You are here
News aggregator
Presentación del libro «Por qué abolir la cárcel», con Alicia Alonso Merino
¿Por qué abolir las prisiones? Razones no faltan. La cárcel es sinónimo de violencia, una violencia implícita y explícita de un sistema basado en el dolor, la pena y la venganza. Incluso la mejor cárcel resulta sustancialmente inaceptable. El libro que presentamos en su edición en castellano, nos ayuda a poner en el debate público y a cuestionar la existencia de la prisión, el uso del derecho penal y la cultura del castigo como respuesta a problemas sociales creados por el sistema capitalista-racista-heteropatriarcal en el que vivimos.
POR QUÉ ABOLIR LA CÁRCEL
Edición en castellano de un magnífico libro que recorre los argumentos del movimiento «No prisón» en Italia, para cuestionar la existencia de la cárcel como respuesta al delito y puede servir como inspiración para promover o reforzar similares iniciativas en el Estado Español.
Las razones del Movimiento «No Prison», de Livio Ferrari y Giuseppe Mosconi, que ha sido traducido por Alicia Alonso y editado por Zambra/Baladre en noviembre de 2021.
Nos parece fundamental que entre dentro del debate público el cuestionamiento de la existencia de la prisión, el uso del derecho penal y la cultura del castigo como respuesta a problemas sociales creados por un sistema capitalista, racista, heteropatriarcal, individualista y altamente competitivo.
El texto va desgranando los argumentos que utiliza el Movimiento «No Prison» en Italia para cuestionar la existencia de la cárcel como respuesta al delito y puede servir como inspiración para promover o reforzar iniciativas similares en el estado español. No faltan razones para abolir las prisiones: la cárcel es sinónimo de violencia y refleja un sistema social basado en el dolor, la pena y la venganza.
La pena de cárcel es un castigo que no reinserta por varias razones bien conocidas:
– porque la mayor parte del presupuesto empleado se utiliza en medidas de seguridad y las tasas de reincidencia son altas debido a su carácter criminógeno.
– porque es discriminatoria, puesto que gran parte de las personas encerradas son pobres o con escasos recursos y oportunidades.
– porque empobrece a una mayoría, ya que cuando las personas salen habrán perdido sus empleos y sus bienes (si los tenían) y en algunos casos hasta sus familias.
– porque enferma, pues las condiciones de encierro provocan dolencias físicas y psíquicas, muchas de ellas irreversibles.
– porque castiga a inocentes, debido a que la condena se extiende a toda la familia y personas allegadas que no han cometido ningún delito.
– porque estigmatiza, dificultando sobremanera la reincorporación de las personas al lugar de procedencia.
– porque no repara a la víctima, pues se basa fundamentalmente en la venganza y no en la reparación del daño o desequilibrio causado.
– porque reproduce la violencia, ya que ésta forma parte inescindible de las instituciones y en concreto de la cárcel, tal como la conocemos.
Se puede objetar que abolir las prisiones sea una utopía. Lo mismo se pensaba de los manicomios y hospitales psiquiátricos, pero en el año 1978 en Italia, se aprobó la «Ley Basaglia» que los abolía.
Como decía Galeano, la utopía nos sirve para caminar. Así los caminos para conseguir la utopía deben comenzar por reducir el uso de la prisión a su mínima expresión para lograr que algún día desaparezca. Podría empezarse por ampliar las concesiones de terceros grados, incrementar las penas alternativas, acabar con la violencia extrema que suponen los primeros grados o el régimen de aislamiento, legalizar y regularizar la producción, distribución, venta y consumo de todas las drogas, incentivar la justicia restaurativa, reducir las condiciones de empobrecimiento con la renta básica de las iguales… y todo ello con más organización, comunidad y apoyo mutuo. ¿Por qué no? Abolir las cárceles y la cultura del castigo es nuestra utopía.
Gentes de Baladre
Fuente: https://henas.noblogs.org/post/2025...
Ver también en Tortuga:
Feindef, una feria manchada de sangre
Pepe Ambrona
Política Noviolenta
La realidad se interpreta desde diversos puntos de vista, en ocasiones contradictorios. Mientras muchas y muchos vemos en la feria de armas de Feindef, que se realizará los días 12, 13 y 14 de Mayo en Madrid, una opción por la falta de ética y humanidad, otros van a valorar las armas por su “eficacia”, rapidez, y sus tecnologías para matar. Madrid se suma a la visión sanguinaria de la vida y la política que campea por todo el mundo: los ingresos por ventas de armas y servicios militares de las 100 mayores empresas del sector alcanzaron los 632.000 millones de dólares en 2023, un aumento en términos reales del 4,2% en comparación con 2022.
El negocio de vender muerte vuelve a crecer y los comerciantes de armas son uno de los grandes beneficiados de las guerras y todo el sufrimiento y destrucción que originan.
Los organizadores: Ministerio de Defensa, TEDAE Y AESMIDE
La fundación Feindef es una fundación privada y sin ánimo de lucro que “fomenta la sensibilización en la sociedad española y europea sobre temas relacionados con la seguridad y la defensa, dando a conocer su importancia y compromiso con la investigación e innovación científica y técnica como motor de desarrollo económico, tecnológico y de integración social”. Su principal trabajo es organizar la feria de armas bienal Feindef.
Fue fundada por el Ministerio de Defensa y las asociaciones industriales, TEDAE (Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio) y AESMIDE (Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas) en 2020. En parte para sustituir a la anterior feria de armas de Madrid: HOMSEC, que contó con 6 ediciones.
La feria en cifras
Este año Feindef contará con 50.000 metros cuadrados, 10.000 más que en 2023. Es una feria en crecimiento, como muestran el siguiente gráfico:
Se firmarán muchos contratos, se abrirán procesos para encargar más armas en muchos países, se apalabrarán guerras, asesinatos, destrucciones, entre países democráticos y dictaduras. ¿Debemos estar orgullosos de que el negocio de la muerte se intensifique en Madrid?
Negocios manchados de sangre
Por un lado hay que tener en cuenta que no sería posible la existencia de la industria armamentística sin el apoyo decidido y constante de los Estados y sus gobiernos. Ellos son los grandes clientes y los que, por tanto, dirigen y orientan la industria militar.
Pero por otro lado también hay que tener en cuenta las instituciones más pequeñas: tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento de Madrid, dado que no lo prohíben con leyes y reglamentos, son corresponsables de que esta feria necrófila se pueda desarrollar en las instalaciones de IFEMA. Además, suponemos que se sentirán felices del aumento del turismo “de calidad” que suponen estas delegaciones dejando su dinero manchado de sangre en Madrid.
Puertas giratorias
El actual presidente de Feindef es Ángel Olivares Ramírez, antiguo secretario de Estado de Defensa entre 2018 y 2020 y el presidente de honor es Julián García Vargas, ministro de Defensa de 1991 a 1995. Son, pues, dos casos evidentes de puertas giratorias en el que empleados del sector público pasan a engrosar las filas del sector privado en ámbitos en los que tenían responsabilidades directas en su función pública. ¿Es ético? ¿Lesiona la credibilidad de las instituciones públicas? ¿Son salidas de lo público con premio mediante puestos muy bien pagados para “agradecer” su desempeño? ¿Se beneficia lo privado de los conocimientos y contactos obtenidos por estas personas en lo público?
El apoyo descarado a Israel
En la feria participa el grupo Oesía, uno de los principales comerciantes de armas con Israel en la actualidad. La falta de ética y las puertas giratorias se continúan, como afirma El Diario, La española Oesía bate récord de ventas en pleno auge militar tras fichar a más de una decena de cargos del Ejército. El listado de las puertas giratorias desde el Ministerio de Defensa que nos da es espectacular: Un tercio del comité de Estrategia de la multinacional dueña de Tecnobit, proveedor clave de Defensa, son ex altos cargos; Francisco de Borbón, Duque de Sevilla, fue accionista durante más de una década. También figuran como altos cargos de la empresa generales de división, coroneles, tenientes generales, …
Ya hace un año que La Marea denunciaba que en la edición de 2023 ya habían participado dos empresas armamentísticas israelíes: Rafael Advanced Defense Systems LTD o Elbit Systems LTD. Es Feindef quien invita a los expositores a la feria. Es decir, no pueden argumentar que ha sido un descuido o que se les han colado sin querer. Ha sido una decisión política consciente y firme, a pesar del genocidio que está cometiendo Israel en Palestina. Hace un año ya había confirmado Oesía la presencia en la feria de este año.
Otros países y otras ferias han vetado la presencia israelí: Gabriel Boric, presidente de Chile, anunció el veto a la industria armamentística israelí en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) de abril de 2024, y en diciembre de 2023, las empresas de Israel tampoco estuvieron presentes en Expodefensa (Colombia). En esa ocasión, apuntaron medios como Infodefensa, fue la respuesta de la propia industria armamentística de ese país y los israelíes cancelaron su stand, a pesar de haberlo pagado, y no enviaron representantes a la feria.
Así, pues, el gobierno en el que participa el PSOE, SUMAR, Izquierda Unida y Más Madrid son corresponsables de tomar esta decisión política de promoción en la feria del armamentismo israelí. Y la mantienen desde hace más de un año.
El negocio de las ferias de armas a nivel internacional
¿Cuántas ferias de armamento existen a nivel mundial? Difícil contestarlo por los pocos datos agregados que hay a disposición pública. Sin embargo, una fuente generalista, eventseye.com sí ofrece datos sobre ferias relacionadas con Defensa-Armamento.
Según EventsEye hay 314 ferias relacionadas con Defensa-Armamento en el mundo. Ciertamente es necesario aclarar que una gran cantidad, sobre todo en Estados Unidos, aparecen con el epígrafe: “Feria de Armas y Cuchillos, Caza y Pesca, Armas Coleccionables”. Sin embargo, de las 55 ferias europeas desde abril hasta final de año, se puede decir que, al menos, 49 son ferias de armamento relacionadas con la guerra.
Las 5 ferias de Defensa que tienen su sede en España son:
Feindef. Foro internacional de referencia que engloba al sector de defensa y seguridad en España. Bienal. 12, 13 y 14 de mayo 2025.
Spie Security + Defence. Exposición y conferencia sobre seguridad y defensa. Anual. Madrid. 08/09/2025. 4 días.
Dron Expo. Feria y congreso de sistemas y aplicaciones para sistemas no tripulados. Anual. Madrid. 24/09/2025. 2 días.
Tecnosec. Feria y congreso internacional de Tecnologías de Alta Seguridad, Policía e Inteligencia. Anual. Madrid. 24/09/2025. 2 días.
Aerospace and Defense Meetings Sevilla. Bienal. Sevilla. 19/05/2026. 3 días.
Levantan un muro con concertinas en el campamento de entrenamiento del Retín (Cádiz) para impedir que los reclutas ucranianos se fuguen
La Marxa a Aitana serà el diumenge 25 de maig
(Más abajo, en castellano)
Un any més torna la convocatòria pacifista i ecologista muntanyenca de les comarques del Sud del País Valencià. La que serà ja la XXI Marxa per la Desmilitarització de la Serra d'Aitana se celebrarà el diumenge 25 de maig.
Les organitzacions convocants son: Ateneu Cultural El Panical, Colla Ecologista la Carrasca - Ecologistes en Acció, Col·lectiu 8 de Març, Grup Antimilitarista Tortuga, Plataforma Elx per la Pau, Ribonucléicos Teatro, Eco Xarxa L'Alacantí, Grup La Safor per la Pau i Ateneu Popular Pla-Carolines.
La seua hora de començament és a les 9'00 hores, des de les portes del Safari Aitana. Com és tradicional, farem una marxa d'uns tres quilòmetres, fins a l'accés a la instal·lació militar, que es troba en el Port de Tudons. Allí realitzarem l'habitual lectura de manifest i, a continuació, el no menys tradicional esmorzar de cabasset en la pineda del port.
Qui ho desitge podrà passar la resta de la jornada en l'àrea recreativa La Font de l'Arbre, on hi haurà activitats per a xicotets i majors. També serà possible unir-se al grup que realitzarà l'excursió muntanyenca al cim d'Aitana.
La jornada acabarà amb un menjar de cabasset en les taules de La Font de l'Arbre.
Esta és una activitat oberta, en la qual podeu participar tota la família i passar un bonic dia de camp en un dels paratges més bells de la nostra terra, al mateix temps que es dona suport a la causa de la Pau i la preservació dels valors mediambientals de la muntanya.
Us esperem!
Cartell per a descarregar / cartel para descargar
La Marxa a Aitana será el domingo 25 de mayo
Grup Antimilitarista Tortuga.
Un año más vuelve la convocatoria pacifista y ecologista montañera de las comarcas del Sur del País Valencià. La que será ya la XXI Marxa per la Desmilitarització de la Serra d'Aitana se celebrará el domingo 25 de mayo.
Las organizaciones convocantes son: Ateneu Cultural El Panical, Colla Ecologista la Carrasca - Ecologistes en Acció, Col·lectiu 8 de Març, Grup Antimilitarista Tortuga, Plataforma Elx per la Pau, Ribonucléicos Teatro, Eco Xarxa L'Alacantí, Grup La Safor per la Pau y Ateneu Popular Pla-Carolines.
Su hora de comienzo es a las 9'00 horas, desde las puertas del Safari Aitana. Como es tradicional, haremos una marcha de unos tres kilómetros, hasta el acceso a la instalación militar, que se encuentra en el Port de Tudons. Allí realizaremos la habitual lectua de manifiesto y, a continuación, el no menos tradicional almuerzo de cabaset en la pinada del port.
Quien lo desee podrá pasar el resto de la jornada en el área recreativa La Font de l'Arbre, donde habrá actividades para pequeños y mayores. También será posible unirse al grupo que realizará la excursión montañera a la cumbre de Aitana.
La jornada terminará con una comida de cabaset en las mesas de La Font de l'Arbre.
Esta es una actividad abierta, en la que podéis participar toda la familia y pasar un bonito día de campo en uno de los parajes más hermosos de nuestra tierra, al tiempo que se presta apoyo a la causa de la Paz y la preservación de los valores medioambientales de la montaña.
¡Os esperamos!
Doce detenidos en una acción en Madrid para denunciar el negocio de las armas en pleno genocidio palestino
Laura L. Ruiz
Doce personas han sido retenidas y llevadas a dependencias policiales después de realizar una protesta contra la Feria Internacional de Defensa y Seguridad en Madrid (Feindef) que se celebra en Ifema de forma anual. “Hemos realizado una acción directa no violenta, que hacemos cada vez que hay una edición de esta feria, más aún con el genocidio que se está cometiendo en Gaza y con la guerra en Ucrania”, ha afirmado a El Salto Enrique Quintanilla, portavoz de Desarma Madrid.
En la acción, en la que han participado en total 19 personas, han sido identificadas varias pero detenidas un total de 12 personas. “Varios activistas con carteles de países cuya población civil está siendo víctima en conflictos bélicos (Palestina, Yemen, Líbano, Myanmar, Sudán, Ucrania) se han vertido sangre por encima para yacer después en el suelo ante la presencia de dos trajeados señores de la guerra que celebraban con júbilo el opíparo festín de la feria de armas Feindef, lanzando billetes de 500 euros al aire, mientras la población civil de diversas regiones del mundo muere”, explican desde la organización, convocados por Desarma Madrid y Alternativa Antimilitarista-MOC.
Otros activistas portaban una pancarta con el lema ‘no a la feria de armas' y se han podido escuchar proclamas contra el rearme como ‘la guerra empieza aquí, parémosla aquí' o ‘señores de la guerra, fuera de Madrid'. “Según el Ministerio de Defensa español se sitúa entre las diez primeras ferias del sector en el mundo, es una referencia nacional e internacional, y la única feria que cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Defensa”, denuncian los activistas.
Los convocantes han destacado la exclusión de empresas israelíes en esta edición, lo que consideran que “demuestra que las acciones ciudadanas de boicot funcionan, por lo que la movilización es fundamental en estos tiempos de rearme”, aunque lo consideran “postureo y el doble rasero del gobierno español”. Referencian las 134 operaciones de compraventa de armas y 88 envíos de armamento desde el 7 de octubre de 2023, según el cálculo hecho por el Centro Delàs.
Además de esta acción en Ifema, Desarma Madrid y Alternativa Antimilitarista-MOC convocan dos protestas más en Madrid. La primera el martes en forma de charla en el Teatro del Barrio y una concentración el miércoles 14 de mayo, a las 19:30 horas, en el Cuartel General del Ejército bajo el lema ‘La guerra empieza aquí, parémosla aquí'.
Un juzgado de Barcelona llama a declarar a dos capitanes de barcos implicados en el comercio de armas con Israel
Olga Rodríguez
El barco Nexoe Maersk, señalado como integrante de la cadena de suministro de armamento a Israel, tiene previsto hacer de nuevo escala en el puerto de Barcelona este lunes, antes de continuar trayecto hacia Marruecos. La denuncia, presentada por la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel, señala que este buque forma parte de la cadena de envío de material militar al Ejército israelí, en la que participa la naviera danesa Maersk con varias embarcaciones.
Ahora el juzgado de instrucción nº6 de Barcelona ha decidido abrir diligencias previas para investigar esta implicación. En su auto, con fecha 7 de mayo de 2025, el juzgado requiere formalmente a la empresa Maersk Logistics & Services Spain, SLU -filial logística de Maersk en España- que identifique a los capitanes de los barcos Nexoe Maersk y Maersk Detroit.
Lo hace con el objetivo de “oírlos en declaración, en calidad de investigados, el 12 de mayo a las 9.30 de la mañana”, según señala el mismo auto, al que ha tenido acceso elDiario.es. Precisamente este lunes, 12 de mayo, estaba prevista la escala en Barcelona del Nexoe Maersk.
Además, el juzgado ordena a la filial española de Maersk que facilite la identificación del responsable legal de la mercantil, para poder “tomarle declaración en calidad de investigado, si fuera necesario”. Según informan los denunciantes, la diligencia señalada para hoy no se celebrará, ya que hasta el momento los investigados no han recibido citación formal.
Portavoces de la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel indican a este diario que, pese a la eventual suspensión de los interrogatorios, las diligencias acordadas “implican que los dos capitanes tendrán que aclarar, en sede judicial, el contenido y el destino final” de las mercancías transportadas desde Estados Unidos hasta Israel en los últimos meses, “a través de una ruta que hace escala en varios puertos españoles”.
“Una cadena habitual de envío”
Este mismo buque, el Nexoe Maersk, hizo escala el pasado 15 de abril en Barcelona. Fue entonces cuando la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel presentó una denuncia ante el juzgado, para pedir la retención y registro del barco, por su posible implicación en la cadena de envío de armamento a Israel.
“Se trata de una cadena que alimenta el genocidio en Palestina”, subrayaron. Sin embargo, el juez desestimó su petición y el Nexoe Maersk pudo seguir su ruta, de la que no constaba el destino final en su web. Posteriormente se pudo comprobar que llegó hasta el puerto israelí de Haifa, pasando antes por Valencia, Casablanca, Algeciras y Tánger.
Otro barco, el Maersk Detroit, se encuentra actualmente en Tánger, Marruecos. Este buque navegó el pasado mes de abril desde Estados Unidos hasta el puerto marroquí, donde coincidió con el Nexoe Maersk, tras el paso de este último por Barcelona, Valencia y Algeciras. El Maersk Detroit es integrante del programa militar estadounidense Maritime Security Program.
La campaña Fin al Comercio de Armas con Israel indica en su denuncia que este navío transporta componentes de aviones de combate F-35 desde EEUU y los descarga en el puerto marroquí de Tánger, donde los recogería el Nexoe Maersk para trasladarlos al puerto israelí de Haifa. Así lo denunciaron durante las escalas de abril en puertos españoles. Posteriormente, los propios portales de navegación mostraron que el Nexoe Maersk llegó a Haifa el 30 de abril de 2025, a las 6:11 horas.
Los demandantes subrayan que el Nexoe Maersk puede recibir suministros, insumos básicos y combustible a su paso por Barcelona, Valencia y Algeciras y que, con ello, estos puertos españoles estarían facilitando la llegada del barco a las costas marroquíes para cargar ese material militar y llevarlo a Israel.
Otros tránsitos por España
Fuentes del ministerio de Exteriores consultadas por este diario en abril señalaron que, “de acuerdo con la política anunciada por el Gobierno en mayo del año pasado a la vista de la crisis en Gaza, no se ha autorizado ninguna solicitud de tránsito por España de material de defensa con destino a Israel”.
Sin embargo, no es la primera vez que la naviera danesa Maersk se ve implicada en acusaciones por el envío de armamento a Israel. Como desveló una investigación publicada por elDiario.es en noviembre, entre mayo y septiembre de 2024 España actuó como puerto de tránsito de material militar a Israel, a pesar de la suspensión anunciada por el Gobierno en mayo del año pasado.
Las organizaciones Progressive International y Palestinian Youth Movement denunciaron que en ese periodo de tiempo hubo al menos 25 trayectos de esas características, desde EEUU, con escala en Algeciras, a través de Maersk. Para acceder a esa información, usaron bases de datos de navegación y de aduanas.
Detalles de cargamento a Israel en el barco Maersk Seleter, de 14 toneladas de cuerpos de proyectiles, parte de munición de artillería desde EEUU, el 27 de abril de 2024, con transbordo en Algeciras. Captura de pantalla del documento, informe del Centre Delàs de Estudios por la Paz
En ella indicaban, por ejemplo, que uno de esos barcos, el Maersk Sentosa, llegó a Algeciras el 16 de septiembre de 2024 con 866 toneladas de material militar, incluyendo vehículos militares o sus partes, y con la mayor parte del cargamento con descripción oculta. Todo ello se transbordó a otro barco, precisamente el Nexoe Maersk, que llegó al puerto israelí de Ashdod el 13 de octubre de 2024.
También en noviembre de 2024 este diario anunció que otros once barcos de Maersk, con armamento para Israel, tenían previsto hacer escala en España en las siguientes semanas. Ante ello, dos barcos desviaron su ruta y sustituyeron Algeciras por Tánger como puerto de escala.
El medio danés Ekstra Bladet informó de que estas denuncias provocaron reacción de la naviera danesa. Maersk se puso en contacto directamente con el ministerio de Exteriores danés y, tras ello, el Gobierno de Dinamarca inició una fuerte actividad diplomática, también en España.
El transporte de armamento a territorio israelí es clave para el desarrollo de sus operaciones en Palestina. En los últimos diecinueve meses Estados Unidos ha seguido suministrando importantes paquetes de material militar a Israel, a través de diferentes rutas. España, por su ubicación geográfica, es territorio potencial de paso de algunos barcos.
Otra investigación, a la que tuvo acceso elDiario.es en diciembre, comprobó que EEUU hizo uso de la base española de Rota para llevar armas a Israel en noviembre. Así lo denunciaron las organizaciones internacionales Palestinian Youth Movement y Progressive International, que tuvieron acceso a fotos satelitales. Por su parte, el Centre Delàs ha informado de otra ruta, de la naviera ZIM, a través de los puertos de Barcelona y Valencia.
El pasado mes de febrero una investigación internacional, basada en datos de aduanas israelíes y publicada por este diario, señaló la existencia de una ruta de transporte aéreo de armamento y material militar a Israel, a través del aeropuerto de Zaragoza, empleada “desde el comienzo del genocidio en Gaza”.
Petición de embargo integral de armas
Entre la documentación probatoria que acompaña a la denuncia presentada en el juzgado de Barcelona hay documentos que señalan la implicación de los buques Nexoe Maersk y Maersk Detroit en al menos cuatro operaciones de suministro militar a Israel durante los meses de septiembre y octubre de 2023. “En todas ellas, la carga fue transbordada en puertos españoles, por lo que España goza de jurisdicción y competencia para investigar los hechos denunciados”, indican los demandantes.
Las seiscientas organizaciones integrantes de la campaña señalan que el tránsito por nuestros puertos de barcos implicados en el comercio de armamento con Israel es “otra prueba más de que el Gobierno de España no ha decretado un embargo integral de armas a Israel y de que debe hacerlo inmediatamente”. También denuncian que Israel “no puede cometer un genocidio solo, lo hace con la complicidad de nuestras instituciones y ante la inacción de las autoridades competentes”.
Este sábado tuvo lugar en Madrid una gran manifestación unitaria para exigir al Gobierno español un embargo integral de armas a Israel, con el que poder establecer mecanismos de vigilancia y herramientas que eviten todos los tránsitos de material militar y faciliten la prohibición de contratos con empresas armamentísticas israelíes.
Según el último informe del Centre Delàs de Estudios por la Paz, España mantiene relaciones armamentísticas con Israel “más lucrativas que nunca”, con más de cuarenta contratos de compra adjudicados o formalizados desde octubre de 2023, por valor de más de 1.041 millones de euros.
En el último trimestre de 2024 también se detectaron nuevas importaciones y contratos de adquisición de armamento a empresas israelíes. La Ley española 53/2007 establece pleno compromiso con el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas, que prohíbe las transferencias —lo que incluye el tránsito— de material militar a destinatarios que puedan usarlo para cometer crímenes de guerra como ataques a civiles, crímenes de lesa humanidad o genocidio, lo que sitúa a Israel en un destino no compatible con dicho Tratado.
Una resolución de la Asamblea de la ONU aprobada en septiembre –con 124 votos a favor, incluido el de España– ordena la suspensión de las inversiones, el comercio y las transferencias -lo que incluye el tránsito- que puedan contribuir a la ocupación ilegal israelí o usarse como material militar en los territorios palestinos.
Más de 52.000 personas han muerto en Gaza desde el inicio de los ataques israelíes en octubre de 2023, según cifras actualizadas que no incluyen a los desaparecidos. El Gobierno israelí ha anunciado su intención de “conquistar” más territorio de la Franja, para impulsar una ocupación permanente, con nuevos desplazamientos forzados de población hacia el sur, cada vez más arrinconada.
Además, el Ejército de Israel sigue realizando operaciones militares en Cisjordania, donde desde enero hasta hoy ha matado a decenas de palestinos y ha provocado el desplazamiento forzado de más de 45.000 personas.
La guerrilla kurda del PKK anuncia su disolución y el fin de la lucha armada tras 40 años
La guerrilla kurda del PKK ha anunciado este lunes su disolución y el fin de su "lucha armada" que inició contra el Estado turco hace 40 años y que ha dejado unos 45.000 muertos, respondiendo así al llamamiento que hizo a finales de febrero desde la cárcel el fundador y líder de la organización Abdullah Öcalan.
"El 12º Congreso del PKK ha decidido disolver la estructura organizativa del PKK y poner fin al método de la lucha armada, cuyo proceso de aplicación será dirigido y llevado a cabo por el líder APO (Öcalan), poniendo fin así a las actividades realizadas bajo el nombre del PKK", ha señalado la guerrilla en un comunicado difundido por los medios turcos.
Öcalan, que lleva 25 años cumpliendo cadena perpetua, pidió el pasado 27 de febrero al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), -considerado terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea-, que abandonara las armas.
Fin de semana centrado en la Noviolencia en Elx
Este fin de semana 10 y 11 de mayo hemos tenido la suerte en la ciudad de las palmeras de contar con nuestro amigo y divulgador antimilitarista Juan Carlos Rois.
El sábado 10, en la sede de la Asociació Veïnal del Raval, convocada por Elx per la Pau, se produjo la presentación del libro "La noviolencia como acción política". El acto, seguido por una veintena de asistentes, posteriormente, dio lugar a un interesante coloquio sobre esta importante herramienta para el cambio social.
A continuación, el domingo 11, en la sede de CNT Elx, organizada por dicho colectivo y el Grup Antimilitarista Tortuga, durante un par de horas un grupo de nueve personas mantuvieron el debate "Lucha armada insurgente y noviolencia: legitimidad y eficacia", en el que salieron a relucir todo tipo de razones, así como experiencias propias y de la historia en relación al tema tratado. Lo hablado no dejó indiferente a nadie.
El acto concluyó con un almuerzo de hermandad en el que no faltó la coca salà.
Desde Tortuga damos las gracias a Juan Carlos por su esfuerzo en venir a visitarnos y por habernos aportado tantas cosas durante estos días de encuentro y convivencia.
Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
Redacción El Salto
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad, FEINDEF, que se anuncia como “el evento más importante del sector es España”. En esta edición, el espacio de la feria se duplica y llega a los 60.500 metros cuadrados. Según la organización “la celebración de esta feria supone una oportunidad de acceso al nuevo mercado europeo de defensa”.
Y, pese al veto a Israel en la feria, la protesta convocada por Desarma Madrid, Ecologistas en Acción, Asamblea Antimilitarista Madrid, ADNV Canarias, Moc València, KEM-MOC Bilbao, CGT, XR, Mujeres de Negro, BDS Madrid, Bloke Bollero, CSO La Rosa, Sindicato de Inquilinas, Yay@flautas, La Enredadera, Ongi Etorri Errefuxiatuak, Asamblea Feminista de Arganzuela ha mostrado banderas de Palestina y kufiyas para señalar la complicidad de la industria armamentística con el genocidio de la población palestina en Gaza.
“A la feria acuden gobiernos y empresas que venden armas a Israel y hacen negocio con el genocidio”, explican. El grupo de activistas interpreta como un pequeño triunfo el veto a Israel en la feria, un veto que responde “a todas las movilizaciones que llevamos haciendo”, pero que no es suficiente: “Sigue habiendo empresas que comercian con Israel”, aseguran.
Esta semana, un informe del Centre Delàs d'Estudis per la Pau ponía en evidencia esta complicidad: según recoge el estudio, las empresas israelíes, sus filiales españolas y empresas españolas con acuerdos de transferencia han rubricado hasta 40 contratos desde que el 7 de octubre de 2023, hace ahora un año y medio, Israel desatase una campaña de exterminio que está siendo investigada por posible delito de genocidio en la Corte Internacional de Justicia. En total, han sido al menos 134 operaciones de compraventa de armas con Israel desde la fecha de inicio del exterminio por parte de las Fuerzas Armadas de ese país (FDI).
La feria de armas se produce en un momento en el que está en debate el aumento del gasto en Defensa, después de que en una reunión extraordinaria de los 27 países Estados de la Unión Europea se aprobara en marzo un programa de rearme sin precedentes, nada menos que 800.000 millones de euros en cuatro años para hacer frente a la “amenaza de Rusia”, al que el presidente Pedro Sánchez ha dado su respaldo comprometiéndose a alcanzar el 2% del PIB en gasto en defensa antes del año 2029.
Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Redacción El Salto
Miles de personas, 50.000 según a organización, han recorrido este sábado el centro de Madrid en la primera manifestación unitaria contra el genocidio en Gaza y ante la impunidad y ante la incapacidad de la comunidad internacional de desarmar al gobierno sionista. “Israel, escucha, Palestina está en lucha”, “Dónde están, no se ven, las sanciones a Israel”, “Gaza, sangrando, el mundo está mirando” o “Israel asesina, Europa patrocina”, “Basta de complicidad” han sido algunas de las consignas que se han escuchado en la marcha, que ha hecho parada frente al Congreso de los Diputados.
Y es que esta semana, la cuestión Palestina ha cobrado importancia en el debate público después de conocerse que el gobierno de Pedro Sánchez seguía comprando armamento a Israel, para luego reconocer este error y echar marcha atrás en un contrato realizado por la Jefatura de Asuntos Económicos de la Guardia Civil, dependiente del Ministerio del Interior. Aún y con ello, esta misma semana el Centre Delàs d'Estudis per la Pau daba a conocer un informe que constataba que empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por valor de más de mil millones de euros y, según autoridades de Israel, 88 envíos a Israel de material de armas y municiones, además de otras colaboraciones empresariales entre las industrias de defensa de ambos países.
Ante la peor embestida israelí sobre la población palestina en lo que va desde el 7 de octubre de 2023, miles de personas han recorrido las calles para exigir el alto el fuego y el fin del comercio de armas con Israel. La manifestación ha terminado pasadas las dos de la tarde de este sábado en Sol, donde diversas personas del periodismo, la cultura y los movimientos sociales han tomado la palabra para luego dar paso a la lectura del manifiesto de la marcha y que ha recordado el 77 aniversario de la Nakba, “la catástrofe” que supuso el desplazamiento forzado de más de 750.000 personas palestinas de sus hogares, “la injusticia histórica que continúa hasta nuestros días. Hoy el sionismo se ha quitado la careta y pretende culminar la limpieza étnica que comenzó hace 77 años sobre Palestina. El régimen colonial israelí se construyó a través de lo que hoy conocemos como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, y se sigue manteniendo”, señalan en el texto.
Las organizaciones y colectivos que respaldan el manifiesto sostienen que, y en los hechos se reafirman, “Israel ha incumplido sistemáticamente todo el derecho internacional, todas las treguas, es responsable de crimen de apartheid, de crimen de genocidio y ocupa ilegalmente Palestina”. Por ello reivindican una vez más, como lo han hecho en manifestaciones anteriores, la ruptura inmediata de todas las relaciones diplomáticas, económicas, culturales, institucionales y militares con el Estado de Israel; el embargo total de armas y material militar así como el fin de licencias y el fin del tránsito de armamento por el Estado español.
Insisten en el respaldo firme a las denuncias por genocidio presentadas por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, y el apoyo activo al proceso abierto en la Corte Penal Internacional, así como el reconocimiento y aplicación del derecho al retorno de los refugiados palestinos, tal y como establece la Resolución 194 de la Asamblea de las Naciones Unidas.
Finalmente, y no menos importante, han aprovechado para exigir la derogación de la Ley Mordaza y poner fin a la criminalización de la solidaridad con Palestina en el Estado español que ha llevado a investigar a activistas por la paz, para que no se convierta en la persecución que ya existe en otros países como Reino Unido, Francia, Alemania, Grecia, Canadá o EE UU donde llevar una bandera palestina o portar kufiyas o camisetas alusivas en solidaridad con el pueblo palestinos o incluso se han realizado intentos de expulsión del país.
Pepe Beunza: Defensar sense matar (4. Els diners de la guerra per a despeses socials)
Los 'niños del swing': Cuando los jóvenes alemanes desafiaron al nazismo con el ritmo de sus pies
Carmen Macías
"Los dictados de Hitler nos hacen pequeños, y
todavía estamos encadenados.
Pero un día volveremos a caminar erguidos,
ninguna cadena podrá detenernos.
Porque duros son nuestros puños,
¡Sí! Y con cuchillos en nuestras muñecas,
para que la juventud sea libre", decía una canción popular por las calles alemanas mientras eran atravesadas por las tropas nazis".
Aquellas palabras provenían del tejido más joven de la sociedad del país. Niños, niñas, chavales y chavalas hilaban sus voces contra el régimen al que veían atando su futuro. ¿Qué les quedaba entonces? Sin apenas elección, eligieron cantar y bailar, pero al ritmo de una disidencia cada vez más consciente.
Estamos en 1937, el nazismo ha prohibido la música jazz, entre otras, y los discos de determinados artistas. Tras el estallido de la guerra, nadie podía encender el tocadiscos, poseer vinilos considerados "peligrosos" ni mucho menos sintonizar emisoras de radio extranjeras. Sin embargo, el jazz era difícil de regular, lo que también sucede con la adolescencia.
Nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos, para entonces ya se había expandido de forma global. El jazz, que es en en realidad una familia de géneros musicales, animaba al tiempo que llevaba a la reflexión a la población europea cuando, en Alemania, primero, el nacionalsocialismo lo tomó como una herramienta inextricable de persuasión para su ascenso. Según escribe el musicólogo Ralph Willett en Hot Swing y la vida disoluta: juventud, estilo y música popular en Europa 1939-49, en sus inicios los nazis utilizaron este género musical como fondo de propaganda, pero también para levantar la moral de las tropas jóvenes.
Una forma de resistencia
Sin embargo, aquellos intentos no podían nublar sus raíces negras, afroamericanas, su "carácter extranjero" y su base intrínsecamente reivindicativa sin moderación. Optaron entonces por otros estilos como la música de banda alemana, más tradicional. En paralelo, el jazz se convirtió en contrarrespuesta tornando una expresión perfecta de alienación generacional y provocación política contra el propio Hitler.
Un ejército no se crea de la nada, y como sucede en estos casos, "los nazis intentaron adoctrinar a los adolescentes, obligándolos a unirse a las Juventudes Hitlerianas y a la Liga de Niñas Alemanas, y a alistarse en la guerra". Bajo los efectos del pánico afrontado, resistirse no parecía una opción, pero algunos adolescentes lo hicieron. En ese camino, "la música fue el vehículo perfecto para esta rebelión", señala Willett.
Fueron agrupando sus pies y, para no alzar los brazos, los movieron a ritmo de swing en habitaciones, en trastiendas y, pronto, en auténticos clubes clandestinos. Uno, otro, otro… Llegaron a ser tantos que el asunto pasó a conocerse como si de una banda se tratase. El 'Swing Kid' como resistencia precedió así a los rockeros o punks de las décadas posteriores, como destaca el músico John Jones en Open Culture.
"Swing heil"
En las ciudades donde proliferaron, se reconocían a partir de sus propios barrios. Así, estaban los Piratas de Edelweiss, un movimiento juvenil de clase trabajadora en el distrito de 'Rühr'. Estaban los 'Zazous', el 'Hot Club' o los 'Swing Jugend'. Lo que comenzó como una forma de evasión era ya una forma misma de vida: desarrollaron toda una cultura de vestimenta y lenguaje, se saludaban unos a otros con un "Swing heil", y hasta organizaron burlas colectivas a las autoridades con bailes en público.
Si bien es cierto que las referencias a la violencia no fueron puramente simbólicas primero, pues como subrayan desde la web alemana Swingstyle "debemos recordar que la edad de la mayoría de los 'swing kids' tenían entre 12 y 16 o 17 años… Solo querían evadirse en un momento oscuro de la historia de su país y evitar la guerra, si era posible", la inercia, el deseo político, se fue acrecentando confome lo hacía la represión nazi sobre sus entornos y sobre ellos mismos. Algunos, como los Piratas de Edelweiss, "escondieron a desertores, atacaron a los nazis e incluso mataron al jefe de la Gestapo de Colonia", explica Willet.
Además, etiquetaron las paredes públicas con lemas antifascistas que decían "¡Abajo Hitler!" o "¡Medallas por asesinato!". También lanzaron ladrillos a través de ventanas y destrozaron coches de funcionarios nazis. Como documenta el espacio educativo Music and the Holocaust, la respuesta de la Gestapo fue un contraataque “con especial crueldad”.
Llegada la década de 1940, la policía secreta pudo haber recopilado una lista con más de 3.000 nombres de Swing Kids solo en Colonia. "En términos numéricos, eso significaría que estos jóvenes representan un potencial de resistencia mucho mayor que cualquier otro grupo de oposición en Alemania compuesto por adultos". Las detenciones y las torturas no fueron pocas, y algunos acabaron en campos de concentración.
200 trabajadores del hospital de Cruces (Bizkaia) piden la retirada de los productos de una farmacéutica israelí
NAIZ
200 trabajadores y trabajadoras de las Urgencias Generales del Hospital universitario de Cruces han solicitado a Osakidetza la retirada inmediata de los productos de la farmacéutica israelí Teva Pharm y han pedido que se reemplacen «lo antes posible con una alternativa que respete los Derechos Humanos».
En concreto, han pedido al Servicio Vasco de Salud que elimine de sus farmacias y dispensarios todo fármaco y material de la farmacéutica Teva y de todas sus marcas: Tevagen, Ratiopharm, Davur y Belmac. Además, han reclamado que se retire la subvención a los mismos y se «rompa toda relación con empresas e instituciones que defienden y apoyan el genocidio, tanto académica como económicamente».
Según han explicado en un comunicado, en este momento Osakidetza cuenta con numerosos medicamentos de Teva en su red de hospitales, medicamentos tan habituales como el Omeprazol oral o algunos inhaladores, «fáciles de reemplazar por otros genéricos de otras farmacéuticas cercanas». En el caso de Cruces, cuentan con 35 medicamentos y productos sanitarios de Teva desde 2024.
«Por los principios éticos de beneficencia, de no maleficencia y de justicia, pilares fundamentales de nuestra profesión, vemos la implorante necesidad de romper toda relación que tenga Osakidetza con esta empresa, así como cualquier colaboración con cualquier ente de carácter sanitario que represente y defienda esta matanza», han apuntado tras recordar que «llevamos meses siendo testigas de un genocidio en vivo contra la población palestina».
Han censurado que el ataque israelí contra Gaza «deja hasta el momento unas cifras terroríficas, con el agravante del especial ensañamiento contra civiles y objetivos sanitarios como hospitales, ambulancias y personal sanitario. Ataques constantes y sistemáticos efectuados por las fuerzas de ocupación israelitas que son reconocidos por la corte penal internacional como crímenes de guerra y de lesa humanidad».
«Las trabajadoras sanitarias, garantes por definición de la salud y la vida de las personas, no podemos quedarnos de brazos cruzados ante semejantes atrocidades, siendo parte inherente de nuestra labor la defensa de la vida y los derechos humanos», han añadido, y han recordado que Teva es «la empresa comercial e industrial más grande del mercado israelí por capital, beneficio neto, ingresos y valor de mercado, que pagó 565 millones de dólares en impuestos acumulados a Israel y su ejército en 2023».
«Teva es la mayor proveedora y distribuidora de productos y servicios sanitarios. Disfruta de las ventajas generadas por la ocupación israelí de las tierras palestinas, permite explotar y monopolizar el mercado Palestino porque está libre de aduanas y puestos de control. Además, vende al pueblo palestino sus medicamentos por encima del precio del mercado, y obliga a las organizaciones de ayuda humanitaria a comprar sus productos y medicamentos destinados a la población palestina como denuncian la plataforma de Profesionales de la sanidad por Palestina (HW4PalestineSpain), BDS y diferentes ONGs que operan en la zona», han manifestado.
Desmilitarizar la vida juvenil
Juventud Rebelde
En cada rincón de nuestra Latinoamérica y el Caribe, la juventud se enfrenta a un modelo de sociedad que pretende domesticarla a través del miedo, la represión y la militarización. Nos quieren callados, obedientes, sin sueños ni luchas. Nos persiguen por organizarnos, nos criminalizan por pensar distinto, nos matan por exigir justicia. Pero no han entendido que la juventud es semilla de transformación, que la rebeldía es el único camino cuando la dignidad está en juego.
La militarización de nuestros territorios y de la vida misma no es un hecho aislado. Es parte de una estrategia de dominación que busca perpetuar el orden injusto de las élites, de los terratenientes, de los que ven en la guerra un negocio y en la juventud un enemigo. Nos imponen la guerra como única salida, nos quieren carne de cañón de sus ejércitos o cuerpos serviles en sus fábricas, nos educan para no cuestionar, nos disciplinan para no resistir.
Pero la juventud ha demostrado, una y otra vez, que la historia no está escrita, que no seremos espectadores de nuestra propia tragedia. En cada levantamiento popular, en cada grito de justicia, en cada mural pintado con la sangre de nuestros compañeros caídos, renace la digna rabia que nos empuja a luchar. Porque la rebeldía no es un capricho, es una necesidad.
Desmilitarizar la vida juvenil es despojarla del miedo impuesto, de la violencia estructural, de la lógica del exterminio. Es recuperar nuestras calles, nuestras escuelas, nuestros barrios y convertirlos en espacios de construcción colectiva, de conciencia de clase, de organización popular. No se trata solo de rechazar la presencia de uniformados en las calles, sino de desmontar el aparato que sostiene su dominio: el hambre, la desigualdad, el racismo, la falta de oportunidades.
La lucha de clases no es un concepto lejano, es la batalla cotidiana entre quienes nos arrebatan el presente-futuro y quienes lo estamos reclamando. En las barricadas de la historia, la juventud ha sido la primera en alzarse, la que no negocia con migajas, la que entiende que rebelarse no es un acto de desesperación sino de esperanza.
Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción biológica, decía Salvador Allende. Ser joven y no luchar en este mundo de injusticia es un acto de rendición. Nos quieren sumisos, pero nos tendrán organizados. Nos quieren dormidos, pero nos tendrán despiertos. Nos quieren derrotados, pero nos tendrán en pie de lucha.
La Audiencia Nacional absuelve a una mujer porque la única prueba acusatoria fue una declaración de culpabilidad obtenida por la Guardia Civil mediante tortura con electrodos
Histórica sentencia que reconoce que la tortura a detenidos no es algo exclusivo del Chile de Pinochet o la Argentina de Videla. En las comisarías y comandancias de España también se daba. Con electrodos, concretamente, según se reconoce en este caso (en el que la absuelta también refiere abusos sexuales por parte de los agentes). Ahora cabe recordar los cientos de denuncias por torturas: bolsa, bañera, violaciones, palizas, meter palos por oquedades corporales... que fueron sistemáticamente obviadas por las autoridades judiciales (uno de aquellos jueces es hoy ministro, otro se llamaba Garzón) y por los medios de comunicación. Cada uno de aquellos delitos, y creemos que no fueron pocos, es un crimen de lesa humanidad merecedor de severas condenas de cárcel. Pero mucho nos tememos que las torturas policiales españolas, nuevamente, van a quedar impunes. Nota de Tortuga.
La Audiencia Nacional absuelve a Iratxe Sorzabal y reconoce «tratos inhumanos»
La Audiencia Nacional ha reconocido por vez primera que la autoinculpación de Iratxe Sorzabal durante su detención en 2001 a manos de la Guardia Civil, fue debida a tortura. «Existe la evidencia de que fue sometida a la aplicación de electrodos por parte de aquellos funcionarios que la custodiaban».
La Sección Segunda de la Sala Penal de la Audiencia Nacional española ha absuelto a Iratxe Sorzabal de la colocación de un artefacto en Irun en 1995, reconociendo que «la acusada fue sometida a tratos inhumanos durante su detención, en marzo de 2001», cuando fue detenida por la Guardia Civil.
El tribunal sostiene que el manuscrito escrito posteriormente en el que venía a reconocer la autoría de los hechos es «nulo de pleno derecho al haberse obtenido mediante la violación de los derechos fundamentales de la acusada (artículo 1.1 LOPJ pues es consecuencia de malos tratos (aplicación de electrodos) que sufrió durante su detención y que tenían por objeto que la misma prestase declaración en los términos que se le indicaban, sin que exista ninguna otra prueba de cargo destructora de la presunción de inocencia que le favorece».
La sentencia remarca que Sorzabal no ratificó en sede judicial su autoinculpación, en donde se limitó a declarar que las mismas habían sido bajo tortura. Recuerda que no fue hasta que se encontró el citado manuscrito con la confesión, que el informe policial califica como «la kantada más prolija y detallada», cuando se reabrió la causa y se procesó a la acusada. «Pero ello no empece a que el tan repetido manuscrito, elaborado unos días después de la detención, no esté viciado de la misma nulidad que la propia declaración, aunque lo sea de forma indirecta, por cuanto de no haberse producido la declaración tampoco se habría dado la citada misiva», concluye.
Relato de tortura
Sorzabal tuvo que sentarse de nuevo en la Audiencia Nacional en febrero de este año con una petición fiscal de 12 años de cárcel. Y la tortura en manos de la Guardia Civil en 2001 fue el elemento central de la cuestión. «Yo ahí no tenía derechos, eso me lo dejaron muy claro. Desde el registro hasta Madrid la Guardia Civil me lo dejó muy claro, con el primer golpe. ‘Aquí se han acabado los jueces y los derechos, hija de puta'. Allí yo no tenía más derecho que sobrevivir», relató, aún muy afectada por el recuerdo del periodo de incomunicación.
«Los guardias civiles eran todos hombres. Yo para ellos no era ni persona ni militante, yo para ellos era una ‘puta zorra' y ya está. Mientras me ponían la capucha y los electrodos en el coche, además entre todos me sobaban. Y en Madrid me desnudaron toda», explicó entre sollozos.
El forense Benito Morentín (Instituto Vasco de Medicina Legal) detalló en el juicio los elementos en que basó su informe, desde los aportados por el Hospital San Carlos de Madrid a los derivados de Osakidetza y una entrevista personal en prisión utilizando el Protocolo de Estambul.
Morentin relató que en el San Carlos, donde Sorzabal fue atendida durante la detención incomunicada, se detectaron cefalea, patología cervical traumática y lesiones en la piel por las que se le realizó una biopsia. Los resultados eran compatibles con su denuncia de que se le aplicaron electrodos: «Más que compatibles aún, esas marcas son características, es un nivel de certeza de rango superior», matizó.
Este informe lleva al Tribunal a «la conclusión de que la acusada, Iratxe Sorzabal, en el transcurso de su detención, fue sometida a tratos inhumanos», remarcando la «concordancia entre las evidencias físicas y psicológicas con las alegaciones de tortura», la patología cervical diagnosticada, las lesiones dérmicas características de lesiones por electricidad y el trastorno de estrés postraumático.
«Existe, por lo tanto, la evidencia más allá de cualquier duda de que, durante su detención, Iratxe Sorzabal fue sometida a la aplicación de electrodos por parte de aquellos funcionarios que la custodiaban a fin de obligarle a declarar, lo que supone una evidente vulneración de sus derechos fundamentales», añade la sentencia.
La doctrina establecida por el Tribunal Supremo español deja «sin efecto las pruebas obtenidas directa o indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales».
Desatendido en dos juicios anteriores
Se da la circunstancia de que tanto el testimonio de Sorzabal como el informe pericial sobre la tortura han sido trasladados en términos muy similares a los tribunales de la Audiencia Nacional en dos juicios anteriores, sin que se hubieran tenido en cuenta.
Así, en un primer juicio en Madrid en 2022 fue condenada a 24 años de cárcel por un atentado en Gijón, y la sala despachó entonces su denuncia afirmando que «no ha quedado plenamente acreditada la tortura».
En aquella ocasión, Iratxe Sorzabal explicó, entre sollozos, que «me autoinculpé e inculpé a otros. La Guardia Civil me torturó y me obligó a hacer esas declaraciones. Todas esas acusaciones son falsas», ha subrayado a preguntas de la Fiscalía. «Durante esas sesiones de tortura me obligan a aprender cosas de memoria, repetimos declaraciones». «El segundo día estaba tan destrozada que pensaba que más de lo que me estaban haciendo no podían hacerme –relató–. Le enseñé las marcas, en carne viva, y al verme vio que debía ir al hospital».
Más recientemente, en otra vista en la Audiencia Nacional por un explosivo en Alacant, Sorzabal ha vuelto a detallar lo ocurrido en los calabozos en aquellos días de 2001, pero en esta ocasión ni siquiera se ha citado su denuncia en la sentencia. La presa vasca ha quedado absuelta de esta acusación por falta de pruebas, pero sin alusión alguna a lo referido en la sala. En este juicio, el presidente del tribunal, Alfonso Guevara, interrumpió de modo abrupto el relato de la acusada, con expresiones como «ya está, ya está». Y no quiso oír las explicaciones del forense Morentin sobre el Protocolo de Estambul, asegurando que ya lo conocía.
En este juicio en concreto, el abogado de Sorzabal, Aiert Larrarte, manifestó que «no es habitual tener hallazgos físicos de tortura. Aquí están en los próximos informes de los forenses de la Audiencia Nacional, del hospital Carlos III...». Ahora, 24 años después y en el tercer juicio en su contra, han sido finalmente atendidos.
La sentencia actual, que puede considerarse inédita, lleva la firma de Fernando Andreu (ponente), Ana Revuelta y Javier Mariano Ballesteros. No hay votos particulares, con lo que el fallo es unánime.
Entre medio, en estas últimas semanas se ha producido un hecho que también ha podido tener su impacto en la decisión judicial. El Tribunal de Apelación de París ha solicitado los procedimientos existentes cuando Sorzabal denunció haber sido torturada a manos de la Guardia Civil. Ha preguntado a los tribunales españoles si se formalizó la denuncia, qué se investigó y si hay más elementos para acusarla más allá de la autoinculpación durante la incomunicación. Ha sido en el marco de la euroorden en su contra para intentar juzgarla también por el atentado de ETA contra el ertzaina Montxo Doral.
Fuente: https://www.naiz.eus/eu/info/notici...
La Audiencia Nacional absuelve de un atentado a una exjefa de ETA porque sufrió “tratos inhumanos”
Ha concluido que, tras la detención en octubre de 1995 por un atentado cometido en el paso fronterizo de Irún, se vulneraron los derechos fundamentales de Iratxe Sorzabal
elDiario.es Euskadi
La Audiencia Nacional (AN) ha absuelto a la exjefa de la organización terrorista ETA Iratxe Sorzabal del atentado ejecutado en octubre de 1995 en el paso fronterizo de Irún (Gipuzkoa) que produjo daños en la aduana española y ha concluido de que fue “sometida a tratos inhumanos” tras su detención. En una sentencia, recogida por Europa Press, la Sala de lo Penal concluye que la prueba en la que se basaba la autoría del atentado se habría obtenido “con vulneración de sus derechos fundamentales”, en concreto tras la “aplicación de electrodos por parte de aquellos funcionarios que la custodiaban a fin de obligarle a declarar”.
En su declaración en la vista oral, celebrada a finales del pasado mes de febrero, Sorzabal se desmarcó del atentado. “Niego todo”, aseguró, dejando claro que no reconocía los hechos de los que le acusaba la Fiscalía. El pasado mes de abril la Audiencia Nacional ya absolvió a Sorzabal del delito de estragos terroristas en grado de tentativa, por el que la Fiscalía pedía 6 años, por la colocación de un artefacto explosivo en el aeropuerto de Alicante, en julio de 1995.
El tribunal apuntó en ese fallo que había un vacío probatorio acerca de la autoría de ese atentado. Ese vacío, indicaban, provenía de la falta y ausencia de prueba de un dato trascendental como es la autoría de la carta manuscrita —la 'kantada'— que la Fiscalía atribuía a la etarra en la que se vienen a reconocer los hechos y respecto de lo cual no se practicó prueba alguna. La 'kantada' o autocrítica, explicaba el tribunal, son unas manifestaciones o relatos de hechos realizados en una carta manuscrita por miembros de la organización a la cúpula de ETA, una vez que son detenidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Levantan un muro con concertinas en el campamento de entrenamiento del Retín (Cádiz) para impedir que los reclutas ucranianos se fuguen
Pedro M. Espinosa
La visión de un muro con concertinas, más propio de un campo de concentración o del Berlín Este que de una instalación militar en España, siempre deja una impresión fea, como de otro tiempo, de aquella Guerra Fría que sirvió de escenario ideal para historias de John le Carré o Frederick Forsyth. Sin embargo, un nuevo muro, y todos los muros podrían ser calificados como de la vergüenza, se ha levantado en la provincia de Cádiz, concretamente en la Sierra del Retín, en Barbate, el lugar elegido para que jóvenes ucranianos sean adiestrados en la instrucción militar antes de regresar a su país para combatir en un conflicto armado que les aterra. Por eso varios de ellos, hasta cuatro que se sepa, han desertado y se han fugado de sus instalaciones. Y por eso, para impedirlo, se ha construido un muro con alambradas y concertinas que los hace prisioneros de su destino.
El campamento donde se entrenan los soldados ucranianos está situado en lo más alto de la Sierra del Retín, con la bandera amarilla y azul ondeando. El contingente está formado por reclutas muy jóvenes, la mayoría sin la menor formación militar, y que se han visto obligados a viajar a España y posteriormente regresar a su país para defender su país de las tropas rusas en una guerra que ya suma miles de muertes, sobre todo de jóvenes de uno y otro bando que son enviados al matadero por sus mandos. Es la triste realidad de todas las guerras, donde la sangre derramada casi nunca es la de los generales ni los dirigentes políticos que las deciden, como en una oscura partida de ajedrez.
Las tres primeras deserciones se produjeron a finales del pasado año. La primera el sábado 30 de noviembre, cuando un soldado ucraniano, tras terminar con los ejercicios de tiro, se demoró y acabó separándose del grupo. Caminó por la playa hasta Barbate, donde se subió a un autobús que le llevó hasta Chiclana. Desde allí fue capaz de reunir dinero para llegar hasta El Puerto de Santa María, aunque, cuando parecía que podía intentar seguir un avance poco planeado, reconsideró su decisión y volvió hasta El Retín para reincorporarse a su unidad. Las otras dos se produjeron un par de días después, y la última el pasado abril.
España ha importado de Israel más armas y municiones que nunca tras octubre de 2023 hasta hoy
Páxinas
- « primeira
- ‹ anterior
- …
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- seguinte ›
- última »