en distintas profesiones del ámbito social y público. Desde la acción social, los centros educativos, las maniobras militares o las ferias de armas se normaliza una mirada belicista que se manifiesta en la cotidianidad de nuestro día a día. 184 millones de euros al día se destinan a defensa, con dos objetivos fundamentales: hacia fuera del territorio, defendernos de posibles ataques militares; hacia dentro del territorio, contener las disidencias colectivas ante este sistema.
Como ejemplo del segundo objetivo, se muestra una formación dirigida a militares, publicada en prensa, para contener a manifestantes, con puesta en escena incluida. Esta inversión se produce a costa de servicios públicos como derechos sociales, educación o sanidad de calidad para todas las personas que habitamos estas islas. En estos momentos, hay un soldado por cada 269 personas en Canarias, 1 agente de fuerzas mantenedoras del orden por cada 116 habitantes. 1 trabajadora social por cada 5400, 1 psicóloga cada 17.000, 1 matrona por cada 100.000.
Desde el fondo de la sala se escucha ¡BINGO!, el cartón está completo. Nos venden seguridad y van contra la humanidad, concluyen desde el otro lado.
Identificar la militarización de nuestro territorio es el primer paso para plantear acciones de transformación con una mirada antimilitarista.
¿Cómo planteamos una Canarias antimilitarista? En el encuentro de Canarias Pa'lante, celebrado el 30 de noviembre de 2024, con una participación de más de 300 personas se plantearon numerosas alternativas.
Juanma Muñoz y Marifé Navarro plantean algunos de estos acuerdos, entre los que se encuentran: la promoción y establecimiento del Estatuto de Neutralidad para el archipiélago canario, que será presentado el próximo 12 de marzo con el apoyo de numerosos colectivos en Tenerife, la no utilización como base logística de intervenciones militares, el no tránsito, ni instalación de armas nucleares o la desmilitarización de las fronteras.
Para finalizar, se establece un diálogo entre las asistentes en el que se destaca la opacidad y el desconocimiento de las vecinas de las islas sobre los arsenales de armas instalados en Cuatro Puertas o La Isleta, que ponen en peligro nuestras vidas.
También se pone en cuestión que la perspectiva antimilitarista sea una opción de resistencia en situaciones como la de Palestina.
Desde ADNV – AAMOC se insiste en la necesidad de un posicionamiento crítico ante las lógicas belicistas impuestas en nuestro imaginario que nos impiden valorar las acciones directas no violentas que se desarrollan constantemente desde los colectivos sociales o el ejemplo de resistencia pacífica y dignidad del pueblo palestino.
¡Seguiremos insistiendo y generando espacios de encuentro para la promoción de una Canarias como plataforma de paz y solidaridad!
Las empresas bélicas europeas se disparan en bolsa ante el apoyo a Ucrania
Madrid, 3 mar (EFECOM).- Indra, y el resto de empresas del sector de la Defensa europeas, se disparan en bolsa después de que Europa se haya comprometido a apoyar la seguridad de Ucrania si se cierra un acuerdo de paz con Rusia, y ante la predisposición del Viejo Continente a rearmarse de forma urgente y elevar el gasto en defensa.
Una hora después de la apertura de este lunes, los títulos de la española Indra se disparan un 10,69 % y lideran las ganancias del IBEX 35. Sus títulos cotizan a 23,16 euros.
La alemana Rheinmetall también gana un 14,26 %; mientras que en Londres, la compañía Bae Systems sube el 17,42 %.
La italiana Leonardo se revaloriza un 11,75 % en el indicador FTSE MIB, y por último, la francesa Thales avanza un 15,84 %, en el índice galo CAC 40.
El apoyo de Europa a Ucrania
Este domingo, una quincena de líderes europeos mostraron su apoyo a Ucrania y, encabezados por Reino Unido y Francia, dieron los primeros pasos para garantizar su seguridad si se cierra un acuerdo con Rusia que detenga la guerra.
La cumbre, celebrada en Londres, y que reunió a una quincena de líderes europeos más el canadiense, contó también con la presencia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, tras el fallido encuentro del viernes en la Casa Blanca con Donald Trump.
En la cumbre se acordó reforzar la ayuda militar a Ucrania de cara a unas posibles negociaciones de paz, así como aumentar las capacidades defensivas del país que puedan disuadir de nuevos intentos de agresión.
Asimismo, este jueves, la Unión Europea celebrará una cumbre extraordinaria sobre Ucrania y defensa europea, en la que se podría aununciar la intención de incrementar el gasto en defensa, tanto a nivel individual de Alemania como a nivel conjunto de la UE, explican los analistas de Renta4.
Von der Leyen presenta un plan de rearme de 800.000 millones y permitirá desviar fondos de cohesión a la defensa
Nada menos que 800.000 millones se dispone a gastar la Unión Europea en armamento. Cantidad que será detraída de los llamados fondos de cohesión, ese dinero que sirve para mejorar servicios e infraestructuras en las regiones de la Unión menos favorecidas. Es decir, los gobernantes de los países de la UE se aprestan a entregar a los señores del complejo industrial militar el dinero que podría dedicarse a mejorar, o siquiera mantener, la vida real de las personas europeas. Todo ello bajo la ridícula excusa de la "amenaza de Rusia". Este gran saqueo muestra a las claras una vez más que la Unión Europea es poco más que un cónclave de banqueros y mercaderes de armas que tienen perfectamente a sueldo tanto a la clase política como a los medios de comunicación. Nota de Tortuga.
Irene Castro
Corresponsal en Bruselas
Ursula von der Leyen ha presentado un “plan de rearme de Europa” de cinco puntos que presentará este jueves a los líderes de la UE y con el que pretende que se movilicen 800.000 millones de euros con ese fin. La propuesta que la presidenta de la Comisión Europea ha esbozado en una declaración sin preguntas a los medios de comunicación contempla algunas de las medidas que ya había adelantado, como la flexibilización de la disciplina fiscal, y añade algunas nuevas como la posibilidad de que los estados miembros desvíen fondos destinados a la cohesión al gasto en defensa.
“Vivimos en los tiempos más trascendentales y peligrosos”, ha dicho Von der Leyen al iniciar su discurso. Aunque no ha citado expresamente a Donald Trump ni su intención de cortar la ayuda a Ucrania, ha hecho referencia a las “graves amenazas” que se ciernen sobre el continente y ha advertido de las “consecuencias devastadoras” que pueden tener para justificar la necesidad de que Europa asuma “mayor responsabilidad en su propia seguridad”. “Estamos en una era de rearme y Europa está preparada para aumentar masivamente su gasto en defensa, tanto para responder a la urgencia a corto plazo de actuar y apoyar a Ucrania, como para abordar la necesidad a largo plazo de asumir más responsabilidad por nuestra propia seguridad europea”, ha afirmado.
Las capitales europeas están de acuerdo en que no se puede esperar al próximo presupuesto europeo, que empezará a negociarse en los próximos meses pero no estárá activo hasta el periodo 2028-2034. Pero Von der Leyen ha planteado usar los actuales recursos para el gasto en defensa. En concreto, ha dejado sobre el tejado de los gobiernos desviar a defensa los fondos de la política de cohesión, que es la principal herramienta de financiación de la UE y se destina reducir las disparidades entre las regiones. “Propondremos posibilidades e incentivos adicionales para los estados miembros”, ha dicho la alemana.
Aumento del gasto militar en un 1,5% del PIB
El cálculo de Von der Leyen es que la flexibilización de las reglas fiscales para que el aumento del gasto en defensa en los presupuestos nacionales no compute en las cifras de déficit y deuda puede llevar a si los estados miembros a aumentar esas partidas en un 1,5% del PIB. “Esto podría crear un espacio fiscal de cerca de 650.000 millones de euros en un periodo de cuatro años”, ha explicado Von der Leyen. No obstante, el Gobierno de España, que es uno de los países con menos porcentaje de gasto militar, ya sugirió que no utilizaría esa herramienta. “Prevemos que ese incremento del gasto en defensa pueda ser compatible con el cumplimiento de España de las reglas fiscales”, dijo el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
En cuanto al instrumento europeo que había adelantado, Von der Leyen ha asegurado que será una herramienta de 150.000 millones en préstamos a los estados miembros para inversiones en defensa. “Esto ayudará a los Estados miembros a poner en común la demanda y a comprar juntos”, ha dicho Von der Leyen, que considera que esas adquisiciones conjuntas permitirá “reducir los costes” y la “fragmentación” al tiempo que se aumenta la “interoperabilidad”. En un momento en el que el apoyo de EEUU a Kiev está en riesgo, la presidenta de la Comisión Europea ha asegurado que ese equipamiento se podría entregar de “inmediato” a Ucrania.
Von der Leyen no ha explicado de dónde salen esos 150.000 millones para préstamos: si se emitirá nueva deuda conjunta o se aprovecharán los fondos de la pandemia que no se han ejecutado y que ascienden a en torno 93.000 millones de euros.
La utilización de deuda conjunta para el gasto en defensa la defienden España e Italia, pero también países como Polonia o los bálticos, que normalmente se alinean con los 'frugales' en contra de ese tipo de herramientas, pero están dispuestos a avalarlo para la defensa, ya que son los que viven más de cerca la amenaza de Putin y están convencidos de que, si no se le frena en Ucrania, sus ansias imperialistas le pueden llevar a atacar a cualquiera de ellos. Sin embargo, Von der Leyen ha asumido el 'no' de Alemania, Holanda o Austria. En un documento que Moncloa ha enviado a Bruselas vuelve a apostar por que se usen los fondos europeos para financiar el aumento en defensa.
Cambios en el BEI de Calviño
Von der Leyen apenas ha profundizado en el papel que tendrá en Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar el incremento de defensa, pero en la carta que ha remitido a los líderes de la UE reitera “claro y decisivo”. Así, ha anunciado que la entidad que preside Nadia Calviño comunicará “cambios” para “ampliar el alcance” de su capacidad de financiación a la industria militar.
En la presentación de los resultados de 2024, Calviño aseguró que la financiación para proyectos de defensa se había duplicado el pasado año dedicando 1.000 millones de euros de los 89.000 millones que movilizó en total. El incremento se debió al cambio de las reglas internas de la entidad para rebajar los límites que tenía para invertir en proyectos de doble uso (civil y militar) y facilitar de esa manera la inversión específica en proyectos de defensa. Con esa modificación de las normas del BEI, que supone que ya no se tienen que invertir en proyectos que destinen al menos el 50% para uso civil, se han incrementado las inversiones.
Tras esa presentación, la mayoría de líderes europeos, entre ellos Pedro Sánchez, pidieron al BEI que aumente aún más sus capacidades. Ahora es Calviño la que tiene que mover ficha y hasta ahora se ha mostrado reticente a financiar armas. “No somos un Ministerio de Defensa”, dijo en esa rueda de prensa.
La quinta pata del plan de rearme de Von der Leyen pasa por la movilización de capital privado para lo que apuesta por favorecer el acceso a la financiación y completar la Unión del Mercado de Capitales, que se resiste desde hace años. “Tenemos que asegurar que los miles de millones de ahorros de los europeos se invierten en los mercados dentro de la UE”, dice Von der Leyen en su misiva.
Genocides fora de la Fira!
Aquest dilluns, 3 de març, comença el Mobile World Congres a Barcelona i moltes organitzacions hem anat al davant de Fira de Barcelona per denunciar el pavelló dedicat a Israel i la presència d'empreses còmplices del genocidi contra el poble palestí.
Des d'Ecologistes en Acció ens hem sumat amb la Coalició Prou Complicitat a la iniciativa La Fira en la mira, que posa el focus en les activitats d'aquest ens, i SETEM Catalunya, que organitza el Mobile Social Congress. Diversos mitjans de comunicació se n'han fet ressò.
Ja vam demanar a la Generalitat de Catalunya i l'Ajuntament de Barcelona que evitéssin aquesta presència durant l'esdeveniment, però no vam ser escoltades.
Hem anat a fer soroll per tornar a cridar: Genocides, fora de la Fira i de la nostra ciutat!
Prou complicitat!
Visca Palestina!
Un recluso de la cárcel de Botafuegos, en Algeciras, denuncia una brutal agresión por parte de los carceleros
Rafa Máiquez - Redactor
Algeciras/La madre de un recluso de la cárcel de Botafuegos, en Algeciras, ha denunciado ante el juzgado que su hijo fue objeto de una paliza por parte de varios funcionarios. Según la denuncia, los hechos tuvieron lugar el pasado 14 de febrero en torno a las 13:00 en el módulo 15, y el interno no ha sido sometido a una inspección médica exhaustiva a pesar de que presentaba hematomas "en el 90% de su cuerpo", además de protuberancias en la cabeza y supuraba por un oído. La principal preocupación de la familia es que se le pueda realizar un examen médico exhaustivo en el hospital que descarte que sufre alguna lesión interna.
El escrito presentado en el juzgado indica: "El motivo de la agresión, según los funcionarios del turno, fue que mi hijo facilitó algo a algún compañero, cosa que negó en todo momento, por lo que la funcionaria que se hallaba en el turno le propinó amenazas que cito textualmente: 'quédate con mi cara que no vas a poder olvidar en un montón de años'. Seguidamente, cerraron las puertas, dejándole en su habitación, y se oyó 'código dos'. Todo se originó en segundos, se presentaron varios funcionarios y fue conducido a una habitación, donde fue desnudado, golpeado, pateado brutalmente, hasta quedar casi inconsciente, escuchando a alguien decir 'nos estamos pasando'".
La denuncia fue interpuesta el lunes 17, un día después de que la madre del recluso tuviera conocimiento de los hechos, y asegura que aún no había sido atendido por los servicios médicos. "De lo mal que se encontraba, al día siguiente no pudo realizar las pertinentes llamadas que recibo, hasta cuatro al día. Comunicó el domingo 16 a las 13:00", indica el escrito.
Fuentes de Instituciones Penitenciarias han indicado a Europa Sur que una vez que la denuncia sea tramitada en el Juzgado -se interpuso a través del juzgado que estaba en funciones de guardia y tenía que entrar en reparto- realizará los informes que le sean solicitados durante la investigación de los hechos.
El gobierno español aumentará el gasto militar, incluso sin el aval del Congreso
La hoja de ruta, con o sin presupuestos, pasa por créditos y el fondo de contingencia.
Joaquín Vera
La rotundidad con la que el Gobierno asegura que España cumplirá con su compromiso ante la OTAN de destinar en el 2029 el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) a gasto militar contrasta, aparentemente, con la incertidumbre sobre la aprobación de unos nuevos presupuestos generales del Estado, que permitan seguir elevando progresivamente la partida destinada al Ministerio de Defensa, como se viene haciendo desde la invasión rusa de Ucrania. El plan A sigue pasando por sacar adelante unas nuevas cuentas que, a falta de lograr los apoyos suficientes, darían al ministerio de Margarita Robles una “notable” asignación de recursos, según fuentes ministeriales. En el 2023 ese incremento ya fue del 26% con respecto al año anterior. Pero si los presupuestos se vuelven a prorrogar, el Gobierno dispone de un plan B, que ya viene explotando, con el que seguir disparando el gasto armamentístico únicamente desde la mesa del Consejo de Ministros. De esta última forma, sin el aval del Congreso de los Diputados, ha aprobado casi 2.000 millones para Defensa en el último trimestre.
Las cifras sobre el gasto militar bailan según el organismo que se consulte. Pero atendiendo a los números recabados por la OTAN, España ocupó en el 2024 el último puesto en el ranking de los 32 aliados, con un 1,28% del PIB. Una cifra que podría, incluso, desinflarse unas centésimas si se consolida que la economía española creció el pasado año más de lo previsto. Pese a esa posición, lo cierto es que España es el tercer país de la Alianza Atlántica que más ha incrementado su inversión en Defensa en los últimos años. Entre 2014 y 2024, aumentó este gasto en 10.215 millones de euros: de los 9.508 a los 19.723. Una tasa que, según Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano, denota “un innegable esfuerzo presupuestario”. “Pero el relativamente elevado crecimiento de nuestra economía durante ese período diluye su visibilidad: en términos de PIB nuestro gasto en defensa aumentó menos de cuatro décimas –en concreto, 0,36%–, pasando del 0,92% al 1,28% del PIB”, resalta en su última publicación.
Defensa trabaja en casi cuarenta programas para la adquisición de material para las fuerzas armadas
Según fuentes de Defensa, el ministerio dispone este año, con el presupuesto prorrogado, de un crédito total de 15.460 millones de euros. Y no hay ni un solo euro que no tenga destino claro. De hecho, en los últimos ejercicios, la cartera de Robes no solo es la que más presupuesto ha ejecutado, sino la que lo ha superado con creces. Desde su departamento destacan que hay en marcha casi medio centenar de programas de adquisición de material para las fuerzas armadas que seguirán inflando el presupuesto. En el ámbito terrestre; los Vehículos de Combate sobre Ruedas (VCR) 8x8 Dragón –cuyas primeras unidades, que acumulan retrasos, deberían estar listas para entregar en breve al Ejército de Tierra–, la segunda fase de los blindados Pizarro, el misil contracarro Spike o la defensa antiaérea Nasams. En el naval; el submarino S-80, la fragata F-110 o los buques hidrográficos. Y en el ámbito aeronáutico, el programa Halcón, la aeronave de transporte militar A-400, el futuro sistema áereo de combate FCAS y el helicóptero Tigre MK III, entre otros. El Gobierno español se encuentra en el grupo de abanderados para que la Unión Europea emita deuda conjunta, a través de eurobonos, con la que financiar gasto extra en Defensa. Además, el presidente Pedro Sánchez, junto a otros socios europeos, ha instado al Banco Europeo de Inversiones a financiar proyectos militares.
En paralelo, y sin la agonía de pasar por el Congreso donde los socios del Gobierno tienen reticencias en seguir aupando la carrera armamentística, el Ejecutivo está aprobando créditos que están sirviendo para engrosar el gasto. 19 de noviembre de 204. El Consejo de Ministros autoriza un acuerdo marco valorado en 623 millones de euros para la adquisición de munición para aumentar el arsenal del Ejército de Tierra. Ese mismo mes. El Gobierno da luz verde a un plan para renovar el parque de ambulancias sobre ruedas con otro acuerdo de 108 millones. 5 de diciembre del 2024. El Consejo de Ministros pone en marcha un programa, por 82.5 millones, para un puente modular de pontones anfibios con el que renovar el material de ingenieros y zapadores. En estos días, el Ejecutivo ultima una inversión de 400 millones con los que subir, de manera lineal, unos 200 euros el sueldo de todos los miembros de las fuerzas armadas.
El Constitucional, por un recurso del PSOE, anuló créditos de Defensa por saltarse el control parlamentario
Tampoco requiere el aval del Congreso las cantidades que se disponen del Fondo de Contingencia, una hucha que se creó para gastos no imprevistos como desastres naturales, crisis sanitarias o elecciones anticipadas, pero que tradicionalmente viene sufragando las misiones militares en el exterior. En estos momentos, este fondo cobra especial relevancia por el fuerte despliegue internacional que mantienen las fuerzas armadas. En el 2024, más de 15.000 militares participaron en las 17 misiones internacionales. Ese mismo año, Defensa recibió unos 1.300 millones del Fondo de Contingencia: 581 en abril, 332 en junio, y 471 en agosto. Fuentes gubernamentales explican que se mantendrá esta misma dinámica en los próximos meses, en los que España seguirá en el grupo de aliados que más militares aporta en los despliegues en el exterior, con una especial relevancia en el flanco este en tareas de disuasión frente a la amenaza rusa.
Estas técnicas para eludir el control parlamentario han sido censuradas por el Tribunal de Cuentas y el Tribunal Constitucional (TC). En el 2016, el órgano de garantías declaró nulo un crédito por un valor de 856 millones para un programa especial de armamento. El TC estimó un recurso del grupo socialista en el Congreso en el que se recogía que el Gobierno del PP “engañaba” a los ciudadanos al aprobar unas partidas en los presupuestos destinadas a Defensa, pero que después se aumentaban con créditos extraordinarios como el recurrido. El tribunal consideró que el uso sistemático del decreto ley para esos créditos no estaba justificado por razones de urgencia, con las que saltarse al Congreso.
Vuelve el dilema de Defensa sobre la compra de los F-35 de EE.UU.
La compra por parte de España de aviones de combate de quinta generación F-35, fabricados por el gigante norteamericano Lockheed Martin, es una posibilidad que lleva tiempo puesta —con mayor o menor fuerza— sobre la mesa del despacho de la ministra de Defensa, Margarita Robles. Cada cierto tiempo, con la necesidad de reemplazar los F-18 Hornet del Ejército del Aire y los Harrier AV-8B+ de la Armada como telón de fondo, se reactiva el dilema sobre esta necesidad que causa preocupación en el seno de las fuerzas armadas, frente al enorme sigilo con el que el Gobierno envuelve esta hipotética operación con intereses enfrentados a la industria militar española. Ahora, con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, la posibilidad de adquirir estos aviones que se están convirtiendo en la espina dorsal de la defensa aérea de numerosas potencias, vuelve a coger vuelo como un guiño al presidente de Estados Unidos, que tiene en el punto de mira a los países de la OTAN que menos gastan en Defensa.
Cada vez hay más locos en los gobiernos: Panorama bélico y político actual
A pesar de la reciente matanza perpetrada en Gaza a manos del gobierno de Israel, apenas se habla de la nueva guerra que está librando este mismo país, actualmente en Cisjordania. En cuanto a la guerra de la OTAN contra Rusia, esa banda terrorista internacional, que ya había llegado a su nivel de incompetencia, sigue coleando gracias a los británicos: están intentando embaucar a nuevos mercenarios para que ataquen a Rusia de alguna manera y volver todos los interesados al campo de batalla. De paso dan un motivo estupendo para que Rusia cambie su paciencia por sus misiles Oreshnik. Me llega hoy un comentario de Arnaud Bertrand, traducido del francés del original:
“Se supone que esta mujer (Kallas) es la principal diplomática de Europa y la lección que de alguna manera está sacando de la situación actual es que el siguiente paso para Europa es derrotar a China. Entiendo que Kallas probablemente lo dice para apaciguar a EEUU. Al presentar públicamente a China como un adversario al que hay que derrotar, Kallas básicamente le está diciendo a Trump que Europa no tiene otra alternativa que aceptar los términos que él dicte.
Demuestra que Europa ni siquiera ha comenzado a entender cómo funciona el poder: posicionarse como un vasallo que anticipa los deseos de su partidario no le gana ningún respeto, solo lo explotan, especialmente con Trump. Esta debería ser LA gran lección del momento para los europeos.”
https://x.com/RnaudBertrand/status/...
Hoy día ricas democracias, aunque menguantes y pervertidas, siguen robando a cara descubierta recursos naturales a otros países menos poderosos y hasta se atreven a desafiar a algunos de los más poderosos, Rusia en concreto. Tanta es la avaricia de poseerlos, que les nubla el entendimiento. Los asesores y generales de la OTAN no son unos ineptos, nada de eso, pero unos y otros son complacientes y desprecian al pueblo a quien juran beneficiar y si llega el caso, defender.
En cuanto a España, el Presidente del Gobierno sigue hoy todavía con su perorata sobre Ucrania. No solamente es falsa, sino que avergüenza y degrada mucho a un país que ya estaba perdiendo lustre durante los últimos años. El Presidente Sánchez se ha mimetizado con el Presidente Zelensky mediante su viraje del circo a la presidencia, aunque el español hizo su viraje en sentido contrario.
El probable fin de la guerra entre Estados Unidos y la OTAN contra Rusia, librada en Ucrania, anunciaba un respiro, Sin embargo no desaparece el peligro por ahora. Tres años después del comienzo de la guerra, en 2025 el mundo sigue pendiente de un nuevo Apocalipsis, religioso para unos y laico para otros. Sin embargo, poderosos y ricos no solamente quieren dominar política y económicamente al resto de los seres humanos, sino que también parece que prescindir de la mayoría.
En otro lugar del planeta ha tenido lugar en 2023/24 y sigue en 2025, el genocidio de una importante parte del pueblo palestino, ocupado en su mayor parte por el beligerante Israel, casi durante 80 años. A estos máximos crímenes internacionales cometidos por Israel, se añaden el robo de su tierra, sus casas y hasta su contenido.
Por un lado Israel es el 59º Estado miembro de la ONU desde el 11 de mayo de 1949 y preferente socio en diversos ámbitos del espacio político occidental, también en otros esparcidos por el planeta. Por el otro lado es un Estado delincuente criminal recalcitrante y genocida.
Sin embargo Palestina no ha sido salvada del genocidio por ningún Estado, ni siquiera por medio de una alianza de varios estados. Hay que tener en cuenta la obligación de todos los estados de evitar el genocidio. Además tienen toda la capacidad para lograrlo:
Artículo I: Las Partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a sancionar.
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, 9 diciembre 1948, de la Asamblea General en su resolución 260 A (III)
https://www.ohchr.org/es/instrument...
Si Israel ha conseguido dejar Gaza inhabitable, otros países con intenciones genocidas lo pueden hacer también. Todos los países pierden, en particular los débiles. Además, la Humanidad se deshumaniza sin duda, mirar para otro lado es un pésimo acto del que son responsables todos los países, pues dejan completamente abierta la puerta para un nuevo genocidio.
Por si acaso no hubiera ya en el mundo bastante preocupación a causa de esas feroces y mortíferas guerras, la casta de los gobernantes tiene vergüenza de sobra para urdir sus pequeñas o grandes felonías. Es demencial todo lo que está pasando y por tanto hay que añadir a la guerra una lista de sus tropelías. Se diría que están programados para hacer daño y no se puede convivir en paz con esa gentuza. Me refiero a notorios robos y abusos por parte de gobernantes en cualquier latitud. Siguen unos ejemplos muy conocidos en diversos partes del mundo.
¿Cómo es posible que el Reino Unido haya robado 31 toneladas de oro de Venezuela, valoradas en más de 1.900 millones de dólares, que siguen custodiadas desde hace años en las cámaras acorazadas del Banco de Inglaterra?
https://semanariouniversidad.com/mu...
¿Cómo es posible que incluso Estados Unidos y sus aliados occidentales prohibieron transacciones con el Banco Central de Rusia y el ministerio de Finanzas, además de congelar cerca unos 300.000 millones de dólares en activos soberanos rusos, la mayoría de los cuales se encuentran actualmente en instituciones europeas?
https://www.france24.com/es/europa/...
¿Cómo es posible que Francia haya robado 440.000 millones de euros a los países africanos occidentales a través del Franco CFA?
https://blogs.mediapart.fr/jecmaus/...
¿Cómo es posible que en el país más pirata de todos, Estados Unidos, su novísimo presidente diga en voz bien alta que quiere quedarse con Méjico, Groenlandia, Cánada, Gaza y algo más que se le ocurrirá mañana? En realidad quiere aprovecharse de todo: la paz, la guerra, las extorsiones, los 'acuerdos de paz', las capitulaciones y los despojos de matanzas y destrucciones; desde luego también las versiones de Hollywood sobre sus correrías transformadas en propaganda política.
https://www.democracynow.org/es/202...
¿Cómo es posible que en plena guerra haya ucranianos robando a ucranianos y a Ucrania?
https://galaxiamilitar.es/ucrania-d...
Dentro de la casta de gobernantes occidentales piratas, está la especie de los macarras. El Presidente Milei roba a sus propios ciudadanos mediante antiguos esquemas Ponzi, a base de engañarles con la promesa de ganar dinero digital.
https://www.elciudadano.com/latinoa...
Luego están los que actúan contra sus compatriotas desviando su responsabilidad política mediante excusas. El Presidente Borich ha dejado sin luz a los chilenos y se ha puesto de lado para que no le afecte el asunto. Sin embargo sabía que al privatizar la compañía estatal de la luz, se hundiría porque los empresarios privados se preocupan de sus propios beneficios en lugar del bien público.
https://www.eldebate.com/internacio...
Una noticia reciente (27/2/25) referida a España: “Zapatero bendice al lobby que defiende un Sáhara anexionado a Marruecos y que el CNI tilda de organización ‘pantalla' de Rabat. El ex presidente alaba al MSP y pide ‘escuchar' y "respetar" su voz alterna al Polisario.”
https://www.elmundo.es/espana/2025/...
Etc., etc, etc. Falta saber qué piensa la población española y la de otras concernidas de todo esto.
Colombia: Avanza el movimiento juvenil por la paz
Podemos decir que este Encuentro Nacional de Jóvenes por la Paz, amplía un nuevo capítulo de las juventudes, al tiempo que reconoce y se nutre de los más valiosos logros actuales como históricos del movimiento social colombiano y entre ellos el reconocimiento del poder transformador que posee el Acuerdo de La Habana, entonces como lo han hecho siempre, se convierten en un nuevo referente de lucha, creatividad y resistencia.
Alexander Gallego
El 15 y 16 de febrero se dieron cita en la ciudad de Bogotá más de 130 jóvenes de 24 departamentos del país, quienes organizados en 8 regiones han venido trabajando en la conformación de la apuesta que se ha denominado Movimiento Juvenil por la Paz.
Un proceso que “reivindica y defiende los derechos integrales de las juventudes colombianas excluidas, marginadas, estigmatizadas, víctimas del conflicto y quienes se identifican con las luchas contra las desigualdades, por la justicia social y la transformación de la sociedad a través de la cultura, la creatividad y rebeldía propia de la juventud, con el fin de que se pueda consolidar como protagonista en la construcción del nuevo poder, que requiere la más amplia y patriótica expresión de unidad nacional de las juventudes en la edificación de la paz, que una a la sociedad colombiana por la conquista de la soberanía y el bien vivir.” (Declaración Política Encuentro Nacional de Jóvenes por la Paz)
Para esto, desde la CSIVI (Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz), nos sumamos a esta iniciativa impulsando diversos encuentros, pedagogías, espacios y actividades durante el año 2024, con el fin de fortalecer el papel de las juventudes en la construcción de paz con justicia social desde su compromiso, apropiación e impulso de cada uno de los componentes del Acuerdo Final de Paz de La Habana.
El espacio fue instalado con la participación del Departamento Nacional de Planeación desde la dirección de DDHH y Paz, el delegado de la Segunda Misión de las Naciones Unidas Raúl Rosende, la delegada de la CSIVI COMUNES Manuela Marín y el delegado de la CSIVI COMUNES Federico Montes, quien a su vez es hoy el representante de la Alta Parte Contratante a la luz de los Convenios de Ginebra ante el Consejo de Seguridad de las Nacionales Unidades en la ciudad de New York.
A su instalación se sumaron los saludos de la Embajadora de México Patricia Ruiz, la directora del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas Alice Beccaro, el representante de la Alta Parte Contratante Rodrigo Londoño, la senadora Sandra Ramírez por el partido Comunes y un saludo enviado por la V Asamblea departamental de Santander de la coordinadora Somos Tierra.
Durante el desarrollo del encuentro y luego de haber realizado el panel de instalación las y los jóvenes, trabajaron en la construcción de sus objetivos logrando reconocerse como la Generación Garante qué desde sus múltiples espacios, expresiones, apuestas, procesos y demás, se han venido comprometiendo en el impulso y defensa de la implementación integral del AFP.
Las juventudes asistentes se han propuesto “su papel como Generación Garante de la vida, la autodeterminación territorial, la apertura democrática para las juventudes, el cuidado del medio ambiente, el acceso integral al deporte, las luchas de las mujeres y las diversidades sexuales, el derecho a la ciudad para las juventudes y su libre expresión, la educación para la transformación social, la edificación la soberanía alimentaria y un campo para las juventudes, la ciencia para el cambio de modelo económico, por uno altamente solidario, que reconozca los procesos étnicos y la diversidad cultural, la objeción de conciencia frente al impacto del militarismo en la vida juvenil, que se dispute la dignidad laboral y el empleo digno, reuniendo todos los esfuerzos necesarios hacia la implementación integral del Acuerdo Final de Paz como primer paso hacia la reconstrucción de la sociedad en la vía de una paz completa, estable y duradera que cimente las bases de una Colombia con justicia social” (Declaración Política Encuentro Nacional de Jóvenes por la Paz)
Según el Encuentro Nacional de Jóvenes por la Paz, las juventudes se reconocen como la suma de expresiones en que se manifiestan partiendo del arraigo y diversidad de los territorios, definiendo la creatividad como una las herramienta que les permita el encuentro con las demás expresiones juveniles que reconocen la paz como la manifestación integral de todos sus reclamos históricos y en todos los escenarios donde ellas se mueven.
En momento en que el país enfrente serias dificultades para la superación de las violencias estructurales, directas y culturales, las juventudes dialogaron desde sus vivencias sobre las complejas realidades que se viven en los territorios, sobre el reclutamiento de menores para las estructuras armadas y la desmilitarización de la vida, los problemas adjuntos al fenómeno de los cultivos de uso ilícito, las consecuencias de la deforestación y el cambio climático, los desafíos en materia de educación, empleo, acceso a tierra; también dieron especial atención a los desafíos que enfrentan las comunidades y pueblos étnicos en el marco de las disputas que viven varios territorios, su compromiso con las luchas de los campesinos, los procesos de las mujeres y la forma en que siguen enfrentadas a una sociedad que les excluye y niega el reconocimiento pleno de sus derechos. Las y los jóvenes también manifestaron sus preocupaciones por el insistente asesinato de firmantes del acuerdo, de líderes y lideresas, expresando su solidaridad con las regiones del Catatumbo, el Plateado y demás que son objeto de grabes situaciones de inseguridad.
Podemos decir que este Encuentro Nacional de Jóvenes por la Paz, amplía un nuevo capítulo de las juventudes, al tiempo que reconoce y se nutre de los más valiosos logros actuales como históricos del movimiento social colombiano y entre ellos el reconocimiento del poder transformador que posee el Acuerdo de La Habana, entonces como lo han hecho siempre, se convierten en un nuevo referente de lucha, creatividad y resistencia para lograr la construcción de una sociedad más justa y humana.
Supresión del subsidio de excarcelación: Más marginación para los excluidos
Leemos en C.A.M.P.A este análisis que ya nos temíamos cuando vimos las modificaciones al IMV en noviembre, por desgracia era tal y como creíamos sería.
El pasado 1 de noviembre entró en vigor el Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, que contempla la trasposición de una directiva europea adoptando, así, las medidas urgentes para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo. Esto ha conllevado cambios en la Ley General de la Seguridad Social que suprime el subsidio de excarcelación y pasa a integrarse en el Ingreso Mínimo Vital.
Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que gestiona la ministra socialista Elma Saiz, este cambio supone “una reconfiguración del mecanismo protector, de tal forma que los liberados de prisión quedan protegidos de forma suficiente por la prestación del Ingreso Mínimo Vital, que tiene precisamente como objetivo evitar el riesgo de pobreza y de exclusión social”.
Sin embargo, tal y como veremos a continuación, la realidad dista mucho del objetivo perseguido.
Hasta dicha modificación, las personas que salían de prisión podían solicitar el subsidio de excarcelación y, tras realizar los trámites pertinentes, podían comenzar a percibirlo aproximadamente a los dos meses de su salida. Los requisitos eran haber estado privado de libertad al menos seis meses, estar inscrito como demandante de empleo y no tener derecho a una prestación por desempleo.
No obstante, esta ayuda económica tenía sus limitaciones, puesto que sólo se podía solicitar una vez se estaba en libertad condicional o definitiva, excluyendo de este modo a las personas que se encontraban en tercer grado. También quedaban fuera aquellas personas que habiendo trabajado en prisión, sólo podían solicitar la presentación por desempleo, pese a que el subsidio por excarcelación era de una cuantía mayor al paro generado. Y por supuesto, no nos olvidamos de las personas en situación administrativa irregular, las cuales tampoco podían solicitarlo.
La cuantía de este subsidio rondaba los 480€ al mes y suponía un pequeño soporte a partir del cual las personas expresas podían iniciar su vida en libertad. Si bien la cuantía ofrecida por el IMV es de 604,21€/mes (en el caso de una persona individual), los criterios para acceder a él perjudican especialmente a las personas que han estado privadas de libertad.
La principal diferencia radica en los plazos. Si bien antes se venía esperando 2 meses, a día de hoy, el IMV no se resuelve antes de un año. ¿Qué hace mientras tanto la persona que acaba de salir de la cárcel y tiene que empezar de nuevo?
Hasta la resolución de la ayuda, la persona no cuenta con ningún tipo de ingreso. A priori, su situación se ve doblemente recrudecida, no sólo por estar encorsetada en el estigma de persona expresa, sino que además se le destierra a la precariedad total al carecer de recursos económicos. Y por si esto no fuera suficiente, estas circunstancias aún se agravan más para las personas trans, las mujeres, las personas con problemas de salud física y mental, personas extranjeras en situación administrativa irregular y disidencias, que de forma habitual ya se ven envueltas en una espiral de violencia y discriminación.
Entre los requisitos a cumplir para acceder al IMV está que la persona debe estar empadronada, al menos, seis meses en un mismo domicilio. Aunque existe la posibilidad de presentar un informe de Servicios Sociales que justifique la situación de exclusión social, hay que tener en consideración las dificultades que, adicionalmente, encuentran algunos colectivos para encontrar un lugar en el que empadronarse. Y a pesar de que la posibilidad de tramitarlo a través de los Servicios Sociales del ayuntamiento es viable, este procedimiento también tiene sus plazos, lo que también dilata el acceso a dicha prestación.
En relación al empadronamiento, en el caso de que la persona vaya a vivir en un domicilio con más integrantes, a la hora de presentar la solicitud, la unidad de convivencia tiene que haber sido formada medio año antes. Y, en el supuesto de que algunas de las personas residentes previamente cobrara el IMV, éste será suspendido durante seis meses.
Con la aplicación del Real Decreto Ley 2/2024 del 21 de mayo, por un lado, se incorpora la exigencia de que los menores de 30 años tengan una vida laboral de al menos seis meses y por otro, se excluye como beneficiarias a las personas liberadas de centros de internamiento de menores y aquellas que salgan de centros de desintoxicación, los cuales sí que estaban reconocidos en el subsidio de excarcelación.
Adicionalmente a todo lo anterior, se añade un obstáculo más: la brecha digital, tanto ya sea para pedir una cita presencial en las oficinas de la Seguridad Social (servicio con gran dificultad de acceso) o para presentar telemáticamente la solicitud del IMV. En ningún momento, se ha tenido en cuenta que una gran parte de las personas que son susceptibles de pedir esta prestación, hayan pasado o no por prisión, carecen de habilidades en el ámbito digital.
Por otro lado, en Aragón, la Prestación Aragonesa Complementaria del Ingreso Mínimo Vital (PACIMV), de carácter subsidiario puesto que tiene como objetivo cubrir supuestos no previstos en el IMV, ni da cobertura a todas las personas que deja fuera, ni tampoco lo hace con las personas que han estado privadas de libertad.
Sin lugar a dudas, los cambios implementados suponen un retroceso en derechos y un proceso burocrático lleno de obstáculos que reducen exponencialmente las posibilidades reales para la reincorporación a la vida fuera de la cárcel.
Por ello, es urgente y necesario que se tomen las medidas oportunas para que las personas expresas, sin excepción, accedan a una prestación económica de manera rápida y eficaz, sin trabas administrativas que les expongan a una situación de mayor vulnerabilidad y que les permita una transición a la vida en libertad efectiva y digna.
El PKK anuncia un alto el fuego y un futuro desarme
EFE
El proscrito Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda de Turquía, ha anunciado este sábado un alto el fuego completo y un futuro desarme bajo la dirección de su fundador, Abdullah Öcalan, encarcelado en Turquía.
"Para abrir el camino al llamamiento del líder Apo (mote de Öcalan) por la paz y la sociedad democrática proclamamos un alto el fuego, vigente a partir de hoy", señala un comunicado del PKK. "Salvo que nos ataquen, no se llevará a cabo ninguna acción armada", acota el texto, difundido por la agencia ANF, habitual portavoz de la guerrilla.
Öcalan, encarcelado desde 1999 en Turquía, había hecho público este jueves, a través de una delegación del partido izquierdista DEM, un llamamiento al desarme del PKK y su integración en el Estado y la sociedad para poner fin al conflicto kurdo tras 40 años de guerra.
El mensaje de Öcalan
"Además, se podrán llevar a la práctica aspectos como el desarme, pero esto puede hacerse bajo la dirección práctica del líder Apo", agrega el comunicado del PKK, que también subraya la voluntad de "convocar un congreso" de la organización, tal y como ha pedido Öcalan en su mensaje.
"Pero para hacer esto se debe crear un ambiente de seguridad adecuado y para que el congreso sea exitoso debe llevarse a cabo bajo la dirección y la coordinación del líder Apo", apunta el comunicado. Destaca que para ello hace falta "la libertad física" de Öcalan y la posibilidad de que todos sus seguidores puedan comunicarse con él sin obstáculos. "Esperamos que las instituciones del Estado hagan lo necesario para crear estas condiciones", concluye el texto.
Fuente: https://www.publico.es/internaciona...
Ver también en Tortuga:
La otra guerra que también recordamos (y denunciamos) este mes: Turquía contra el Pueblo Kurdo
“¡Asesinos! ¡Esclavistas!”: cuando una estrella del jazz fue cortina de humo para un genocidio
El 17 de enero de 1961, el derrocado primer ministro congoleño Patrice Lumumba, líder panafricanista, fue asesinado por el gobierno títere de Joseph Mobutu tras un golpe de Estado orquestado por la CIA y Bélgica. En el anterior mes de septiembre, Lumumba había sido ilegalmente destituido. Y en octubre, Louis Armstrong actuó en el Congo. Aunque algunos –a riesgo de parecer conspiranoicos– la habían intuido, no se había probado la conexión entre estos sucesos hasta que en 2021 la historiadora Susan Williams hizo público un descubrimiento que abordaría más tarde en su libro White Malice: The CIA And The Covert Recolonization Of Africa (2023, Malicia blanca: La CIA y la recolonización encubierta de África, inédito en España): Armstrong, sin saberlo, fue usado como topo por la CIA, según documentos hallados por la investigadora en los archivos de las Naciones Unidas. Los conciertos programados del trompetista y cantante permitieron a una delegación de EE UU acceder a la región de Katanga, rica en uranio, cobalto, cobre y diamantes, que se encontraba en pleno proceso de secesión del Congo con el apoyo del gobierno belga.
Según un miembro de su banda, Armstrong apoyaba a Lumumba y durante aquella gira afeó la fijación por el dinero del secesionista presidente de Katanga, que le respondió pidiendo que se mantuviera “ajeno a la política”. Otro historiador, Karl Evanzz, afirmó que la leyenda del jazz amenazó con renunciar a la nacionalidad estadounidense e instalarse en Ghana, al sentirse una cortina de humo. Armstrong no fue el único peón en estas agresivas tácticas de Guerra Fría enmascaradas de misión cultural: en 1956, Dizzy Gillespie fue enviado a Siria mientras se desarrollaba la anticomunista operación Straggle, mientras que en 1961 Nina Simone actuó en Nigeria de la mano de la Sociedad Estadounidense para la Cultura Africana, inconsciente de que se trataba de otra tapadera de la CIA.
En la película Banda sonora para un golpe de Estado, que llega este viernes 28 de febrero a España de la mano de Filmin y el domingo puede ganar el Oscar al mejor documental, el director belga Johan Grimonprez une los puntos para reconstruir la historia del asesinato de Lumumba a través del jazz. El crimen, al fin y al cabo, tuvo a su manera una coda relacionada con el género. Días después del asesinato, el 1 de febrero de 1961, la cantante Abbey Lincoln y otras mujeres del grupo de escritores afroamericanos de Harlem, como Rosa Guy o Maya Angelou, irrumpieron durante la celebración del Consejo de Seguridad de la ONU. “¡Asesinos! ¡Esclavistas! ¡Hijos de puta del Ku Klux Klan!”, se les oye bramar a las manifestantes, que entraron a las instalaciones con sesenta pases facilitados por Cuba. El álbum We Insist! Freedom Now (1960), del percusionista Max Roach y con voz de Lincoln, sirve de hilo conductor a la película. La obra maestra del avant-garde jazz, un canto por el africanismo y los derechos civiles de la población negra, contó con presentación íntegra en 1964 en la televisión belga, de donde Grimonprez obtuvo las imágenes.
“Mientras veíamos ese concierto de jazz en la televisión de Bélgica, un genocidio estaba ocurriendo en el Congo. Esa es una de las capas de la película”, señala a ICON el cineasta por videoconferencia. Grimonprez cuenta que creció con la televisión de los sesenta y llegó a esta historia a través de su fascinación por el conocido como “incidente del zapato” de Nikita Jrushchov, cuando el entonces líder de la URSS usó su calzado para golpear con furia el estrado durante una intervención. No hay siquiera fotos de archivo (aunque circulara una imagen manipulada en la que se añadió un zapato a su mano, mientras hacía un aspaviento durante un discurso), pero Banda sonora para un golpe de Estado contiene una grabación inédita de Jrushchov comentando y admitiendo el incidente, como parte de unas memorias rescatadas, revela Grimonprez, por su hijo Serguéi. “Nunca había sabido que [el golpeo] tenía que ver con mi país”, dice el director, por la resolución contra el colonialismo que la ONU debatía en ese momento, impulsada por los soviéticos.
Jrushchov no sentía ninguna simpatía hacia el jazz. “No es música, sino una cacofonía. Cuando escucho jazz, es como si tuviera gases en el estómago”, se le cita al principio de la película. Grimonprez comprende esa animadversión por parte de la cabeza de la URSS: “Para Jrushchov era bastante obvio que había una estrategia diplomática [en el jazz]. Lumumba fue derrocado la primera semana de septiembre y fue el gran ausente de la XV Asamblea General de la ONU. Un mes después, vio cómo Louis Armstrong era enviado como instrumento de propaganda”. El dirigente, en aquellas sesiones, también fue víctima de una traducción errónea: cuando, al final de un discurso donde proclamó “¡Muerte a la esclavitud colonial! ¡Enterrémosla muy profundo!”, se dijo que estaba amenazando con enterrar a Estados Unidos.
Al documentalista le interesaba la perspectiva de Jrushchov en tanto villano “demonizado”. “Es interesante contar la historia desde el otro lado. Jrushchov es como el payaso del burlesque que puede romper la máscara de la hipocresía”, reflexiona Grimonprez sobre la gestualidad explosiva y el histrionismo del ruso. Vídeos de archivos de los frecuentes golpes con el puño del soviético en su mesa, también durante intervenciones ajenas, son incorporados aquí como parte de la sinfonía jazz que forman las dos horas y media de película. Banda sonora para un golpe de Estado reconoce la activa posición soviética contra el colonialismo de las potencias occidentales y en defensa de la independencia en África, además de la denuncia pública que hizo de la segregación, la discriminación y las vejaciones a la población negra en Estados Unidos. Tampoco elude lo astuto de dicha posición: 16 países del continente acababan de incorporarse a la ONU y, de votar en bloque, ese grupo podía ser fuerte y decisivo.
La traición de la música
La famosa serie La traición de las imágenes (1928-29), de René Magritte, contenía una representación de una pipa junto a la inscripción “Esto no es una pipa”. El pintor surrealista belga aparece en el documental, en una entrevista de archivo, comentando el significado de su obra mientras unos letreros nos introducen a William Burden, antiguo presidente del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, agente de la CIA y accionista en la industria minera de Katanga, que en 1959 fue nombrado embajador de Estados Unidos en Bélgica. Además de representar, a través de Magritte, que nada es lo que parece dentro de las maniobras culturales de la CIA, la idea también sintetiza en la película la propia instrumentación del arte, con músicos como Armstrong, Gillespie o Simone usados al servicio de valores completamente contrarios a aquellos en los que creían. Algo que apela directamente a la naturaleza del colonialismo.
“Bruselas, tal y como está organizada, la diseñó Leopoldo II [que tenía bajo su dominio personal la colonia durante el genocidio congoleño, entre 1885 y 1908]. Las avenidas, el Palacio Real, el Palacio de Justicia… todo eso se paga con dinero del caucho”, explica Johan Grimonprez. “La colonización no nos es ajena, es algo muy profundo, que está arraigado históricamente en trauma, tras trauma, tras trauma. Al hablar del sur global, no se puede no hablar de cómo un país se volvió rico o de cómo se construye la blanquitud. Con Bélgica se hablaba de l'Empire du Silence, el imperio del silencio, porque todo eso sucedía fuera, no se confrontaba directamente. En Estados Unidos, en cambio, la alteridad se vivía dentro, con la esclavitud”.
En la narración de Banda sonora para un golpe de Estado se intercalan también anuncios de Apple o Tesla, compañías que extraen de las minas congoleñas el litio y el cobalto para las baterías de sus productos. “Todo lo que se cuenta en la película no solo sigue en marcha, sino que la situación es peor todavía. Hace tres semanas, el M23 derrotó al Congo este. Se está tratando a 80.000 mujeres que han sido violadas, porque esta milicia privada utiliza la violación como arma de guerra para obtener los minerales”, expone el director. Otro ejemplo de la actualidad del conflicto lo ha encontrado en la dificultad para acceder, incluso a día de hoy, a documentos de la época. En las memorias de la activista centroafricana Andrée Blouin, la llamada “Pasionaria negra” y considerada por Bélgica la mujer más peligrosa del continente, se cuenta cómo ella y Lumumba supieron de una lista de objetivos de la inteligencia belga en la que Blouin figuraba. A Grimonprez le dieron inicialmente permiso para ver los dosieres de la inteligencia sobre Blouin en Bruselas, pero, tras el confinamiento por la pandemia del coronavirus, todos los documentos prometidos “desaparecieron misteriosamente”.
Documentalista de larga trayectoria, con reflexiones en torno a la cultura visual, Johan Grimonprez obtuvo notoriedad en 1997 por el largometraje Dial H-I-S-T-O-R-Y, una película cuya repercusión se disparó tras el 11-S, al hablar precisamente sobre cómo la evolución en la espectacularidad de los secuestros de aviones había ido de la mano de su tratamiento sensacionalista en los medios de comunicación. En Double Take (2009) exploraba la integración de los mecanismos de ficción en los relatos políticos, mientras que Shadow World (2016) se adentró en el comercio internacional de armas. De su primera vez en los Oscar, que será este domingo, solo anticipa que su categoría irá “después de maquillaje y vestuario”. “Los documentales somos como los hijastros de los Oscar, nosotros no tenemos montadores, ni diseño de sonido”, ironiza.
“¿Sabes? Hace unos años quisieron eliminar la rama que vota mejor documental”, dice el artista, aludiendo no a la desaparición de la categoría, sino del grupo que elige de manera diferenciada las candidatas y ganadoras. Al igual que sucede en otras categorías específicas, cuenta con unas reglas propias, si bien recientemente algunas voces propusieron que todos los académicos pudieran votar sobre los documentales, como se hace con mejor película o con los largos de animación. “La rama de documentales tiene 700 miembros. Muchos son de América Latina, Asia, África o Europa, de ahí la sorprendente inclusividad, el que de las cinco nominadas [a mejor documental] ninguna sea estadounidense o la increíble nominación de No Other Land, que habla de Cisjordania. Black Box Diaries, que cuenta un caso de violación que afecta a las más altas esferas del poder en Japón, no ha sido estrenada en su país y también ha conseguido ser nominada. Son historias muy poderosas que encuentran una gran plataforma en los Oscar. Y esto es gracias a la rama de documentales”.
Jaime Lorite Chinchón
Teatro Antimilitarista: (2) Feria de armas, feria de muerte
Feria de armas, feria de muerte
Dos hombres miran hacia el patio de butacas a través de un gran ventanal. Mediana edad, visten trajes que parecen de buena factura.
EJECUTIVO 1: ¿Qué hacen esos?
EJECUTIVO 2: (Fijándose.) Creo que van a desplegar una pancarta y llevan carteles.
EJECUTIVO 1: (Lee.) No a la Feria de Armas.
EJECUTIVO 2: (Lee también.) La guerra empieza aquí.
EJECUTIVO 1: Los chiflados de siempre. Mira ya va la policía. Qué ganas tienen de complicarse la vida.
EJECUTIVO 2: (Lee.) Dicen que vendemos armas a genocidas. Claro, vendemos armas y harina y gasóleo y refrescos... y lo que necesiten. Es un negocio.
EJECUTIVO 1: Como otro cualquiera. Están gritando. ¿Qué dicen?
(Una mujer sin que se den cuenta, se acerca por detrás. También de mediana edad. Viste un traje chaqueta con falda.)
EJECUTIVO 2: Gastos militares... para escuelas y... hospitales. Como rima les pareceráoriginal. Como si no fueran gastos compatibles.
PERIODISTA: ¿Usted no sabe que en el mundo mucha gente se muere de hambre?
EJECUTIVO 1: (Con amabilidad.) ¿Quién es usted?
PERIODISTA: Periodista.
EJECUTIVO 2: ¿Acreditada?
PERIODISTA: Claro. Si no aquí no se entra. Trabajo para la revista del Ministerio de Defensa.
EJECUTIVO 2: ¿Entonces?
PERIODISTA: ¿Entonces qué? ¿No puedo tener mis propias ideas? ¿No puedo cambiar de opinión? ¿No me puede convencer esa gente?
EJECUTIVO 1: Y también puede perder el empleo.
PERIODISTA: ¿Por una conversación de pasillo? No estoy gritando como ellos. (Fijándose en el exterior.) Vaya, parece que la policía va a intervenir. No les han dado mucho tiempo.
EJECUTIVO 1: Demasiado.
PERIODISTA: ¿No les afecta eso que dicen? “No son bienvenidos los señores de la guerra.”
EJECUTIVO 2: Vaya, parece que es usted igual de ilusa que ellos. Como si nos fuera a afectar lo que digan cuatro perroflautas. El mundo funciona así, usted debería saberlo.
PERIODISTA: Y lo sé. Y ellos y ellas también lo saben. ¿No oyen? “Los negocios de esta feria son cadáveres mañana.” ¿No les parece que tienen razón? Al menos en parte. Las armas se fabrican para...
EJECUTIVO 1: Pues si tanta razón tienen, ¿por qué no se va con ellos?
EJECUTIVO 2: ¿No será usted una infiltrada de esas de los pechos al aire?
PERIODISTA: (Les enseña la acreditación.) No lo soy. Pero no me importaría. Creo que en la próxima feria, si la hay, debería cambiarme de bando.
EJECUTIVO 2: ¿Cómo que si la hay?
EJECUTIVO 1: Esta feria es un éxito sin precedentes, con 400 empresas expositoras de 25 países, y con más de cien delegaciones internacionales. Reúne a empresarios, comerciantes de armas, militares de alta graduación, representantes de gobiernos que mostrarán las bondades de sus productos al mundo entero, mejorados con los aprendizajes de las últimas guerras y con las últimas investigaciones en universidades colaboradoras. Y no olvide que han sido probadas en combate en Ucrania o Palestina. ¿Duda de que esto vaya a continuar?
PERIODISTA: Todo puede cambiar.
EJECUTIVO 1: Me está empezando usted a hacer gracia.
EJECUTIVO 2: Mi empresa fabrica drones. ¿Sabe usted la demanda que tienen?
EJECUTIVO 1: Y contamos con el apoyo del Ministerio de Defensa. Y nadie cuestiona su política.
EJECUTIVO 2: Salvo esos pobres miserables. Mira, a esa mujer parece que le han hecho daño. Todavía querrá que la traten con dulzura.
PERIODISTA: Ella se manifiesta pacíficamente. No es necesaria tanta violencia.
EJECUTIVO 2: Antes decías que todo puede cambiar. A ver, sorpréndenos. Procura ser más original que tus compañeros.
PERIODISTA: No te va a gustar.
EJECUTIVO 2: Tengo sentido del humor. Qué hacen. Solo les han cambiado de sitio. ¿Por qué no los detienen?
PERIODISTA: ¿Qué más te da? Ya os queda poco.
EJECUTIVO 1: ¿Qué dices? ¿Estás loca? Vamos a tener que hablar con alguien.
PERIODISTA: Hablad con quien queráis. Hace tiempo que... Pero lo que he visto aquí hoy... me ha revuelto el estómago. Esa gente probando las pistolas y los fusiles... Tantas armas juntas y la gente admirándolas como si fueran... ¡Qué asco! Pero ya sé que esta feria va a ser la última. Tomad buena nota.
Porque los maestros y maestras van a leer cuentos que hablen de paz. Y los niños y las niñas van a convencer a sus padres.
En los institutos van a explicar por qué las armas tienen que dejar de fabricarse. En la clase de Lengua van a dejar de estudiar el sintagma nominal hasta que quien tenga poder de decisión reniegue de la fabricación de armas.
Quienes escriben teatro, poesía o novela van a decidir contar historias contra la guerra y el dolor. Tragedias, comedias y dramas van a reflejar razones para gritar no a la guerra, no a la fabricación de armamento, y van a ocupar los escenarios de los teatros y de la calle hasta que quien tenga ese poder firme el decreto de abolición.
En la hostelería, los trabajadores y trabajadoras van a dejar de atender a quienes asistan a estas ferias.
Las abogadas y abogados van a presentar denuncias contra quienes comercien con armas por violar los derechos humanos.
Desde el periodismo nos vamos a negar a hablar de lo no importante, para dedicar horas y horas, páginas y páginas a contar la verdad de la preparación de la guerra que luego se lleva a cabo y destruye y aniquila.
Los montadores de estas ferias se van a negar, con el apoyo de toda la sociedad, a poner en pie toda la infraestructura.
Los sindicatos van a dejar de reclamar pedidos para las fábricas de armamento y van a exigir la reconversión de estas fábricas en industrias para el bien común.
(Ante el énfasis creciente de la mujer, los dos hombres, que se mirarán confusos, empiezan a retroceder con la intención de marcharse. Ella hace un gesto, se abre la chaqueta como con intención de enseñarles sus pechos, pero debajo lleva una blusa. Se ríe. Ellos se van corriendo. Ella vuelve a mirar hacia el lugar de la detención. Grita. Será un grito colectivo, no solo de ella. “La guerra empieza aquí, parémosla aquí. No a la Feria de Armamento”. Hasta que se haga el oscuro, muy emocionada, dirige a los manifestantes un aplauso sonoro.)
No quiero
que la tierra se parta en porciones,
que en el mar se establezcan dominios,
que en el aire se agiten banderas
que en los trajes se pongan señales.
No quiero
que mi hijo desfile,
que los hijos de madre desfilen
con fusil y con muerte en el hombro;
que jamás se disparen fusiles,
que jamás se fabriquen fusiles.
Fragmento del poema NO QUIERO de Ángela Figuera
Sin Noticas de Paz Marzo
En esta edición de marzo de 2025
Elx per la pau
Consultorio de Mari Paz
Anuncios
La guaerra del mes
Efemérides
Agradecimientos a Elx per la pau, a la Chirigota del Airon 2020 y a Vivir Quintana por su canción "Sin miedo".
Lo puedes escuchar aquí:
https://go.ivoox.com/rf/140817737
Una bromita de carnaval
Escena ambientada en Estrasburgo, Alsacia, pocos días después del fin de la Primera Guerra Mundial.
El telegrafista Wolter se dejó ver en la plaza, con altas botas de caña. Antes de la guerra, había alarmado con un fingido telegrama del emperador a toda la guarnición de Estrasburgo, que había esperado en vano, durante horas, con todos sus oficiales, a su comandante en jefe. Había sido una broma de carnaval de Wolter, toda Alsacia rió hasta las lágrimas, pero Wolter fue a parar a un manicomio. Ahora lo habían sacado de allí y disfrutaba de la libertad de la que había sido largamente privado...
Fragmento de "Burgueses y Soldados", de Alfred Döblin. Pocket Edhasa. Barcelona, junio 2016.
Ruanda invade la República Democrática del Congo: Transnacionales y el imperialismo aplauden
César Neto, J.G. Hata
Fuentes: Rebelión
Introducción
El 20 de enero Trump asumió el cargo. El 26 del mismo mes Ruanda invadió y ocupó la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo. ¿Fue una coincidencia de fechas o una consecuencia del ascenso de Trump y las grandes tecnológicas? Esta invasión llevaba unos años madurando y ha dado un salto de calidad en los últimos días.
Vemos al pueblo congoleño luchar y resistir por su soberanía, en medio de la creciente agresión imperialista sobre sus recursos nacionales. Una lucha que ha resultado ignominiosa porque el presidente Félix Tshisekedi prioriza las negociaciones en organizaciones internacionales en lugar de organizar la defensa de la soberanía. Por el contrario, cuando las masas incendiaron las embajadas de Francia, Ruanda, Bélgica y EE.UU. la policía se puso contra los manifestantes y al lado de los imperialistas.
La República Democrática del Congo y Ruanda producen casi la mitad del coltán del mundo, del que se extraen el tantalio, el tungsteno y el estaño, también conocidos como 3T. Los 3T se utilizan ampliamente en equipos electrónicos, computadoras y teléfonos celulares, sistemas automotrices y aeronáuticos.
No es correcto decir que la RD del Congo y Ruanda son grandes productores, porque en realidad el gran productor es la RD del Congo y su producción, contrabandeada a Ruanda, se envía de allí a grandes centros de consumo donde están instaladas importantes empresas transnacionales que utilizan el 3T como materia prima esencial. Hay datos que confirman que sólo 10% de los minerales exportados por Ruanda fueron extraídos dentro de ese país. El otro 90% restante corresponde a minerales contrabandeados desde la R.D. del Congo. En el siguiente gráfico podemos ver la ruta del contrabando y las grandes empresas involucradas.
“Al rastrear las cadenas de suministro, identificamos empresas que probablemente obtuvieron minerales de contrabando y/o de conflicto, incluidas fundiciones e intermediarios en Hong Kong, Dubai, Tailandia, Kazajstán, Austria, Malasia y China. Descubrimos que estos minerales pueden acabar en productos de marcas internacionales como Apple, Intel, Samsung, Nokia, Motorola y Tesla”[1].
La ocupación de los dos principales Estados fronterizos
La ocupación de la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, fue realizada por tropas del M23 con sus 6.000 soldados, apoyados por las Fuerzas de Defensa de Ruanda, como se llama al ejército ruandés. El FDR tiene 4.000 soldados estacionados en la frontera. La ocupación de Goma está directamente relacionada con la región minera de Rubaya, que representa entre 20 y 30% de la producción mundial de coltán (con un alto contenido de columbita y tantalita).
Cada semana ocho camiones cargados de coltán salen de Rubaya con destino a Ruanda; cada envío tiene un valor de 500.000 dólares. Por todos estos envíos, el M23 cobra un peaje, ganando 800.000 dólares mensuales. De esta manera, el contrabando de coltán y otros minerales está garantizado y es ejecutado por el M23 a cambio de los peajes.
La complicidad del gobierno ruandés con el M23 es evidente, ya que estos minerales serán “lavados” en ese país y luego vendidos en el mercado internacional como si fueran ruandeses.
El domingo 16 de febrero, las milicias del M23, con el apoyo de las Fuerzas de Defensa de Ruanda, avanzaron hacia el sur de la región y tomaron la ciudad de Bucavu, capital de Kivu del Sur. De esta manera, Ruanda ocupa y controla toda la franja fronteriza del Congo con Uganda, Burundi y Ruanda.
China, la Unión Europea y EE.UU.: enfrentados entre sí y unidos en el robo de materias primas
China está involucrada en el conflicto porque suministra drones al ejército congoleño y también a Uganda, que apoya al M23 y utiliza diversos tipos de armas suministrados por China. Durante el gobierno de Joseph Kabila (2001 a 2019) se negociaron acuerdos que garantizaron a las empresas chinas acceso ilimitado a fuentes de materias primas. Durante este período, Estados Unidos, por ejemplo, dio poca importancia al comercio con África y el Departamento de Estado autorizó la venta de tres empresas mineras de capital norteamericano a grupos chinos.
La Unión Europea tiene un papel relevante en el conflicto, ya que firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) en febrero de 2024, que permite el acceso a los minerales ruandeses. El acuerdo, con 40 millones de euros concedidos a Ruanda a través del Fondo Europeo para la Paz (EPF) y más de 900 millones de euros a través del Global Gateway, son la respuesta de la UE a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China.
Portavoces de la Comisión Europea indicaron que no hay intención de revocar el Memorando de Entendimiento, ya que este es un elemento esencial para lograr la llamada transición verde y digital.
Estados Unidos, tras la llegada de Trump, vino con las grandes empresas tecnológicas (big techs) que necesitan de los 3T para sus empresas. Las negociaciones en torno al conflicto en Ucrania están relacionadas con los minerales ucranianos. Cuando se le preguntó sobre el conflicto en el Congo, Trump dijo: es un problema importante. Y nada más.
Ruanda, el Estado agresor, tiene en la región un papel comparable al de Israel
Ruanda es un país diminuto en comparación con la República Democrática del Congo. Tiene uno de los ejércitos mejor entrenados y equipados de toda África y, sin duda, ocupa el segundo lugar, después de Sudáfrica, en el África subsahariana. Las Fuerzas de Defensa de Ruanda son el segundo mayor proveedor de tropas militares para la ONU. Las empresas transnacionales de Cabo Delgado (Mozambique) los contrataron para defender sus instalaciones.
En 2012, el M23 y las Fuerzas de Defensa de Ruanda invadieron Goma en Kivu del Norte y en poco tiempo fueron expulsados por las tropas congoleñas y de la ONU. En aquel momento hubo una gran repulsa internacional, pero doce años después, Ruanda ha ido ganando apoyo para la avanzada actual. Desde financiar equipos de baloncesto en la NBA y ganar visibilidad; estar acreditado para organizar una competición de Fórmula 1; pasando por el acuerdo con Inglaterra para recibir inmigrantes africanos; el suministro de soldados para empresas privadas, hasta el mantenimiento y desarrollo de grupos armados como el M23, entre otros, etc.
Por esta razón, la comparación de Ruanda con el Estado sionista de Israel no es abusiva. Las coincidencias entre objetivos y modos de acción confirman el papel de Ruanda en el África subsahariana.
En el mapa podemos comparar el tamaño de la República Democrática del Congo y Ruanda.
República Democrática del Congo: régimen bonapartista al servicio de las transnacionales mineras
Felix Tshisekedi está en su segundo mandato. En su primer mandato hizo una alianza con Joseph Kabila, que llevaba diecinueve años en el poder, y tanto Félix como Kabila manipularon las elecciones. La alianza entre ambos fue fuerte y lograron validar las elecciones. En el segundo año de su mandato, Félix comenzó a distanciarse de Kabila y, para evitar ser derrocado, negoció con todos los países imperialistas. Su primer viaje fue a Israel, donde fue condecorado por una universidad sionista, compró armas y firmó acuerdos de cooperación militar. Luego amplió las relaciones participando en reuniones convocadas por Biden, reuniéndose además con rusos y chinos.
Es un Estado fallido y sin controles. Por ejemplo, los trabajadores portuarios se declararon en huelga exigiendo 27 meses de salarios impagos; desde agosto de 2024 se restableció la pena de muerte y tres personas fueron condenadas a muerte por intento de golpe de Estado. En enero de 2025, el ministro de Justicia, Constant Mutanda, anunció solemnemente en las redes sociales[2] que 170 personas serían ejecutadas; Amnistía Internacional denuncia el aumento de las ejecuciones sumarias en el país. Hay varios presos políticos en el país por delito de opinión.
La República Democrática del Congo tiene reservas minerales evaluadas en tres billones de dólares y está clasificada entre los 20 peores países para vivir según el PNUD. Robert Friedland, fundador de Ivanhoe Miners, que opera la gigantesca mina de cobre Kamoa-Kakula, dice que “África tiene la suerte de tener los depósitos minerales más grandes del planeta, y apenas ha comenzado a explotarse”, y continuó: “Creo que África liderará el mundo en términos del sector minero. Y no en los márgenes de ganancia, sino en gran escala”. Las transnacionales cuentan con el gobierno bonapartista para superexplotar a los trabajadores, destruir el medio ambiente, y llevarse gigantescos ingresos minerales.
La amenaza de balcanización y la reacción de las masas
La posibilidad de balcanizar el Congo se viene discutiendo en el país desde hace años. El sentimiento nacional, que se ve limitado por diversos problemas, es más elevado en la capital, Kinshasa. Un día después de la ocupación de Goma, las masas de la capital salieron espontáneamente a las calles e intentaron incendiar las embajadas de Ruanda, Bélgica, Francia y Estados Unidos. Las acciones fueron reprimidas violentamente y hubo después una disculpa oficial del gobierno. En los días siguientes, nuevas manifestaciones fueron seguidas de una violenta represión. En la Universidad de Kinshasa, los estudiantes celebraron grandes asambleas en las que propusieron ir a Kivu del Norte y luego también a Kivu del Sur para defender la soberanía nacional.
La disposición de lucha no prosperó porque no existe una organización independiente que asuma el llamado y la organización. Hay muchas ONG, que cooptan a cada nuevo activista que surge, que se limitan a denunciar violaciones a los derechos humanos y se abstienen de denunciar al imperialismo. La Fair Cobalt Alliance es una de esas ONG que denuncia el trabajo infantil en las minas. Fair Cobalt Alliance está financiada por Tesla, Glencore y Fairphone, entre otras.
Notas:
[1]The ITSCI laundromat How a due diligence scheme appears to launder conflict minerals [El lavadero ITSCI como plan de diligencia debida parece blanquear minerales en conflito, ndt.] https://www.globalwitness.org/en/ca...
[2]https://www.tiktok.com/@henockbinta...
Traducción: Natalia Estrada.
Publicado originalmente en: https://litci.org/es/ruanda-invade-...
Tomado de: https://rebelion.org/ruanda-invade-...
València contra la guerra
Desde la asamblea popular “Valencia contra las Guerras” el Domingo 22 de Febrero 25 se convocó una concentración para decir NO al militarismo y las guerras.
Reflexión sobre la inacción frente al genocidio
Nunca antes pude ver tan claramente la maldad del ser humano. En una época en la que el acceso ilimitado a información nos permite ver el horror del genocidio en tiempo real, ¿cómo es posible que no haya servido para generar una respuesta masiva? ¿Por una serie de exageraciones y mentiras sobre el 7 de octubre de 2023? ¿Cómo toda esa gente que se dejo engañar por los medios, es incapaz de escuchar un relato diferente, incluso cuando este proviene de otros israelíes o judíos? ¿Acaso no son capaces de asimilar que lo que les espantó, se realiza a diario y multiplicado por mil, por el otro bando? ¿O tenemos más racismo por metro cuadrado que moléculas de oxígeno?
Nunca antes imaginé que vería niños descuartizados, reventados, con los sesos o las tripas colgando, con la carne hecha jirones, con la cabeza aplastada o arrancada, la mandíbula colgando o abrasados con fósforo o con fuego, niños viendo esto mismo a su alrededor, o recogiendo del suelo partes de los cuerpos de sus familiares. Niños asesinados de las peores formas posibles por una masa de fanáticos, tarados, inhumanos y sociópatas israelíes. Bebés, niños, mujeres, ancianos, jóvenes, operados sin anestesia y en las peores condiciones imaginables. Día tras día, por decenas, sino cientos, durante 471 días.
Y día tras día, durante 471 días, desde las esferas políticas hasta la muchedumbre interesada, los debates interminables se prolongan, en lugar de dar paso a la acción, mientras el genocidio persiste. El mundo no se paralizó ante este horror. Siguió girando y sigue, el carrusel de desechos televisivo, entre risas y mal gusto, celebrando la ordinariez, el espectáculo vacío y las apariencias. ¡Vergüenza! Las festividades siguieron su curso, un año y otro, incluyendo la Navidad, esas fechas que reflejan claramente la incoherencia entre nuestras palabras y nuestras acciones. ¡Vergüenza! Los partidos, los festivales,... Esos que van a misa pero miran hacia otro lado. ¡Vergüenza! Todo sigue su curso, como en un universo paralelo a la pesadilla. Bienvenidos a la gran distopía. Como si fuese una película, en la que nadie puede interferir. ¿Qué hay de la gente que se emocionaba con obras cinematográficas sobre la resistencia frente a la injusticia? ¿Qué hay de la gente que aplaudía canciones por la paz? ¿Qué hay de los que clamaban por la memoria del Holocausto? O esos tragadores de basura, fans de los programas televisivos que explotan emociones efímeras, vendiendo lágrimas y compasión barata a través de historias personales diseñadas para el espectáculo. ¿Dónde están?
Al parecer, hemos convertido el sufrimiento pasado y presente, en un entretenimiento moral que no trasciende la pantalla. Nada se aprende, todo es apariencia.
Frases como “El mal triunfa cuando las personas buenas no hacen nada”, repetida hasta la saciedad, no han calado lo suficiente en nuestra mente. En cambio, somos testigos de una apatía cada vez más profunda, una indiferencia que raya en el cinismo.
El conocimiento de las corrupciones gubernamentales, de los intereses económicos que perpetúan guerras y de las estructuras de poder que sostienen estos crímenes, está al alcance de todos. Sin embargo, lejos de inspirar revolución, parece engendrar resignación. Hemos aceptado la idea de que el cambio es imposible, porque, al fin y al cabo, mientras tengamos que comer, un hogar donde vivir y, como no, el entretenimiento, ¿que nos importa lo que le suceda a los demás? A menos que la crisis llegue a nuestras puertas, ... y llegará.
La inacción de hoy es una traición a todos los que lucharon antes que nosotros. Es también una muestra del egoísmo exacerbado que define nuestra época: proteger nuestro confort a toda costa, ignorando que este se sustenta en la explotación, expolio y sufrimiento de otros, y en la explotación y devastación del medio ambiente. La lucha no solo es posible, es urgente. Es un imperativo moral. Ya sea por el futuro de nuestros hijos, de la naturaleza, por el encarecimiento de la vida, por el deterioro de la sanidad, etc. estamos rodeados de motivos para unirnos y luchar contra este sistema insostenible y genocida. La lucha por la libertad de Palestina, engloba todos y cada uno de esos motivos. Es la lucha por la igualdad y los derechos humanos de todos los pueblos.
La historia está llena de ejemplos de cómo la acción colectiva puede cambiar el curso de los acontecimientos. Desde la caída del apartheid en Sudáfrica hasta los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos, las victorias nacieron de la unión de personas con un objetivo común. Hoy, debemos aprender de esos ejemplos y ser la generación que se levante contra la indiferencia.
Actuar no es fácil. Requiere esfuerzo y esperanza. Pero es el único camino para construir un mundo donde la humanidad prevalezca sobre la barbarie y el poder de unos pocos. Cada pequeña acción cuenta: desde educarse y educar, participar en protestas, apoyar boicots, hasta construir redes de solidaridad con los oprimidos. Porque el cambio empieza con cada uno de nosotros.
Es hora de levantarse, de actuar, de unir fuerzas. Porque solo entonces podremos cambiar el curso de la historia y demostrar que las lecciones del pasado no fueron en vano.
A pesar de la tregua, las matanzas siguen sucediéndose y probablemente se recrudecerán en un escaso período de tiempo. Y mientras tanto, la enfermedad y el hambre siguen haciendo estragos. No hay tiempo para meditar, es hora de actuar por la vida y la verdadera justicia. Esa en la que nos hicieron creer, pero que brilla por su ausencia
Fredoom Maker
Páxinas
- « primeira
- ‹ anterior
- …
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- seguinte ›
- última »