News aggregator


No se deje engañar: Realmente son nazis

Tortuga Antimilitar - 28 February, 2025 - 00:00

Jerónimo Atehortúa Arteaga
Redes sociales.

Parafraseo a Marx (Groucho): puede parecer que muchos políticos hoy son nazis y que actúan como nazis, pero no se deje engañar: realmente son nazis.

Esta semana nos hemos enfrentado a un evento que demuestra que la política no es solo una disputa de contenidos, sino ante todo una forma, un método. Si solo se tratara de valores —libertad, igualdad, justicia—, el consenso sería fácil de alcanzar, pues casi todos los reivindican. Pero la política no se define por lo que se dice sino por el método que se emplea para lograr eso que se dice: es un dispositivo productivo que genera prácticas, establece relaciones de poder y transforma el mundo, a menudo en contradicción con los valores que proclama.

El episodio es el CPAC, el encuentro de fascistas que tuvo lugar esta semana. En él, varios de los panelistas han realizado el saludo nazi. Elon Musk también lo ha hecho un par de semanas atrás. Muchos dicen: es solo una provocación, no son, no pueden ser nazis, pues muchos de sus principales aliados son judíos, son incluso sionistas, es más, son los más rabiosos defensores del Estado de Israel y sus políticas de segragación (aclaramos algo: el sionismo y el nazismo no son necesariamente excluyentes. Existieron muchos nazis que apoyaron la idea de expulsar a los judíos de Europa y enviarlos a su propia tierra, pero eso es otro tema).

Lo importante sería preguntarnos qué podría significar ser nazi hoy. Si vamos a decir que ser nazi hoy es necesariamente lo mismo que hace 80 años, estaríamos suscribiendo una idea del lenguaje contraria a su realidad. Hay algo que se llama desplazamiento semántico y ocurre todo el tiempo en el lenguaje. Una palabra empieza designando un fenómeno bien particular, pero con su uso, con la historia, con los cambios sociales, gradualmente empieza a significar otras cosas, al punto que, si un día nos fijáramos en un sentido de hoy versus el que tuvo en sus orígenes, nos daríamos cuenta de que su significado es otro por completo.

El argumento de quienes critican que llamemos nazis a quienes realizan el saludo nazi (“inocentemente”) o para mencionar a quienes justifican otros genocidios distintos a la Shoa, es bastante peregrino: el nazismo fue una catástrofe que generó millones de víctimas, y usar la palabra de manera irrespetuosa es, dicen, una afrenta contra ellas y una banalización de la historia. Como vemos, se emplea el dispositivo favorito de nuestro tiempo: “las víctimas”, y se invoca su protección. Lástima que esa voluntad no se mantenga para defender a las víctimas actuales, las que están viviendo en tiempo presente el genocidio. No, para esas no hay protección, y más vale enfrascarnos en una serie de debates histórico-lingüísticos que buscan señalar la ignorancia de quien ve la realidad, con el argumento de que todo es complejo y no puede ser banalizado. Mientras tanto, cientos de miles mueren y son desplazados.

Vuelvo a la pregunta: ¿qué puede significar ser nazi hoy? Sospecho que no es lo mismo que en 1942. Y vuelvo al comentario inicial: la política es una forma, sobre todo. Pues bien, ¿cuáles eran las formas del nazismo? El nazismo no era solo un discurso ni una colección de ideas extremas: era un método para lograr la paz social. Pero esa paz exigía definir qué era la sociedad, quién podía ser considerado humano y quién no. Para ello, echaba mano de ideas de pureza étnica, de derecho divino y de poderío. Lo nazi no puede reducirse únicamente al antisemitismo —que, nadie discute, fue uno de sus elementos centrales—, pero que, si somos rigurosos, era más bien el resultado de la aplicación de una forma específica de ejercer la política.

Podríamos decir que el nazismo fue un sistema totalitario, donde el Estado tenía control absoluto sobre la sociedad, la economía y la cultura, suprimiendo cualquier forma de oposición política y social. Un régimen sustentado en el culto a la personalidad, en la exaltación de un líder carismático cuyo poder era incuestionable. Fue ultranacionalista y racista, señalando enemigos internos y externos, justificando su violencia en la pureza de la nación. Utilizó la propaganda como un arma de control y manipulación, convirtiendo la realidad en un relato único, incuestionable. Despreció la democracia y el comunismo, persiguió a intelectuales, artistas, opositores políticos, instaló un estado policial y organizó la guerra como una empresa permanente.
Suprimió libertades, utilizó la violencia como forma de gobierno y promovió la guerra y la expansión como mecanismos de supervivencia. ¿Les suena familiar? Uno podría decir que Hitler vivo perdió la guerra, pero muerto ha ido ganándola poco a poco.
Si la política es una forma, estas fueron las del nazismo. Y si el nazismo ya no es exactamente lo mismo que fue hace 80 años, si sus contornos se han desplazado, si su rostro ya no es el de 1942, habría que preguntarse: ¿no encontramos hoy, en otras latitudes, con otros discursos, pero con las mismas formas, la misma política de exterminio, de violencia, de supresión del otro?

Sin embargo, los análisis mediáticos de estos gestos siguen centrándose en “la provocación”, en “el contenido histórico de las palabras”, y evitan ver los paralelos evidentes. Hoy, muchos Estados promueven una imagen de sí mismos etnoexcluyente, crean regímenes de apartheid, demonizan a las minorías y las despojan, no solo de su tierra, sino también de su trabajo, de la riqueza que generan y, sobre todo, de su humanidad. Quienes perpetran estos actos tienen la mayoría de los atributos del nazismo, incluso han acogido sus gestos y simbología. Supongo que algunos se niegan a creerlo porque esperaban que, si algún día el fascismo y el nazismo regresaban, tendrían esa forma lustrosa, enigmática y erótica con la que Hollywood nos ha enseñado a ver estas figuras del mal. Esperaban marchas disciplinadas, botas de cuero, trajes de Hugo Boss y cierta monumentalidad. En cambio, nos hemos enfrentado a unos polichinelas que, aunque abstemios, parecen siempre borrachos, payasescos y que nos recuerdan más a ese familiar o jefe baboso, acosador y manilargo que a esas míticas y seductoras figuras del mal. Al final del día, lo que impide ver la verdad está en el desfase estético con el que el mal se nos presenta hoy.

Categorías: Tortuga Antimilitar

La UE y España asociadas a los crímenes de guerra

Tortuga Antimilitar - 28 February, 2025 - 00:00

Santiago González Vallejo
Comité de Solidaridad con la Causa Árabe

Desde hace muchos años, hemos acusado a la Unión Europea de ser cómplice de la ocupación y colonización de los Territorios Ocupados por Israel (la Palestina anterior a 1967, los Altos del Golán sirios y las Granjas de Shebaa, en el Líbano), así como el bloqueo de la palestina Gaza. Así lo confirma su inacción global y su apoyo de facto a Israel en lo que respecta a comercio de armas, acuerdos de seguridad, mantenimiento de relaciones comerciales –también con los asentamientos en Territorio Ocupado, en ambos sentidos-, asociación en programas de todo tipo o concesión de ayudas. Todo ello nos obliga a considerar que la UE no sólo es cómplice, sino que es parte en los crímenes de guerra y de lesa humanidad que lleva a cabo Israel.

La Unión Europea (lo mismo que la OTAN), mediante esos acuerdos, viene considerando a Israel como socio, aliado, etc., a pesar de ser un Estado ocupante, con leyes supremacistas, discriminatorias de los palestinos y que desprecia el derecho internacional, incluido el derecho al retorno de los palestinos. Todo esto es origen y causa de la injusticia que sufre el pueblo palestino. La Unión Europea y otros países occidentales, al ponerse del lado de Israel, son partícipes de los crímenes de represión y violencia continua que ejerce Israel para mantener esa dominación territorial.

Se alega a veces como excusa de ese abandono de los supuestos valores que informan la Unión Europea (como el respeto al derecho internacional, la democracia o la prosperidad compartida) un planteamiento ideológico, en el que viven secuestrados muchos europeos, de aceptación de una narrativa que establece que los israelíes son aquellos judíos a los que masacraron y discriminaron en el siglo pasado. Pero esos europeos que discriminaron y masacraron a ciudadanos de sus países, judíos, no somos nosotros, los europeos actuales, fueron, genéricamente, nuestros ancestros. Esto nos lleva a preguntas tales como: ¿tienen los europeos actuales que aceptar pagar por crímenes que no han cometido ellos? O: ¿son los israelíes actuales víctimas de esas atrocidades?

Los israelíes no pueden aducir que sean las mismas personas que esos judíos que sufrieron el Holocausto junto a otros colectivos. Tampoco se pueden justificar las actuaciones de estos israelíes frente a los palestinos, con su ocupación, colonización y leyes supremacistas basándose en el sufrimiento e intento de aniquilación de judíos por parte de las ideologías supremacistas nazi y fascista (ahora recreadas por parte de muchos partidos europeos e israelíes).

Es curioso, además, porque todos sabemos que los líderes judíos sionistas padres de Israel no padecieran en sus carnes los crímenes ejecutados por el nazismo de la época. David Yosef Grün (Ben Gurion), nacido polaco, Vladímir Yevgénievich Jabotinsky, nacido en Rusia, Jaim Azriel Weizmann, nacido en Bielorrusia-Rusia, o Golda Mabovitch (Golda Meir), nacida en el Imperio Ruso, en la actual Ucrania, no sufrieron persecución en la Europa nazifascista.

Pero para su proyecto sionista, la creación del Estado "judío" de Israel, nacido con la pretensión de que no hubiera árabes, supieron utilizar tanto frente a judíos como no judíos, el argumento de que el proyecto de Israel -anterior al Holocausto- era consecuencia de haber sido víctimas de la barbarie, y capitalizar el exterminio nazi contra los judíos para legitimar su ideología sionista colonial, a costa de una población autóctona árabe que no formó parte de esa maquinaria criminal europea. Si hemos puesto entre comillas la palabra "judío" entre Estado e Israel es por caracterizar la ideología colonial y supremacista sionista, que pervive en la mayoría de la población israelí, en sus leyes y en su Parlamento.

Confluyen varios factores, de forma torticera, para que, en la Unión Europea, en el Reino Unido, en los Estados Unidos, etc. se asuman y se hagan propios esos rescoldos coloniales, de destino manifiesto o pueblo elegido que sobreviven, y que son remedos teocráticos alejados de esos valores humanistas que predican poseer. Pero hoy vemos las grietas de falacias cuando, por ejemplo, contemplamos el desigual tratamiento que han dado la Unión Europea y los países occidentales a la invasión rusa de Ucrania comparado con su toma de partido por Israel, algo que no hace sino dejar en evidencia los rotos de su discurso amoral. Y esto también afecta al gobierno de España, quizá de forma menos aparatosa que a otros, pues no dejan de verse sus incoherencias, señaladas por su aproximación a su aliado estadounidense: ¿dónde están las sanciones a Israel?

No todos los judíos, ni todos los israelíes judíos, aceptan la manipulación que realizan los líderes israelíes y los sionistas de cualquier nacionalidad, consistente en que ser judío debe suponer defender a este Israel. Einstein, de origen alemán, rechazó ser presidente de Israel y siguió siendo ciudadano de los Estados Unidos que le habían acogido. Hay múltiples asociaciones de judíos, incluyendo también a israelíes, que rechazan este Israel e, incluso, la lógica de la existencia de Israel frente a una Palestina en la que todos y todas tuvieran los mismos derechos y obligaciones. Este ha sido tradicionalmente el planteamiento histórico de la OLP, que ha sido rechazado por el sionismo.

En la actualidad, asistimos a una disociación profunda entre la palabra y los hechos. Ante el hecho de una ocupación prolongada y de la colonización israelí en los Territorios Ocupados, ante la posible acusación de genocidio, la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional han reclamado que Estados y agentes cualesquiera se esfuercen en no facilitar la colonización y corten cualquier iniciativa económica o de otro tipo que la promueva. Y que Netanyahu pueda ser juzgado como presunto criminal de guerra y de lesa humanidad en la sede de la Corte Penal Internacional.

Ante la ocupación y colonización israelí, lo cierto es que las actuales autoridades europeas consideran que todo lo están haciendo bien, proponen que continúe el comercio con los asentamientos, se mantengan los programas y demás protocolos con el socio israelí y que se ‘vigile' que haya diferenciaciones semánticas entre este Israel y el Israel ficticio anterior a 1967. Respecto al comercio de armas, declara que es cosa de los Estados miembros, aunque ayuda militarmente a Ucrania, y eso sí se considera política europea. Por otro lado, tanto Polonia, que ostenta actualmente la presidencia semestral europea, como Hungría, que la desempeñó anteriormente, han declarado que desoirán a la justicia internacional si afecta a Israel, y han invitado a Netanyahu a sus respectivos países.

Es decir, que la Unión Europea configura la política y es corresponsable de este Israel, frente a las demandas de una parte cada vez mayor de la ciudadanía europea.

Fuente: https://www.publico.es/opinion/trib...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La UE elude castigar a Israel por su genocidio en Gaza: "No es diplomacia, es complicidad"

Tortuga Antimilitar - 27 February, 2025 - 00:01

A su paso por la capital comunitaria, el ministro de Exteriores israelí se refiere a Cisjordania como Judea y Samaria y defiende la guerra contra Gaza como “una operación militar contra los terroristas”.

María Zornoza

La Unión Europea (UE) e Israel se reunieron este lunes en Bruselas en el marco de su primer Consejo de Asociación de los últimos tres años. Doce meses después de la petición de España e Irlanda para pedir una revisión de los acuerdos comerciales con Tel Aviv por sus vulneraciones de derechos humanos en Palestina y tras más de 48.000 muertos civiles, la UE se limita a aprobar una declaración conjunta en la que reitera la defensa de la solución de los dos estados, pero evita criticar al Estado hebreo e imponerle algún tipo de medida punitiva.

Gideon Saar, ministro de Asuntos Exteriores israelí, comenzó su tour por las instituciones europeas con una visita a Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo. “Fue un placer encontrarme en Bruselas con [ella], una verdadera amiga de Israel. Le subrayé que la Autoridad Palestina sigue aplicando su política de pagar a los terroristas y sus familias por matar, como el propio Abbas admitió. La UE debe asegurarse de que sus fondos no contribuyan a esos fines”, afirmó a través de X Gideon Saar.

El diplomático israelí acudió después al Consejo Europeo, donde se reunió con los 27 ministros de Asuntos Exteriores, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y con la comisaria por el Mediterráneo, Dubravka Suica. A su llegada al edificio, Saar dejó clara cuáles son sus intenciones: desmilitarizar Gaza y eliminar a Hamás y la Yihad Islámica. “Lo lograremos o por medios políticos o retomando las operaciones militares”, advirtió refiriéndose a Cisjordania como Judea y Samaria y a la cruenta guerra en Gaza, que La Haya investiga por genocidio, como una “operación militar contra los terroristas”. “La guerra en Gaza no terminará hasta que todos los rehenes regresen a sus casas en Israel”, afirmó. “Sabemos cómo afrontar las críticas, estamos acostumbrados a ellas. Las aceptamos siempre y cuando no supongan deslegitimación, demonización o dobles estándares que vemos con frecuencia en los ataques a Israel”, agregó.

Pero lo cierto es que en la capital comunitaria no tuvo que afrontar grandes críticas ni una acogida fría. En la rueda de prensa final, una tímida Kaja Kallas hizo llamadas a que todas las partes respeten el derecho internacional, mostró preocupación por lo “ocurrido” en Cisjordania, defendió la solución de los dos Estados y el regreso de la Autoridad Palestina a la Franja y de todos los palestinos desplazados a sus hogares en Gaza. “El Estado de Israel puede contar con el apoyo total de la UE”, aseveró la Alta Representante.

Las organizaciones de la sociedad civil habían pedido previamente al encuentro valentía a los europeos para que fueran más allá y pusiesen de relieve que las cláusulas de los acuerdos comerciales que exigen el respeto de los derechos humanos son algo más que palabras. Pero la UE se ha contentado con incluir una mención al Artículo 2 en lo alto de la declaración final pactada por los 27 Estados miembros. España saca pecho y afirma que sin su liderazgo ello no habría sido posible.

Una relación sin cambios

“La UE incluye cláusulas de derechos humanos en sus acuerdos bilaterales por una razón, pero con Israel, estas cláusulas parecen opcionales. Al celebrar esta reunión, la UE está dando a entender que todo sigue igual. Esto no es diplomacia, es complicidad”, lamenta Agnès Bertrand-Sanz, experta de Oxfam. La UE ha suspendido parcial o totalmente los acuerdos comerciales con países terceros en una veintena de ocasiones por las vulneraciones a los derechos humanos, pero con Tel Aviv está opción no está sobre la mesa.

Mientras el Consejo de Asociación se celebraba, los líderes europeos se reunían en Kiev para subrayar el apoyo a Ucrania en el tercer aniversario de la guerra, así como para cerrar filas en torno a la defensa del Derecho Internacional. “Nosotros tenemos una política exterior con identidad propia y que es coherente. Nosotros decimos exactamente lo mismo y sobre todo por los mismos principios en Ucrania o en Gaza. La protección de los civiles indefensos, la protección del derecho internacional, el respeto a las resoluciones de los tribunales internacionales así como la protección de la ONU y de los trabajadores de las Naciones Unidas”, se ha defendido José Manuel Albares, ministro español, preguntado por la existencia de dobles varas a la hora de medir la ley internacional el contexto geopolítico. “Esta era una reunión para dejar claro a Israel cuál era la posición de la Unión Europea. Felizmente, lo hacemos con una posición común a 27, con un gran liderazgo español desde hace muchos meses. Sin España esta reunión y esta posición común no hubiera sido posible”, ha agregado.

En paralelo, una treintena de eurodiputados ha enviado una carta a la jefa de la diplomacia europea pidiendo la suspensión del Acuerdo de Asociación hasta que Israel cumpla y respete los derechos humanos. "En lugar de ver una Unión Europea fuerte y contundente que condena el genocidio que Israel está cometiendo contra el pueblo palestino, vemos una UE que consiente y permite el asesinato y la deportación en masa de personas que quieren vivir en su tierra y que no respeta ni hace cumplir el derecho internacional", ha criticado Ana Miranda, eurodiputada del BNG.

Mientras los Estados Unidos de Donald Trump llaman a “limpiar Gaza”, desplazar a toda su población y crear “la Rivera de Oriente Próximo, los israelíes ya marcan el camino con pasos más firmes que desvelan sus intenciones hacia futuras anexiones de territorio palestino. Durante décadas, las múltiples declaraciones de condena por parte de los europeos por la violencia en Cisjordania o por la expansión de los asentamientos ilegales han caído en saco roto. “Las relaciones entre la UE e Israel no pueden ser rehenes del conflicto palestino. Esta postura no dará a los europeos una posición fuerte e influyente, más bien lo contrario. Nadie nos amedrentará frente a las amenazas de aniquilarnos”, ha incidido Saar en rueda de prensa.

Fuente: https://www.publico.es/internaciona...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Nuevo año, mismos vicios: Más de dos mil millones extra de gasto militar hasta febrero

Tortuga Antimilitar - 27 February, 2025 - 00:00

Juan Carlos Rois
Tortuga.

De nuevo nos las tenemos que ver con el relato falso en torno al gasto militar.

Hace unos días la vicepresidenta Yolanda Díaz ofreció una entrevista en la cadena Ser en la que vino a explicar que España no puede subir de forma inmediata el presupuesto de defensa porque no tiene capacidad de gasto y ejecución de un gran aumento y que la única manera de gastar más sería comprando más armas a EE. UU en vez de encargar programas de armas (cuyo plazo de ejecución es más prolongado) a la industria nacional.

Verdades y mentiras

La explicación cuenta una medio verdad y otra medio mentira.

La medio verdad: un aumento espectacular de presupuesto por encima del actual (que como sabemos no es el que se reconoce, uno de los aspectos de la medio mentira) es inabordable porque la estructura militarista no tiene capacidad de ejecutar un subidón de presupuesto sino comprando armas al exterior a troche y moche.

Dice la vicepresidenta que España se sitúa en el 1.2 del PIB de gasto de defensa en la actualidad, y esto, como sabemos, forma parte de la mentira podrida. Todo el mundo sabe ya que la cifra se ha rebasado con creces. Lo que ocurre es que la izquierda militarista que forma parte del gobierno no se atreve a reconocerlo en público porque hacerlo desenmascara su colaboración entreguista (más allá de lo que están dispuestos a reconocer) a las lógicas militaristas de las que participa.

La ministra afirma que doblar la cantidad sería, como hemos dicho, inabordable y pasa a otra cosa. Pero . . . ¡un momento! ¿quién habla de doblar la cantidad de gasto militar? Porque hacerlo implicará (si nos creemos las cuentas de calleja de este personaje que, como diría Krahe, habla con lengua de serpiente) superar el 2% del PIB (1´2 y 1´2 = 2,4) y si tomamos los datos que suelo estimar, ponernos por encima de las mejores expectativas del presidente de EE. UU., don Donald el triunfante.

Pero es que también aquí miente. Porque si hacemos caso de los datos de ejecución presupuestaria que ofrece la Intervención General de las Administraciones del Estado (las últimas que tenemos se refieren al mes de noviembre de 2024) resulta que tampoco se ha ejecutado el 1,2 % del PIB, sino que al menos se ha llegado (a falta de los datos de diciembre) al 1,4 sin contar con lo que no podemos contabilizar por encontrarse en otros ministerios, en el fondo de contingencia o en las partidas de clases pasivas sin desagregar.

Claro que la vicepresidenta se ha cuidado mucho de hablar de gasto inicial y olvidarse del pequeño detalle de que en España se suele presupuestar en Defensa muy por debajo de lo que se ejecuta anualmente.

Puestos a olvidar, también se le ha olvidado que, según los propios datos de la Intervención General de la Administración del Estado referido, defensa arrastra compromisos de pago de gastos plurianuales (a pagar en varios años) por 35.595 millones de euros, por encima del 2% del PIB.

¿Extraña que el periodista no mencionase estas cositas? Pues no, porque estas cositas se ocultan deliberadamente por parte de los sucesivos gobiernos turnistas, de izquierda o derecha, que comparten la misma visión y las mismas malas artes en lo que se refiere a la ocultación de la realidad del gasto militar. Y también, por qué no decirlo, porque el consenso sobre el militarismo también alcanza a las mentalidades tanto de los dueños de los medios de comunicación como de los periodistas. Meter el dedo en el ojo en este campo tan crucial de nuestro malestar social no está en la agenda y es mejor no incomodar.

Mucho más allá del 2% del PIB y aumentando

La vicepresidenta soltó otra prenda que pasó desapercibida. Nos dijo que el 1,2 % del PIB presupuestado no se había ejecutado del todo y que sólo habíamos tenido capacidad de ejecutar el 0.8 del PIB (y por eso, decía, es imposible un apretón inmediato de gasto militar, porque no tenemos capacidad de gastarlo salvo comprando armas a EE. UU).

Buen intento, pero . . .¿se refiere al año 2024? No lo creemos porque los datos de ejecución de gasto existentes ya reflejan un gasto ejecutado por encima del que se nos dice.

¿Se refiere a 2025? Porque en ese caso hay que recordar a la vicepresidenta que estamos en febrero y si en febrero ya hemos gastado el 0,8 del PIB, hagan cuentas y verán con qué facilidad nos ponemos en el 4,8 por ciento del PIB al finalizar el año (0`8 x 6 bimestres).

Se refiera a lo que se quiera referir, lo cierto es que desde el uno de enero hasta el 25 de febrero el gobierno ya ha autorizado gasto militar extra por valor de 1.022,72 millones de euros (en el consejo de ministros del 25 de diciembre nada menos que 567 millones para operaciones de injerencia militar en el exterior y al menos otros 12 para financiar compromisos de España en acuerdos vinculados a las armas).

Aumenta más que el año pasado

Si lo comparamos con el crecimiento del gasto «extraordinario» de enero y febrero de 2024, vemos que superamos con creces el mismo y seguimos con similar tendencia alcista:

Pero aquí no acaba la cosa, porque el mismo día en que la ministra, con la boca chica, nos contaba las cuentas de la vieja, el presidente de gobierno, a grito pelao, nos anunciaba un gasto militar de otros 1.000 millones que piensa aprobar para alimentar la guerra de Ucrania.

¿Hay que repensar y resetear la política de defensa?

No hemos acabado febrero y entre los «hunos» y los «hotros» ya nos han cocinado un enjuague para aprobar más de 2.000 millones de matute de gasto militar extra.
En lo que tenemos que dar la razón a la vicepresidenta es en que tenemos que hacer una reflexión sobre qué se quiere defender, para luego adaptar a esa premisa los medios de defensa.

Pero, como siempre que habla, aquí va la medio mentira: ¿quién va a definir eso? ¿Va a haber luz y taquígrafos? ¿Se van a tener en cuenta todas las articulaciones sociales que tiene algo que decir o va a ser un debate entre militares y militaristas? ¿vamos a hablar de militarismo o de seguridad humana? ¿Se va a escuchar la apuesta de defensa social de las articulaciones ecologistas, pacifistas, antimilitaristas, feministas, de lucha contra la pobreza o por la justicia social, de jóvenes, de tercera edad, el mundo laboral, etc., o va a ser, como de costumbre, un debate sustraído a la sociedad y teledirigido desde los intereses de los señores de la guerra y sus aliados?

Porque, lejos de la visión simplista de que la sociedad no tiene conciencia de la defensa, lo que pasa es que la visión de la sociedad difiere como la noche del día de la que mantiene el militarismo.

Nosotros, por ejemplo, apostamos por políticas decididas de desmilitarización y de construcción simultánea de una política de defensa alternativa basada en la seguridad humana y en sintonía con las luchas sociales que protagonizan las grandes articulaciones y movimientos sociales.

Y tal vez convenga que también se tenga en cuenta. Al menos a la izquierda nominal que cada vez que abre la boca en la materia muestra un cansino cinismo y se le ven las vergüenzas.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Sí al valencià

Tortuga Antimilitar - 27 February, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

En Alicante no hay nada como «La Británica»

Tortuga Antimilitar - 27 February, 2025 - 00:00

« Pues no, ni idea...¿en la Serra Grossa?, ¿ahí por la cantera, dices?, ¿una refinería oculta dentro de la montaña?, ¿de verdad?, pues no, nunca oí hablar de ella, vamos...».

Esta ha sido más o menos, amable lector que hoy me dedicas unos minutos de tu verano, la reacción de mis amigos al irles explicando estas semanas el tema del artículo que hoy ha caído en tus manos.

Pues sí apreciado lector, en los interiores de la Serra Grossa, ocultos a nuestra indiscreta mirada, se encuentran los numerosos, enormes y laberínticos túneles de una refinería de petróleo conocida en su tiempo como «La Británica».

Os voy a tejer hoy la curiosa historia de estas infraestructuras industriales, que aunque fueron definitivamente clausuradas en la década de 1960, están de actualidad porque el Ayuntamiento de Alicante quiere darles un nuevo uso cívico que podría ser interesante para todos.

Antes de empezar a relatar una micro-historia de «La Británica», me gustaría combatir desde estas líneas, como ya habrás intuido por el título de este artículo avispado lector, esta idea general que injustamente flota en ocasiones en el aire, que se resumiría en la manida frase «en Alicante no hay nada».

Creo que hemos de declarar la guerra a esta aseveración tan vaga e injusta con nuestra ciudad. Alicante es mucho más que sol y playa; aquí hay «city», hay «beach», pero también hay mucho más.

Hemos de conocernos un poco mejor, debemos tener en mente de manera más completa nuestro patrimonio para ponerlo en valor y explicárselo y enseñárselo a las miles de personas que (no solo en verano) deciden generosamente pasar tiempo con nosotros, ser alicantinos por unos días, semanas o meses.

Hay, por ejemplo, un rico Alicante cultural algo oculto, latente, que está esperando que lo potenciemos. El relanzamiento de «La Británica», enorme pero discreta, escondida pero fascinante, puede suponer una oportunidad perfecta para que nos animemos a ganar esta nueva actitud más pro-alicantina.

Os voy a contar algo más sobre esta industria tan singular, paso a narraros sus peripecias. Ya en la década de 1830 se situaba en la

Serra Grossa, en su superficie, una instalación metalúrgica conocida como «La Británica».

Andando el tiempo, unos empresarios franceses pensaron que era interesante cambiar los usos de aquellos puntos de industria y situaron en torno a 1875 una refinería donde antes estuvo la fábrica de metales.

El crudo llegaba por vía marítima. Se amarraban las embarcaciones a un pequeño muelle que existía en la zona de la cantera, conocido con el nombre de «Santa Ana».

Tengamos en cuenta que toda esta zona de la Serra Grossa no estaba muy poblada ni era muy transitada, ya que la carretera que unió el Postiguet con la Albufereta solo fue habilitada a partir de 1933.

No obstante, el petróleo una vez refinado tenía diversas salidas. Existía una conexión ferroviaria con la estación de tren Alicante-Madrid (esta línea había sido inaugurada en 1858) y la refinería también podía expedir el líquido ya tratado a través del conocido como «trenet de la Marina», que desde 1915 estuvo operativo y recorrió la costa.

Las décadas se sucedieron y en el contexto de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-30) «La Británica» pasó a manos estatales; concretamente lo hizo en 1929.

Las autoridades consideraron, sin duda acertadamente, que el petróleo era un bien de interés crucial para el país.

Hemos de tener en cuenta, sin embargo, que todo el complejo y muy extenso sistema de túneles no se comenzó a excavar en la cantera hasta la época de la guerra civil (1936-39).

El gobierno de la II República, plenamente consciente de que Alicante iba a ser blanco de constantes y mortíferos bombardeos fascistas por parte de Franco y sus aliados, decidió ocultar la refinería dentro de la Serra Grossa, creando un espacio muy singular, que hoy se quiere recuperar.

¡Estamos hablando de aproximadamente unos 71.000 metros cuadrados de galerías, túneles y depósitos! Sin duda contamos los alicantinos con una joya oculta, única en España.

Tras el fin del combate fratricida se siguieron ampliando los túneles, obviamente estas infraestructuras tan amplias no se ejecutaron en tres años.

En 1966, por diversos motivos, las instalaciones dedicadas a la refinería se trasladaron al muelle de poniente del puerto.

Y allí quedó «La Británica», triste, sola, oculta, en desuso e ignota, desconocida por los nuevos alicantinos.

Ya hemos hablado del pasado, de lo que los siglos de antaño nos legaron. Ahora debemos hacernos la pregunta clave: ¿qué hacemos como alicantinos con esta refinería tan espectacular y peculiar?, ¿cómo debe poner en valor la ciudad de Alicante este complejo de túneles tan singulares excavados en la Serra Grossa?

Lo primero que hemos de tener claro a la hora de darle un nuevo uso a la antigua refinería es su titularidad. Actualmente, por una serie de vicisitudes históricas, «La Británica» pertenece al gobierno central, en concreto al ministerio de Hacienda.

Ya en 2008 trató la Generalitat Valenciana, que se encontraba en aquellos momentos construyendo la parada del TRAM de la Sangueta, muy próxima a una de las entradas al complejo industrial de la refinería, conseguir la titularidad de la misma.

No se consiguió en aquellos años el objetivo y fue en 2017 cuando, a petición del Ayuntamiento, se aprobó la cesión de «La Británica» al consistorio alicantino.

Ésta se sigue tramitando, a falta de un plan concreto de usos del espacio. Desde el ayuntamiento y la Diputación se ha hablado de darle un propósito museístico a las galerías de la refinería.

Voy ahora a opinar brevemente, apuntando lo que a mi modo de ver sería mejor hacer para poner en valor «La Británica». En este sentido, creo que lo primero que necesitamos es un modelo de ciudad claro.

Muchos (casi todos) en Alicante sabemos que hemos de ir más allá de la mera oferta de «sol y playa». Sin embargo, faltan ideas para concretar este deseo.

Nuestra urbe-capital ya cuenta con puntos culturales destacados como el ADDA, el teatro principal, el espacio Séneca y las Cigarreras, por ejemplo.

Además, se acordó recientemente ampliar la dotación cultural de esta última infraestructura.

Considero por lo tanto que todas las inversiones que se realicen en «La Británica» deben tener en cuenta las singularidades y la programación del conjunto de infraestructuras culturales de la ciudad. Evitemos solapamientos.

También creo que no se debe acometer una restauración muy costosa. He leído en algunas fuentes que se quieren invertir muchos millones de euros. Opino que sería un error.

Estoy de acuerdo con el arquitecto Ruben Bodewig, del estudio «Arquitectura escalar»: se debería aprovechar la singularidad del espacio, la peculiar geografía que nos proporciona «La Británica».

Sus impresionantes galerías son aquello que la hace única. Realizar algunos conciertos o eventos de pequeño formato en este entorno tan dinámico dotaría de sentido a las inversiones realizadas, agregaría valor al ecosistema cultural de la ciudad y nos diferenciaría de otros destinos.

Potenciemos una experiencia única que sume en positivo, que mejore la «marca Alicante» y la marca «Costa Blanca».

También en mi opinión sería importante aprovechar parte de las antiguas instalaciones de esta impresionante y diferente refinería para poner en valor la industria en la ciudad y en la provincia de Alicante.

¿Qué te parece, apreciado lector, situar en el laberíntico espacio interior oculto de la Serra Grosa un pequeño museo de la industria alicantina?

Considero que si se hace bien la apuesta museística podría dotar de sentido al especial espacio de «La Británica» y transmitir la importancia histórica y actual de nuestro sector secundario, demasiado eclipsado a nivel de relato por el sector terciario, en mi opinión.

Repito la idea con la inicié mi reflexión de hoy: en Alicante no hay nada como «La Británica». Los alicantinos de antaño nos han dejado un legado único en herencia que podría devenir un espacio muy interesante e importante para la ciudad.

Evitando inversiones innecesarias y excesivas, el ayuntamiento y la Diputación tienen una oportunidad para demostrar que en Alicante tenemos un modelo de ciudad y que estamos en posesión de ideas y proyectos relevantes que nos permitan poner en valor un lugar mágico y diferente, del que tanto alicantinos como visitantes podamos disfrutar en un futuro muy próximo.

¡Larga vida a «La Británica»!

Fuente: https://www.informacion.es/alicante...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Parem totes les guerres del món

Tortuga Antimilitar - 26 February, 2025 - 00:00

Este día 24 de Febrero nos hemos citado como todos los días 24 de cada mes en alguna calle ilicitana, esta vez en la céntrica Plaça i Baix.

Bajo el lema "Parem totes le guerres del món" una treintena de mujeres y hombres, y un bebé, vecinos de Elche y alrededores nos juntamos para denunciar no sólo la guerra en Palestina y en Ucraina, de la que justo se cumplen tres años de su inicio, sino las de todo el planeta.

En el acto se hizo mención al alto el fuego entre Israel y Hamás y, desde nuestra humilde posición, le pedimos al estado israelí y las estructuras de gobierno palestinas, así como a la comunidad internacional, que encuentren urgentemente una solución permanente a las hostilidades y empiecen a construir un futuro justo y no violento. Bastante se ha destruido ya.

Y, cómo no, recordamos que un día 24 de febrero comenzó lo que iba a ser una breve incursión de tropas rusas en Ucrania y se ha convertido en una guerra que ya dura tres años, tres años de horrores sin fin. Denunciamos el lucrativo negocio de la indigna industria armamentística, principal beneficiaria de la guerra, así como la complicidad de los estados occidentales.

Exigimos al gobierno español que detenga el envío de armas y cualquier tipo de apoyo económico o militar a este y cualquier conflicto y que respalde soluciones diplomáticas.

Como todos los meses recordamos también algún conflicto olvidado por los medios, es lo que tristemente llamamos "la guerra del mes". Esta vez recordamos la violencia que sufren las comunidades del Catacumbo en Colombia. Esta región sufre la guerra entre el Ejercito de Liberación Nacional, ELN, y disidencias de las FARC.

También pudimos disfrutar de un emotivo recital poético en el que, aparte de algún clásico como Alberti, escuchamos poemas de autores palestinos. Voces que nos trajeron palabras que movían los corazones, gracias.

Se recordó que en Elx per la Pau disponemos de materiales formativos y divulgativos útiles para promover una cultura de paz y que cualquiera, no sólo los presentes, pueden pedírnoslos.

Entre buenas canciones, siempre llevamos algo de música, nos despedimos; algunos con la esperanza de no volver porque el mundo es mejor.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Rechazo a «la guerra y al creciente militarismo» desde las capitales de Hego Euskal Herria

Tortuga Antimilitar - 26 February, 2025 - 00:00

Coincidiendo con el tercer aniversario de la guerra de Ucrania, diversos colectivos han llamado a concentrarse en las capitales de Hego Euskal Herria, donde han mostrado su «rechazo a la guerra y al creciente militarismo que recorre toda Europa y que también ha llegado a Euskal Herria».

Las organizaciones sociales Gerrarik Ez, La Carta Social de Euskal Herria (EHESK), Gernika Palestina, YALA Nafarroa, Ongi Etorri Errefuxiatuak y Kapitalari Planto han realizado concentraciones en las cuatro capitales de Euskal Herria hoy, 24 de febrero, tercer aniversario de la guerra en Ucrania.

Con ello pretenden manifestar su «rechazo a la guerra y al creciente militarismo que recorre toda Europa y que, desgraciadamente, también ha llegado a Euskal Herria de la mano de Zedarriak», en referencia a la petición del foro empresarial de «abrir un debate» al ver «una fantástica oportunidad» en la industria militar.

En Iruñea estos colectivos se han concentrado en la plaza Consistorial cuando «se cumplen 3 años de la invasión rusa de Ucrania», mientras que en Bilbo se han reunido en la plaza del Arriaga. «Esta es una contienda brutal e injusta. Denunciamos la agresión rusa y denunciamos el expansionismo de la OTAN que ha provocado el conflicto», han señalado en un comunicado.

«Los perdedores son los cientos de miles de personas ucranianas y rusas, muertas, heridas o desplazadas. Los ganadores son los de siempre, las oligarquías norteamericanas, europeas o rusas que han visto crecer escandalosamente sus fortunas al calor de la contienda militar», han añadido.

La guerra «está militarizando, aún más, a la Unión Europea. Bruselas se ha vuelto más militarista: prepara grandes inversiones en compra de armamento y presiona a los Estados miembro para elevar el gasto militar al 3 %. Y resulta indignante escuchar a Mark Rutte, el nuevo secretario general de la OTAN nombrado por Washington, exigir con total descaro a los gobiernos europeos que eleven el gasto militar a costa de bajar pensiones, educación o sanidad».

Los manifestantes han señalado que «el futuro de Euskal Herria no debe construirse sobre la base de la muerte, la sangre y las armas, sino todo lo contrario. Necesitamos revertir esta situación hacia otro modelo social y económico que ponga en el centro la transición ecosocial que garantice vidas dignas para todas las personas y que tenga en cuenta los límites del planeta».

No han querido olvidar que «la guerra está golpeando a otros pueblos del mundo y en especial al pueblo palestino, víctima de un genocidio en Gaza».

Asimismo, estos colectivos siguen «con esperanza y prudencia» las negociaciones entre Rusia y EEUU. «La situación es muy compleja y no está garantizada una solución justa para los pueblos», han señalado.

Fuente: https://www.naiz.eus/es/info/notici...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Mazón paga un 43% por encima del precio de mercado el hormigón que usan las empresas contratadas a dedo para los trabajos de la DANA

Tortuga Antimilitar - 25 February, 2025 - 00:00

¿Y por qué será que esto es así? Piensa mal y acertarás. La miseria humana de estas personas parece no tener fin. Cambian las caras, pero persiste el modus operandi. Y lo grave son los muchos miles de ciudadanos que les siguen avalando con sus votos. Nota de Tortuga.

Los productores de hormigón muestran su estupefacción por los precios fijados por la Generalitat para cuantificar el coste de las obras de emergencia en la reconstrucción de infraestructuras arrasadas.

Sergi Pitarch / Lucas Marco

Los nuevos precios de la Generalitat Valenciana de los materiales de obra pública han causado estupefacción en las empresas productoras de hormigón armado de la Comunitat Valenciana. La exclusiva de elDiario.es sobre los Presupuestos de Ejecución Material (PEM) de la Generalitat para las obras de emergencia tras la DANA ha evidenciado que los precios fijados por el Gobierno de Carlos Mazón nada tienen que ver con los que las empresas contratistas están pagando. Mientras que los productores venden su hormigón armado a 85 o 90 euros el metro cúbico, el Gobierno de Mazón paga a las empresas contratistas a dedo para las obras de emergencia de la DANA entre 135, 150 y hasta 162 euros por metro cúbico en el hormigón armado más común, el HA-25, HA-30 y HA-35, respectivamente.

Las obras de reconstrucción licitadas por la Generalitat tras la barrancada del pasado 29 de octubre han supuesto un negocio redondo para las constructoras adjudicatarias, incluyendo algunas implicadas en la financiación ilegal de diversas 'cajas B' del PP en tramas de corrupción como los casos 'Gürtel' y 'Taula', que han recibido más de 60 millones de euros.

En el listado de precios de los contratos de emergencia, al que ha tenido acceso este diario, el hormigón de referencia HA-30 figura a 150,97 euros por metro cúbico. Muy por encima de los 80,35 euros que reseñan los Presupuestos de Ejecución Material vigentes entre 2021 y 2025. Se trata de un precio también muy superior al que ofrecen actualmente los productores autóctonos de hormigón.

Fuentes de la delegación en València de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado indican que el precio de mercado se sitúa en torno a los 85 o 90 euros por metro cúbico. “Es el precio normal de mercado, no solo para las obras de emergencia”, aunque varía “en función del hormigón que se use”, agregan las mismas fuentes.

Precios que “no se ven ni en Madrid ni en Barcelona”

“Los precios del hormigón en la Comunitat Valenciana”, afirman otras fuentes del sector de la producción de hormigón consultadas por este diario, “están desde los 90 euros el metro cúbico en Castelló a los 85 euros en la provincia de Valencia, según disponibilidad y coste del transporte. Esos precios que ha fijado el Consell de más de 135 euros por metro cúbico no se ven ni en Madrid ni en Barcelona, donde rondan los 100 euros”.

“Lo normal es que para casos de emergencia se suba el precio un 5 % para compensar”, explican las mismas fuentes, que sí que reconocen que debido a la escasez de áridos podría haber incrementos de precios superiores.

Los contratos de emergencia se han convertido en un reparto discrecional del Gobierno de Mazón, que ha premiado y ha castigado a las empresas sin especificar los criterios utilizados. De hecho, para los contratos de carreteras, 12 adjudicaciones han ido a para a 12 empresas diferentes.

El valor ha superado los 90 millones de euros, coste que, con un mínimo concurso público, se hubiera conseguido rebajar en un porcentaje importante de entre el 15 y el 30%. Las empresas contratistas defienden que las obras de emergencia requirieron de una disponibilidad absoluta, trabajos 24 horas y abandonar obras en ejecución, externalidades que les suponen incrementar muchos los costes.

Fuente: https://www.eldiario.es/comunitat-v...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La venta de armas del estado español a Israel

Tortuga Antimilitar - 25 February, 2025 - 00:00

Varias organizaciones

En mayo del año pasado, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, anunció que España no permitiría el tránsito de material militar por España con destino a Israel. Las investigaciones del PI y del PYM han revelado que entre mayo y septiembre de 2024 al menos veinticinco barcos con material militar estadounidense destinado a Israel transitaron por el puerto español de Algeciras.

Esta semana, la Internacional Progresista, el Movimiento de la Juventud Palestina y el Comité de Servicios de los Amigos Americanos publicaron una investigación condenatoria que expone el flujo de equipo militar de España a Israel. La noticia es explosiva en España y fue ampliamente difundida por El Diario .

En mayo del año pasado, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, anunció que España no permitiría el tránsito de material militar por España con destino a Israel. Las investigaciones del PI y del PYM han revelado que entre mayo y septiembre de 2024 al menos veinticinco barcos con material militar estadounidense destinado a Israel transitaron por el puerto español de Algeciras.

El último informe pasa del mar al aire. Aporta pruebas de que más de 60.000 piezas de armamento han sido transportadas a través de aeropuertos españoles desde octubre de 2023, siendo la Base Aérea de Zaragoza un centro crítico para estas operaciones. Entre ellas se encuentran «piezas y accesorios para artillería, fusiles, lanzacohetes/granadas y ametralladoras» y «piezas y accesorios para revólveres y pistolas».

Los vuelos fueron realizados por seis aerolíneas: Challenge Air Cargo, las estadounidenses National Air Cargo y Atlas Air, la islandesa Air Atlanta Icelandic, la polaca SkyTaxi y la uzbeka MyFreighter.

Tres de ellas, Challenge Air Cargo, National Air Cargo y Atlas Air, ya han sido utilizadas para transportar carga militar a Israel, fletadas por Estados Unidos. Se han documentado vuelos de este tipo desde varias bases aéreas estadounidenses, incluidas Sigonella en Italia y Al-Udeid en Qatar.

Tras la publicación del informe, la relatora especial de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, emitió una declaración en la que implora al gobierno español “que detenga todos los vuelos militares a Israel. El genocidio de Israel contra el pueblo palestino no debe ser posible gracias a la tierra y el trabajo españoles. Hacer lo contrario no sólo sería una contravención del artículo 1 común de la Convención de Ginebra, sino también una violación de las obligaciones legales de los Estados de poner fin a la ocupación ilegal de Palestina por parte de Israel y de prevenir y detener el genocidio, tal y como ha determinado la Corte Internacional de Justicia”.

Sumar, el partido junior del gobierno de coalición español, presentó una denuncia oficial ante la Audiencia Nacional española solicitando que se investiguen las posibles responsabilidades penales expuestas por la investigación.

Los hallazgos ponen de relieve una realidad inquietante: la infraestructura de la guerra sigue rodeada de secreto, sostenida por una red mundial de empresas criminales que operan con impunidad. A pesar del devastador costo humano de la agresión militar, los mecanismos que posibilitan estas atrocidades (las aerolíneas comerciales, los contratistas privados y la logística autorizada por el Estado) rara vez se examinan.

Esta investigación se basa en un creciente conjunto de pruebas que revelan violaciones similares en toda Europa. En Bélgica, las aerolíneas han enfrentado la indignación pública por transportar carga militar a Israel, mientras que en Irlanda han estallado escándalos por el uso de aeropuertos civiles para facilitar el envío de armas. Estos casos revelan un patrón de complicidad, en el que actores corporativos y estatales explotan lagunas legales y cadenas de suministro opacas para alimentar la violencia.

Sin embargo, incluso cuando salen a la luz estas revelaciones, todavía sabemos muy poco sobre el alcance real de esta infraestructura. ¿Quién se beneficia de estos envíos? ¿Quién hace la vista gorda ante sus consecuencias? ¿Quién será responsable de la destrucción que permiten? Y lo más importante, ¿cómo se los puede detener?

Este informe es un paso más para revelar la verdadera y más frágil naturaleza de la maquinaria de guerra, para que podamos derribarla juntos. Léalo aquí , compártalo ampliamente en sus redes, únase a nuestros esfuerzos para abrir la caja negra de una vez por todas.

Informe realizado por Progresivo Internacional.

Fuente: https://kaosenlared.net/la-venta-de...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Carnestoltes Alacant

Tortuga Antimilitar - 25 February, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Defensa va a conceder más medallas para premiar el “sobreesfuerzo” de los militares

Tortuga Antimilitar - 24 February, 2025 - 00:00

Aurelio Ruíz Enebral

El Ministerio de Defensa ha decidido elevar el límite máximo que la normativa le impone a la hora de aprobar condecoraciones a los miembros de las Fuerzas Armadas.

Confidencial Digital ha consultado un proyecto de orden ministerial que el departamento de Margarita Robles ya tiene redactado.

Con esa orden ministerial modificará la regulación actual: la Orden DEF/3594/2003, de 10 de diciembre, por la que se aprueban las normas para la tramitación y concesión ordinaria de las Cruces del Mérito Militar, Naval y Aeronáutico, con distintivo blanco, y de las menciones honoríficas, la delegación de competencias en esta materia, y el uso de las condecoraciones representativas de las recompensas.

Límite máximo en cada tanda: el 2,5%

El Ministerio de Defensa aprueba cada año dos grandes tandas de condecoraciones: una con motivo de la Pascua Militar del 6 de enero, y otra por el aniversario de la proclamación de Felipe VI como rey de España (19 de junio).

La orden ministerial de 2003 establece que “en cada convocatoria, de las dos anuales, las autoridades competentes podrán conceder Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico, con distintivo blanco, como Cruz, al personal militar y civil destinado en el Ministerio de Defensa y en las Fuerzas Armadas, en los siguientes porcentajes máximos:

a) Para el personal militar, el 2,5 por ciento de los efectivos de cada una de las categorías de oficial, suboficial y de tropa y marinería.

b) Para el personal civil, el 1,5 por ciento de este personal”.

También fija unos límites para la concesión de menciones honoríficas, que no son medallas, pero que también distinguen actuaciones meritorias de los militares: “En cada convocatoria, de las dos anuales, las autoridades competentes podrán conceder Menciones honoríficas al personal militar y civil destinado en el Ministerio de Defensa y en las Fuerzas Armadas, en los siguientes porcentajes máximos:

a) Para el personal militar, el 1 por ciento de los efectivos de cada una de las categorías de oficial, suboficial y de tropa y marinería.

b) Para el personal civil, el 0,60 por ciento de este personal”.
Para reconocer el “sobreesfuerzo” de los militares

En el proyecto de orden ministerial consultado por Confidencial Digital, el Ministerio de Defensa apunta que “actualmente la Relación de Puestos Militares (RPM) de las Unidades, Centros y Organismos (UCO) de las Fuerzas Armadas no están cubiertas al 100%”, y “a pesar de ello, se siguen cumpliendo los cometidos asignados a estas UCO, lo que supone un grado de exigencia añadido para todo el personal militar en ellas destinado”.

Con ese motivo justifica que “se ha tomado la decisión de reconocer este sobreesfuerzo con un incremento de los porcentajes máximos tanto en la concesión de Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico, con distintivo blanco, como Cruz, como en las Menciones honoríficas que se otorgan al personal militar destinado en el Ministerio de Defensa y en las unidades de las Fuerzas Armadas hasta alcanzar, en ambos supuestos, el porcentaje máximo del 3 por ciento en cada categoría”.

La orden ministerial de próxima aprobación retocará los porcentajes máximos de cruces del mérito Militar, Naval o Aeronáutico y de menciones honoríficas que puede conceder Defensa en cada una de las dos convocatorias anuales, pero sólo en lo referido al personal militar, no al civil.

Si ahora se pueden aprobar en cada tanda de medallas un total de condecoraciones equivalente al 2,5% de los militares de cada una de las categorías de oficial, suboficial y de tropa y marinería, el Ministerio de Defensa va a modificar ese punto para fijar ese porcentaje en el 3%.

No habrá cambios en el 1,5% para el personal civil del ministerio.

Mayor incremento se va a aprobar en las menciones honoríficas, que pasarán de un límite máximo del 1%, a que se puedan conceder “para el personal militar, el 3 por ciento de los efectivos de cada una de las categorías de oficial, suboficial y de tropa y marinería”.

Acciones, hechos y servicios de destacado mérito

De acuerdo con el Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento general de recompensas militares, las cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico “tienen por objeto recompensar y distinguir individualmente a los miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de la Guardia Civil, por la realización de acciones y hechos o la prestación de servicios de destacado mérito o importancia, así como al personal civil por sus actividades meritorias relacionadas con la Defensa Nacional”.

Cada una de ellas tiene cuatro grados o distintivos: rojo, azul, amarillo y blanco.

El grueso de las cruces que se aprueban cada año tienen distintivo blanco, que “se concederán por méritos, trabajos, acciones, hechos o servicios distinguidos, que se efectúen durante la prestación de las misiones o servicios que ordinaria o extraordinariamente sean encomendados a las Fuerzas Armadas o que estén relacionados con la Defensa”, y que no encajen en los requisitos de las cruces con distintivo rojo, azul o amarillo.

Para recibir una cruz del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico con distintivo blanco, el condecorado debe acreditar alguna de las siguientes acciones, hechos o servicios:

a) Destacar en el cumplimiento de los deberes militares y la prestación de sus servicios, de manera que constituyan un mérito extraordinario apreciado por el mando.

b) Ser autor de trabajos, estudios o innovaciones que el mando considere dignos de recompensa.

La Mención Honorífica

Por su parte, la Mención honorífica “es la recompensa militar que sirve para premiar la realización de servicios, trabajos y estudios de diversa índole y que se consideren destacados por contribuir al progreso militar, naval o aeronáutico de la Nación, cuando no corresponda otra recompensa”.

Esa recompensa conlleva los siguientes derechos:

a) Dentro de las evaluaciones que se realicen al personal militar, así como para el acceso a la enseñanza militar, tendrá la consideración de mérito simple estar en posesión de esta recompensa.

b) La obtención de la cédula acreditativa de la concesión de la recompensa y su anotación en su documentación militar o administrativa.

c) La acumulación de tres Menciones honoríficas traerá consigo la concesión de las Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval o del Mérito Aeronáutico, con distintivo blanco.

De 4 puntos a 1 en los ascensos

El mismo Reglamento de recompensas militares establece un orden de prelación de las recompensas militares, por los derechos y honores que conllevan:

a) Cruz Laureada de San Fernando.

b) Medalla Militar.

c) Cruz de Guerra.

d) Medalla del Ejército, Medalla Naval y Medalla Aérea.

e) Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico, con distintivos rojo, azul, amarillo y blanco.

f) Citación como distinguido en la Orden General.

g) Mención honorífica.

En los procesos de evaluación para el ascenso al empleo superior en las Fuerzas Armadas, una cruz del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico con distintivo blanco se valora con 4 puntos, mientras que la Mención Honorífica supone 1 punto.

Fuente:https://www.elconfidencialdigital.c...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Erich Maria Remarque: "Sin novedad en el frente"

Tortuga Antimilitar - 24 February, 2025 - 00:00

Idioma original: alemán
Título original: Im Westen nichts Neues
Traducción: Judith Vilar
Año de publicación: 1929
Valoración: Muy recomendable alto

Realmente, no sabría decir si 'sin novedad en el frente' es una frase hecha que Remarque tomó como título, o por el contrario se ha convertido en una expresión recurrente debida a la popularidad del libro. Porque al parecer popularidad la tuvo a montones ya desde el momento de su publicación, traducido de inmediato a no sé cuántos idiomas y convertido enseguida en todo un clásico del género, que si no me equivoco va por tres versiones cinematográficas y una serie que no sé si se ha estrenado o lo hará en breve. El libro pasa por ser uno de los paradigmas de la literatura antibélica, como no mucho después lo fue Johnny cogió su fusil o, en el ámbito del cine, todas esas películas que ustedes saben mejor que yo, que describen los espantos y el sinsentido de las guerras.

No puede ser casualidad que tanto el libro de Remarque como el de Dalton Trumbo (como, recordando sobre la marcha, Senderos de gloria, con su soberbia adaptación de Kubrick) pongan el foco en la Primera Guerra mundial, la terrible guerra de trincheras con el uso masivo de gases, un interminable episodio de crueldad sin límites. La Humanidad ha vivido otras atrocidades antes y después de esta, pero quizá a nivel del combatiente de a pie no habrá habido muchas experiencias de dureza semejante. Remarque estuvo allí con apenas veinte años, y el libro es una especie de diario novelado de un año aproximado de guerra.

En el colegio donde todavía estudiaban, el joven Paul y unos cuantos de sus compañeros son instigados por algunos profesores para que corran a defender a la patria. Claro, los jóvenes son la carne fresca con la que sostener imperios o resolver a tiros ofensas o enredos políticos. Pasan primero los chicos un periodo de instrucción en el que se encuentran al típico sargento odioso, que no pierde ocasión para humillarles en todas las formas imaginables. Es un personaje ya tópico en el relato bélico, pero aquí le descubrimos una función importante: acercar al joven a la bestialidad de forma acelerada. Es en realidad un trabajo psicológico que no sé si se hace o no de manera consciente, pero que parece necesario para convertir al recluta en auténtica carne de cañón, un tipo acostumbrado a cualquier aberración cuyo único objetivo es sobrevivir, para lo cual hará todo lo que se precise.

El joven pierde rápidamente su condición social y humana, y pasa a ser solo un soldado, su mundo se reduce a gran velocidad y solo es capaz ver al enemigo, a sus camaradas y a sí mismo. Por eso uno de los momentos más impactantes del libro es cuando a Paul le conceden un permiso para volver a su casa, y le vemos desubicado, como flotando en un mundo que ya no es el suyo. Ha sido arrancado de su vida de estudiante, de sus expectativas de vida, de su familia y su pueblo, y ahora lo único que se plantea es cumplir las órdenes que recibe y llegar vivo al siguiente minuto. Todo lo que normalmente ocupa la mente de un joven ha desaparecido, y ni siquiera puede encontrar su pasado, percibir como real lo que le rodeaba, lo que pensaba o hacía unos meses atrás. Por eso escuchar en medio de una misión la voz cercana de un camarada es ‘mucho más que el amor de una madre y que el miedo, lo más intenso y protector que existe en el mundo'. Brutalidad y camaradería sin límites, más tópicos sobre el soldado en el frente, ahora vistos en estado puro, en el cuerpo y la cabeza de un joven que poco antes no era más que un estudiante normal.

Todo esto se va construyendo a bases de horrores de distintos tipos, el amigo al que tienen que amputar una pierna, los espeluznantes sonidos de los caballos que agonizan entre los cráteres de las bombas, las pilas de ataúdes preparados cerca de donde empezará la batalla, las ratas que invaden las trincheras, los más jóvenes reclutas, últimos en llegar, que son los primeros en caer porque no aciertan a ponerse bien las máscaras antigás. Los soldados que están enfrente, a unas pocas decenas de metros, muchos de ellos chicos de parecida edad y condición, son enemigos que hay que exterminar porque alguien en alguna parte así lo ha decidido. Y hay que hacerlo porque de lo contrario, serán ellos los que nos eliminen.

El catálogo de los horrores es amplio y a veces muy brutal, está contado con sencillez y desborda sinceridad, no quiere ser una obra literaria, quizá ni tan siquiera una denuncia, sino simplemente el relato de algo vivido que otros muchos no han podido contar. Un trozo de realidad terrible que, por más que hayamos visto mil imágenes y películas, o leído montones de libros, nunca nos acercaremos lo suficiente para entender de verdad, pero quizá con este libro nos podamos aproximar bastante.

Fuente: https://unlibroaldia.blogspot.com/2...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024

Tortuga Antimilitar - 23 February, 2025 - 00:00

Tomás Muñoz

La represión a la disidencia política se ha visto intensificada en el Estado Español durante el pasado año. Defender a quien Defiende (Dqd), mediante su herramienta de monitoreo, Red Malla, ha registrado 1.140 vulneraciones de derechos en un total de 228 casos durante el pasado año. Estos datos suponen que la plataforma registró casi las mismas vulneraciones en 2024 que los dos añores anteriores juntos (314 y 870, respectivamente).

En su informe Diagnóstico del derecho a la protesta, la plataforma, formada por personas defensoras de derechos humanos, expertas legales, colectivos sociales, institutos universitarios, movimientos sociales y organizaciones que trabajan juntas frente a la criminalización y represión de la protesta social y las vulneraciones de derechos por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, detalla que “las vulneraciones sistematizadas engloban detenciones, multas, amenazas, censura, afectaciones a la integridad psicofísica, identificaciones y/o encausamientos”.

Según hacen constar en el texto, el objetivo de esta recopilación es doble: “disuadir y mitigar las vulneraciones de derechos (...), y recopilar datos que ayuden a procesos de rendición de cuentas, den apoyo en procesos judiciales e interpelen a las instituciones para realizar cambios que garanticen el ejercicio de derechos y libertades para la población”. Aunque el derecho a la protesta no está reconocido como un derecho en sí mismo, es un concepto que se utiliza para englobar un grupo de derechos fundamentales, como el derecho a la reunión pacífica, la libertad de expresión, la libertad de información y la libre asociación.

“Este año ha sido testigo de una escalada represiva. La movilización social ha crecido, pero también lo han hecho los mecanismos de represión y criminalización”, ha advertido Clara Calderó, de Novact, en la presentación a la prensa del informe. “Hemos observado tres tendencias a destacar: la diversificación de la represión, el surgimiento de nuevos movimientos de protesta, tales como la eclosión de los movimientos contra la masificación turística en varios puntos del Estado, las movilizaciones de los agricultores o las protestas que tuvieron lugar en Valencia por la gestión de la dana y el repunte de otros movimientos que los últimos años habían registrado menos vulneraciones, de manera especialmente relevante, el movimiento de solidaridad con Palestina”, ha explicado Calderó.

El movimiento propalestino, el más reprimido

Según los datos del citado informe, las protestas en solidaridad con Palestina representan el movimiento más perseguido con 57 casos. Entre las principales vulneraciones destacan las 34 detenciones, al menos 133 identificaciones, 16 casos de represión judicial y más del 58% de los casos de censura en todo el Estado.

Los casos más graves sucedieron en Catalunya, con la detención en Barcelona de diez activistas que participaron en la huelga convocada el 7 de febrero, y en Santiago de Compostela, con otras nueve personas jóvenes detenidas tras una multitudinaria marcha en la capital gallega, que además fueron víctimas por el uso desproporcionado de la fuerza por parte de los agentes de la Policía Nacional.

Las vulneraciones más recurrentes en las manifestaciones del movimiento han sido las 133 identificaciones, algunas de ellas en redadas por perfilamiento racial. Sin embargo, el caso más numeroso fue la identificación de 92 estudiantes en la acampada estudiantil por Palestina en la Universidad Complutense de Madrid. Los 16 procedimientos de represión judicial contra el movimiento en solidaridad con Palestina también han sido muy significativos, especialmente en relación con los tipos delictivos aplicados, como el de “organización o grupo criminal”.

Otro caso reseñable es el de un hombre de Puerto de la Cruz (Tenerife), que fue condenado a dos años de cárcel por comentar públicamente en las redes sociales opiniones en contra de Israel y del sionismo, lo que fue interpretado por la Audiencia Provincial como un “delito de incitación al odio”. También se han aplicado otros tipos delictivos contra activistas propalestinos, tales como “enaltecimiento del terrorismo”, “desórdenes públicos”, “resistencia” o “desobediencia”.

La represión contra el movimiento por el derecho a la vivienda

Las protestas vinculadas al derecho a la vivienda y la okupación han sido el segundo movimiento más criminalizado, concretamente en Barcelona, donde se concentran 24 de los 32 casos registrados. Las vulneraciones que más se han repetido han sido las identificaciones (67) y las sanciones económicas (60). Sin embargo, también cabe destacar que se trata de la familia con más vulneraciones a la integridad psicofísica (41), dado el uso recurrente de violencia policial en los desahucios, a la vez que se trata del movimiento en el que se han dado más casos de represión judicial (41).

En este sentido, especialmente remarcable es el caso de las 21 personas encausadas por la manifestación contra el desalojo del Bloc Llavors, en Barcelona, que tuvo lugar en mayo y por la que la Fiscalía exigió en diciembre un total de 35 años de prisión y 190.000 euros en multas. Se han registrado al menos dos casos en los que el presunto racismo policial y la represión del movimiento por el derecho a la vivienda han confluido en dispositivos policiales de desalojo de espacios habitacionales okupados en los que vivían personas en situación administrativa irregular, concretamente en los desalojos de la Tancada Migrant y del Bloque de Calle Muntaner, ambos en Barcelona.

En este contexto, se ha detectado el uso del encarcelamiento en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) como medida de represión de personas vinculadas con los sindicatos de vivienda. En el informe, destacan que es “importante señalar que las personas que se encuentran en situaciones más vulnerables son las que experimentan una mayor recurrencia e impacto de la represión, y más dificultades para darle respuesta”.

El “Chilling effect” o efecto disuasorio

En 2024 se ha evidenciado la desmovilización del movimiento ecologista tras registrar niveles muy elevados de represión durante 2023, año en que fue, por primera vez, la corriente activista que más vulneraciones presentó. Según Dqd, los 19 casos registrados “evidencian el chilling effect o efecto disuasorio como consecuencia de la represión, y suman 116 identificaciones, 85 multas, y 33 encausamientos, entre otras vulneraciones”.

Cabe destacar la práctica de las identificaciones masivas, como en el caso de la protesta organizada por Rebelión o Extinción (XR) y Rebelión Científica (RC) que intentó ocupar pacíficamente una empresa siderúrgica en Gijón para denunciar el impacto de la industria en la crisis climática y terminó con 100 personas identificadas. Esta misma semana, se ha conocido el archivo de la causa.

De entre todos los movimientos, el ecologista ha sido el que ha registrado más sanciones económicas, que además son especialmente elevadas. Destaca la sanción de 180.000 euros impuesta, en el marco de la Ley de Seguridad Aérea, a dos activistas de Futuro Vegetal por paralizar momentáneamente el tráfico en una pista del Aeropuerto de Barajas en 20236. Finalmente cabe señalar que se han registrado 33 vulneraciones en relación a la represión judicial, como una continuación de las detenciones y encausamientos abiertos en años anteriores.

Las vulneraciones a la libertad de expresión e información

El informe recopila 13 casos vinculados con las limitaciones y obstáculos a periodistas y profesionales de la comunicación en contexto de protesta, “cada vez más frecuentes”, señalan en el texto, así como las vulneraciones a la libertad de expresión a través de denuncias, sanciones y procesos judiciales, específicamente contra artistas, humoristas y comunicadores.

Destacan especialmente los 11 casos de represión judicial y las 4 vulneraciones a la integridad psicofísica. Esta última cuestión tiene que ver con las personas periodistas que cubren las movilizaciones de protesta y, muchas veces, suelen recibir golpes de las cargas policiales, así como identificaciones y, a menudo, detenciones. Los 11 casos judiciales mencionados anteriormente guardan relación con dos sucesos.

En primer lugar, la detención del cantante del grupo musical Raimundo El Canastero y la citación a declarar de 4 miembros más del grupo por escribir una canción crítica contra la gestión de la alcaldesa de Lizarra (Navarra).

En segundo término, se destaca la oleada de denuncias contra humoristas como el caso del presentador David Broncano, condenado por un chiste sobre el coaching tras la denuncia de una empresa del sector; o las dos denuncias por parte de la asociación ultracatólica Abogados Cristianos: una contra el cómico Héctor de Miguel, imputado por “provocación a la discriminación, al odio y a la violencia” y otra junto a Hazte Oír contra la actriz Lalachús por “posible delito de odio y contra los sentimientos religiosos” a causa de una broma en las campanadas de fin de año en TVE.

Estas últimas vulneraciones, según el informe, se pueden categorizar como SLAPP (conocida por sus siglas en inglés que significa: demanda estratégica contra la participación pública), “un fenómeno criminalizador y censurador al alza en la Unión Europea”, afirman.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/repre...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Desmilitarizar las emergencias

Tortuga Antimilitar - 23 February, 2025 - 00:00

La inacción política frente a la acción climática natural

La dana nos ha mostrado la fuerza destructiva del cambio climático. Este fenómeno se inscribe en el marco de una urgencia medioambiental en la que han convergido dos factores: por un lado, la acción natural desmedida de un clima cuyo cambio estamos acelerando; y, por otro, la inacción política, la pasividad frente a las alertas de peligro aportadas por la ciencia, añadido al bloqueo a acometer las infraestructuras previstas necesarias.

La evidencia científica viene avisándonos de que la naturaleza está enferma, que sufre una progresiva destrucción ecológica, climática y energética. Es el resultado del sometimiento a unas políticas de depredación del territorio y del uso insaciable de los limitados recursos del planeta. La dana es el grito de la Tierra que nos interpela.

Ahora bien, una vez que la ciencia nos ha alertado, sin haber hecho las adaptaciones para prevenirlo, ya no es un mero desastre natural. La no intervención se convierte en una responsabilidad política, social y penal. A quien hay que pedir cuentas es a quien tenía que hacer y no ha hecho, no al clima. Y las víctimas de lo ocurrido tienen derecho a saber por qué.

¿Alguien sabe qué es esto del Sistema de Protección Civil?

Es el organismo específico que, en principio, tiene la competencia de gestionar las emergencias. Es el eje que debe vertebrar las políticas públicas de protección civil y de intervención ante las catástrofes. Según regula la Ley que lo creó, tiene la misión de movilizar y coordinar toda una maquinaria de entidades públicas y privadas relacionadas con desastres.

Es preciso preguntarse, ¿dónde estaba cuando la dana? Porque no es lo que hemos visto. El protagonismo de la intervención pública se lo ha llevado la UME, la Unidad Militar de Emergencias, cuando este organismo no supone más que la doceava parte de los cuerpos que integran el sistema público de emergencias1.

Un eco de esta percepción es la atención que los medios de comunicación han prestado a la actuación de los militares en comparación con la información sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil o sobre si se había previsto un plan de obras de prevención. Tampoco se ha visto el despliegue normativo y de recursos que hacía falta hacer, ni sabemos a quien le corresponde qué de la gestión de la emergencia. La profusa dispersión de sus disposiciones legislativas. (centrales, autonómicas y locales) abunda en la falta de operatividad de los protocolos establecidos.

Por otra parte, según la Disposición adicional séptima de la ley que crea el Sistema Nacional de Protección Civil dispone que no debe suponer incremento alguno del gasto público. Choca que se constituya sin presupuesto propio. Lo convierte en un organismo que nace muerto.

Ninguna instancia de la administración (central, autonómica, local) ha podido mostrar ningún plan vigente de intervención. La impresión es que todo se ha estado improvisando.

Tampoco hay manera de averiguar cómo y desde cuándo se han distribuido las competencias que debe atender una calamidad tan compleja. Ni se especifican los cometidos asignados a cada una de las entidades presuntamente implicadas. La consellera de emergencias ni siquiera sabía del sistema de alerta de emergencia a través de los móviles. Y un largo etc.

Así que casi nadie habla de Protección Civil. De lo que se habla es de la UME. Y, es normal porque la gente lo que ve circular por las calles de la zona cero son los vehículos, la maquinaria y los aparatos que conducen los soldados. Ellos son quienes disponen de las instalaciones, de la tecnología, de los recursos humanos y materiales necesarios para afrontar la dana.

La Protección Civil, un derecho y un deber constitucional de la sociedad civil.

La dana nos ha hecho más conscientes de nuestra vulnerabilidad. Botas de agua, cubos y palas se han convertido en los iconos de la solidaridad. La ciudadanía, no importa de qué ideología, se ha volcado en ayudar. Una riada de voluntariado ha acudido pronto al desastre, arremangada, preguntándose: "¿qué puedo hacer?" Un impulso natural ha movilizado a personas de todas las edades y condición, llegadas de todas partes, para prestar todo tipo de servicios: limpiando casas y calles, repartiendo agua y alimentos, acompañando en la aflicción. Resulta reconfortante, en un tiempo de exacerbación de la individualidad, sentirse formando parte de gente que todavía mantiene el impulso espontáneo de protegerse unos a otros como personas, siguiendo la tradición de “Hoy por ti, mañana por mí”, en defensa del bien común.
Una calle de Catarroja, veinte días después de la dana. Foto de Óscar Cervera.

Esta respuesta de la población civil es la que consagra la Constitución como un derecho y un deber de la ciudadanía en la defensa de España (art. 30.1). Cometido que prevé regular en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública (art. 30.4) como tarea correspondiente en primera instancia a la sociedad civil y no a una instancia militar. La Carta Magna circunscribe la función de las Fuerzas Armadas a “garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional” (art. 8), es decir, ninguna competencia explícita con respecto a la protección y defensa de las catástrofes meteorológicas. Bien entendido que en casos de emergencia la sociedad civil y el Estado tienen el derecho y el deber de disponer de todos los recursos a su alcance, incluyendo (por supuesto) los de su ejército y no sólo el de una unidad militar.

¿Por qué se creó la UME?

La dictadura militar de Franco creó la estructura del ejército como una sociedad cerrada dentro de la sociedad civil. Militares con sus familias hacían vida aparte en sus espacios propios de viviendas, hospitales, economatos, escuelas, clubs deportivos y sociales. Ser militar configuraba una fuerte identidad de militancia apologética en la ideología nacional-católica del franquismo.

Para neutralizar el efecto negativo de esta anomalía sobre la democracia, los gobiernos de la transición trataron de construir una imagen del ejército (sobre todo a raíz de la integración en la OTAN) asociada a misiones exteriores de tipo humanitario de la ONU. Y, en cuanto al interior, Bono, ministro de Zapatero, plantea la creación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) como si el ejército fuera una ONG, a la que se le había caído la N. El portavoz (un militar ) del PP en el Senado la calificó de “despilfarro y capricho faraónico”. La respuesta de Bono nos aclara por qué se creó la UME: “porque era necesario mejorar la imagen del ejército ante la sociedad”. Y así fue. La dana ha puesto de manifiesto cómo la opinión pública tiene asumida esta función de asistencia militar en la catástrofe.

Pero, ¿son las emergencias una cuestión que corresponde al ejército?

No. A quien corresponde es al Sistema Nacional de Protección Civil, constituido a tal fin. Es una entidad que integra también a la UME. Pero, es hora de preguntárnoslo, ¿no está el ejército solapando la imagen de la intervención en la emergencia del Estado y de la sociedad civil? Es a ese organismo al que le corresponde. Y si no se ve así, es porque el organismo que está dotado de los recursos necesarios no es Protección Civil sino la UME.

Sin embargo, la condición de militar no añade ningún grado de mejora, ni de efectividad a la acción. La eficiencia de la intervención militar está sobrevalorada. En cuestiones bélicas la historia da testimonio continuado de la inutilidad de los ejércitos en la resolución de los conflictos. El recurso a la guerra se ha demostrado que no es más que la certificación del fracaso de la inteligencia. Nunca ninguna guerra ha resuelto ningún conflicto. Solo acredita la superioridad de la fuerza destructiva del victorioso, nunca la prevalencia de la justicia. Y en cuanto a cuestiones civiles, dar preferencia a la acción militar supondría invertir el orden del principio de subsidiaridad. En cuestiones civiles, la preeminencia corresponde a la iniciativa civil.

Por otro lado, la sociedad civil dispone de muchísimos recursos humanos con competencias sobradamente acreditadas. Tanto si lo consideramos desde el punto de vista cuantitativo (por la diversidad de competencias profesionales que abarca la sociedad civil) como desde el punto de vista cualitativo (por la excelencia de los niveles de especialización científica y técnica alcanzados). Ambas perspectivas revelan su relevancia fundamental en el caso de situaciones de crisis. Las emergencias actuales alcanzan tal grado de complejidad que requieren la cooperación multidisciplinar de muchos agentes, ligados a perfiles profesionales muy especializados (geólogos, hidrólogos, ingenieros, arquitectos, urbanistas, etc.) Se trata de perfiles profesionales muy alejados de la formación que suele impartirse en las academias militares. Situaciones en las que el ejército debe ocupar un lugar subsidiario respecto a los expertos de la sociedad civil.

En la sociedad civil la razón no la tiene uno por encima de los subordinados. Sino que es el resultado de una construcción multifactorial, en el seno de la interacción de las competencias profesionales implicadas, trabajando en equipo.

Por todo ello es necesario que todos los recursos necesarios estén disponibles en la Unidad de Emergencias que es quien tiene la competencia: el Sistema de Protección Civil (dentro del Ministerio del Interior), interconectado con toda la red administrativa del Estado ( Central, autonómico, provincial, comarcal y municipal) y la red civil de entidades (colegios) profesionales y ciudadanas integrables en la cooperación civil de la emergencia social.

Si la defensa de la población en catástrofes corresponde a la sociedad civil y no al ejército:

Es necesario replantear la asignación de los presupuestos (generales del Estado, autonómicos, provinciales y municipales) con la dotación de recursos adecuados. Hasta ahora no han sido significativos. Y
transferir al Sistema Nacional de Protección Civil los medios (plantillas de personal, instalaciones, vehículos, maquinaria y económicos) que actualmente dispone la UME. Es decir, proceder a dejarle caer la M a la UME, trasladando sus recursos al despliegue normativo y dotacional propio del Sistema.

1 Servicios Técnicos de Protección Civil y Emergencias, Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento Prevención y Extinción de Incendios Forestales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Servicios de Atención Sanitaria, de Emergencia, la UME de las Fuerzas Armadas, órganos de coordinación de emergencias de las CCAA, Técnicos Forestales, Agentes Medioambientales, Servicios de Rescate, Equipos de identificación de víctimas, Personal de contacto con las víctimas y sus familiares.

Fuente: https://mocvalencia.info/index.php/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La organización BDS denuncia la llegada a Cartagena desde Israel de un barco con armamento

Tortuga Antimilitar - 22 February, 2025 - 00:00

Álvaro García Sánchez

Después de más de una semana de travesía por el Mediterráneo desde que partió el pasado 11 de febrero del puerto israelí de Haifa cargado con material explosivo, el buque de bandera danesa 'Danica Sunrise' ha atracado este viernes en el puerto de Cartagena para descargar un total de cuatro toneladas de mercancías peligrosas y objetos explosivos de la Clase 1, según han constatado a este periódico fuentes portuarias.

El carguero arrastra una denuncia del movimiento BDS -Boicot, Desinversiones y Sanciones- y la Campaña Fin al Comercio de Armas con Israel que lo vincula, directamente, dentro de “una flota especializada en la carga de explosivos que ha realizado un total de 12 viajes a Israel solo desde diciembre de 2023”.

La Campaña y BDS aseguran en su escrito, al que ha tenido acceso elDiario.es Región de Murcia, que dentro de dicha flota “se encuentran otros barcos señalados por transportar explosivos a Israel como el 'Danica Violete' y el 'Marianne Danica'”. El pasado 16 de mayo, el Gobierno de España impidió la escala de este último en Cartagena. El Ejecutivo acreditó entonces que el 'Marianne Danica' transportaba munición y explosivos para nutrir al ejército de Israel en su ofensiva sobre Gaza.

Alrededor de este mediodía, operarios del Puerto de Cartagena han descargado el contenedor de objetos explosivos de clase 1 del 'Danica Sunrise' en la dársena Santa Lucía. El contenedor, de tono rojizo, portaba en su exterior pictogramas de seguridad. Acto seguido, alrededor de las 13 horas, un camión ha cargado el contenedor en su remolque y éste ha abandonado las instalaciones portuarias por carretera. El buque danés partió con el cargamento del puerto israelí de Haifa el pasado 11 de febrero, y ha llegado a Cartagena sin hacer escala en ningún otro puerto europeo.

Fuentes del Ministerio de Exteriores han asegurado que el Gobierno “no ha autorizado ningún tránsito por puertos españoles de material de defensa con destino a Israel”. “Tampoco se han autorizado operaciones”, han añadido las mismas fuentes, “de venta de armas” a este país.

No obstante, el colectivo BDS y la Campaña inciden en su denuncia en que, “hasta la fecha, el Gobierno de España no ha decretado formalmente un embargo de armas a Israel, y las relaciones militares entre ambos países se han mantenido prácticamente intactas”. “Las autoridades competentes solo han adoptado medidas aisladas y puntuales que han afectado a buques de idénticas características al ‘Danica Sunrise'”.

Esta embarcación se suma a otros dos buques que la organización vincula al comercio de armas con Israel. En concreto, el buque con bandera de Liberia ‘Kassel', y el de las Islas Marshall ‘Yangze Venus'. Ambos recalaron en la ciudad portuaria de la Región de Murcia los días 7 de enero y 6 de febrero, respectivamente.

Compra de armas congelada

“El pasado mes de octubre, la ministra de Defensa, Margarita Robles, anunció la congelación de las compras de armas a Israel. Sin embargo, datos del portal público DataComex informan que durante los meses de noviembre y diciembre de 2024 España ha comprado material militar a dicho país por valor de 1,7 millones de euros”, sostiene el escrito.

Ante la situación acontecida en Cartagena este viernes, la Campaña Fin Al Comercio de Armas con Israel exige al Ejecutivo, al Ministerio de Transportes y a Puertos del Estado que pongan “en marcha”, de manera “inmediata”, “un protocolo excepcional de registro y comprobación de la carga de todos los barcos que tengan como origen o destino final Israel, para asegurar que no se asiste de ninguna manera a la comisión de crímenes de guerra, de lesa humanidad o de genocidio”.

Asimismo, la organización reclama la declaración “de un embargo integral de armas a Israel”, tanto para la “compra” de las mismas como para su “venta y tránsito”.

Está previsto que el buque ‘Danica Sunrise', con su material explosivo recién descargado en Cartagena, parta del puerto a primera hora de la tarde. Su próximo destino es el puerto de Bar, en Montenegro. Su llegada a España coincide, además, con la investigación de las organizaciones Progressive International, Palestinian Youth Movement y American Friends Service Committee que publicó elDiario.es el 20 de febrero acerca de una ruta de transporte de armamento y material militar a Israel a través del aeropuerto de Zaragoza.

Fuente: https://www.eldiario.es/murcia/poli...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Por la paz de febrero

Tortuga Antimilitar - 22 February, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

La justicia española permite al gobierno mantener el secreto sobre el comercio de armas con Israel

Tortuga Antimilitar - 22 February, 2025 - 00:00

La Audiencia Nacional retrocede y no pedirá documentación al Gobierno sobre el embargo de armas a Israel.

La justicia da la razón a la Abogacía del Estado y declara no pertinentes las pruebas solicitadas para aclarar los detalles sobre el comercio de armas con Israel.

Redacción El Salto

En un auto aclaratorio de fecha 10 de febrero que ha trascendido hoy, 19 de febrero, la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha acordado la inadmisión de la totalidad de la petición de prueba antes admitida, lo hace por medio de un auto aclaratorio. Las pruebas admitidas el 17 de enero que quedan anuladas por esta nueva decisión iban al centro de la cuestión planteada por la campaña Fin al comercio de armas con Israel y la Comunitat Palestina de Catalunya, que han requerido al ministerio de Economía los expedientes administrativos de las autorizaciones vigentes de transferencia de material de defensa y de doble uso con destino Israel, los informes de las revisiones de las licencias de exportaciones a Israel autorizadas antes del 7 de octubre de 2023, así como los análisis y documentos de control de riesgo especial.

El auto viene motivado por un recurso lanzado por el Ministerio de Economía que, a través de la Abogacía del Estado, pedía que se declararan no pertinentes las pruebas solicitadas entre otros motivos por la confidencialidad de los expedientes. La sala inadmite el recurso, pero mediante la aclaración impide conocer las pruebas, lo que modifica el sentido de su resolución anterior.

Con la negativa dada hoy, la Audiencia Nacional aleja el objetivo planteado por la Comunitat Palestina de Catalunya con este proceso de fiscalizar “la posible complicidad de nuestro Gobierno con el genocidio del pueblo palestino”, según señalan en su nota de prensa. “A todas luces se trata de una resolución arbitraria, carente de fundamento y que facilita que el Gobierno de España continúe ocultando información y documentación acerca de cuáles han sido las relaciones armamentísticas entre España e Israel tras el 7 de octubre de 2023”, indica este colectivo.

El Gobierno de Sánchez anunció que se cortaban las operaciones de venta de armas a Israel a raíz del genocidio llevado a cabo por orden de los presuntos criminales de guerra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant desde octubre de 2023, pero ninguno de los ministerios implicados ha publicado “ni un solo documento en el que explique de qué manera ha cumplido con esta promesa”, resaltan desde la campaña. No se trata solo de una cuestión ética, sino de un posible delito de complicidad y facilitación de genocidio, tipificado en el Estatuto de Roma, del que España es signatario.

Además, como resalta la campaña, España ha seguido comprando armas a Israel en este periodo, financiando de este modo a la industria armamentística israelí, que publicita sus armas con el sello “probado en combate”. La Comunitat Palestina de Catalunya y la campaña Fin al comercio de armas piden tres decisiones al Gobierno progresista de Pedro Sánchez: que imponga de manera inmediata un embargo de armas integral a Israel, introduciendo la figura del embargo y su régimen jurídico en base a una reforma de la Ley 53/2007; que informe “de manera clara y concreta acerca de cuáles han sido las decisiones adoptadas tras el 7 de octubre de 2023 para poner fin al comercio de armas con Israel” y que “revoque el Acuerdo entre el Gobierno de España y el Estado de Israel relativo a la protección de información clasificada de 7 de febrero de 2011”.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/gobie...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Más de 60.000 piezas de armamento han salido en aviones desde España a Israel en una ruta que continúa en 2025

Tortuga Antimilitar - 21 February, 2025 - 00:00

Una investigación a la que ha tenido acceso elDiario.es descubre vuelos con material militar desde Zaragoza a Tel Aviv desde enero de 2024 hasta la actualidad, a pesar de la suspensión anunciada por el Gobierno.

Olga Rodríguez / Pol Pareja

Una investigación de las organizaciones Progressive International, Palestinian Youth Movement y American Friends Service Committee, a la que ha tenido acceso elDiario.es, ha descubierto una ruta de transporte de armamento y material militar a Israel, a través del aeropuerto de Zaragoza, empleada “desde el comienzo del genocidio en Gaza”. El destino final de la carga es el aeropuerto de Ben Gurion, en Tel Aviv, la capital israelí.

A través de estos trayectos se han transportado desde España a Israel más de 60.000 piezas de armamento correspondiente al código 9305.91, categoría 9301- “partes y accesorios de artillería, rifles, lanzacohetes/granadas y ametralladoras”- y al código 9305.10, equivalente a “partes y accesorios de revólveres y pistolas”. “Las pruebas indican que estos vuelos continúan hasta el día de hoy”, señalan los investigadores a este medio.

Los viajes detectados, con información de aduanas israelíes combinada con el rastreo de vuelos, pertenecen a seis aerolíneas: Challenge Air Cargo, las estadounidenses National Air Cargo y Atlas Air, la islandesa Air Atlanta Icelandic, la polaca SkyTaxi y la uzbeca MyFreighter.

De tres de ellas, Challenge Air Cargo, National Air Cargo y Atlas Air, ya había informes sobre su uso para transportar carga militar a Israel, fletadas por Estados Unidos. Este tipo de vuelos han sido documentados desde múltiples bases aéreas estadounidenses, incluida la base de Sigonella, en Italia, y la de Al-Udeid, en Qatar.

Challenge Air Cargo es una aerolínea israelí-belga que ha transportado explosivos desde EEUU a Israel, para el Ministerio de Defensa israelí. National Air Cargo tiene su base en Orlando, Florida, y proporcionó en el pasado logística militar para la Fuerza Aérea estadounidense en Irak y Afganistán. Atlas Air tiene su base en White Plains, Nueva York, y realiza vuelos chárter militares en todo el mundo.

Tanto Atlas Air como National Air Cargo obtuvieron recientemente un contrato del Mando de Transporte de Estados Unidos -que coordina la logística para el Departamento de Defensa- para realizar vuelos chárter internacionales de corto y largo alcance.

Los investigadores han analizado los datos de importaciones “publicados por la Autoridad Fiscal de Israel”. En ellos “no se muestra en nombre de quién se realizan las entregas”, pero sí han podido comprobar que Challenge Air Cargo, National Air Cargo y Atlas Air suelen transportar carga militar a Israel desde otros puntos, como Bélgica y Estados Unidos, haciendo escala en Zaragoza.

En el caso de los cargamentos con material estadounidense es habitual que esté especificado el origen. Sin embargo, en los documentos de importaciones israelíes analizados no consta una primera procedencia más allá de España, según explican los investigadores contactados por elDiario.es.

Uno de los viajes, registrado el 11 de noviembre de 2024, de la compañía SkyTaxi, tiene matrícula SP-MRG. “A partir de ahora los vuelos de esta aeronave están bloqueados para que no se visualicen en Radarbox”, por lo que será muy difícil realizar su seguimiento. Radarbox es una herramienta que proporciona información y rastreo de vuelos en tiempo real.

Consultadas por este medio, fuentes de Exteriores del Gobierno español señalan que desde ese ministerio no se ha autorizado ningún tránsito por aeropuertos españoles de material militar con destino a Tel Aviv y “tampoco se han autorizado operaciones de venta de armas a Israel, tal y como ha reiterado el Gobierno.”

Fuentes de la Secretaría de Comercio se pronuncian en el mismo sentido, indican que este tipo de autorizaciones corresponde a Exteriores y que ese ministerio no ha dado luz verde a ningún tránsito o venta de estas características.

Sin embargo, en los documentos analizados por Progressive International y Palestinian Youth Movement existen registros de al menos trece envíos desde Zaragoza a Tel Aviv en enero, abril, junio, julio, agosto y noviembre de 2024, con el tipo de material militar mencionado, por un valor aproximado de 1.195.545 euros. Hay también constancia de vuelos similares en mayo del pasado año, así como en enero y febrero de 2025.

Al conocer este informe, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional solicita al Gobierno español que aclare si estos trayectos son “tránsitos de vuelos de otros países o si los vuelos salieron de Zaragoza y si incluían armas españolas”, ha declarado a elDiario.es Alberto Estévez, portavoz de Amnistía Internacional España sobre comercio de armas.

El ministro de Exteriores español, José María Albares, aseguró el pasado mes de mayo que España no permitiría tránsitos por España de material militar con destino Israel. Como desveló elDiario.es posteriormente, desde ese anuncio de mayo hasta septiembre de 2024 al menos veinticinco barcos con material militar de EEUU para Israel hicieron tránsito -y transbordo- en el puerto español de Algeciras.

Otra investigación a la que tuvo acceso elDiario.es recientemente comprobó que EEUU hizo uso de la base española de Rota para llevar armas a Israel en noviembre, a pesar del anuncio de suspensión de este tipo de escalas por el Gobierno español.

En el último trimestre de 2024 también se detectaron nuevas importaciones y contratos de adquisición de armamento a empresas israelíes. Ante ello, los ministerios de Defensa e Interior anunciaron que iban a iniciar un proceso para anular la adjudicación de esos contratos, pero no aportaron datos más específicos, por lo que no se ha podido confirmar con detalle hasta dónde ha llegado esa cancelación ni las condiciones de las claúsulas de rescisión.

Demandas de más transparencia

Los hallazgos que se han ido conociendo desde noviembre de 2023 hasta hoy han llevado a varios colectivos a solicitar al Gobierno español más información sobre el comercio de armas con Israel. El Centre Delàs de Estudios por la Paz recuerda que el informe anual de exportaciones de armas sigue sin estar publicado, a pesar de que se esperaba que saliera en diciembre.

En ese sentido, Amnistía Internacional solicita con urgencia “que el Gobierno envíe al Congreso y comparezca ante la Comisión de Defensa para explicar el informe anual de exportaciones de armas de 2023 y el del primer semestre de 2024, que debe incluir datos sobre las autorizaciones y exportaciones realizadas a Israel”. Normalmente esos informes se publican en mayo y diciembre y “la comparecencia parlamentaria es en junio, por lo que no hay razón para este retraso”.

Precisamente esta semana se ha sabido que la Audiencia Nacional ha rechazado pedir información a varios ministerios sobre las licencias de exportación y las autorizaciones vigentes de transferencia de material de defensa a Israel, tal y como había requerido la Comunitat Palestina de Catalunya. Desde la campaña 'Fin al comercio de armas con Israel' denuncian que esta decisión “ayuda al Gobierno a ocultar información”.

El pasado mes de julio el Centre Delàs de Estudios por la Paz desveló que, por entonces, España había destinado 1.027 millones de euros para adquirir armamento israelí desde el 7 de octubre de 2023, adjudicando nuevos contratos a empresas de Israel “que se lucran con las masacres en Gaza”. Anteriormente ese mismo equipo investigador desveló exportaciones de armamento a Israel realizadas en semanas posteriores al inicio de las matanzas de población palestina, a pesar de que España había anunciado su suspensión.

El Tratado Internacional sobre Comercio Armas prohíbe la transferencia de armamento -incluido el tránsito- a países que puedan usarlo contra población civil para crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio. La Ley española 53/2007 establece pleno compromiso con dicho tratado.

Además, el dictamen de la Corte Internacional de Justicia del pasado mes de julio y la resolución de la Asamblea de la ONU aprobada en septiembre –con 124 votos a favor, incluido el de España– solicitan a los países miembros la suspensión de las inversiones, el comercio y las transferencias -lo que incluye el tránsito- que puedan contribuir de algún modo a la ocupación ilegal israelí o usarse como material militar en los territorios palestinos.

El Ejército israelí ha matado a al menos 62.000 personas en Gaza desde octubre de 2023, según cifras actualizadas que incluyen a los desaparecidos. Además, sigue realizando operaciones militares en Cisjordania, donde desde enero hasta hoy decenas de palestinos han muerto -entre ellos, trece niños y dos mujeres, una de ellas embarazada de ocho meses- y más de 40.000 han sufrido desplazamiento forzado.

Fuente: https://www.eldiario.es/internacion...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas