News aggregator


¿Puertas giratorias en defensa? El ex número dos de Industria dio 32 millones a Sapa y acabó fichado

Tortuga Antimilitar - 23 May, 2025 - 00:00

Juan T. Delgado

El sector español de la defensa está en ebullición, impulsado por el millonario plan de inversión del Gobierno. Ese estado explica los movimientos corporativos que se están fraguando y la caza de talento abierta en el mercado. El fichaje del ex número dos de Industria, Raül Blanco, por parte de Sapa es un ejemplo y ha llamado la atención de los rivales del grupo vasco. Y no sólo porque el economista provenga de las filas de Moncloa: durante su mandato, el Ministerio aprobó una subvención de 32 millones para Sapa con cargo a los fondos europeos.

El debate de las puertas giratorias vuelve a agitarse, esta vez, en el sector de las defensa. Blanco, bien conectado con el PSC (fue secretario de Industria del partido) siempre ha tenido buena reputación entre las compañías industriales que negociaron con el Ministerio, cuando él era secretario general y Reyes Maroto ministra. Su labor en el gabiente de Pedro Sánchez no era fácil. Tocaba poner en marcha un paquete de iniciativas financiadas con los fondos Next Generation.

La principal de ellas era el denominado PERTE VEC (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado). Se trata de uno de los programas de inversión más importantes, por la inyección de dinero público (4.300 millones) y el volumen de inversión que se pretende movilizar (24.000 millones).

Blanco jugó un papel clave en el arranque del PERTE VEC

El PERTE VEC fue aprobado en julio de 2021. Raül Blanco jugó un papel importante en su despliegue. De hecho, tras su cese como secretario general, Maroto alabó la "labor excepcional" que había desempeñado con este proyecto. La entonces ministra decidió destituirle a finales de diciembre de 2022. Dos meses antes, el 25 de octubre, el Ministerio de Industria había publicado la primera asignación de ayudas públicas del PERTE VEC.

Se repartieron 877,2 millones de euros entre 10 proyectos. Uno de ellos -el sexto por volumen asignado- correspondía a Sapa Operaciones. Se denominaba "Soluciones a las Nuevas Necesidades de Movilidad Eléctrica basadas en criterios de Sostenibilidad y Conectividad" y recibió una asignación de 32,8 millones de euros.

A ojos de los competidores del sector, esas ayudas cobran actualidad hoy, tras el fichaje de Blanco por Sapa. El ex secretario general de Industria y Pyme se incorporó al grupo el pasado febrero, poco después de dejar la presidencia de Renfe. Este cargo público no le impedía dar el salto inmediato a la empresa privada. No obstante, sí tuvo que pasar el examen de incompatibilidades, por su pasado en Industria.

Además de su responsabilidad en el reparto de subvenciones, también participó en una negociación que afectaba a Sapa. La empresa de la familia Aperribay, junto a otros inversores (como JB Capital) mantuvo conversaciones con Rolls-Royce para adquirir ITP Aero. La operación no cuajó y la firma acabó en manos del fondo Bain Capital.

Blanco pasó el examen de la Oficina de Conflicto de Intereses y pudo entrar en nómina de Sapa, como director de Estrategia. Como alto ejecutivo jugará ahora un papel fundamental para el futuro de la empresa. Sapa aspira a ser un jugador clave en el negocio español de la defensa. Y no sólo por su propia actividad (factura más de 70 millones, según las últimas cuentas disponibles).

Actualmente, es el segundo accionista privado de Indra, la compañía líder del sector, llamada a convertirse en un gigante español de la defensa. Sapa controla un 7,95% del capital, por debajo de Escribano (14,3%) y por encima de Amber Capital (7,2%), el fondo del presidente de Prisa, Joseph Oughourlian. El principal accionista es la SEPI, con el 28%.

El encaje de Sapa en el sector español de la defensa

Sapa quiere jugar un papel protagonista en los movimientos que se avecinan en el sector; sobre todo, si el Gobierno saca adelante sus planes con Indra. Moncloa defiende, por ahora, la fusión de la compañía cotizada con Escribano, un proyecto controvertido por la posición que ocupa la empresa beneficiaria de la oferta. Además de accionista, Ángel Escribano es presidente de Indra; y a la vez, dueño -junto a su hermano- del grupo Escribano.

La fusión beneficiará por un lado a Sapa, por el potencial de negocio que puede generar una Indra de mayor tamaño. Sin embargo, la operación tiene un importante 'handicap' para la empresa vasca, ya que, en caso de fusión, su participación -y su poder de influencia en el consejo- resultaría claramente diluido.

Fuente: https://www.vozpopuli.com/economia/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

¿#SexoNoEsGénero? Disputas feministas en torno del sexo y la biología

Tortuga Antimilitar - 23 May, 2025 - 00:00

"Sexo no es género"

En un monólogo de 2022, el humorista británico Ricky Gervais se burlaba de la cultura de la cancelación –y, como era de esperar, fue cancelado poco tiempo después–. En uno de sus chistes, Gervais advierte a las personas que disfrutan cancelando a otras que, en un futuro, ellas mismas podrían ser víctimas de la censura, ya que "nadie puede predecir qué será ofensivo en el futuro, porque es imposible saber cuál será la próxima masa dominante". Por ejemplo, continúa el cómico, lo más ofensivo que se puede decir hoy en día es: "las mujeres no tienen pene". Tras las risas del público, Gervais remata: "nadie lo vio venir". De hecho, agrega, seguro que diez años atrás no encontraríamos un tuit que dijera que las mujeres no tienen pene: "¿Saben por qué? No se nos habría ocurrido que tuviéramos que decirlo"1.

El humor suele ser un buen índice del clima de época, y el monólogo de Gervais captura con precisión cierto malestar hacia el progresismo en materia de género y sexualidad. La crítica a la denominada cultura woke2 está anudada a un sentimiento nostálgico por un pasado más sencillo, menos confuso, en el que resultaba fácil saber quién era varón y quién era mujer. A nadie se le habría ocurrido aclarar que las mujeres no tienen pene, porque habría sido como aclarar que un cuadrado tiene cuatro lados. La ecuación solía ser simple e infalible: tener pene equivale a varón, tener vagina equivale a mujer. Si bien ese pasado añorado es más ideal que real3, Gervais tiene un punto a su favor: vivimos un momento de profundas revisiones y debates sobre qué es ser mujer, varón o algo diferente.

En las redes sociales conservadoras hay un hashtag que condensa este rechazo a la (mal) llamada "ideología de género": #SexoNoEsGénero. Este hashtag implica que, más allá de la identificación, los sentimientos y los pronombres elegidos, hay una verdad de fondo irrefutable: solo hay dos sexos y es el sexo lo que define a varones y mujeres. Por sexo, se entiende un conjunto de elementos corporales: cromosomas, gónadas, hormonas, gametos, genitales. Este hashtag suele ir acompañado de otros que, en conjunto, van delineando los contornos afilados de los movimientos antigénero: #SerMujerNoEsUnSentimiento; #MujerHembraHumanaAdulta; #Mujerxx; #StopDelirioTrans.

Lo más sorprendente, tal vez, es que esta crítica a la "ideología de género" ya no es exclusiva de grupos antifeministas, sino que es respaldada por una rama del propio feminismo. Desde mediados de 2010, en la esfera pública (en especial, en las redes sociales), apareció un nuevo tipo de feminismo que pide volver a tomar en serio el sexo y anclar la definición de mujer y varón en la diferencia sexual biológica. Estos "feminismos antigénero", como los denomina Mabel Alicia Campagnoli, "rechazan la categoría género mediante el constructo ideología de género, con la consecuencia de preferir el término ‘sexo' para visibilizar sus problematizaciones e identificar al sujeto político feminista con el colectivo las mujeres"4. Para el feminismo antigénero, #SexoNoEsGénero es más que un hashtag, es el pilar de su activismo a favor de las mujeres cis y en contra de las mujeres trans.

¿Cómo puede ser que la distinción sexo/género, que fue empleada para combatir el esencialismo y el determinismo biológico, sea actualmente invocada para promover el esencialismo y el determinismo biológico? ¿Cómo puede ser que haya un feminismo "crítico del género" cuando el género fue una herramienta clave para rechazar el sexismo y la violencia machista? En las próximas páginas, quisiera explorar las disputas feministas en torno de la distinción sexo/género, así como comparar los distintos usos de la biología en las reflexiones feministas sobre la identidad. Una conclusión de esta comparación es que la teoría feminista antigénero suele caer en posiciones ingenuas y simplistas tanto sobre el sexo como sobre la biología.

Mujer, sexo y género

Comencemos con un resumen esquemático de los argumentos antigénero. El corazón de este enfoque es que las mujeres y los varones están definidos por su sexo: el sexo femenino implica tener un cariotipo xx, vagina y vulva; el sexo masculino, un cariotipo xy, testículos y pene. El sexo es una realidad material objetiva; no es algo que se asigna, sino que se observa. Además, no puede alterarse. Es cierto que pueden hacerse retoques y ajustes, pero estos son superficiales y estéticos; la verdad de fondo es inmutable. En general, se suelen incorporar explicaciones científicas para sustentar estas ideas: "Los dos sexos, masculino y femenino, evolucionaron en la Tierra hace más de 1.000 millones de años. El sexo de cada persona se fija en la concepción y depende de sus genes"5.

En contraposición al sexo (que es real, material, objetivo, binario e inmutable), tenemos el género. Hay dos formas en que los activismos antigénero entienden esta categoría. Por un lado, remite a un sistema social que genera dominación masculina y que asigna roles y comportamientos estereotipados a varones y mujeres. El género como sistema es una construcción social y, como toda construcción, puede ser transformada –de hecho, afirman que debería ser eliminada porque es opresiva hacia las mujeres–. Por otro lado, estos activismos reconocen que hay un uso de la categoría de género como sinónimo de identidad, por ejemplo, en la noción "identidad de género". Esta es la acepción que rechazan: las mujeres y los varones no son "identidades de género" porque, si así lo fueran, su identidad estaría determinada por el sistema de género, es decir, por los estereotipos sexistas. Si bien su concepción de "identidad de género" no se condice con los usos habituales o con la normativa internacional –los Principios de Yogyakarta definen la identidad de género como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, una definición que nada dice sobre reproducir estereotipos sexistas6–, la tesis de fondo es que mujer y varón son sexos, no identidades. Esto tiene consecuencias para el tratamiento de las personas trans. Como remarca Sara Ahmed: "Al usar el sexo como si el sexo fuera natural, material y el género como si no lo fuera, algunas personas se vuelven ese ‘no', no naturales, no materiales, ni siquiera reales, irreales"7. Las personas trans pueden sentirse como mujeres o varones, pero ser mujer o varón no es un sentimiento, es un hecho biológico.

Ahora bien, la distinción entre sexo y género no es un invento del feminismo antigénero, es una de las operaciones fundacionales del feminismo contemporáneo. Desde la década de 1970, la división entre lo biológico (el sexo) y los sentidos asignados a lo biológico (el género) fue un pilar de la teoría feminista. Evelyn Fox Keller llegó a afirmar que "los estudios feministas modernos (...) emergen con el reconocimiento de que, por lo menos, las mujeres son construidas más que nacidas –i.e. con la distinción entre sexo y género"8. El concepto de género permitió entender que "mujer" es mucho más que su biología y que la opresión machista no es causada por diferencias anatómicas. No obstante, en los años 70 y 80, "mujer" seguía siendo un término ambivalente. Por un lado, era utilizado como sinónimo de sexo femenino (mujer como hembra, mujer que se nace) y, por el otro, era considerado una construcción social históricamente situada (mujer como identidad, mujer que se hace). La frase de Gayle Rubin, de 1975, captura esta ambivalencia: "Una mujer es una mujer. Solo se convierte en doméstica, esposa, mercancía, conejito de Playboy, prostituta o dictáfono humano en determinadas relaciones"9. Es decir que una mujer es una mujer (biológica), pero adquiere ciertos atributos en manos de la cultura.

Ya en la década de 1980 la escisión entre biología y cultura, entre los datos crudos y la interpretación social, se mostró estrecha. Autoras como Donna Haraway advirtieron que al "sacar a las mujeres de la categoría naturaleza y colocarlas en la cultura (...) el concepto de género ha tendido a permanecer en cuarentena para protegerse de las infecciones del sexo biológico"10. Esa cuarentena fue útil para librarnos del biologicismo, pero no así para ocuparnos seriamente de los procesos biológicos, ni tampoco para establecer un diálogo productivo con las ciencias naturales.

Las epistemologías feministas de la década de 1980 aceptaron el desafío de Haraway, y así se inició una fructífera tradición de estudios feministas sobre el sexo y la biología. En este marco, los aspectos corporales no fueron tratados como datos crudos (i.e., hechos invariables y ajenos a los procesos sociales), sino que se interrogó sobre cómo esos datos eran creados y recreados en la interfaz entre ciencia y sociedad. En el campo de la filosofía, sucedió algo similar. Judith Butler, inspirada en Michel Foucault, atacó la distinción temporal entre sexo y género. El sexo no es considerado un fenómeno presocial, sino que estaría igualmente atravesado por sentidos y luchas de poder. Como señala Ahmed, Butler y otras seguidoras de Simone de Beauvoir consideran que "la biología importa, (…) pero la biología siempre forma parte de nuestra situación histórica"11.

Ahora bien, incluso esta forma de revalorizar el sexo fue considerada inadecuada por otras feministas. Los nuevos materialismos feministas, por ejemplo, cuestionaron la idea de que la construcción del sexo sea monopolio de la acción humana. El neomaterialismo feminista destaca que la biología misma es agente: muta, sorprende, se adapta y se readapta, al igual que lo hacen las instituciones sociales. El sexo ya no es un dato crudo, ni un dato cocido por el sistema heteropatriarcal. En todo caso, el sexo se cocina a fuego lento en una cocina en la que los chefs no son todos humanos. En los relatos neomaterialistas, la naturaleza misma es vista como una construcción dinámica y mutable, abierta a los cambios del entorno, pero también fiel a sus procesos internos.

En general, los nuevos materialismos y la epistemología feminista intentan no priorizar la cultura por sobre la biología, pero tampoco la biología por sobre la cultura. Su interés es estudiar el entrelazamiento entre aquello que llamamos natural y aquello que llamamos cultural. Anne Fausto-Sterling ofrece un ejemplo que patentiza la necesidad de superar el dualismo. Ella recuerda la historia de una cabra que nació sin patas delanteras y que vivió toda su vida saltando en sus patas traseras; tras su muerte, la autopsia reveló que la cabra tenía una espina dorsal en forma de "s", similar a la de los humanos y diferente de la del resto de las cabras. Lo que la autora argumenta es que la forma de su cuerpo se desarrolló como resultado tanto de su código genético como de su forma de caminar: "Ni sus genes ni su entorno determinaron su anatomía. Solo el conjunto tenía tal poder"12.

¿Cuáles son las diferencias y cercanías entre el feminismo antigénero y los feminismos de los que venimos hablando? Al igual que los feminismos de las décadas de 1970 y 1980, los feminismos antigénero reconocen que el sexo es diferente del género pero –y esta es una distinción importante– localizan lo propio de ser varón o mujer exclusivamente en el sexo. Este sexo, además, es considerado un dato crudo, sinónimo de variables objetivas y reales –una diferencia importante con los feminismos que lo consideran una construcción, ya sea social o naturocultural–. El género, recordemos, no puede ser el locus de la identidad porque remite a un sistema opresivo, y no podemos definirnos como mujeres por nuestra opresión. Si bien prácticamente todas las feministas aceptarían que el sistema sexista oprime, y que la categoría "mujer" no puede ser sinónimo de estereotipo, en autoras como Gayle Rubin en la década de 1970, Joan W. Scott en la de 1980, Judith Butler en la de 1990 y Sara Ahmed actualmente, el género es mucho más que esto. Los sentidos culturales pueden disputarse, los estereotipos ejercen presión, pero también pueden ser presionados. El género, en todo caso, es la arena en la que se constituye el significante vacío –o flotante– que es la categoría "mujer". Encontramos aquí otra diferencia medular: para Butler, Ahmed, Scott o Haraway, no hay una definición última de "mujer". La meta del feminismo no es establecer de una vez y para siempre qué es una mujer, como si pudiéramos encontrar un criterio absoluto, universal y fijo. Como veremos, ni siquiera el sexo nos da esa seguridad. En palabras de Scott: "No hay una esencia de ser mujer (o de ser hombre) que aporte un sujeto estable para nuestras historias; sólo existen iteraciones sucesivas de una palabra que no tiene un referente fijo y por lo tanto no significa siempre lo mismo"13.

Que no haya un referente fijo no significa que no podamos contar con definiciones precarias y contingentes. Cuando el vínculo férreo entre biología e identidad se ablanda, aparecen otros criterios que podemos utilizar, como la autopercepción. Aunque los movimientos antigénero conciben la autopercepción como un delirio ideológico, no es una operación tan extraña ni tan nueva. Pensemos, por ejemplo, en la categoría de "hijo" o "hija". Es cierto que la descendencia muchas veces es vista como un lazo de sangre, pero también ha cortado su nexo necesario con la biología. Una persona que adopta un bebé no cree que su hijo sea un "hijo falso" porque no es su copia biológica. Esto es lo propio de las categorías sociales: no tienen un sentido único, son "vacías" no porque no podamos llenarlas de significados, sino porque ese contenido siempre es disputado.

Que se haya ablandado el vínculo entre "mujer" y "biología" no significa que se haya "borrado a las mujeres", como temen las feministas antigénero. Más bien, es un índice de la contingencia y multiplicidad semántica que implica este significante. De nuevo, hay ocasiones en que seguimos utilizando "mujer" como sinónimo de "ser humano con vulva" –¿quién no le ha preguntado a una persona embarazada si va a tener una niña o un niño sobre la base de la observación ecográfica de los genitales?– pero, otras veces, este uso es insuficiente, como sucede con las mujeres trans. La tarea, quisiera sugerir a continuación, es ampliar los repertorios semánticos, encontrar definiciones ad hoc, contingentes y útiles al contexto.

La biología en disputa

Los feminismos antigénero se jactan de ser voceros del sentido común y suelen definir a las mujeres como "hembras adultas de la especie humana"14. No obstante, a menudo ofrecen descripciones intrincadas, menos intuitivas. Por ejemplo, J.K. Rowling, la autora de Harry Potter y una de las caras más visibles del feminismo antigénero, sostiene que una mujer es "un ser humano que pertenece a la clase sexual que produce gametos grandes"15. Una definición peculiar, por decirlo de algún modo, más cercana a viejos manuales científicos que a nuestros usos coloquiales. ¿Por qué traer a colación los gametos?

Como ya adelanté, el uso de nociones biológicas para fundar su idea del sexo es habitual en los feminismos antigénero. No solo repudian a los feminismos dominantes por negar supuestamente el sexo, sino también por "negar la ciencia"; por eso los llaman "ideológicos". Sin embargo, en el feminismo hay una larga tradición de lectura y análisis serio de las investigaciones de las ciencias naturales, por lo menos desde el auge de la epistemología feminista en la década de 1980. Estas epistemologías forman parte del legado de la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn y, como tales, se centraron en demostrar que no hay verdades eternas e indiscutibles en las ciencias, ni siquiera en las consideradas "duras". Las teorías científicas son falibles, suelen incorporar valores sociales, cambian con el tiempo, son objeto de debate. Esto no significa que sean falsas, sino que la rigurosidad, la adecuación empírica y la metodología no son antídotos frente a la contingencia del saber.

Con respecto al sexo, la epistemología feminista ha indagado en la historia de la biología para mostrar que esa verdad simple, universal y autoevidente de la que hablan los feminismos antigénero no existe como tal. Es cierto que, como reconoce Sarah Richardson, "el sexo a menudo es visto como el término simple de la ecuación sexo-género, fácilmente definido por referencia a una breve lista de materialidades objetivas, es decir, hormonas, cromosomas, gónadas y genitales"16. Pero sus estudios sobre las investigaciones biomédicas demuestran que el sexo es mucho más "salvaje" de lo que parece a primera vista. En los laboratorios, por lo menos, el sexo no es un atributo fijo y estable sino que es operacional, es decir, relativo al contexto de la investigación.

Hay dos características del sexo que las epistemologías feministas han problematizado: su binarismo y su inmutabilidad. En las clases de biología, hemos aprendido que el mecanismo de la diferenciación sexual funciona del siguiente modo: los genes determinan la aparición de las gónadas y estas, la aparición de los genitales (el modelo del sexo 3g, como lo denomina la neurocientífica Daphna Joel)17. En general, los genes asociados al cariotipo xx inician un proceso que da lugar al útero y, luego, los ovarios secretan las hormonas sexuales que generan la vagina y la vulva. Con un cariotipo xy tendremos, en cambio, testículos, cuyos andrógenos conformarán el pene.

En realidad, el modelo del sexo 3g es más complicado e involucra más variables. Autoras como Richardson y Fausto-Sterling se han dedicado a desmantelar el mito de que los cromosomas x e y son los directores absolutos de la orquesta del sexo18. Pero, además, hay ocasiones en que este modelo flaquea, como lo demuestran los nacimientos de bebés intersexuales (aproximadamente entre 1% y 2% de la población mundial, la misma cantidad de personas pelirrojas). Nuestra fe acérrima en el dimorfismo sexual suele olvidar que, antes de los dos meses de gestación, todo ser humano es equipotencial. Entre las semanas 8 a 12, la estructura pregonadal indiferenciada se convierte, en general, en testículos u ovarios. Los conductos internos también son equipotenciales y es la acción hormonal la que determina cuáles se degeneran y cuáles sobreviven. Por ejemplo, en personas xy, la acción de la hormona antimülleriana degenera el conducto de Müller, mientras que en personas xx, la ausencia de esta hormona convierte este conducto en trompas uterinas, útero y cérvix. El tubérculo genital también comienza indiferenciado y, a partir de la acción hormonal, deviene pene o clítoris. Como afirma Fausto-Sterling: "Con toda esta bipotencialidad dando vueltas, la niebla que rodea a los nacimientos intersexuales empieza a disiparse"19. Solo debe suceder algo fuera de lo común en alguno de estos niveles del desarrollo sexual para que el resultado no sea el habitual. Es por eso que la autora prefiere pensar el sexo como un espectro, más que como dos casilleros separados. La idea de espectralidad indica que existe una continuidad entre la masculinidad y la feminidad biológica: "Los casilleros discretos –como ‘naturaleza' o ‘crianza', ‘niño' o ‘niña'– son demasiado simplistas para acomodar el desorden inherente que se encuentra en la naturaleza"20. En 2015, la revista Nature publicó una reseña de los últimos estudios científicos sobre el sexo biológico que llega a la misma conclusión: "La idea de dos sexos es simplista. Los biólogos ahora piensan que hay un espectro más amplio que eso"21.

Con esto no quiero insinuar que la biología niegue el dimorfismo sexual. Más bien, quisiera mostrar que hay diversidad y falta de consenso en la comunidad científica con respecto al binarismo. Hay quienes aseguran que el carácter excepcional o minoritario de la intersexualidad permite seguir afirmando que los sexos son dos. Pero hay otras voces que priorizan la figura del espectro y la continuidad. Insistir en que el sexo es indudablemente simple, objetivo y fijo –tal como lo hacen los feminismos antigénero– es desconocer la idiosincrasia de la biología misma que pretenden defender.

Ahora bien, si en términos de cromosomas y caracteres sexuales primarios y secundarios el binarismo admite excepciones, no ocurre lo mismo con los gametos. En este caso, solo hay dos: óvulo y espermatozoide. Es por eso que la definición de "mujer" como "el ser humano que produce el gameto más grande" –el óvulo– ganó popularidad entre quienes critican la "ideología de género". Como desafía la activista antigénero Helen Joyce: "Muéstrenme el tercer gameto y hablamos". El foco en los gametos, además de avalar el binarismo, permite defender la inmutabilidad del sexo: no es posible (por ahora) dejar de producir óvulos y comenzar a producir espermatozoides (o viceversa). Podemos tomar hormonas, podemos hacernos cirugías estéticas, pero cambiar de gametos es inviable.

Para defender la centralidad de los gametos, las feministas antigénero se comprometen con un valor adicional: el reduccionismo. Tomemos, por ejemplo, una frase del activista trans antigénero Buck Angel (sí, hay personas trans antigénero). Buck, que es un varón trans, ha señalado: "Mi realidad es que siempre seré una mujer biológica. En esa realidad, cambié mi espacio físico para parecer masculino. Eso no cambió mi biología"22. Pero ¿qué significa "biología" en este contexto? ¿Por qué algunos cambios solo trastocan la apariencia, pero no la esencia del sexo? Cualquiera que vea una foto de Buck –sus pectorales, su barba frondosa, sus brazos musculosos– reconocería que algo de su biología cambió a partir de su transición. La única forma en que una frase como esta puede tener sentido es si la leemos de forma reduccionista: ninguna de las alteraciones corporales cambió su sexo "de fondo".

El reduccionismo también ha sido objeto de disputa. En las epistemologías feministas, por ejemplo, el sexo remite a una amalgama compleja de distintos niveles biológicos (cromosomas, gónadas, hormonas, gametos, genitales y caracteres sexuales secundarios) y no puede ser homologado a solo uno de ellos. Ninguno de esos niveles es, por sí solo, sinónimo de "sexo" ya que "ninguno está presente en todas las personas etiquetadas como machos o hembras"23. Hay mujeres con hiperandrogenismo que tienen niveles de testosterona que no corresponden al promedio "normal" femenino; hay mujeres intersexuales con vulva y testículos que no descendieron; hay varones con síndrome De la Chapelle que tienen dos cromosomas x, pero genitales y gónadas masculinas. De cara a toda esta diversidad espontánea, reducir la "verdad" del sexo a una de sus capas (sea x, sea y, sea gametos, sea genitales) es una decisión, no una consecuencia necesaria de los datos científicos, ni una observación directa de la naturaleza.

Abandonar el reduccionismo complica pensar el sexo como inmutable. Es cierto que no podemos cambiar nuestro cariotipo ni nuestros gametos, pero hay otras dimensiones del sexo biológico que sí admiten transformaciones. Las hormonas son una de ellas. No solo porque es posible consumir testosterona o estrógeno sintéticos, sino porque son de por sí sustancias altamente sensibles al ambiente. Las hormonas complican cualquier división férrea entre lo interno y lo externo, entre lo innato y lo adquirido. Un estudio sobre paternidad en Filipinas, por ejemplo, demostró que los niveles de testosterona de los padres varían considerablemente dependiendo del tipo de relación que tengan con su familia. En los padres que más se relacionan con sus hijos e hijas suelen disminuir los niveles de testosterona en sangre, más que en quienes mantienen una relación más distanciada. Como señala Cordelia Fine, la testosterona no puede ser considerada un factor puramente biológico; sus niveles están intrínsecamente entrelazados con la historia y la experiencia subjetiva de su portador24.

De esta forma podemos ver que no hay una respuesta única y definitiva a la pregunta por qué es el sexo, ni en el feminismo ni en la biología. Solo podemos contar con respuestas provisionales y dependientes del contexto de discusión. Si lo que nos interesa es, por ejemplo, hablar sobre reproducción sexual mamífera, no está mal dividir a los animales, humanos incluidos, según sus sistemas reproductivos. Si queremos hacer afirmaciones generales sobre la población humana, no es un error señalar que, en la mayoría de los casos, el sexo es dimórfico. Pero si lo que nos interesa, en cambio, es legislar sobre el reconocimiento social y jurídico de las personas, la autodeterminación parece ser una herramienta más útil. Podemos aprender muchísimas cosas de la biología, pero no es la autoridad última para dirimir problemas sociales. Las ciencias naturales aportan herramientas útiles, pero también tienen sus límites. Hay preguntas cuyas respuestas dependen de fuentes adicionales, como el activismo y los derechos humanos. Un genetista podría demostrar que es imposible cambiar un cariotipo xx por uno xy, pero eso nada nos dice sobre la posibilidad de cambiar de género en los registros, ni nos obliga a tratar a esa persona en femenino. Como sugiere el médico Eric Vilain, dado que no hay un único parámetro biológico que prevalezca sobre los demás, al final del día, "si quieres saber si alguien es varón o mujer, lo mejor es simplemente preguntar"25.

Simplicidad o simplismo

En este artículo identifiqué algunas afinidades y diferencias entre los feminismos antigénero y otras vertientes feministas. La separación entre sexo y género no es un invento del feminismo antigénero, pero el modo en que este lo utiliza para definir a las mujeres cis y para negar la validez de las mujeres trans marca cierta especificidad26. Incluso aquellos feminismos que separan tajantemente lo biológico de lo cultural suelen considerar que "mujer" es una categoría política, una que se gesta al calor del sistema de género. Es cierto que el género, en tanto matriz cultural, ha sido históricamente opresivo hacia las mujeres, pero la cultura no es solo lo que nos sujeta, también es lo que nos vuelve sujetos, incluso sujetos de cambio.

La apelación al sexo como un medio para poner coto a las confusiones y titubeos sobre qué significa ser mujer o varón no siempre sale bien. Cualquiera que recorra la historia de la biología del sexo puede constatar que, lejos de llegar a una definición universal, las investigaciones científicas sobre el sexo no logran fijar su sentido. Pero, además, definirnos por nuestros genitales, gónadas o cromosomas tiene sus costos. En el caso de las mujeres, ha servido para mantenernos en "nuestro lugar": la casa, la sala de maternidad, la familia. Es por eso que Ahmed remarca que "criticar el género pero no el sexo nos lleva en la dirección de un conservadurismo de género"27.

Quisiera cerrar este artículo aclarando que no es mi objetivo abonar una tesis idealista sobre el sexo. El sexo es material, el sexo es real, el sexo importa; el punto es qué entendemos por sexo. Inspirada en las epistemologías feministas, en este ensayo sugerí que el sexo es una realidad, un dato, y que incluso como objeto científico es complicado, revoltoso y motivo de debate. Pero, fundamentalmente, el sexo no puede ser el único criterio que logre resolver, de una vez por todas, la pregunta qué es una mujer. Los feminismos antigénero añoran un pasado más "simple", pero confunden simplicidad con simplismo. De este modo, no solo terminan aplanando la complejidad del sexo, sino que además niegan la riqueza y pluralidad de los saberes científicos.

Notas

1.Puede verse el fragmento en «Ricky Gervais: Women Don't Have Penises || Ricky Gervais 2024» en Ricky Gervais 2024, canal de YouTube, 22/3/2024, disponible en www.youtube.com/watch?v=6vikrbfxpsw; pertenece al especial Supernature (Netflix, 2022).
2.La palabra «woke» proviene del inglés y se utilizaba inicialmente para designar a alguien consciente o «despierto» respecto de las desigualdades sociales, raciales y de género. Actualmente, es empleada de forma irónica o despectiva por grupos reaccionarios para designar un exceso de corrección política y victimismo.
3.Hay registros de personas que se vestían con ropas «impropias» para su sexo por lo menos desde el Medioevo (si se las puede llamar «trans» o si es un anacronismo es objeto de debate). En el feminismo, la categoría de mujer nunca fue autoevidente. Ya en la Convención de Mujeres de Akron, Ohio, en 1851, Sojourner Truth, una mujer negra y ex-esclava, presentó un discurso titulado «¿Acaso no soy una mujer?», e inició así una larga tradición feminista de problematizar qué es y qué significa ser mujer.
4.M.A. Campagnoli: «Feminismo antigénero, bandera colonial de la derecha. Una reflexión desde Argentina» en Encuentros Latinoamericanos vol. 8 Nº 1, 2024, p. 61.
5.Sex Matters: «Sex and Gender faqs», disponible en https://sex-matters.org/resources/s....
6.Este documento fue elaborado a petición del entonces Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2004-2008) Louise Arbour por expertos en derecho internacional y derechos humanos de diversos países, reunidos en la Universidad de Gadjah Mada (Yogyakarta, Indonesia), entre el 6 y el 9 de noviembre de 2006. «Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género», 3/2007, disponible en https://yogyakartaprinciples.org/wp....
7.S. Ahmed: «Crítica del género = conservadurismo de género» en Latfem, 2021.
8.E. Fox Keller: «The Gender/Science System: Or, II Sex to Gender as Nature Is to Science?» en Hypatia vol. 2 No 3, 1987, énfasis mío.
9.G. Rubin: «El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política' del sexo» en Nueva Antropología vol. 8 No 30, 1987, p. 96.
10.D. Haraway: «‘Género' para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra» en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1995, p. 227.
11.S. Ahmed: ob. cit.
12.A. Fausto-Sterling: Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad, Melusina, Barcelona, 2006, p. 43.
13.J.W. Scott: «Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis?» en La Manzana de la Discordia vol. 6 No 1, 2011, p. 99.
14.«Declaración sobre los derechos de las mujeres basados en el sexo», disponible en www.womensdeclaration.com/es/womens....
15.J. K. Rowling: tuit, 6/4/2024, disponible en x.com/jk_rowling/status/1776616861888655835.
16.S. Richardson: «Contextualismo sexual» en Análisis Filosófico vol. 42 No 2, 2022, p. 388.
17.D. Joel: «Genetic-Gonadal-Genitals Sex (3G-sex) and the Misconception of Brain and Gender, or, Why 3g-Males and 3G-Females Have Intersex Brain and Intersex Gender» en Biol Sex Differ vol. 3 No 1, 2012.
18.A. Fausto-Sterling: Sex/Gender: Biology in a Social World, Routledge, Nueva York, 2012; y S. Richardson: Sex Itself: The Search for Male and Female in the Human Genome, The University of Chicago Press, Chicago-Londres, 2013.
19.A. Fausto-Sterling: Sex/Gender, cit., p. 23.
20.A. Fausto-Sterling: «Gender & Sexuality», disponible en www.annefaustosterling.com/fields-o....
21.Claire Ainsworth: «Sex Redefined» en Nature No 518, 2015.
22.Transsexual Unity, publicación en Instagram, 4/5/2023, disponible en www.instagram.com/p/cr1qnq1ovgh/?ut..., énfasis mío.
23.Katrina Karkazis, Rebecca Jordan-Young, Georgiann Davis y Silvia Camporesi: «Out of Bounds? A Critique of the New Policies on Hyperandrogenism in Elite Female Athletes» en The American Journal of Bioethics vol. 12 No 7, 2012, p. 6.
24.C. Fine: Testosterone Rex: Myths of Sex, Science, and Society, W. W. Norton & Company, Nueva York-Londres, 2017.
25.Cit. en C. Ainsworth: ob. cit.
26.Si bien, por motivos de espacio, no pude desarrollarlo aquí, es importante recordar que este modo de pensar el sexo y el género y de negar la validez de las vidas trans no es estrictamente nuevo. El feminismo antigénero contemporáneo es deudor de teóricas feministas transexcluyentes que escribieron desde fines de la década de 1970 en adelante, como Janice Raymond, Sheila Jeffreys y Germaine Greer. Para una excelente revisión de los vínculos entre el presente y pasado de los feminismos radicales, v. Julieta Massacese: «Un perfil del movimiento radfem en la Argentina: taxonomías, antecedentes y polémicas» en Mora vol. 2 No 29, 2023.
27.S. Ahmed: ob. cit.

Fuente: https://vientosur.info/sexonoesgene...

Categorías: Tortuga Antimilitar

'Nos toca la movilización social y la lucha social para revertir este proceso de rearme y esta opción de preparación constante de la guerra en nuestro nombre'

Tortuga Antimilitar - 22 May, 2025 - 00:00

“No existe una amenaza real de Rusia a Europa: invierte en su ejército un tercio de todo el gasto militar de la UE”

Juan Carlos Rois participó en las jornadas sobre el rearme organizadas por el Conceyu Abiertu pola Paz.

Diego Díaz Alonso

Juan Carlos Rois es abogado y activista antimilitarista desde hace décadas. Autor del libro ‘La noviolencia como acción política', forma parte del Grupo Antimilitarista Tortuga, un colectivo nacido a finales de los años 90 tras los grandes movimientos por la objeción de conciencia y la insumisión al servicio militar. El pasado fin de semana estuvo en el Local Cambalache de Oviedo/Uviéu invitado por el Conceyu Abiertu pola Paz.

¿Por qué este rearme en la UE?

Hay una clara alianza entre los halcones de la guerra que rigen en Europa y el complejo militar industrial. El lobby industrial militar ha conseguido hacer valer sus prioridades en la política de la UE. No es nuevo. De hecho, este rearme ya estaba aprobado en Europa muchos años antes de la reentrada de Trump y de la guerra de Ucrania. Desde 2016 contamos con un fondo europeo de defensa que no ha dejado de crecer dotando de fondos a la industria militar.

La guerra de Ucrania lo acelera todo

La OTAN y los señores de la guerra han aprovechado la ventana de oportunidad que le facilitó la guerra de Ucrania para atemorizar a la sociedad y justificar una decisión previamente tomada de hacer de la economía de guerra el nuevo tirón de la economía occidental en problemas. Una guerra en cuya génesis, dicho sea de paso, la OTAN tiene mucho que ver al extender su influencia hasta la frontera rusa.

En el Este de Europa las cosas se ven diferentes

Si Rusia no ha podido con Ucrania no hay razón para suponer una amenaza para Europa, que tiene más de un millón y medio de soldados. No existe una amenaza militar real de Rusia a Europa: invierte en su Ejército un tercio de todo el gasto militar de la UE. Hay que recordar además que Rusia y la UE compartían hasta hace poco intereses económicos, por ejemplo en sectores energéticos.

¿Cuánto gasta España en Defensa?

Nuestro cálculo es que es mucho más de lo que dicen las cifras oficiales, en torno a 65.000 millones de euros si sumamos los gastos que están repartidos en diferentes ministerios, como Seguridad Social, Ciencia o Industria. Hay mucho gasto militar oculto fuera del Ministerio de Defensa.

Los defensores de aumentar el PIB destinado a defensa dicen que eso también generará puestos de empleo, riqueza e ingresos fiscales

Gastar más en Ejército va a significar recortes en el Estado del Bienestar español, que ya es un micro Estado del Bienestar en comparación con el de otros países europeos. El fasto militar se puede financiar sacándolo de otras partidas o a través de la generación de deuda pública, que es básicamente aplazar el problema unos años porque esa deuda alguien tendrá que pagarla.

También se pueden crear nuevos impuestos

Si, como dijo Pepe Álvarez de la UGT, crear un impuesto para pagar el aumento del gasto militar. Es decir, que los trabajadores financiemos el rearme.

Pedro Sánchez está hablando de enfocar ese aumento del presupuesto a un tipo de seguridad no tan vinculada a la guerra

Cuestiones como los ciberataques, el cambio climático o las migraciones no tienen naturaleza militar. No tiene sentido relacionarlas con el aumento del gasto en Ejército. Además las armas que están pensando en comprar son para invadir, es decir, están pensando en un tipo de Ejército muy intervencionista, como ha sido el Ejército español desde época de Felipe González. Desde los años 90 el Ejército español movilizó 148.000 soldados en 100 escenarios diferentes.

¿Cuál es la alternativa?

En el corto plazo nos toca la movilización social y la lucha social para revertir este proceso de rearme y esta opción de preparación constante de la guerra en nuestro nombre.
Pero si hablamos de una alternativa global a la situación del militarismo, la respuesta desde el pacifismo es apuntar más a la seguridad humana y a la seguridad compartida que a la seguridad militar y empezar a “desinventar” el régimen de guerra, militarismo y violencia rectora. El camino pacifista no es solo “desarmar” o limitar las armas, sino también transformar también las sociedades en lo estructural y en lo cultural.

Fuente: https://www.nortes.me/2025/05/20/no...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Por la paz en mayo

Tortuga Antimilitar - 22 May, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Somalilandia en la mira: La amenaza de una toma total del poder por parte de Estados Unidos, el Reino Unido e Israel

Tortuga Antimilitar - 22 May, 2025 - 00:00

Kit Klarenberg
Fuentes: The Cradle

Mientras Tel Aviv y Washington cortejan discretamente a Somalilandia como destino para los desplazados de Gaza, este enclave controlado por los británicos en el Mar Rojo surge como una plataforma de lanzamiento imperial estratégica y una potencial prisión al aire libre para los palestinos, bajo una vigilancia entrenada y armada por Londres,

En las últimas semanas, Somalilandia se ha convertido en un foco de atraccion sin precedentes de los medios occidentales. Mientras funcionarios israelíes y estadounidenses se apresuran a encontrar un destino para reubicar forzosamente a la población de Gaza, este territorio separatista, no reconocido mundialmente, se presenta cada vez más como una posible solución.

Varios medios de comunicación sugieren que Tel Aviv y Washington están realizando discretos acercamientos a Hargeisa. El 14 de marzo, el Financial Times reveló:

Un funcionario estadounidense -informado sobre los contactos iniciales de Washington con la presidencia de Somalilandia- dijo que se habían iniciado conversaciones sobre un posible acuerdo para reconocer dicho estado de facto a cambio del establecimiento de una base militar cerca del puerto de Berbera, en la costa del Mar Rojo.

El presidente de Somalilandia, Abdirahman Mohamed Abdullahi, ha hecho del reconocimiento internacional su principal objetivo de política exterior. Desde que el territorio declaró su independencia en 1991, ningún país lo ha reconocido como estado soberano. Sin embargo, a finales del año pasado, antes de llegar a la Casa Blanca, el presidente estadounidense Donald Trump anunció sorpresivamente su intención de reconocer oficialmente a Somalilandia, lo que convertiría a Washington en la primera capital extranjera en hacerlo.

Para el pequeño Estado internacionalmente aislado, la perspectiva de una presencia militar permanente de EE.UU., que protegería al pequeño Estado de África Oriental de la inestabilidad endémica de Somalia, es sin duda enormemente atractiva, especialmente porque estaría vinculada al reconocimiento oficial de la condición de Estado por una gran potencia mundial.

En busca de una nueva ‘Nakba'

Desde la perspectiva de Washington, el acuerdo resultaría mucho más que convertirse en un simple vertedero para los palestinos desplazados, desalojados para dar paso a la fantasiosa «Gaza-Lago» de Trump. La ubicación estratégica de Somalilandia en el Mar Rojo la convierte en una plataforma ideal para las operaciones contra Yemen.

Una medida de ese tipo proporcionaría a Estados Unidos un nuevo punto de apoyo fundamental en el Cuerno de África en un momento en que las fuerzas estadounidenses y francesas están siendo expulsadas de países de todo el continente a una velocidad vertiginosa.

También podría servir de contrapeso a la creciente presencia de China y Rusia en el norte de África. Pekín estableció su primera base militar en el extranjero en la vecina Yibuti en 2017, y desde entonces se ha posicionado como un crítico agresivo de las políticas occidentales en la región, a la vez que recibe a buques de guerra iraníes en sus puertos.

La utilidad estratégica de reconocer a Somalilandia no pasa desapercibida para los arquitectos de la política exterior de Washington. El Proyecto 2025 —un extenso plan de políticas de derecha de la Fundación Heritage, concebido como una hoja de ruta para el segundo mandato de Trump— aboga explícitamente por “[contrarrestar] la actividad maligna china” en África. Recomendó específicamente “el reconocimiento de la condición de Estado de Somalilandia como protección contra el deterioro de la posición de Estados Unidos en Yibuti”.

Otro puesto avanzado neocolonial

Tenga en cuenta que el interés de Trump en el territorio se hizo público mucho antes de que se propusiera Somalilandia como lugar de reubicación para los 2,4 millones de palestinos de Gaza. En noviembre de 2024 , el exsecretario de Defensa británico Gavin Williamson anunció que había mantenido «reuniones muy positivas» con los responsables políticos de Trump sobre el asunto, expresando su confianza en que el reconocimiento estaba cerca.

Williamson ha sido durante mucho tiempo un ferviente defensor de la independencia de Somalilandia, realizando regularmente viajes con todos los gastos pagos al territorio separatista y recibiendo ciudadanía honoraria por sus esfuerzos de cabildeo .

El interés de Williamson expone una verdad poco reconocida: Somalilandia es, en la práctica, una colonia británica moderna. Aunque reclamó su independencia de Somalia en 1991 y Gran Bretaña le concedió formalmente la independencia en 1960, el territorio permanece bajo la sombra de Londres.

Si los palestinos fueran reubicados allí por la fuerza, quedarían atrapados en otra prisión al aire libre, bajo la atenta mirada de fuerzas de seguridad entrenadas por los británicos y con una larga historia de represión violenta.

‘Gestión de ASI'

En abril de 2019, el contratista del gobierno británico Aktis Strategy se declaró abruptamente en quiebra, dejando a su personal sin sueldo y a sus proveedores sin dinero, a pesar de haber obtenido decenas de millones de libras del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido para programas de “desarrollo” en África y Asia Occidental.

El Somaliland Chronicle publicó un informe detallado sobre el colapso de la empresa, que se produjo mientras supervisaba un “proyecto de reforma del sector de justicia y seguridad” en el pequeño estado.

Los registros oficiales revelan que, entre 2017 y 2022, Londres destinó más de 18 millones de libras esterlinas (unos 23,5 millones de dólares) solo a ese proyecto. Fue uno de los muchos proyectos financiados por el Reino Unido en la región separatista que pusieron la arquitectura estatal de Somalilandia (gobierno, ejército, poder judicial, prisiones, policía e inteligencia) bajo una gestión británica eficaz.

Los archivos internos revisados ​​por The Cradle revelan el alcance de este control.

Un documento detalla cómo la notoria agencia de inteligencia británica Adam Smith International (ASI) brindó capacitación y mentoría continuas a la Agencia Nacional de Inteligencia y la Unidad de Respuesta Rápida de Somalilandia, a la vez que gestionaba los servicios forenses del territorio, la vigilancia fronteriza e incluso los procedimientos judiciales a través de la Fiscalía General. La Unidad Antiterrorista, creada por los británicos, se estableció en 2012 con fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores, bajo la gestión de ASI.

Por otra parte, ASI presume de su «probada trayectoria de establecer estrechas relaciones profesionales» con altos funcionarios del gobierno, las fuerzas armadas, la policía, el sector de seguridad y el Ministerio de Defensa. Un archivo señala que el contratista «desplegó a exasesores militares del Reino Unido» para capacitar a las unidades de inteligencia del ejército y la guardia costera de Somalilandia, «orientando a oficiales superiores en liderazgo, gestión y doctrina militar», e incluso redactó proyectos de ley que posteriormente se convirtieron en ley.

Mientras tanto, la contratista británica Albany Associates se centró en enseñar a los líderes de Somalilandia los mecanismos de la propaganda y la guerra de información. Su misión: capacitar a ministros y altos funcionarios para generar un flujo constante de información y gestionar proactivamente los medios de comunicación, con el fin de contrarrestar a los medios independientes.

Se señaló que la “demanda pública insatisfecha de información” del gobierno “sobre acontecimientos de importancia nacional” otorgaba a las fuentes de información independientes una influencia significativa a nivel local, que debía ser contrarrestada a toda costa.

En Somalilandia, la desconfianza pública hacia su gobierno fue alimentada por frecuentes arrestos de periodistas y cierres de medios, por lo que el papel de Albany fue consolidar el control estatal sobre la información, asegurando una narrativa, “una voz”, sin disenso.

Un campo de prisioneros en espera

Mientras ASI promocionaba sus reformas, los documentos de otro contratista, Coffey International, presentaban una imagen más honesta. Los archivos señalaban que el ejército de Somalilandia era «la institución estatal más grande y costosa», pero evadía la supervisión, y sus fondos probablemente se desviaban para fines poco transparentes. La rendición de cuentas por los abusos militares era prácticamente inexistente.

Mientras tanto, la policía tenía antecedentes de uso desproporcionado de la fuerza y ​​carecía de una unidad de orden público especializada. Coffey propuso crear una dentro de la Unidad de Protección Especial, una fuerza paramilitar que protegiera a las organizaciones extranjeras y a su personal. En aquel momento, la unidad no tenía competencias para controlar multitudes ni responder a protestas pacíficas.

Ese documento de julio de 2015 recomendaba que la Policía Nacional capacitara a la policía de Somalilandia en el Reino Unido, abarcando derechos humanos, participación ciudadana y primeros auxilios. El objetivo: inculcar proporcionalidad, legalidad y responsabilidad en todas las fuerzas policiales de Somalilandia. Sin embargo, si esta capacitación se llevó a cabo, no tuvo un impacto visible.

A finales de 2022, estallaron protestas masivas en la disputada ciudad de Las Anod. Las fuerzas de Somalilandia respondieron con fuerza letal, matando a decenas de personas. La represión se intensificó y, en 2023, el ejército de Somalilandia bombardeó la ciudad indiscriminadamente. Amnistía Internacional calificó el ataque de «indiscriminado», dirigido contra escuelas, hospitales y mezquitas, desplazando a cientos de miles de personas y matando a decenas.

Este es el contexto en el que Somalilandia resulta atractiva para Israel y sus aliados occidentales: un aparato de seguridad brutal, dirigido por los británicos, capaz de sofocar cualquier forma de disidencia; por lo tanto, el vertedero perfecto para los refugiados de Gaza. Si Washington establece una base para lanzar ataques contra Yemen, los palestinos también podrían ser rehenes —literalmente escudos humanos— para disuadir las represalias de las fuerzas armadas alineadas con Ansarallah.

Sólo cabe esperar que este plan depravado colapse tan rápidamente como los planes anteriores de Estados Unidos e Israel para expulsar a los habitantes de Gaza a Egipto o Jordania.

La verdadera pregunta ahora es si los líderes de Somalilandia están lo suficientemente desesperados por obtener reconocimiento internacional como para cambiar sus 34 años de independencia por la hegemonía militar, política y de seguridad total de Estados Unidos, el Reino Unido e Israel.

Fuente: https://rebelion.org/somalilandia-e...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El ejército israelí está sufriendo la peor crisis de insumisos y objetores en décadas

Tortuga Antimilitar - 21 May, 2025 - 00:01

Lo mismo ocurre con los reclutados, quienes se enfrentan a meses de prisión.

Alba Sanz
00

Ver a mujeres y hombres con armas semiautomáticas colgadas del hombro se ha convertido en una imagen habitual en Jerusalén. Más aún en el barrio judío de la ciudad antigua, donde decenas de miembros de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) pasean vigilando sus calles. Algunos de ellos llaman la atención por su juventud. Nada más alcanzar la mayoría de edad, todo ciudadano israelí —ya sea judío, druso o circasiano, excepto los judíos ultraortodoxos— tiene que presentarse de forma obligatoria a prestar sus servicios en las FDI. Una vez alistados, los hombres deben servir un mínimo de 32 meses y las mujeres 24. De no hacerlo, se exponen a cumplir varios meses de cárcel como condena.

"Sabía a lo que me exponia y no me arrepiento". Sophia Or, ciudadana israelí de 20 años, tomó la decisión de renunciar a formar parte de las FDI cuando cumplió su mayoría de edad, a pesar de que era una cuestión que ya había meditado a los 15. "Lo que está haciendo el ejército es increíblemente inmoral, e increíblemente improductivo para construir un futuro y encontrar una solución. Los crímenes que el ejército lleva años cometiendo y los crímenes de guerra en Gaza, son cosas en las que nunca podría ni querría participar. Va en contra de todos mis valores fundamentales".

"Me di cuenta de que no solo no puedo participar en esos delitos, sino que tengo que oponerme a ellos y hacer todo el cambio que pueda". Al tomar la decisión, Or estuvo condenada a cumplir 85 días en una prisión militar. "A veces fue muy duro. Los militares intentaron hacerme cambiar de postura muchas veces, para que dejara de negarme, y también me silenciaron dentro de la cárcel", relata a El Confidencial. "Estar en la cárcel me demostró lo que ya sabía: la forma en que este sistema deshumaniza y trata a los palestinos no es una anécdota o un accidente, es la forma en que está destinado a funcionar. La forma en que trata de resolver todos los problemas por la fuerza es evidente en todos los lugares y en todos los aspectos".

Antes de los ataques del 7 de octubre, negarse a servir era algo casi impensable en la sociedad israelí. Incluso hoy sigue siendo un tema casi tabú, ya que implica enfrentarse directamente a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), consideradas el pilar central sobre el que se sostiene el país. La reforma del poder judicial impulsada en 2023 por el Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu provocó una oleada de rechazo entre parte de los reservistas, que amenazaron con dejar de servir al Estado si no se revocaba la ley, a la que tachaban de antidemocrática. Sin embargo, ese amago de desobediencia se esfumó el mismo día en que el grupo islamista atacó el festival de Reim y varios kibutz de los alrededores.

Tan solo tres días después de los ataques, el Gobierno israelí movilizó a un total de 360.000 reservistas (aproximadamente el 4% de su población) para unirse en la lucha contra Hamás. Cuando Israel está en guerra, los reservistas tienen que acudir a la llamada de forma obligatoria. Para algunos, sin embargo, no fue ni siquiera necesario que fuera obligatorio. Decenas de adolescentes se presentaron como voluntarios, a pesar de todavía no haber cumplido los 18 años, en su motivación de acabar con el grupo islamista, aumentando así las cifras de una movilización que nunca se había conseguido alcanzar "con tanta rápidez", según aseguró el portavoz de FDI, Daniel Hagari.

Pero ahora, un año y medio después del inicio de la guerra en Gaza, la situación es muy diferente. En las últimas semanas, los medios de comunicación israelíes han informado de un descenso significativo en la asistencia de soldados a la reserva. Las cifras difieren según la fuente consultada. De acuerdo con el ministro de Defensa, se estima que la tasa de asistencia se ha reducido al 80% frente al 120% inmediatamente después de los ataques del grupo islamista. Esta cifra, de acuerdo con Kan, la principal empresa de comunicación israelí, se acercaría más al 60% mientras que otros informes apuntan que sería del 50% o incluso inferior. Un escenario que le ha servido a parte de la derecha israelí para argumentar que las protestas contra la reforma judicial no solo motivaron los ataques de Hamás, sino que debilitaron a las FDI.

Ante el creciente número de reservistas que se niegan a servir al Ejército, las autoridades de las FDI están adoptando medidas más severas. En estas últimas horas, The Times of Israel reportó el encarcelamiento de dos reservistas durante cinco días por negarse a realizar operaciones en "la Cisjordania ocupada" o en la "claramente ilegal" guerra en Gaza. Son cientos los que se han opuesto a cumplir con las operaciones israelíes en Cisjordania o con seguir sirviendo en la guerra en Gaza, de acuerdo con el grupo activista Yesh Gvul, que apoya a los reservistas que quieran oponerse a estas órdenes.

Y las protestas continúan. El pasado mes de abril comenzó un llamamiento encabezado por 1.000 reservistas de la Fuerza Aérea —la mayoría de ellos retirados— que alentaban a la población a negarse a cumplir las órdenes de las FDI ante un nuevo reclutamiento para ejecutar el siguiente plan de Israel en Gaza. A estos se les unieron 150 exoficiales de la Marina y decenas de médicos reservistas. En forma de carta, estos oficiales pidieron el fin inmediato de la guerra para proteger a los rehenes que aún quedan con vida, algo que consideran que el Gobierno de Netanyahu no ha sido capaz de hacer.

Los motivos de renuncia son múltiples y diferentes entre sí. La mayoría deciden hacerlo por hartazgo de que la guerra se haya alargado tanto, sin haber conseguido que todos los rehenes, los 59 que continúan en la Franja, hayan regresado. Junto a ellos, existe un porcentaje dentro de la población que se opone a hacerlo por razones éticas. A pesar de que estos casos no son mayoritarios, son cada vez es más crecientes.

"Existe una fractura entre Netanyahu y las fuerzas de seguridad, no solo con el servicio secreto, donde es una especie de enfrentamiento directo- también lo hay con el ejército", apunta Yoel Bredal, profesora asociada en el departamento de sociología en la universidad hebrea de Jerusalén. "Y la evaluación desde allí es que no hay mucho que ganar con continuar la guerra".

Señala que "la mayoría de las fuerzas de seguridad también creen que lo que traerá de vuelta a los rehenes es un acuerdo, no más combates. No se puede lograr mucho con una operación de gran escala. Y eso, para muchas personas, significa que esta es una guerra con fines políticos, que se trata de la supervivencia política de Netanyahu".

Otro aspecto son las bajas civiles. Por primera vez, las cartas de objeción —las cartas de rechazo a servir— provienen de israelíes del centro político, no de la izquierda, sino de israelíes del centro que están abordando el tema del alto número de bajas civiles. "Ahora mismo estamos hablando de una cifra en la que hay 18.000 niños muertos. Es muy difícil justificar eso. Es muy, muy difícil de justificar", afirma. "Parte de eso creo que es por el trauma de luchar contra civiles. Quiero decir, en toda guerra hay trauma, obviamente, pero hay un tipo diferente de trauma cuando se trata de civiles".

A pesar de que cree que el aspecto moral no es la principal causa que ha llevado a la reducción de reservistas dispuestos a seguir formando parte del Ejército, Bredal indica que "si juntas todos los factores, lo que se ve es que si llaman a las reservas y solo se presenta el 40 % de las personas o un tercio de un batallón, los que sí van son o extremadamente ideologizados o los que sienten que es mejor que estén ellos allí antes que otras personas más radicales". Lo principal, defiende, "es que la gente no cree que esta sea una guerra necesaria".

Negarse a formar parte de las FDI también depende directamente de la capacidad económica de cada uno. "Es un tema enorme, porque hay que entender que el ejército es el núcleo de la sociedad", afirma la experta. "Israel es una república, y es un lugar donde obtienes tus derechos a través de tu participación en el ejército. Realmente es así, no es una idea imaginaria. Es real".

"Ir en contra de eso requiere, en primer lugar, mucho coraje", sostiene. "También requiere cierta capacidad social y económica. Porque si no haces el servicio militar y tu currículum no lo refleja, tus posibilidades de conseguir trabajo disminuyen. Por eso verás que muchas personas que se niegan a entrar al ejército son de clase media o alta. Porque pueden permitírselo. Pero eso también está empezando a cambiar".
Inmovilismo de la comunidad ultraortodoxa

Dado que el servicio militar israelí es obligatorio para el resto de la población, el trato desigual hacia esta comunidad ha levantado ampollas en la sociedad israelí desde hace décadas. A medida que los meses de la guerra discurrían, el enfado porque este sector no formase parte del Ejército se hacía más que evidente y así se reflejó en la decisión unánime que emitió el jurado al resaltar que,"en estos días, en medio de una guerra difícil, la carga de esa desigualdad es más aguda que nunca, y requiere el avance de una solución sostenible a este problema".

Sin embargo, el Tribunal aún no ha fijado una fecha a partir de la cual el Ejército deba reclutar de forma obligatoria a los miles de estudiantes de la Toráh que estén en edad de alistarse. Gali Baharav-Miara, fiscal general de Israel, señaló una carta presentada a los funcionarios del gobierno que el ejército se había comprometido a reclutar al menos a 3.000 estudiantes religiosos ultraortodoxos —de los más de 60.000 en edad de ser reclutados— durante el próximo año. En lugar de una fecha, lo que sí existe es un dictamen como medida de presionar a esta comunidad religiosa, que incluye la suspensión de millones de dólares en subvenciones gubernamentales concedidas a las escuelas religiosas.

Aun así, esta no ha sido suficiente para movilizar a esta comunidad. En un comunicado, emitido por la Knéset (el Parlamento israelí), las autoridades del Ejército señalaron que "de los 18.915 hombres haredíes que recibieron órdenes de reclutamiento durante el actual ciclo de alistamiento, solo 232 se han unido al ejército, 57 de ellos en funciones de combate”.

"Nos fijamos un objetivo de 4.800 y no lo alcanzaremos. Hay una tendencia al alza, pero no es suficiente ni se corresponde con la gran necesidad operativa", concluyeron.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/mund...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La policía nacional emplea violencia extrema en plena calle en Valencia contra una familia porque uno de sus miembros se había negado a identificarse

Tortuga Antimilitar - 21 May, 2025 - 00:00

Una familia colombiana muestra los vídeos de una agresión policial en València: “Sentí mucha rabia, miedo e impotencia”

Miguel Giménez / Carlos Navarro Castelló

“Sentí mucha rabia, impotencia, miedo e indefensión cuando varios agentes de la Policía Nacional me golpearon y esposaron simplemente por negarme a identificarme después de afearles que trataran mal a dos jóvenes a los que acababan de detener”. Así explica Layli Colorado, una joven colombiana de 26 años que lleva tres años y medio residiendo en la ciudad de València, cómo se sintió el pasado sábado cuando denuncia que fue víctima, junto a sus padres y un amigo de la familia, de una actuación policial que considera desmesurada.

Según relata en declaraciones a elDiario.es, los hechos sucedieron el pasado sábado en la calle San Vicente Mártir de la capital valenciana alrededor de las 15 horas, cuando se dirigía a reunirse con sus padres en casa de unos amigos: “Iba por la calle acompañada por mi hijo, de tres años y con autismo, y por una chica española con la que estaba hablando cuando vimos a dos policías que tenían detenidos y esposados en la acera a dos jóvenes a quienes habían puesto un pie en el torso de uno y otro agente otro pie en el tobillo del otro”. En ese momento, explica que la chica con la que charlaba les afeó su actuación, a lo que los agentes, según detalla Layli, le gritaron “que no se metiera, que no era asunto de su incumbencia”.

Cuando se marchaban, asegura que uno de los policías les siguió y se dirigió a ellas en tono agresivo pidiéndoles que se identificaran: “Le pregunté por qué y, cuando me pidió a mí la documentación, me negué porque consideraba que no habíamos hecho nada; así que me dijo que tenía que irme arrestada, ante lo que me negué de nuevo”. Es en ese momento, prosigue, cuando la coge, “me empuja de espaldas contra un coche para ponerme las esposas; después me tiraron al suelo y empezaron a golpearme, y entonces me puse a chillar porque tenía miedo por mi hijo, de tres años, que se había quedado solo”.

En apenas un par de minutos, comenta que llegaron sus padres, acompañados de un amigo, hasta donde estaba (se encontraban en un domicilio próximo y escucharon todo el revuelo): “Una amiga se acercó a preocuparse por mí y la empujaron de malas maneras, mientras que a mi madre la tiraron al suelo y la golpearon con la porra reiteradamente, y también a mi padre y al otro chico; todo el que se acercaba. Y no paraban de llegar patrullas y agentes de policía; habría una decena de policías allí”.

Posteriormente, reseña Layli, son detenidos: “A mí varios agentes me encerraron en un cuarto pequeño, sin cámaras, y me insultaron, me pegaron y me amenazaron con saltarme los dientes; y lo mismo al amigo de mis padres”. “Estuvimos retenidos más de 24 horas, llegamos sobre las cuatro de la tarde del sábado y no nos soltaron hasta casi las siete de la tarde del domingo”, comenta la joven, quien explica que están estudiando denunciar esta actuación policial que consideran excesiva e injustificada: “La impotencia y el enojo que sentí cuando veía que le estaban pegando a mi madre y el miedo y la indefensión que sentí por mi hijo, a quien no podía proteger, fueron enormes”.

Preguntados por elDiario.es, el Cuerpo Nacional de Policía detalla que la sala 091 recibió una llamada en la que se denuncia una situación de amenazas con arma blanca el pasado sábado, 17 de mayo, a las 15 horas en un establecimiento hostelero ubicado en el número 207 de la calle San Vicente Mártir de València: “Hay parte de lesiones de diversos agentes”. La actuación se saldó con cinco detenidos. Sobre si los agentes se excedieron o no en su actuación, desde Policía declinan hacer cualquier tipo de comentario.

Fuente con vídeo: https://www.eldiario.es/comunitat-v...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Lluís Llach en una entrevista del 2010 li explica a Miguel Bosé perquè no canta en castellà

Tortuga Antimilitar - 21 May, 2025 - 00:00

L'any 2010 en un programa de TVE Miguel Bosé entrevistava a Lluís Llach, després que conjuntament amb Pedro Guerra havien interpretat la cançó “Siete Puertas” del cantautor canari, cada un la va interpretar en la seva llengua.

Durant l'entrevista Miguel Bosé, que darrerament torna a estar en els mitjans de comunicació i més d'un dia “trending topic” en les xarxes per la seva posició negacionista del Coronavirus, li va preguntar al cantautor gironí perquè no havia cantat mai en castellà, ni tan sols en un cas excepcional i la resposta de Lluís Llach va ser la següent:

Primer: “perquè el català és una llengua que fonèticament té recursos per expressar coses irracionals”.

Segon per motius polítics: “jo vaig començar a cantar durant el franquisme on cantar en català estava prohibit i era una manera de fer la punyeta sense haver de fer cap declaració de principis, que també estaven prohibides”. “Si uno cantaba en catalán ya sabía que le iban a dar”.

Tercer: perquè pertany a una cultura petitona, “una cultura de deu milions de persones” i si com a cantant pot deixar un patrimoni de cançons que la gent pugui escoltar i cantar en la seva llengua, ja està satisfet.

I per acabar Miguel Bosé li proposa que si s'atreveix a cantar en castellà, ell ho farà en català, Lluis Llach, coherent amb les seves idees, respon amb un simple NO.

Aquesta entrevista que estava oblidada, aquests dies algú l'ha recuperat i s'ha fet viral a les xarxes. Escoltem-la.

Font: https://www.magradacatalunya.cat/20...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La UER sigue jugando con fuego con Israel, asumiendo el riesgo de quemarse y destruir Eurovisión

Tortuga Antimilitar - 20 May, 2025 - 00:00

Marcos Méndez

En los últimos dos años, desde que Israel inició su ataque a Palestina y mientras prosigue la masacre en Gaza, cada vez que se habla de que Eurovisión se pliega a los deseos de Israel se cita el patrocinio de Moroccanoil. Pero atendiendo a los hechos, la actitud de la UER no es sólo por el patrocinio.

La Unión Europea de Radiodifusión se ha negado a facilitar la cifra del contrato con Moroccanoil, que es el principal patrocinador del festival de Eurovisión. La empresa es una firma de cosméticos, a la que asociaciones civiles pacifistas acusan de manufacturar sus productos en territorios palestinos ocupados por Israel, y que tiene una fuerte vinculación con el gobierno del estado hebreo.

Pero ciertamente debe ser uno de los patrocinios más importantes y caros del mundo, porque no sólo parece estar consiguiendo la sobreprotección de la UER a Israel, sino también que la Unión Europea de Radiodifusión permita a la delegación del país controlar por completo el festival. Todo ello mientras, como ya hizo el año pasado, el ejército israelí aprovechó la final de este sábado para seguir masacrando a Gaza, provocando más de un centenar de muertos civiles, como informó elDiario.es. Mientras Europa cantaba y bailaba, Israel seguía matando.

Israel politiza Eurovisión como arma propagandística

La forma que Israel ha encontrado para politizar Eurovisión y convertirlo en un instrumento de propaganda es aprovechar el cambio en el sistema de televoto de la UER, que ya el año pasado benefició a Israel al movilizar apoyos sionistas en todo el mundo (tanto de la diáspora de sus ciudadanos como del sostén de la derecha y ultraderecha en distintos países), y que ahora ha perfeccionado y potenciado llegando este año a ganar el televoto y lograr los 12 puntos de trece países. Una estrategia que permitió a Israel quedarse cerca de ganar el festival, siendo segunda, pese a haber sido decimocuarta opción para los jurados profesionales. Por si hay dudas, el Gobierno israelí confirmó que había invertido mucho dinero para fomentar el voto a su país en 2024.

Las bases y normas de Eurovisión permiten que un país use sus armas para beneficiarse del televoto. En el caso de Israel, siempre es mejor ese tipo de armas estratégicas para ganar un festival, que las reales con las que ya ha matado a más de 50.000 palestinos, incluyendo a más de 15.000 niños y niñas, según las cifras de Naciones Unidas. El problema es que la UER está rearticulando todo el festival para que Israel campe a sus anchas. Este domingo, un día después de la final, RTVE ha pedido a la UER que abra otro debate sobre el televoto de Eurovisión, remitiéndose a los hechos para considerar que está “afectado por los conflictos bélicos”.

Desde antes de la semana del festival, la UER ha acallado las críticas a Israel bunkerizando el festival. Para evitar preguntas que no gustan a la organización, como la que el año pasado realizó un periodista polaco al que en esta edición y tras 21 años cubriendo el festival se le ha denegado la acreditación, la UER decidió eliminar las ruedas de prensa post-semifinales. Así no habría momentos de tensión como el que se vivió en 2024 con Eden Golan.

La máxima responsable y organizadora del festival también parece haber dictado una 'ley del silencio', de la que advertimos en verTele tras intentar hablar con varios de sus representantes, que ha hecho que ninguno de los artistas se manifieste en ningún momento sobre la participación de Israel. Habrá que comprobar qué pasa a partir de ahora, una vez ha pasado Eurovisión. En definitiva, desde antes de la semana en Basilea podía preverse, como finalmente se ha comprobado, que la presencia de Israel volvía a manchar el festival, con la inestimable aceptación y colaboración de la UER.

La Unión ha preferido que se hable menos de Eurovisión con tal de evitar problemas, siempre pensando en que Israel no se sienta señalada y al mismo tiempo disculpando todas sus infracciones. El exceso de celo por preservar la imagen del país hebreo se demostró con una lamentable escena ocurrida durante la final, cuando la seguridad del festival placó, retuvo e incluso agredió a un protestante pro-Palestina. Claro que no debían hacerle pasillo, pero el nivel de violencia distó muchísimo de lo que pasó, por ejemplo, cuando un espontáneo saltó en el año 2010 mientras Daniel Diges actuaba para España. En esa ocasión se solucionó sin mayor problema, y sin usar métodos violentos. En esta, como se captó en vídeo, no fue así:

No es el único vídeo que pone en evidencia cómo la UER mira por los intereses de Israel. Basta con echar un ojo a las redes sociales para encontrarse con otros de asistentes a la final y a la semifinal del festival en la que actuó Yuval Raphael, para darse cuenta que lo que llegó a los espectadores por la televisión fue distinto a lo que se vivía en el estadio de St. Jakobshalle en directo.

Por supuesto esa detención del espontáneo no se vio en pantalla, algo habitual y normal televisivamente. Lo que no es tan comprensible es que, si entre el público hubo silbidos y abucheos mientras actuaba Israel, y se mostraron banderas de Palestina (porque este año la UER sí permitía al público mostrar otras banderas, al contrario que a los artistas a los que obligó a ir sólo con la de su país), la retransmisión que llegó por televisión fuese sin verse una sola bandera, y además silenciando el sonido ambiente y aparentemente incluyendo aplausos y vítores enlatados. Al comparar los vídeos desde dentro con los de la realización del festival, parece evidente que la UER habría falseado la actuación de Israel, mostrando el apoyo del público cuando en realidad estaban manifestándose en contra de su participación.

Diferencia de trato para la KAN

La obsesión de la UER ha sido fingir normalidad con la participación de Israel, parapetándose en la igualdad de representatividad y trato que todas las delegaciones y países deben tener en un festival que la propia Unión sigue calificando como “apolítico”, pese a ver cómo se está politizando por parte de Israel delante de sus propias narices. El 'mando en plaza' que se otorga al país hebreo también se demuestra en el diferente trato que la UER da a los países, como se ha demostrado con la (no) gestión de esta crisis desde el año pasado, cuando ya avisamos de que su inoperancia podía estallarle en la cara.

Esa inoperancia es tan evidente como que la UER ha hecho oídos sordos a las peticiones de cuatro países para abrir un debate interno sobre la participación de Israel, esperando simplemente a que el festival se celebrase y así cambiar de tercio escurriendo el bulto. La primera corporación pública en solicitarlo fue precisamente RTVE, a principios de abril. En un mes, y pese a que por el camino se sumaron también Eslovenia, Islandia e Irlanda, la UER no ha priorizado ese asunto, respondiendo únicamente a Irlanda que lo hará “a su debido tiempo”. Con la mente siempre puesta, repetimos, en que se celebrase y pasara el festival, como ya ha conseguido.

Sin embargo, la UER tardó horas en responder a la queja de la israelí KAN contra RTVE. La cadena pública española presentó a Israel en la segunda semifinal del jueves informando de las cifras de muertos en Gaza y haciendo un llamamiento por la paz, la KAN protestó el viernes, y el sábado -horas antes de la final- la UER mandó una carta a RTVE firmada por el presidente del Grupo de Referencia de Eurovisión, el suizo Bakel Walden, y el supervisor ejecutivo del festival, Martin Osterdahl; en la que amenazaba a la corporación española con multas si sus narradores volvían a hacerlo. El movimiento de RTVE fue emitir un mensaje justo antes de iniciarse la retransmisión del festival, evitando así las reglas de emisión de la UER. La KAN señaló en sus redes que “pese a la advertencia” RTVE había emitido un mensaje, y en represalia sus jurados profesionales dejaron última a España.

La KAN tampoco fue advertida después de que en la segunda semifinal del jueves su narrador “bromease” tras la actuación de Armenia. Contextualizando que la Ciudad Vieja de Jerusalén está formada por cuatro barrios, y que el menor de ellos es el llamado 'Barrio armenio' en el que la presencia de este pueblo se remonta a más de 1.500 años, el comentarista dijo: “No puedo creer que les hayamos dado a estos tipos un barrio entero en Jerusalén”, añadiendo luego por el título del tema: “Survivor, así es como nos sentimos después de ver esta canción”. La UER no tomó ninguna medida, ni tan siquiera advirtió a la KAN por infringir de nuevo las normas, y el mismo narrador israelí solucionó luego las críticas asegurando que había sido “una broma”.

La KAN ha convertido en costumbre saltarse las normas de la UER que deberían regir a sus miembros como cadenas públicas. Como recogimos en nuestro análisis, desde la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina se ha recogido en este documento, al que ha tenido acceso verTele, más de un centenar de ejemplos de cómo la televisión pública israelí ha incumplido los estatutos de la UER apoyando al ejército, haciendo apología de la limpieza étnica en Gaza y blanqueando y normalizando el genocidio, entre otras muchas infracciones.

Persecución a RTVE

Después de los dos mensajes de RTVE, en la semifinal al presentar a Israel y en la final antes de iniciar la retransmisión, y de la queja oficial y pública de la KAN, la cadena pública española y sus periodistas se convirtieron en objetivos de la UER. Así lo acreditan los periodistas españoles que trabajaban en el estadio St. Jakobshalle de Basilea (Suiza), denunciándolo a través de sus redes e incluso publicando lo sucedido como hizo la compañera Andrea M. Rosa del Pino en su directo en el diario El Mundo.

verTele, presente también en la cobertura, pudo averiguar que la UER se agarró a una nueva norma implantada desde hace tres ediciones que prohíbe hacer directos en streaming desde la sala de prensa a los periodistas. En base a ella, detuvo el trabajo de RNE, la radio pública de RTVE, permitiendo a sus periodistas sólo intervenir a través de las ondas, pero no acompañar con su señal de vídeo. Tras actuar Melody, el equipo de La Familia de la tele -también de RTVE- empezó a hacer los típicos “canutazos” a periodistas presentes en la sala para saber la primera reacción de la prensa. A pesar de que las televisiones públicas que pagan, organizan y retransmiten el festival tienen permiso para hacer ese tipo de cobertura, la UER volvió a intervenir y cortó el trabajo de RTVE, generándose una discusión en la que llegó a haber amenaza de expulsión.

¿Qué es lo más extraño? Que es tradicional que durante las actuaciones de cada país, sus periodistas dejen de trabajar esos 3 minutos y bailen y canten para animar a su representante, y que nada más acabar los equipos de las cadenas públicas graben reacciones. En esta ocasión no fue distinto: todos los países y cadenas públicas lo hicieron, pero sólo se advirtió a RTVE y España, tras el mensaje pidiendo “Paz y Justicia para Palestina” que había emitido la corporación antes de la final.

El doble rasero que amenaza con destruir Eurovisión

El doble rasero de la UER con Israel ha acabado haciendo que su delegación controle qué preocupa y qué no al festival. No es sólo la importancia del patrocinador, que seguro será enorme, sino que la delegación que el año pasado llegó a acosar e intimidar a otras quedando sin castigo, esta edición ha marcado la comunicación, la realización de las galas y hasta las reacciones de la UER con otros países, con España y RTVE en su punto de mira.

Israel ha vuelto a movilizar el voto a su favor, convencida de que ganar Eurovisión y organizar el año siguiente el festival en su territorio sería la mejor maniobra propagandística posible. Y en este 2025, la UER ha visto muy de cerca que su permisividad puede facilitar la victoria de Israel. La Unión parece seguir jugando y asumiendo un riesgo que, para muchos, supondría el final de Eurovisión porque -en teoría- la mayoría de países se negarían a participar en el festival celebrándose en suelo israelí. Detrás, parece que la intención es ver si Netanyahu cumple su plan de privatizar la KAN, que al dejar de ser pública haría que tuviese que salir de la UER sin necesidad de ser expulsada.

La situación es tan alarmante, y la actitud de la UER es tan servil con Israel, que incluso ha provocado la pregunta de si habría sido mejor que ganase Israel, después del aviso del año pasado. Quizás que el país hebreo hubiese logrado su cometido, y que la UER viese cómo su impostada imparcialidad facilitaba la victoria a un estado que masacra a la población de otro, hubiese hecho al fin estallar toda la situación en plena cara de la Unión, destruyendo Eurovisión y reconstruyendo de cero un festival que sólo aboga por el “Unidos por la música” en su lema.

Fuente: https://www.eldiario.es/vertele/not...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Cómo Israel y EEUU tratan de destruir la justicia internacional: El fiscal de la CPI tiene congeladas sus cuentas bancarias y su correo mail

Tortuga Antimilitar - 20 May, 2025 - 00:00

Las sanciones de Trump al fiscal de la CPI han paralizado el trabajo del tribunal

Hace casi tres meses, el presidente estadounidense Donald Trump impuso sanciones al fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Karim Khan.

Por MOLLY QUELL Associated Press

LA HAYA, Países Bajos — El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional perdió el acceso a su correo electrónico y sus cuentas bancarias fueron congeladas.

Al personal estadounidense del tribunal con sede en La Haya se le ha dicho que si viajan a Estados Unidos corren el riesgo de ser arrestados.

Algunas organizaciones no gubernamentales han dejado de trabajar con la CPI y los líderes de una de ellas ni siquiera responden a los correos electrónicos de los funcionarios del tribunal.

Esos son sólo algunos de los obstáculos que enfrenta el personal judicial desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso en febrero sanciones a su fiscal jefe, Karim Khan, según entrevistas con funcionarios actuales y anteriores de la CPI, abogados internacionales y defensores de los derechos humanos.

Las sanciones “impedirán que las víctimas accedan a la justicia”, afirmó Liz Evenson, directora de justicia internacional de Human Rights Watch.

Trump sancionó al tribunal después de que un panel de jueces de la CPI emitiera en noviembre órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su ex ministro de Defensa, Yoav Gallant.

Los jueces encontraron que había motivos para creer que la pareja podría haber cometido crímenes de guerra al restringir la ayuda humanitaria y atacar intencionalmente a civiles en la campaña de Israel contra Hamás en Gaza, acusaciones que los funcionarios israelíes niegan.

El personal y los aliados de la CPI dijeron que las sanciones han hecho cada vez más difícil para el tribunal realizar tareas básicas, y mucho menos buscar justicia para las víctimas de crímenes de guerra o genocidio.

Un portavoz de la CPI y de Khan declinó hacer comentarios. En febrero, la presidenta de la CPI, la jueza Tomoko Akane, declaró que las sanciones «constituyen graves ataques contra los Estados Partes de la Corte, el orden internacional basado en el estado de derecho y millones de víctimas».

La orden de febrero prohíbe la entrada a Estados Unidos a Khan y a otros no estadounidenses entre los 900 empleados de la CPI. También amenaza con multas y penas de prisión a cualquier persona, institución o empresa que proporcione a Khan apoyo financiero, material o tecnológico.

Las sanciones están obstaculizando el trabajo en una amplia gama de investigaciones, no sólo la sobre los líderes de Israel.

La CPI, por ejemplo, había estado investigando las atrocidades cometidas en Sudán y había emitido órdenes de arresto contra el expresidente sudanés Omar al-Bashir por cargos que incluyen genocidio. Dicha investigación se ha paralizado a pesar del aumento de los informes sobre nuevas atrocidades en Sudán , según un abogado que representa a un fiscal de la CPI que lucha contra las sanciones en los tribunales estadounidenses. El fiscal, Eric Iverson, presentó una demanda federal contra la administración Trump para protegerse de las sanciones.

Su cliente "no puede realizar lo que yo describiría como funciones básicas de un abogado", dijo Allison Miller, quien representa a Iverson en la demanda.

El personal estadounidense de la organización, como Iverson, ha sido advertido por sus abogados de que corren el riesgo de ser arrestados si regresan a casa para visitar a sus familiares, según funcionarios de la CPI. Seis altos funcionarios han abandonado la corte por temor a las sanciones.

Una de las razones por las que la corte se ha visto limitada es su gran dependencia de contratistas y organizaciones no gubernamentales. Estas empresas y grupos han reducido su trabajo en nombre de la corte por temor a ser blanco de las autoridades estadounidenses, según funcionarios actuales y anteriores de la CPI.

Microsoft, por ejemplo, canceló la dirección de correo electrónico de Khan, lo que obligó al fiscal a cambiarse a Proton Mail, un proveedor de correo electrónico suizo, según informaron funcionarios de la CPI. Sus cuentas bancarias en su país de origen, el Reino Unido, han sido bloqueadas.

Microsoft no respondió a una solicitud de comentarios.

El personal de una organización no gubernamental que desempeña un papel integral en los esfuerzos del tribunal para reunir pruebas y encontrar testigos dijo que el grupo ha transferido dinero de cuentas bancarias estadounidenses porque temen que la administración Trump pueda confiscarlo.

Altos directivos de otras dos organizaciones de derechos humanos con sede en Estados Unidos informaron a AP que sus grupos dejaron de colaborar con la CPI. Un alto cargo de una de ellas declaró a AP que los empleados incluso dejaron de responder a los correos electrónicos de los funcionarios judiciales por temor a provocar una respuesta de la administración Trump.

El efecto acumulativo de tales acciones ha llevado al personal de la CPI a preguntarse abiertamente si la organización puede sobrevivir a la administración de Trump, según funcionarios de la CPI que hablaron bajo condición de anonimato por temor a represalias.

Uno de esos funcionarios dijo: "Es difícil imaginar cómo el tribunal podrá sobrevivir los próximos cuatro años".

Trump, un firme partidario de Netanyahu, emitió su orden de sanciones poco después de asumir el cargo, acusando a la CPI de «acciones ilegítimas e infundadas contra Estados Unidos y nuestro aliado cercano, Israel». Washington afirma que la corte no tiene jurisdicción sobre Israel.

La orden de Trump afirmaba que las acciones de la CPI contra Israel y Estados Unidos sientan un precedente peligroso, poniendo en peligro directo al personal estadounidense, actual y retirado, incluyendo a miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas. Añadió que la conducta maligna de la corte amenaza la soberanía de Estados Unidos y socava la crucial labor de seguridad nacional y política exterior del gobierno estadounidense.

La Casa Blanca no respondió a una solicitud de comentarios.

Netanyahu ha rechazado las acusaciones de la CPI calificándolas de “absurdas” y el Knesset de Israel está considerando una legislación que convertiría en delito proporcionar pruebas a la corte.

Israel lanzó su ofensiva después de que militantes liderados por Hamás irrumpieran en el sur de Israel en octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a decenas más. Se cree que Hamás mantiene como rehenes a unas dos docenas.

Dentro del tribunal, el personal ha estado lidiando con el humor negro, bromeando sobre cómo ni siquiera pueden prestarle un bolígrafo a Khan o arriesgarse a aparecer en el radar de Estados Unidos.

Esta no es la primera vez que la CPI provoca la ira de Trump. En 2020, la administración Trump sancionó a la predecesora de Khan, Fatou Bensouda, y a uno de sus adjuntos por la investigación de la corte sobre presuntos crímenes cometidos en Afganistán mientras el ejército estadounidense operaba en el país.

El presidente Joe Biden rescindió las sanciones cuando asumió el cargo varios meses después.

Actualmente, hay tres demandas pendientes presentadas por personal y consultores de tribunales estadounidenses contra la administración Trump, argumentando que las sanciones vulneran su libertad de expresión. A principios de esta semana, Iverson, el abogado que investiga el genocidio en Sudán, obtuvo protección temporal contra el procesamiento, pero si otros ciudadanos estadounidenses en el tribunal desean una garantía similar, deberán presentar su propia demanda.

Mientras tanto, el tribunal se enfrenta a una creciente falta de cooperación por parte de países normalmente considerados sus más firmes partidarios.

La CPI no cuenta con un mecanismo propio de ejecución y depende de los Estados miembros. En el último año, tres países —dos de ellos de la Unión Europea— se han negado a ejecutar las órdenes emitidas por la corte.

El nuevo ataque de la administración Trump se produce en un momento en que el tribunal ya enfrentaba desafíos internos. El año pasado, apenas unas semanas antes de que Khan anunciara que solicitaría órdenes de arresto contra los funcionarios israelíes, dos funcionarios del tribunal denunciaron que el abogado británico había acosado a una asistente, según informó Associated Press.

Khan ha negado categóricamente las acusaciones de haber manoseado e intentado coaccionar a una asistente para mantener una relación sexual. Una investigación de las Naciones Unidas está en curso , y desde entonces Khan ha sido acusado de tomar represalias contra el personal que apoyó a la mujer, incluyendo la degradación de varias personas que, según él, lo criticaron.

___

El escritor de Associated Press Mike Corder en La Haya, Países Bajos, contribuyó a este informe.

Fuente: https://abcnews.go.com/Internationa...

Traducido del inglés con traductor automático.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Quién es quién en el ecosistema empresarial de la industria armamentística en España

Tortuga Antimilitar - 20 May, 2025 - 00:00

Pablo Gallén

El sector de la Defensa se prepara para aumentar su capacidad de producción ante el rearme de la Unión Europea por la amenaza de Rusia y las exigencia de la OTAN y la Estados Unidos de Donald Trump. España cuenta con una veintena de empresas ligadas al sector que van desde la fabricación de munición y explosivos, pasando por ciberseguridad e ingeniería pero también construcción de drones, aeronaves, fragatas y satélites. Estas son las principales compañías del sector, sus áreas clave, contratos destacados y los últimos datos disponibles de facturación, según las cuentas publicadas por las propias compañías y las plataformas InformaD&B e Insight View, que recopilan las cifras del Registro Mercantil.

Grandes empresas tractoras

Entre las principales compañías figuran la cotizada Indra, con una capitalización en el Ibex 35 de 4.498 millones de euros; la compañía pública Navantia, Airbus Defence and Space, la industrial vasca ITP Aero y la filial española de la multinacional General Dynamics-Santa Bárbara.

Indra

Áreas clave: Defensa electrónica, simulación, sistemas de mando y control, ciberdefensa, guerra electrónica y espacio.
Proyectos destacados: Coordinador del FCAS en España (caza de sexta generación), radares militares, sistemas de vigilancia, modernización del Eurofighter, el programa VCR 8x8 Dragón y programa de fragatas clase Bonifaz.
Sedes: Madrid, San Fernando de Henares (Madrid), etc.
Ingresos: 4.843 millones, un 11,5% más que 4.343 millones de euros del ejercicio anterior

Airbus España

Áreas clave: Fabricación de aeronaves militares, sistemas espaciales y satelitales, helicópteros de combate.
Proyectos destacados: Eurofighter Typhoon, A400M (avión de transporte militar), NH90 (helicóptero polivalente), satélites de observación y telecomunicaciones militares, Eurodron y SIRTAP, sistemas no tripulados y aviones tanqueros A-330.
Sedes: Getafe (Madrid), Sevilla, Cádiz y Albacete.
Ingresos: 69.200 millones en 2024, 6% más que en 2023

Navantia

Áreas clave: Construcción naval militar, sistemas de combate, mantenimiento y modernización de buques, submarinos de última generación, etc.
Proyectos destacados: Fragatas F-110 para la Armada Española, submarino S-80, Buque de Acción Marítima (BAM), modernización de destructores AEGIS.
Sedes: Ferrol, Cartagena, San Fernando y Cádiz.
Ingresos: 1.434 millones de euros en 2023, un 7% más respecto a 2022

General Dynamics European Land Systems - Santa Bárbara

Áreas clave: Fabricación de vehículos blindados y sistemas de artillería.
Proyectos destacados: Vehículo de combate Pizarro, VCR 8x8 Dragón, carros de combate Leopard 2E, modernización de obuses autopropulsados y puentes móviles y artillería autopropulsada 155 mm sobre plataforma ASCOD y Piraña 10x10.
Sedes: Sevilla, Trubia (Asturias) y Sevilla.
Ingresos: 315 millones de euros en 2023, un 7% más respecto a 2022

ITP Aero

Áreas clave: Motores y turbinas para aviones y helicópteros militares.
Proyectos destacados: Componentes de motores del Eurofighter Typhoon, A400M, NH-90, UH-60 Black Hawk y participación en el FCAS.
Sedes: Zamudio (País Vasco) y Madrid.
Ingresos: 1.305 millones en 2023, un 25% más respecto a los 1.047 millones de 2022

Empresas clave y emergentes

El ecosistema empresa de la Defensa es muy diverso, ya que hay compañías muy diversas dedicadas a la ciberseguridad como Tecnobit o TRC, empresas de ingeniería como CT Ingenieros o Anzen Engineering y 'start-ups' especializadas en el espacio como PLD Space, Pangea Aerospace y veteranas como Sener y GMV, que cuenta con 40 años en el sector y es la principal compañía satelital de España. En munición y explosivos destacan cuatro firmas como Nammo Palencia, Rheinmetall Expal, FMG e Instalaza. Completan el círculo las industriales Escribano, Urovesa y Sapa Placencia y la compañía especializada en uniformes y material textil militar Fecsa.

Escribano Mechanical & Engineering

Especialización: Sistemas de defensa electroópticos, estaciones de armas remotas, fotónica, vehículos autónomos y componentes de precisión.
Productos destacados: Torretas Guardian 2.0 y Sentinel, sistemas de puntería para vehículos y armas, guiado de misiles.
Sede: Alcalá de Henares (Madrid), Córdoba, Binéfar (Huesca) y Valencia. Oficina de representación en Bruselas.
Ingresos: 115 millones en 2023, 26% más respecto a los 87,5 millones de 2022. Se espera que cierre 2024 con una facturación de 300 millones, un 61% más que en 2023

Tecnobit - Grupo Oesía

Especialización: Electrónica de defensa, optrónica, comunicaciones seguras y ciberseguridad.
Productos destacados: Sistemas de visión nocturna y térmica, comunicaciones tácticas, software de ciberdefensa.
Sede: Madrid, Nigrán (Pontevedra), A Coruña, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Murcia, Zaragoza, Sevilla, Valladolid y Valdepeñas (Ciudad Real)
Ingresos: 221,7 millones en 2023, un 21% más

Sener

Especialización: Sistemas de guiado, navegación y defensa aeroespacial.
Productos destacados: Sistemas de control para misiles, equipos de defensa electrónica, tecnología para satélites militares.
Sede: País Vasco, Barcelona, Valencia y Madrid.
Ingresos: 529,19 millones en 2023, un 43% más respecto a 2022

SAPA Placencia

Especialización: Transmisiones y sistemas de propulsión para vehículos blindados.
Productos destacados: Transmisión SAPA SG-850 para el VCR 8x8 Dragón, motores de alto rendimiento para blindados.
Sede: Guipúzcoa (País Vasco).
Ingresos: 54,5 millones, un 16% más respecto al año anterior

TRC

Especialización: Sistemas de radar, guerra electrónica y comunicaciones tácticas.
Productos destacados: Radares de vigilancia terrestre, sistemas de guerra electrónica para aeronaves y buques.
Sede: Madrid.
Ingresos: 67,5 millones de 2023, un 52% más que en 2022

UROVESA

Especialización: Fabricación de vehículos tácticos y logísticos militares.
Productos destacados: Vehículos todoterreno VAMTAC (empleados en el Ejército Español y exportados a varios países).
Sede: Pontevedra (Galicia).
Ingresos: 109 millones en 2023, un 6,2% más

Alpha Unmanned Systems

Especialización: Drones tácticos para reconocimiento y operaciones de defensa.
Productos destacados: UAV Alpha 800 y Alpha 900, utilizados en misiones de inteligencia y vigilancia.
Sede: Madrid.
Ingresos: 1,4 millones en 2023, un 24% menos respecto a 2022

Aertec

Especialización: Ingeniería aeroespacial y sistemas UAV.
Productos destacados: Desarrollo de sistemas de control para drones militares, integración de cargas útiles en UAVs.
Sede: Málaga.
Ingresos: 34 millones en 2023, un 16,5% más

GMV

Especialización: Tecnologías espaciales, navegación por satélite y simuladores militares.
Productos destacados: Software de control para satélites militares, sistemas de geolocalización para defensa.
Sede: Madrid.
Ingresos: 384,4 millones en 2023, un 23,5% más que en 2022

Anzen Engineering

Especialización: Ingeniería de seguridad para aviación militar y UAVs.
Sede: Madrid.
Ingresos: 2,4 millones en 2023, un 151,4% más que en 2022

CT Ingenieros

Especialización: Servicio de ingeniería, diseño y fabricación de estructuras para aeronaves militares.
Sede: Madrid.
Ingresos: 2,8 millones, un 51% más que en 2023

FECSA (Fábrica Española de Confecciones, S.A.)

Especialización: una de las grandes empresas en la fabricación de equipamiento textil y vestuario técnico para las Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad.
Sede: San Sebastián de los Reyes (Madrid).

PLD Space

Especialización: Desarrollo de lanzadores espaciales reutilizables con aplicación militar y satelital.
Sede: Elche (Alicante).
Ingresos: 202.962 euros, un -71% menos que el año anterior

Pangea Aerospace

Especialización: Motores cohete aerospike para aplicaciones espaciales.
Sede: Barcelona.
Ingresos: 3,3 millones de euros en 2023, un 136% más que en 2022

Hisdesat

Especialización: Operación de satélites de comunicaciones y observación para defensa.
Productos destacados: Satélites gubernamentales para inteligencia y comunicaciones seguras.
Sede: Madrid.
Ingresos: 52 millones en 2023, un 3% más que el año anterior

Rheinmetall Expal

Especialización: Munición de gran calibre y cargas explosivas
Sede: Madrid, Murcia, Navalmoral de la Mata (Cáceres) y Burgos
Ingresos: 292,8 millones en 2023, un 50,4% más que en 2022

Nammo

Especialización: Munición de pequeño calibre, 5,56mm
Sede: Palencia
Ingresos: 75,8 millones en 2023, un 30% más que en 2022

FMG

Especialización: Munición de medio y gran calibre, munición de mortero, cabezas explosivas de misiles.
Sede: Granada.
Ingresos: 72 millones en 2023, un 253% más que en 2022

Instalaza

Especialización: sistemas anticarro, granadas y equipos de visión nocturna.
Sede: Zaragoza
Ingresos: 48,8 millones en 2023, un 1,5% más que en 2022

Fuente: https://www.levante-emv.com/economi...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El pacifismo asturiano se reorganiza frente a la escalada belicista

Tortuga Antimilitar - 19 May, 2025 - 00:00

Diego Díaz Alonso

Pedro Sánchez ha prometido que España gastará en Defensa el 2% de su PIB este año, pero los socios de la OTAN presionan para subir esa cifra. Mark Rutte, ex primer ministro de Holanda y secretario de la Alianza Atlántica, ha pedido esta semana más esfuerzo económico al Gobierno español: un 5%.

Frente a esta escalada bélica el movimiento pacifista está comenzando a reorganizarse en todo el país. En Asturies este fin de semana el Conceyu Abiertu pola Paz organizó unas jornadas de formación en el local Cambalache que concluyeron con un pasacalles por las calles de la capital asturiana.

Acompañados por la Charanga Ventolín, los manifestantes, caracterizados con narices de payaso y “armados” con palos de fregona, desfilaron por Oviedo/Uviéu coreando consignas clásicas como “Gastos militares para escuelas y hospitales”, y recordando que un aumento del gasto militar repercutirá necesariamente en la calidad de los servicios públicos.

“Defendemos una reconversión para fines civiles de la industria militar” señaló el sindicalista Tino Brugos en referencia al peso que tiene la fabricación de armas en la economía y el empleo, una de las bazas más usadas por los defensores de aumentar la inversión pública en Defensa.

La marcha acabó en la Plaza del Paragües donde los portavoces del Conceyu, Sandra Dema y Manuel González “Eve”, criticaron que el Gobierno de España vaya a gastar en Defensa el 2% del PIB. Desde la plataforma, que agrupa a partidos, sindicatos y organizaciones sociales, recordaron que más inversión en armas producirá más guerras como las que arrasan en la actualidad Ucrania, Gaza, Líbano o Siria. “La guerra empieza aquí”, denunciaron, en referencia al peso que tiene la industria asturiana en el sector armamentístico español.

Frente al creciente militarismo, los manifestante apostaron por una defensa de la vida centrada en una mayor inversión en vivienda pública, cuidados y educación: “La patria ye la xente”.

Fuente: https://www.nortes.me/2025/05/17/el...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Desde el frente: Una mirada crítica a la guerra indo-pakistaní de 2025

Tortuga Antimilitar - 19 May, 2025 - 00:00

Farooq Tariq

La mañana del 7 de mayo, al sonar el timbre y salir a abrir la puerta, mi vecino me pidió a gritos que apagara todas las luces. Esta orden me indicó que estábamos viviendo un momento de guerra.

Al vivir cerca de la frontera de Wahgha [Wagah es el único cruce fronterizo terrestre entre India y Pakistán], oímos un ruido ensordecedor alrededor de las 8:30 a. m., seguido de una explosión. Un dron indio Harop, fabricado por Israel, impactó en una instalación militar cercana. Más tarde supimos que cuatro soldados resultaron heridos.

Armado con una ojiva de 23 kilos, el Harop utiliza su sistema de cámaras para rastrear y atacar objetivos en movimiento. El dron puede volar durante unas seis horas o unos 965 kilómetros tras ser lanzado desde un camión.

Aparte del objetivo cerca de nuestras casas, muchos drones Harop fueron derribados por las fuerzas armadas pakistaníes antes de alcanzar sus objetivos. Pero en la mayoría de los casos, cayeron sobre civiles. Por curiosidad, cientos de personas se congregaron para ver dónde habían sido derribados. La gente parecía preocupada, pero no presa del pánico.

Muchos amigos y camaradas me han preguntado si creía que estaba estallando una guerra a gran escala entre los dos vecinos con armas nucleares. Respondí que la guerra ya había estallado.

El gobierno de Modi lanzó la "Operación Sandoor" para atacar nueve lugares en Pakistán. Los objetivos eran madrasas y mezquitas que, según Modi, son la base de terroristas religiosos.

Según cifras publicadas por el ejército pakistaní, la mayoría de las 31 personas que murieron en el ataque que duró una hora perpetrado por más de 125 aviones indios eran civiles, incluyendo niños y mujeres. Habría habido más víctimas si las madrasas [escuelas religiosas] no hubieran sido evacuadas justo después del atentado fundamentalista religioso en la Cachemira ocupada por la India. Veintiséis personas, principalmente turistas, murieron en la zona de Pahlgam el 22 de abril de 2025.

En aquel entonces, mis hermanos y hermanas me animaron a mudarme a mi hogar en Lahore. Me negué, ya que en la mayoría de las ciudades pakistaníes hay instalaciones militares o cuarteles. De hecho, a diferencia de las guerras anteriores entre Pakistán y la India de 1965 y 1971, no ha habido un éxodo masivo de las ciudades.

Esta es la primera vez que misiles indios impactan en nueve ciudades pakistaníes. Una violación de la soberanía pakistaní, condenada por casi todos los grupos políticos del país, de derecha a izquierda. Pero a diferencia de los partidos religiosos de derecha, la mayoría de los grupos de izquierda exigen el cese inmediato de la guerra. Aunque mucho menor en proporción que la izquierda india, la izquierda pakistaní se mostró unánime.

A diferencia de los principales partidos comunistas indios, que han renunciado a toda independencia del gobierno del BJP de Modi, en Pakistán no hay belicismo. Una encuesta de Gallup Pakistán del 8 de mayo reveló que la mayoría de los pakistaníes no están a favor de la guerra con la India; la paz debería ser el objetivo en cualquier circunstancia. Sin embargo, esto podría cambiar cuando la guerra se intensifique.

Esta es la segunda vez que India y Pakistán entran en una guerra abierta a pesar de poseer armas nucleares. La otra ocasión fue la Guerra de Cargill en 1999. India realizó su primera prueba nuclear en mayo de 1974 y, en mayo de 1998, realizó otras cinco pruebas, declarándose un Estado con armas nucleares. Pakistán realizó sus pruebas nucleares el 28 de mayo de 1998, convirtiéndose así oficialmente en un Estado con armas nucleares. En realidad, esto significa que las armas nucleares no son un factor disuasorio para la guerra.

Pakistán posee aproximadamente 170 ojivas nucleares, aproximadamente el equivalente a las de la India. Con tanto en juego, la decisión de la India de atacar Pakistán por tercera vez (2016, 2019 y ahora en 2025) revela que el orgullo de poseer bombas nucleares no disuade de la guerra entre ambos países.

Las armas nucleares son las armas más inhumanas e indiscriminadas jamás creadas. Violan el derecho internacional, causan graves daños ambientales, socavan la seguridad nacional y mundial y desvían ingentes recursos públicos que no se destinan a satisfacer las necesidades humanas. No son un arma de guerra, sino un arma de destrucción total. Una sola bomba nuclear detonada sobre una gran ciudad podría matar a millones de personas.

Si bien ambos países son responsables de guerras vicarias, el régimen de Modi claramente ha instrumentalizado la tragedia de Pahalgam para desviar la atención de sus fracasos en Cachemira, aumentar la popularidad interna y avanzar en objetivos estratégicos respecto del sistema del río Indo y la hegemonía regional.

Se acusa a Pakistán de apoyar al grupo terrorista que ha causado la terrible pérdida de vidas en Pahalgam, Cachemira. Sin embargo, la realidad actual presenta un panorama diferente.

Si bien es indudable que el gobierno de Pakistán apoyó y promovió a estos grupos fanáticos religiosos durante décadas tras la revolución de Saur en Afganistán en 1978, se hizo a voluntad del imperialismo estadounidense. Desde 2022, cuando el gobierno de Imran Khan se disolvió tras una moción de censura, la relación entre el estamento militar y estos grupos fanáticos ha sido tensa. Se ha producido una escalada de ataques por parte de estos grupos contra las instituciones estatales pakistaníes desde que los talibanes volvieron al poder en Afganistán.

El gobierno talibán en Afganistán apoya a los talibanes paquistaníes en sus intentos de tomar el gobierno.

Esto incluye la realización de atentados con bombas, ataques suicidas, la ocupación de zonas y la imposición a parte de la población de que les apoye. Los talibanes pakistaníes se vieron reforzados por los talibanes afganos, quienes les han proporcionado armas de la OTAN abandonadas cuando los estadounidenses salieron de Afganistán.

En 2024, Pakistán vivió uno de los años más violentos en más de una década. Los fanáticos religiosos tomaron el control de varias zonas de la provincia de Pakhtunkhwa. Casi a diario, las milicias de Tehreek Taliban Pakistan (TTP) atacaban y causaban bajas a las fuerzas armadas pakistaníes.

En lugar de cooperación, ahora hay hostilidades abiertas. El Estado pakistaní ya no apoya a estos grupos fanáticos, que ahora dependen de los talibanes afganos.

Por supuesto, todavía hay grupos fanáticos religiosos activos en la Cachemira ocupada por la India, y la pregunta sobre el alcance del apoyo local, que en gran medida aún puede ser fuerte. Pero es difícil creer que el actual gobierno pakistaní tuviera algo que ver con el ataque de abril de 2025.

El ataque terrorista de Pahalgham parece ser un acto de un grupo fanático religioso independiente.

El peligro es que la guerra se prolongue. Ambos gobiernos han proclamado su victoria. Pero si continuara, no sería como la de 1965 y 1971, cuando las fuerzas terrestres se enfrentaron. En cambio, India está empleando las mismas tácticas que Israel emplea en Gaza. Los ataques con misiles y drones podrían destruir la infraestructura, y quizás solo entonces invadan fuerzas terrestres. Pakistán no es Palestina. Cuenta con un ejército numeroso, bien entrenado y equipado. Sin embargo, carece de las armas modernas que posee India.

Es evidente que la situación es muy volátil e inestable. Esto significa que todo es posible.

Lo que sí sabemos es que la guerra trae destrucción y nadie gana. Continuar la guerra solo resultará en más pérdidas de vidas. Pero si escuchamos a los principales medios de comunicación indios y pakistaníes, ambos bandos se atribuyen la victoria.

Sin embargo, una paz duradera exige respetar la soberanía, poner fin a las guerras vicarias indirectas y desmilitarizar Cachemira. Cualquier guerra entre naciones con armas nucleares sería catastrófica a nivel regional y mundial.

Las fuerzas progresistas de todo el sur de Asia deben unirse contra la histeria bélica y trabajar por un futuro pacífico.

Exigimos una investigación independiente sobre el ataque de Pahalgam para establecer los hechos y rendir cuentas.

****

Partido de los Trabajadores Awami de Jammu y Cachemira: Sobre el conflicto actual entre India y Pakistán y la crisis en Jammu y Cachemira

El Partido de los Trabajadores Awami de Jammu y Cachemira (JKAWP) expresa su profunda preocupación por la reciente escalada de violencia en Jammu y Cachemira, en particular el terrible ataque fundamentalista contra civiles en Pahalgam, Cachemira ocupada por la India. Condenamos enérgicamente este brutal acto y lamentamos la pérdida de vidas inocentes. La violencia contra civiles desarmados, independientemente de su origen, es inaceptable y debe ser rechazada universalmente.

Esta nueva ola de conflicto armado y agresión transfronteriza ha convertido una vez más la región en una zona de guerra. La clase trabajadora y las comunidades oprimidas de Jammu y Cachemira están pagando el precio más alto: vidas perdidas, hogares destruidos y un futuro destrozado. Esta violencia no es espontánea; refleja una estrategia de larga data de los estados indio y pakistaní para mantener la inestabilidad, dividir a la población y reprimir cualquier movimiento que exija libertad, dignidad y democracia.

JKAWP afirma que los gobiernos de India y Pakistán están utilizando la situación actual como pretexto para intensificar la represión estatal. Con el pretexto de la "seguridad nacional", están reprimiendo los movimientos progresistas y populares, tanto en la Cachemira ocupada por India como en Jammu y Cachemira ocupada por Pakistán, incluyendo Gilgit-Baltistán. Activistas, estudiantes, trabajadores y periodistas están siendo acosados, detenidos o silenciados simplemente por defender los derechos y la justicia.

El conflicto de Cachemira tiene sus raíces en la partición colonial del subcontinente por parte del imperialismo británico, una división sectaria que ha dejado la cuestión nacional sin resolver. Hoy en día, las élites gobernantes de India y Pakistán siguen explotando este legado para impulsar sus propios intereses nacionalistas, capitalistas y militares. El pueblo de Jammu y Cachemira sigue sin poder ejercer su derecho a la autodeterminación, mientras que su territorio es militarizado, sus recursos explotados y sus voces silenciadas.

En lugar de atender las legítimas aspiraciones del pueblo, ambos Estados han intensificado sus guerras vicarias, reforzado su presencia militar y promovido el extremismo religioso. Estas políticas no han traído seguridad ni paz; solo han profundizado el sufrimiento y la división.

El JKAWP denuncia el uso de Jammu y Cachemira como campo de batalla permanente. Las comunidades fronterizas viven bajo la constante amenaza de bombardeos, arrestos, vigilancia y desplazamiento. Miles de personas han muerto o resultado heridas. Los medios de vida, la educación y la atención médica han sido devastados. La juventud de Cachemira continúa creciendo a la sombra de la ocupación y el miedo.

A pesar de ello, la exigencia del pueblo sigue siendo clara e inquebrantable: la autodeterminación y la reunificación de toda la región de Jammu y Cachemira. Esto no es una exigencia de caridad ni una concesión; es un derecho democrático e histórico.

El JKAWP llama a los movimientos obreros, antiimperialistas y democráticos internacionales a apoyar al pueblo de Cachemira. La lucha de Cachemira no es aislada; forma parte de la lucha global contra el colonialismo, el militarismo y la explotación neoliberal. Hacemos un llamamiento a sindicatos, organizaciones estudiantiles, redes de justicia social y movimientos de izquierda de todo el mundo para que alcen su voz y apoyen la justa causa del pueblo cachemir.

El JKAWP declara:
      • Rechazamos la guerra, el militarismo y los conflictos vicarios entre India y Pakistán.
      • Rechazamos el fundamentalismo religioso, el sectarismo y la represión estatal en todas sus formas.
      • Rechazamos la ocupación continua y la división artificial de Jammu y Cachemira.
      • Exigimos la liberación inmediata de los presos políticos, el restablecimiento de las libertades civiles y el fin de la represión de los movimientos populares.
      • Exigimos el derecho pleno e incondicional a la autodeterminación para todas las regiones de Jammu y Cachemira, como una sola entidad política e histórica indivisa.

El JKAWP apoya firmemente al pueblo oprimido de Jammu y Cachemira. Creemos que solo la lucha unida de la clase trabajadora, más allá de fronteras, religiones y divisiones étnicas, puede lograr la verdadera paz, justicia y liberación.

Paz con justicia. Reunificación con dignidad. Liberación mediante el poder popular.

****

Radical Socialist (India): Declaración sobre la Operación Sindoor

Miércoles 7 de mayo de 2025

Las Fuerzas Armadas de la India han lanzado la Operación Sindoor, que ha llevado a cabo ataques en nueve lugares repartidos en tres ciudades de la Cachemira ocupada por Pakistán y la provincia de Punjab, mientras que un contraataque de Pakistán, que también condenamos, ha provocado la pérdida de vidas en Poonch.

Todo esto es un acontecimiento sumamente preocupante, aunque no del todo inesperado. Tras el atentado terrorista de Pahalgam, que merece una condena universal e inequívoca, el gobierno de Modi debería haber hecho pública y transparente la información que posee sobre la identidad de los probables autores y haber aceptado la solicitud de una investigación internacional, en la que la participación india sería necesaria y central, y haber exigido que el gobierno de Pakistán participe en el esclarecimiento de toda la verdad para que los culpables puedan ser capturados y castigados en nombre de la justicia. Una negativa pakistaní a cooperar de esta manera lo habría puesto en el banquillo de los acusados ​​a nivel internacional y, posteriormente, habría justificado diversas acciones que India podría haber tomado, diplomática y materialmente, contra el gobierno, pero no contra el bienestar de la población pakistaní en general.

De hecho, el enfoque más sensato y el más perjudicial para el gobierno de Islamabad es precisamente abrir una brecha cada vez mayor entre la población pakistaní y un gobierno que ya es profundamente impopular. En cambio, al suspender ilegalmente el Tratado de las Aguas del Indo y exigir a todos los ciudadanos pakistaníes del país (excepto a los no musulmanes con visados de larga duración) que abandonen el país de inmediato, este gobierno hindutva está optando por respaldar el sufrimiento económico colectivo de la población pakistaní, así como el principio de la "culpa colectiva" de todos los ciudadanos musulmanes pakistaníes. En primer lugar, esto solo refuerza el patriotismo antiindio dentro de Pakistán y aumenta el apoyo público al estamento militar, que gobierna y busca acallar todas las voces progresistas y disidentes, socavando así los esfuerzos por avanzar hacia mayores libertades democráticas, anheladas por la gran mayoría de sus ciudadanos. En segundo lugar, estas dos medidas de Nueva Delhi también buscan fomentar a nivel nacional un frenesí hipernacionalista (que también es el propósito de los ejercicios cívico-militares pan-nacionales) que beneficie al BJP de cara a las próximas elecciones de Bihar y, en general, a futuro. Al llevar a cabo estos ataques transfronterizos con sus Fuerzas Armadas oficiales, Nueva Delhi ha entrado en el terreno de la comisión de "actos de guerra" internacionalmente ilegales. Esta es la segunda vez después de Balakot que esto ocurre. Sienta el precedente para que esto se repita una y otra vez; solo que a un nivel militar cada vez más alto por parte de grupos (es decir, actores no estatales), lo cual es muy probable, a pesar de nuestras esperanzas de que no ocurra.

Además, desde los albores de la era nuclear en 1945, solo en el sur de Asia dos potencias nucleares se han atacado mutuamente con armamento militar convencional, creando una posibilidad aterradoramente real de una escalada de represalias que puede alcanzar el nivel de un intercambio nuclear. Existe una gran proporción de la población india, y unos medios de comunicación de derecha muy belicosos, xenófobos y ruidosos, que han estado clamando por sangre desde el atroz atentado de Pahalgam. Esto crea las condiciones para llamamientos mucho más enérgicos a la guerra, tanto externamente —contra Pakistán- como internamente —contra el supuesto enemigo interno, es decir, los musulmanes en general y los cachemires en particular. Pahalgam ha presionado a casi todos los partidos políticos para que respalden al BJP. Como era de esperar, destacados miembros del Congreso han estado instando a la acción militar. Lamentablemente, las declaraciones emitidas tanto por el PCI como por el PCI(M), tras el lanzamiento de la Operación Sindoor, no se oponen a dicha acción militar. Una situación similar ocurrió en 2019, cuando India intensificó sus ataques contra objetivos dentro de las fronteras de Pakistán, un país soberano. Tuvimos suerte de que la situación no se descontrolara. Pero ahora no hay garantía de que Pakistán actúe de forma que tanto India como Pakistán puedan proclamar la victoria y luego dejar las cosas como están. Si eso no sucede, y si optamos por la vía de la guerra, esto solo significará más pérdidas de vidas a ambos lados de la frontera y un intenso sufrimiento para quienes menos desean la guerra.

Radical Socialist se opone a estos ataques militares porque no atacan la raíz de la crisis política subyacente en Cachemira, exacerbada por el régimen de Modi desde 2019. Condenamos la incitación a la islamofobia por parte de amplios sectores de los medios de comunicación y las fuerzas organizadas de derecha, así como la culpabilidad demostrada del gobierno indio en este frente. Estos intercambios militares, además de la pérdida de vidas inocentes (terrorismo de Estado por ambas partes), refuerzan el odio religioso y político tanto en India como en Pakistán. Esperamos que los trabajadores y ciudadanos de ambos países se posicionen a favor de la paz y una resolución política del conflicto de Cachemira, en lugar de buscar soluciones militares.

Farooq Tariq
Presidente del Partido Haqooq Khalq y Secretario general del Comité Kissan Rabita de Pakistán

Fuente: https://www.europe-solidaire.org/sp...

Tomado de: https://sinpermiso.info/textos/desd...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Los reyes en la guerra

Tortuga Antimilitar - 19 May, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas