News aggregator


Militarismo y desigualdad

Tortuga Antimilitar - 28 January, 2025 - 00:00
Categorías: Tortuga Antimilitar

Leonard Cohen

Tortuga Antimilitar - 27 January, 2025 - 20:50

Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera.

Categorías: Tortuga Antimilitar

José Saramago

Tortuga Antimilitar - 27 January, 2025 - 20:49

Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en el triunfo personal.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Leonard Cohen

Tortuga Antimilitar - 27 January, 2025 - 20:49

Hay una grieta en todo, así es como entra la luz.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Erich Fromm

Tortuga Antimilitar - 27 January, 2025 - 20:48

El amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos.

Categorías: Tortuga Antimilitar

1842: Maestros noruegos luchan contra el fascismo

Tortuga Antimilitar - 27 January, 2025 - 00:00

Invasión nazi y resistencia

La resistencia de los maestros noruegos en 1942 es sólo una de varias campañas de resistencia antinazi durante la ocupación alemana de Noruega durante la Segunda Guerra Mundial. Los Nazis invadieron este extenso país en el norte de Europa, con una pequeña población, el 6 de abril de 1940. La resistencia militar significativa duró sólo dos meses.

Tras unos meses siguientes de confusión, una resistencia de reacción a la brutalidad del régimen comenzó a desarrollarse gradualmente. Más y más noruegos se preguntaban cómo podían actuar para expresar sus sentimientos. ¿En cuáles asuntos podía la gente resistir, y cómo debían hacerlo? “¿Cómo organizamos nuestras vidas si la ocupación dura 30 o 40 años? ¿Cómo podemos preservar nuestras costumbres nacionales en vez de adoptar las de los ocupantes?”, preguntó alguien.

“De ningún lugar a través de todas estas discusiones”, dijo Hakon Holmboe, uno de los maestros resistentes, “vino la idea de resistencia noviolenta. En vez de una idea, se desarrolló como una forma de trabajar, una manera de hacer algo”.

Mucha gente rechazó la idea de firmar un juramento de lealtad al régimen colaboracionista de Quisling. Otros rehusaron entregar sus radios, como se les ordenó. Comenzaron a aparecer pequeños periódicos clandestinos de resistencia. “Lo que realmente nos ayudó a organizar la resistencia fue la presión de los Nazis”, dijo el Sr. Holmboe.

Los pequeños actos simbólicos de desafío se tornaron importantes. La gente usaba presillas de papel en sus solapas o como collares y brazaletes para simbolizar “permanezcamos unidos”. Incluso se usaron pequeñas patatas en palillos de fósforos sobre las solapas, las cuales crecían a diario, para indicar que la resistencia estaba creciendo. La gente usaba flores en el cumpleaños del Rey, quien estaba exiliado en Inglaterra. Otras protestas simbólicas tomaron lugar, las cuales a veces se tornaron bien peligrosas.

(Un inciso. Nos hacemos aquí eco de una noticia relacionada: Un clip. Símbolo de resistencia.)

El clip, un pequeño accesorio de papelería, sencillo, barato e imprescindible en cualquier oficina, no siempre ha sido utilizado para unir y sujetar documentos. En un lugar y un tiempo pasado se utilizó en un escenario muy diferente del que estamos acostumbrados.

Desde antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial Noruega surtía de mineral de hierro a Alemania, sobre todo desde el puerto de Narvik, por lo que los aliados prepararon planes para cortar el suministro de mineral. Para evitarlo Hitler decidió finalmente invadir el país nórdico.

Durante la ocupación, los alemanes prohibieron, incluso bajo pena de muerte, cualquier clase de distintivo con la bandera nacional o relacionados con el rey Haakon VII, que se encontraba en el exilio. Hasta ese momento se solían llevar en la solapa botones con la inscripción «H7», en referencia al monarca danés.

Como modo de unión y rebeldía ante el invasor alemán, los estudiantes de la Universidad de Oslo empezaron a utilizar uno de los más sencillos y humildes objetos de oficina, el inocente clip de metal. A partir de de ese momento un simple clip se convirtió en un símbolo de resistencia y unidad nacional del país contra las fuerzas alemanas de ocupación.

Aunque por entonces los noruegos no conocían el hecho de que el primer clip era un invento noruego.

Finalmente los alemanes detectaron el uso del clip como símbolo y terminaron por prohibir su exhibición. Algunas fuentes aseguran que los primeros en usar el clip como símbolo de unidad fueron los franceses.

El noruego Johan Vaaler fue el inventor del primer clip, poco practico y diferente al usado en la actualidad. El usado por la resistencia noruega y que aún hoy usamos se conoce como Gem ya que lo popularizó a partir de finales del siglo XIX la compañía británica Gem Manufacturing y se desconoce quien es su inventor, aunque se le suele atribuir al norteamericano Samuel B. Fay, que lo patentó para sujetar la etiquetas de la ropa en sustitución de los alfileres).

Fortaleciendo la dictadura fascista

En febrero de 1942, el “Ministro-Presidente” fascista noruego, Vidkun Quisling, se dispuso a establecer un estado corporativo siguiendo el modelo de Mussolini, seleccionado a los maestros como la primera “corporación” de la nueva dictadura. Este sistema estaba designado para llevar a toda la sociedad y la población entera bajo la dominación fascista por medio del control de las nuevas instituciones estructuradas en forma dictatorial.

Hubo resistencia ese mes. El 3 de febrero, Quisling proclamó el establecimiento de un nuevo Frente Juvenil fascista con membresía y servicio obligatorio para todos los jóvenes noruegos entre 10 y 18 años de edad. Esta acción causó que los Obispos de la Iglesia del Estatal protestaran renunciando a sus posiciones en el Estado, mientras que mantuvieron sus responsabilidades espirituales. Por otra parte, 150 profesores universitarios protestaron contra el Frente Juvenil.

La antigua organización de maestros había sido previamente abolida por los fascistas en junio de 1941. El 5 de febrero de 1942, Quisling decretó la creación de una nueva Unión de Maestros Noruegos, de carácter fascista y con membresía obligatoria, y designó como su líder al jefe de los paracaidistas noruegos. Claramente, los fascistas apuntaban a controlar los maestros, las escuelas, y la juventud.

Resistencia por parte de los maestros

Un pequeño grupo secreto de líderes de la resistencia en la capital, Oslo, ya había decidido los puntos básicos en los cuales se les pediría a los maestros comenzar su resistencia. En Febrero, este grupo llamó a los maestros a actuar. Una declaración corta, simple y fácil de recordar, fue redactada. Se le pidió a cada maestro que la firmara y la enviara por correo a los funcionarios fascistas. Los maestros diseminaron las instrucciones a otros maestros a través del país. Entre 8.000 y 10.000 de los 12.000 maestros existentes en el país, enviaron estas cartas a la Iglesia y el Departamento de Educación de Quisling. Cada maestro dijo que él o ella no podían ayudar en la promoción de una educación fascista para los niños, ni aceptar la membresía en la nueva organización de maestros. Todos firmaron con sus nombres y direcciones el escrito promovido por la resistencia. Los maestros sabían que esta acción sería peligrosa. “Ellos tenían sus formas de detenernos, pero era la única manera que teníamos para expresar nuestra oposición y tenemos que hacerlo”, dijo más tarde el Sr. Holmboe. “Nos dio un sentimiento de no estar solos, un sentimiento de fortaleza”. “Era una cuestión de conciencia”.

El gobierno fascista los amenazó con expulsarlos de sus trabajos y presa del pánico, cerraron las escuelas por un mes. Los maestros impartían clases en casas privadas. A pesar de la censura, la noticia de la resistencia de los maestros se esparció por el país. A comienzos de marzo, decenas de miles de cartas de protesta de los padres inundaron las oficinas del gobierno. La noticia de la resistencia de los padres llegó a prácticamente cada hogar en el país.

Arrestos y campos de concentración

Después que los maestros desafiaron las amenazas, comenzando el 20 de marzo, cerca de 1,000 maestros fueron arrestados y enviados a cárceles y campos de concentración. Durante el tiempo que estuvieron encarcelados, sus familias recibieron de “algún lugar” el equivalente de sus salarios.

Las condiciones en los campos de concentración del sur de Noruega eran pésimas. La Gestapo impuso una atmósfera de terror, con la intención de inducir una capitulación. Mantenidos bajo raciones de inanición, los maestros fueron sometidos a “gimnástica de tortura” bajo altas capas de nieve, y enfrentaban mucha incertidumbre. Aunque sólo unos pocos se rindieron, el “tratamiento” continuó.

Mientras tanto, las escuelas reabrieron, y lo maestros que aún permanecían en libertad eran presionados para que se sometieran y aceptaran la organización de maestros fascistas. Pero muchos les dijeron a sus pupilos que ellos repudiaban la membresía en la nueva organización y hablaban de un deber de conciencia. Se esparcieron rumores de que si estos maestros no se plegaban, algunos de los que estaban arrestados serían asesinados. Tras una difícil lucha interna, los maestros que no habían sido arrestados, casi sin excepción, se mantuvieron firmes, incluso las maestras que estaban casadas con maestros arrestados.

Se esparcieron rumores adicionales de que 10 de los maestros serían asesinados, o que uno de cada 10 serían asesinados, o que serían enviados al norte a despejar minas en las líneas del frente Ruso-Alemán, caminando sobre ellas. En represalia por actos de sabotaje, algunos noruegos en campos de concentración habían ya sido fusilados, y otros sufrieron posteriormente la misma suerte.

Embarcados hacia el Ártico

Entonces 499 de los maestros fueron embarcados en trenes de ganado a través de las frías y altas montañas de la vieja capital de Trondheim, camino al norte. Los niños se reunieron y cantaron en las estaciones de trenes en los momentos en que los maestros fueron embarcados en los coches de ganado. Otros fueron mantenidos en un campo de concentración en el sur, desde el cual fueron más tarde embarcados hacia el norte. A pesar de la censura, la noticia se esparció, y el lento viaje hacia la montaña tuvo un gran impacto en toda la población de Noruega. Los campesinos intentaron infructuosamente ofrecer leche a los maestros, cuando el tren paraba en las estaciones.

Desde Trondheim, los prisioneros fueron embarcados en terribles condiciones en buques de vapor atestados, en una peligrosa travesía de 13 días más allá del Círculo Polar Ártico, hacia un campo cerca de Kirkenes, cercano al Ártico Soviético. Los maestros no sabían nada sobre el destino que se les reservaba pero sin embargo, organizaron conferencias y coros durante la travesía. Arribaron el 28 de abril, cuando el tiempo aún estaba frío y árido. En un plazo de tres días, fueron transferidos del control de la Gestapo al del ejército regular alemán.

Después que se les informó sobre una declaración del Departamento de Educación y la Iglesia Quisling que afirmaba que todo había sido arreglado y que la nueva organización fascista de maestros cesaría de existir, los maestros enviaron el 13 de mayo un telegrama al Departamento de Educación expresando que deseaban reanudar sus funciones. No hubo respuesta.

Sin embargo, tal y como resultó, la nueva organización fascista nunca llegó a establecerse y los pagos por pertenecer a ella nunca fueron deducidos de los salarios de los maestros.

El triunfo de los maestros

Los maestros fueron mantenidos en Kirkenes en condiciones miserables, realizando trabajos peligrosos en la descarga de barcos. Uno murió y tres resultaron seriamente heridos. No había camas, sábanas, colchones o muebles. Un soldado alemán que simpatizó con ellos, desafiando órdenes, les mostró cómo tomar heno de un establo cercano sin ser detectados, de forma tal que pudiera improvisar algún tipo de colchón. Había muy pocos hombres de la Gestapo entre los soldados.

Los maestros no se sentían particularmente heroicos, y tenían que ocuparse de su sobrevivencia. Algunos podrían hasta haber depuesto sus protestas, pero no se les dio oportunidad de hacerlo. “De muchas maneras, nuestra victoria fue organizada por el enemigo”, dijo el Sr. Holmboe.

Sin embargo, su sufrimiento fortaleció la moral en el frente interno de Noruega y representaba problemas para el régimen de Quisling. Si tomaban medidas más fuertes contra los maestros, los fascistas se arriesgaban a generar un antagonismo permanente contra el régimen.

El 22 de mayo, Quisling irrumpió en un ataque de rabia contra los maestros en una escuela cerca de Oslo, “¡Ustedes los maestros han destrozado todos mis planes!”

“Esa declaración fue un triunfo para nosotros”, dijo más tarde uno de los maestros. “Se convirtió en un eslogan y fue tomada y citada en todas partes después de eso”. Significaba, dijo, que los maestros habían bloqueado todo el plan de Quisling para organizar el nuevo Estado Corporativo.

Regreso victorioso

La primavera se convirtió en verano, y el verano se estaba convirtiendo en otoño. El frío invierno —cuando no hay sol y sólo oscuridad— se aproximaba rápidamente. El puerto de Kirkenes muy pronto se congelaría, lo cual impediría llevar a los prisioneros hacia el sur. Sin embargo, todavía se retenía a los maestros en Kirkenes, trabajando muy lentamente y tratando de mantenerlos en calor.

Temeroso de alienar aún más a los noruegos, Quisling ordenó finalmente la liberación de los maestros. Primero, un grupo de 150 que se encontraban enfermos, quienes firmaron una declaración de concesión que nunca fue usada, fueron enviados al sur el 29 de agosto. Entonces fueron liberados los otros maestros que no habían firmado nada. Ocho meses después de los arrestos, el 4 de noviembre, los últimos 300 maestros fueron embarcados desde Kirkenes rumbo a casa, donde fueron objeto de una recepción triunfal.

La nueva organización fascista de Quisling para los maestros nunca llegó a establecerse, y las escuelas nunca fueron usadas para la propaganda fascista. Después que Quisling confrontó otras dificultades para imponer el Estado Corporativo, Hitler le ordenó que abandonara por entero el proyecto.

Fuente: https://www.politicanoviolenta.org/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Condena enérgica

Tortuga Antimilitar - 27 January, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

«Cléo de 5 a 7». De la amistad al amor por vía de la razón, no de la pasión

Tortuga Antimilitar - 27 January, 2025 - 00:00

Luis Carlos Muñoz Sarmiento
Fuentes: Rebelión

Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera. LEONARD COHEN

Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en el triunfo personal. JOSÉ SARAMAGO

Para qué sirve el arrepentimiento, si eso no borra nada de lo que ha pasado. El arrepentimiento mejor es, sencillamente, cambiar. JOSÉ SARAMAGO

Hay una grieta en todo, así es como entra la luz. LEONARD COHEN

El amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos. ERICH FROMM

El segundo ciclo del Cineclub Al Filo del Tiempo, que se emite desde la bóveda interdisciplinaria de La Fábrica de Sueños, dedicado a las Directoras de ayer, hoy y siempre, que se cierra con El color de los cerezos, prosigue con Cléo de 5 a 7 (1961), de Agnès Varda, cineasta francesa, n. en Bélgica y m. en París (1928-2019). De ella se dice que es figura clave de la Nouvelle Vague o Nueva Ola francesa (NOF) y una de las más rutilantes a escala global. Sin embargo, su pertenencia a dicha ‘corriente' o ‘movimiento' aún es tema de controversia. En Cléo de 5 a 7, oscilando entre el tiempo cronológico (1 h: 30 min.) y el tiempo diegético (2 horas), se narra la historia de la cantante, burguesa y frívola, Cléo, por Cleopatra, pero llamada Florence, quien espera un diagnóstico clínico y se debate en plena crisis, mientras le confirman o no si tiene cáncer. En esas dos horas que marca el título, ella, entre el enigma y la hipnosis, permite ver que los vínculos y las charlas que tiene le ayudan con y para la vida.

En igual medida, contribuyen a forjar, afianzar, atesorar, sus propias ideas, al mismo tiempo que va dejando atrás los prejuicios que le impiden ser libre y feliz. Lo que sí puede asegurarse: es un filme pionero dentro del feminismo y uno de los primeros protagonizado por mujeres, básicamente tres, apenas en 1961. Cléo de 5 a 7 es una obra singular, por el tratamiento entre documental y ficción, asunto recurrente en el cine de Varda; por el uso parcial del color (cartas del Tarot) y el predominio del sobrio b/n; así como por los diversos temas abordados: la enfermedad, cáncer; la capacidad y/o posibilidad de sobreponerse a ella, gracias a la amistad y al amor; el arte: música, escultura, canto; la vida, entre pesimismo y optimismo; levedad o frivolité; la belleza y la juventud; la vanidad y el nihilismo; la inexorabilidad del paso del tiempo, clave en relación con el sentido de la vida; la guerra, aquí la colonialista guerra de Francia contra Argelia; la muerte, en tanto opción, igual que como hecho concreto.
Desde su ópera-prima, La Pointe Courte (1955), en torno a una pareja que se interroga sobre su matrimonio en el barrio pesquero que da título al filme, ya Varda le confiere un tono visual basado en el documental. Con un factor nada deleznable en contra: sin saber, como en sus inicios pasó con Godard, realmente del oficio cinematográfico ni del proceso de realización detrás de cámaras. Como en Sans Toit ni Loi o Sin techo ni ley (1985), dos narrativas se desarrollan de manera alterna: en el primero, tras la muerte de una chica a causa de una helada matutina, el filme alterna entre el ayer y la reconstrucción de los hechos, de modo que pasado y presente conviven entre la vivencia de la autoestopista y los relatos de quienes la conocieron, sin hacer caso a si la vituperan o la exaltan; en el segundo, alternan el conflicto de pareja en su visita al barrio donde creció uno de ellos y los conflictos colectivos en ese barrio de pescadores llamado La Punta Corta, en Sète, ciudad donde Varda vivió unos años.

La mixtura documental/ficción, junto al punto de vista autobiográfico y documentado (diría Jean Vigo), la observación de lo cotidiano a partir del conflicto de pareja y del pueblo mismo, desde el documental, forjan una cantera de recursos luego recreada por cineastas tan dispares como emblemáticos: el citado Godard (1930-2022), quien aparece en el filme junto a Anna Karina; Chabrol, el entomólogo del cine francés; y Truffaut, el hijo putativo del único miembro del Cine-Club Objectif 49 y redactor de Cahiers du Cinéma que no pasó a realizar, André Bazin, a quien dedicó Los 400 golpes, (1) filme subversivo contra la escuela, heredero a su vez de Cero en conducta, del citado Vigo. Sin embargo, no puede sostenerse, si bien tales recursos nutrieron a diversos miembros de la NOF, que hayan formado un movimiento al estilo del Free-Cinema británico, de L. Anderson et al y su manifiesto ‘¡Salga y empuje!' o del de Oberhausen que en 1962 firmaron 26 directores, entre ellos Kluge, Straub, Reitz…

Movimiento que luego se convertiría en el Nuevo Cine Alemán (NCA), integrado entre muchos más por el trío estelar de Fassbinder, Herzog y Wenders. Es imprescindible destacar, dentro de los firmantes de Oberhausen, a Ula Stöckl, quien con su obra Nueve vidas tiene el gato (1968) hace el considerado primer filme feminista de Alemania Occidental. El NCA liquidará al llamado Cine de Papá, el de Hitler y la productora/distribuidora UFA, bajo el lema: “El viejo cine ha muerto. Tenemos fe en el nuevo”, tal era su rotundo aserto. Aunque hoy sea cada vez más común oír hablar de cineastas con un bagaje exquisito detrás de su debut; de los que pudieron ir a la UCLA, al IDHEC o a la Escuela de Cine y TV de Münich; o de los que desarrollaron sus destrezas en un plató antes de su ópera-prima, ese no es el caso de Agnès Varda, quien primero estudió literatura, psicología, historia del arte, fotografía, y solo luego arrancó con su primer largo, tomando primero a la pintura como su soporte visual.

Luego, a su acervo documental con base en la foto-fija, a su prurito por contar una historia desde una perspectiva inusual: en la que la adversidad pueda estar al lado del humor; la amargura junto a la dicha; la enfermedad y la muerte codeándose con la salud y la vida. En medio de todo esto va tejiéndose una filosofía que podría extrapolarse de la que urde la antigua ateniense Perictione, quien vivió entre los siglos IV y III a.n.e. y hablaba justo de que la filosofía surge en el preciso instante en el que el ser humano se distancia de sus avatares cotidianos y se pregunta de dónde viene y hacia dónde va, cuál es el sentido de la vida y de todo lo que la rodea: que es lo que, en el fondo, pasa con Cléo o Flora, como se prefiera. Al disponerse a esperar el resultado de su examen, toma distancia de su trabajo y a la manera de Watanabe Kanji en Ikiru (1952) o Vivir o Condenado a vivir, de Kurosawa, decide dialogar con algunas personas e incluso divertirse, para de ahí recapacitar, descubrir una cierta salida.

O, si no, al menos intentarlo e ir en busca del deseo por ser feliz, hasta que, en últimas, cree sentirse, más que ser, feliz, con el personaje inicialmente más opuesto a ella, si se le mira con el doble rasero del origen y de la posición de clase. Así, la pequeño-burguesa y cantante y el proletario y soldado, entablan una relación que los lleva de lo más trivial, su vestuario, a lo más profundo, su reflexión sobre la justicia, los desafueros de la guerra, la libertad. Por el camino, han mostrado los beneficios del pensar/reflexionar e incluso criticar/filosofar y cómo ello puede ser ‘peligroso', en sentido positivo, no peyorativo, para el statu quo. El porqué, no es tan arduo ubicarlo si se piensa que, entretanto, el soldado, y otros personajes antes, su asistente, el amante, el pianista, y la ‘valiente' taxista, le hacen preguntas, abren sus ojos, dialogan sobre sus cuitas de forma abierta y no pretenden quedar satisfechas con la solución fácil/banal y/o rápida. Para, al final, tener una visión más holística del mundo y de su vida…

Con una actitud, si se quiere, muy positiva tendiente a la teoría platónica, en torno a que las ideas son lugares reales en los que habita la verdad: y no como abstracción, algo inasible, sino como hecho concreto, casi palpable. Así la verdad sea fugaz, pase, se evapore como pompas de jabón. Hasta ahora, Cléo ha vivido como cualquier prisionera encadenada y todo lo que ve está nublado, enrarecido. Solo cuando decide salir de la cárcel mental y se libra de sus cadenas, taras y demás, puede reconocer la verdad, es decir, su felicidad, sin importar cuán efímera o duradera sea. Al final, muestra la que al tiempo es explosión de dureza y de ternura; esta, la que ha estado parapetada en un modo de pensar basado en los prejuicios que, ahora, por vía de la conversación, esa forma verbal de construir mundos, se han disipado. El inicio, muestra a la cantante Cléo, encarnada por Corinne Marchand, en vísperas de recibir los resultados de su biopsia, se dijo, que podría darle un vuelco positivo o negativo a su vida.

Así que la obra de Agnès Varda captura y revela los 90 minutos previos al dictamen médico que, por diversas razones, entre ellas que el médico no aparece y un hermano suyo es el que le dice a Cléo que solo ‘mañana', a las 11:00 a. m., tendrá el resultado. En la única escena en color de todo el filme, una pitonisa que lee las cartas, pero no las manos, tira el Tarot a Florence Victoire, alias ‘Cléo', por Cleopatra, y quien espera entre angustia e incertidumbre si padece o no un mal terminal: como el que, en la vida real, mató a la propia Agnès Varda. Enseguida, el filme pasa a narrar 120', en 90, de su vida y andanzas por el París de los 60 y, en particular, por Montparnasse (allí fue enterrada Varda), Pigalle y el parque Montsouris. Donde ocurrirá el singular encuentro con el ser que le ayudará a combatir sus prejuicios y a reorientar su vida por caminos menos tortuosos y un poco más libres. En breves capítulos, el filme describe el desasosiego de quien en apariencia tiene todo y en la práctica no tiene nada.

Mediante largos travellings, la cámara sigue los pasos de la estilizada protagonista a través de una estilizada puesta en escena, por las congestionadas vías de la ciudad. Cuando no va a pie, lo hace en taxi, ya sea en compañía de su asistente, Angèle, de su amiga modelo para esculturas, Dorothée, y, en tranvía, del soldado próximo a partir para la guerra en Argelia, Antoine. La b.s.o. de M. Legrand, quien juega el rol de Bob, el pianista, en el filme, funciona en ocasiones como música incidental, otras como contrapunto a la inquietud existencial de Cléo y unas más como alivio o distractor de sus acciones. Así, cuando sale de su sesión de Tarot y baja las escaleras del edificio, a su triple imagen, por fundido encadenado, se suma la alegre marca de sus pasos que busca contrarrestar los efectos del vaticinio de las cartas. Ya en el lobby, frente a un espejo, desfoga su arrogancia de clase y su, hasta ahí, mediocre Weltanschauung o concepción intelectual del universo, voz/frase acuñada por los alemanes.
Entonces, Cléo dice: “Mientras seas bella, estarás mucho más viva que los demás”. Simple sentencia, vigente para una época en la que, como hoy, belleza y moda, más otra dupla, la de juventud y vitalidad, surgió el lema Nouvelle Vague, primero New Look, en inglés, o Nueva mirada, acuñado por la periodista Françoise Giroud, de L'Express. Ya se sabe, por Borges: ‘Los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres'. Pues bien, la recurrencia al espejo, y a los cristales rotos (como recordando de paso al nazismo), será frecuente a lo largo del filme, ante todo en los inicios que muestran a una Cléo más plástica, por impostada, lo mismo que presa de su soledad y del extravío metafísico aun con todos los lujos en que transcurre su vida personal y laboral. Ahora, quedará expuesta a la total desidia de sus más cercanos allegados; perdida en la nebulosa de la incomunicación emocional; y ya en la calle, refundida entre la masa informe que remarca aún más su soledad.

Como cuando entra al café poblado casi por entero de hombres a tomar un coñac, para intentar adormecer su incertidumbre, aplacar su dolor. La enajenación de Cléo respecto a su entorno, alcanza el culmen en la secuencia del encuentro con su amiga Dorothée, quien oficia de modelo para un escultor. Allí, en el salón de las formas inmóviles y sin acabar, se proyecta de nuevo, como alegoría, su soledad, su extravío existencial, su incomunicación con el exterior. Incomunicación que alcanzará una de sus más altas cotas de expresión en El espíritu de la colmena (1973), de V. Erice. (2) A medida que se acentúa tal incomunicación, decrece la empatía con su al parecer amiga entrañable pero incapaz de reconocer su interno desespero. Ya fuera del estudio, el simbolismo cobra presencia a través de la visita que Cléo y Dorothée hacen al novio de ésta, Raoul, quien es proyeccionista. Muestra el corto mudo Les fiancés du Pont Mac Donald (1961), en el que figuran unos irreconocibles J.-L. Godard y Anna Karina.

En efecto, el franco/suizo Godard, ácido crítico y poeta ‘imagenativo', por lleno de imágenes, y la actriz, musa y esposa de aquél del 61 al 67, la ‘eterna' Karina: protagonista del filme de Fassbinder Ruleta china (1976), en el que el espejo cobra una fuerza de poder, división e inmanencia con pocos precedentes. (3) En dicho corto, lo que al inicio se ve todo negro, será a causa de las gafas del ‘anónimo' Godard, así que en la re-visión todo se verá blanco, por lo que cobra vida la sentencia según la cual ‘todo depende del cristal con que se mira' y aquél, bajo un paraguas, aparece junto a la un tanto reconocible Anna. Al salir de la cabina, un hecho incide en el cambio de actitud de Cléo: al caer su bolso al piso, un espejo se hace trizas. Surge así el arte por la sugerencia, en esa mirada que subdivide un espejo, como quien de paso habla de los imponderables de la vida, de las mil y una noches de opciones existenciales y de los incontables días de luz y esperanza que suceden a los de oscuridad y desesperanza…

Situación que resume un viejo adagio oriental: ‘Jamás desesperes, porque aun de las nubes más negras siempre cae agua limpia y fecundante'. O el cantante/poeta L. Cohen (1934-2016), al señalar que si entra la luz en todo es por una grieta. O: ‘El amor no tiene cura, pero es la cura para todos los males'. O que es clave actuar como si no se sabe, así se esté seguro de que nada cambia. O, por último: ‘Actúa de la forma en que te gustaría ser y pronto serás de la forma en la que actúas'. Para ello, solo es prerrequisito la voluntad de poder. Sentencias, todas, que ayudan a resumir el final de la historia de Cléo. Aun así, el espejo roto, más allá de eso, refleja su identidad destruida, su vida hecha añicos, su futuro incierto. Así, no puede pensarse el tiempo cronológico cual si fuera el de un documental, ni el tiempo diegético que parece ir a su vera, como representación de un filme/historia de amor o romance ni de tristeza o saudade, sino como áspera constatación de un hecho trascendental, agobiante, metafísico.

Un hecho trascendental, que le pone al frente a Cléo no la ocasión del arrepentimiento, sino el claro motivo para cambiar su vida. Pues hasta ahora ha estado habitada por el miedo, ese mismo factor que le impide amar con libertad, como se percibe al interpretar el tema Sans toi o Sin ti, acompañada por sus amigos, Bob, el compositor Michel Legrand en persona, y Plumitif, personaje por mitades colaborador y bufón. Luego de ello, entrará en escena el entre tímido/carismático y entrador soldado Antoine, quien le ayudará a Cléo, primero, a hacer una cruda/precisa comparación entre su drama personal y la tragedia colectiva, de la guerra colonialista de Francia en Argelia, que balancee la opción de la muerte junto a la certeza de miles de muertos; y, segundo, a reunir la voluntad, el poder y la decisión de enfrentar y, ojalá, superar su mal, con la idea de Hipócrates en perspectiva: no hay enfermedades sino enfermos. En tal sentido, Cléo concluye: “Me parece que ya no tengo miedo. Me parece que soy feliz”.

Esos dos pareceres tienen que ver con la posibilidad de expresión que tuvo con Antoine, la confianza que éste le brindó y la coyuntura para pasar de la amistad al amor, ese quinto elemento y el único que permite no solo el cambio individual, sino el remezón colectivo al acabar las guerras a través de la acción revolucionaria. Lo que, en últimas, facultó el fin de la guerra en Argelia y la expulsión de Francia del suelo africano. El tránsito de la amistad al amor se patentiza en el plano final, tras abandonar el hospital, con el cruce de miradas entre Cléo y Antoine, que aun con ese final abierto tiene todos los matices de honestidad, franqueza e intensidad para llegar a buen puerto. Lo cual confirma que solo es capaz de dar amor quien no hace reparos, quien hace de su vida una obra de arte (hecho no exclusivo de los artistas o de Foucault), quien ha logrado identidad entre decir y hacer. Tal es el caso de la propia Agnès Varda con su esposo, a quien le dedicó en 1995 su documental L'univers de Jacques Demy…

Quizás no sea vano recordar que Demy (1931-1990) era gay, murió de sida y ella no tuvo problema, tras su muerte, de reconocer que serlo influenció su cine, el que él hizo. Basta recordar Los paraguas de Cherburgo y ya se tiene un referente de calidad, el que tanto luchó contra el cine de Qualité Française. Con él Varda tuvo un hijo, el actor Mathieu Demy. Con el documental/tributo, Agnès sellaba no solo su admiración, en medio del divorcio (1990), sino en paralelo su amor por el cine, su rol como ascendente, más que pionera, de la Nouvelle Vague (se le llama ‘abuela' del que jamás fue movimiento o corriente, apenas una ‘cierta tendencia del cine francés', título del ensayo de Truffaut sobre el cine de su época), como mujer/artista comprometida con la lucha feminista y por los derechos de las mujeres, en la era de furor del patriarcado, del machismo, del andro/falo/centrismo europeo. Es decir, una época de crisis para las mujeres por la desigualdad, maltrato, ninguneo de que eran víctimas.

Idea que de por sí se conecta con Cléo y sus afugias en torno a si su vida tiene sentido. El profesor de la U. N., sede Medellín, Carlos Mario González, (4) y miembro/fundador de Corpozuleta, se pregunta: “¿Tiene sentido propender por el sentido de la vida?” Y ese ‘tiene sentido' es sucedáneo de ‘¿es pertinente [simpatizar con tal búsqueda]?' Pues sí, se responde ya, aun en medio de la crisis actual y en un mundo de imágenes, belleza, juventud, vanidad, nihilismo y de cara al discurso de la posmodernidad, que se resiste a que la vida tenga sentido quizás porque tal discurso/diktat es el del Sistema hegemónico, el del imperio sionista/gringo. Una pregunta que en el filme y en Cléo, cobra todo el significado desde la mirada sobre la dignidad de la condición humana. Si se está en la Tierra, al margen de toda creencia o postura, es por una razón y esa razón debe ser trascendente, no anodina. Para que la vida tenga sentido hay que dejar atrás el retraimiento y la soledad, conversar/compartir de manera íntegra y real.

Compartir/conversar con los demás a fin de sobreponerse a los prejuicios y adquirir el valor de emitir juicios personales, ya no prestados, con autonomía. Solo así será posible acceder a la libertad, que no es un derecho sino un deber. La libertad no baja al pueblo, menos por los políticos, solo se conquista. Nietzsche dixit: “Hay que volver a la muchedumbre, su contacto endurece y pule, la soledad ablanda y pudre”. Por último, en auxilio del amor como fuerza transformadora viene a mi memoria lo que aprendí de joven leyendo a Fromm, acerca de aquello en lo que consiste el amor: en la preocupación activa, no pasiva, por la vida y colaborar al crecimiento de los seres más queridos e incluso, por contraste dialéctico, de los desconocidos por completo. Quizás eso sea lo que, de modo inconsciente, termina por acercar en 90' de tiempo diegético, y no en dos de tiempo cronológico, a Cléo y Antoine. Así, al final no se sepa si ella se quedará en París y/o él marchará, forzadamente, a la guerra en Argelia…

En todo caso, contra este eventual destino por separado, queda para la posteridad esa mirada recíproca, en plano cuasi congelado, como símbolo inefable del paso de la amistad al amor. Mientras tanto, ambos, Antoine y Cléo, a través de su incursión y de su charla en Montsouris han practicado, de alguna forma, justicia, generosidad, lealtad (a sí mismos y a los demás), ayuda, silencio, búsqueda de la verdad, distancia con la mentira. Es decir, lo que en Das Fließende Licht der Gottheit o La luz rutilante de la divinidad, la filósofa alemana medieval Mechthild von Magdeburg (1212-1283), anota sobre el septeto filosófico/poético que los humanos deben poner en acción (5): “Estas siete cosas debemos practicar: / justos en la vida, / generosos en la penuria, / leales en comunidad, / dispuestos, secretamente, a ayudar, / en la necesidad y en la miseria, callar, / plenamente en la verdad estar, / de la mentira, ser enemigos”. Hecho que va al ritmo del Carpe Diem de La sociedad de los poetas muertos. (6)

Tal ideario se parece mucho a lo que otra antigua filósofa, la romana Tallia D'Aragona (1508/10- ?), autora del libro Dialogo della Infinità di Amore o Diálogo sobre la infinitud del amor. (7) El tema esencial ya discutido en El banquete, de Platón, es que la forma más elevada de amor es el amor infinito, que jamás termina y, por lo tanto, no llega a realizarse. ¿Por qué? Porque su misión es acceder al interior del sujeto u objeto de amor, ya que aspira a la posesión y, por eso, logrado su objetivo, tiene que morir. Sin que se sepa, y tal vez sin que siquiera lo contemplen Antoine ni Cléo, en todo caso prefieren aspirar, así sea desde la utopía, en el terreno hipotético, a lo más elevado. Mientras tanto, habrán pasado de la idea, del sentimiento, a la razón, a la práctica, han sido arrastrados por la potencia transformadora del amor. Sin oponer resistencia alguna, quizás porque ya intuyen que ella no avisa, no escoge, que sobre la misma manda el corazón, no su portador: dejándose llevar, en tanto fluir.

Cléo no cantaba, siendo cantante: ahora canta y es consciente de ello. Ha pasado de la aridez de la fibromialgia, o emociones no expresadas, al terreno fértil de lo dicho y puesto en marcha. Antoine, habla como quien aspira a resolver todo con diálogo, no con guerra. Su locuacidad es vía natural al juicio, no a la discordia. Para él, la palabra es acción o promesa que deviene hechos. C/u se deja llevar, como quien ignora adónde va: que es, por dialéctica, un canal para llegar más lejos. Así no se concrete en lo real, reitero, el gran amor infinito, imaginado, no se generó en ellos a través de la pasión, sino de la razón, como en Perdidos en Tokio. (8) Su razón última es/sería lograr la unión de dos soledades que se respetan, así Rilke define al amor, o la unión espiritual con la persona amada, según dice D'Aragona en su libro ya citado. (9) Ambos, sin querer, van contra los que tan pronto poseen al sujeto amado, logran la unión deseada, dejan atrás su accionar y cesan de amar pues ya son incapaces de amar más.

A Santiago, Marthica, María del Rosario y demás cinéfilas y cinéfilo, de quienes espero acepten que el triunfo personal no debería ser el objetivo de ningún ser humano, sino apenas el resultado lógico de sus buenas/bellas y nobles acciones. El resto es ardid de esa posmodernidad al servicio del pensamiento único.

Notas, enlaces y bibliografía

(1) https://rebelion.org/los-400-golpes...

(2) https://rebelion.org/resistir-y-com...

(3) https://www.youtube.com/watch?v=mIw...

(4) https://www.youtube.com/watch?v=4Ky...

(5) GLEICHAUF, Ingeborg. Mujeres filósofas en la historia (Desde la antigüedad hasta el siglo XXI). Icaria Editorial, Barcelona, 2010, PDF: 165 pp.: 30 a 32.

(6) https://rebelion.org/la-sociedad-de...

(7) Íbidem, 2010, 165 pp.: 45-46.

(8) https://rebelion.org/entre-jet-lag-...

(9) Íbidem, 2010, 165 pp.: 45-46.

FICHA TÉCNICA: Título original: Cléo de 5 à 7. Español: Cléo de 5 a 7. País: Francia. Año: 1961. Gén.: Drama / Romance / Thriller psicológico. For.: 35 mm; color, (una secuencia), b/n (resto); 90 min. Guion y Dir.: Agnès Varda. Mús.: Michel Legrand. Fot.: Jean Rabier. Mon.: Pascal Laverriére / Janine Verneau. Int.: Cléo / Florence Victoire (Corinne Marchand); Antoine (Antoine Bourseiller); Angèle (Dominique Davray); Dorothée Blanck (Dorothée); Bob, el pianista (Michel Legrand); El novio (Jean-Luc Godard); La novia (Anna Karina); Plumitif, enfermero (Jean-Claude Brialy); Conductora del taxi (Lucienne Marchand). Prod.: Carlo Ponti / Georges de Beauregard. Dist.: Netflix. Arlette o Agnès Varda recibió en 2017 Oscar Honorífico como Premio a la Trayectoria Profesional. Enlace del filme: https://ok.ru/video/2952638368473

Luis Carlos Muñoz Sarmiento (Bogotá, Colombia, 1957). Padre de Santiago & Valentina. Escritor, periodista, crítico literario, de cine, de jazz, catedrático, conferencista, corrector de estilo, traductor y, por sobre todo, lector. Colaborador de El Magazín Cultural de EE, desde 2012; columnista, 23/mar/2018. Su libro Ocho minutos y otros cuentos, Colección 50 libros de Cuento Colombiano Contemporáneo, fue lanzado en la XXX FILBO (Pijao, 2017). Mención de Honor por Martin Luther King: Todo cambio personal/interior hace progresar al mundo, en el XV Premio Int. de Ensayo Pensar a Contracorriente, La Habana, Cuba (2018). Siete ensayos sobre los imperialismos – Literatura y biopolítica, en coautoría con Luís E. Soares, fue publicado por UFES, Vitória (Edufes, 2020). El libro El estatuto (contra)colonial de la Humanidad, producto del III Congreso Int. Literatura y Revolución, con su ensayo sobre Manuel Zapata Olivella y su novela Changó, el gran putas, fue lanzado por UFES, el 20/feb/2021. Autor, traductor y coautor, con Luis E. Soares, en portal Rebelión, EE y Las2Orillas.

Fuente: https://rebelion.org/cleo-de-5-a-7-...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El New Age, un conflicto en la sociedad occidental

Tortuga Antimilitar - 26 January, 2025 - 00:00

«De la pseudociencia a la conspiración. Un viaje por la espiritualidad New Age»
Pablo San José Alonso.

Ver índice y enlace a todos los capítulos

En relación al impacto del New Age en la sociedad, lo primero que puede decirse es que poseer una comprensión de la realidad como la que venimos describiendo tiene cierta razón de ser. Como han reflexionando largamente multitud de filósofos y sociólogos (por ejemplo los de la Escuela de Frankfurt), la sociedad occidental contemporánea está muy lejos de realizar el proyecto de fraternidad universal vaticinado por la Ilustración y el racionalismo. El desarrollo político-económico y el avance tecnológico, a pesar de sus aportaciones objetivas, no ha conllevado la plasmación de un mundo más justo y ni tan siquiera, como proponía en su tiempo el utilitarista Jeremy Bentham, una superior cota de felicidad y realización existencial para un número mayor de personas. De hecho, en ciertos casos, dependiendo del criterio comparativo y el parámetro que se escoja, más bien puede decirse lo contrario. Hay razón pues, para dudar de las explicaciones que emanan de los centros de poder. Más si cabe cuando se comprueba que la verdad y la mentira se proponen continuamente de forma indiferenciada, empleándose la falsedad con profusión y sin la más mínima censura social cuando conviene para promover o sostener determinados intereses (pensemos, por ejemplo, en todo tipo de publicidad). En tal contexto puede resultar legítimo, incluso conveniente en según qué casos, adoptar interpretaciones de la realidad diferentes o alternativas a las que propone la institucionalidad del «sistema».

Por otra parte la cosmovisión New Age, al menos en algunas de sus concreciones, aporta respuestas a necesidades de tipo espiritual, existencial, etc. allí donde la interpretación racionalista de la modernidad es incapaz de llegar, cubriendo de alguna manera, podría decirse, dichas lagunas e insuficiencias.

Dicho lo anterior, cabe criticar el sistema de pensamiento New Age por diversas cuestiones.

En primer lugar, hay que cuestionar la apuesta que el pensamiento New Age hace por la subjetividad y el relativismo en asuntos que, por su carácter eminentemente material o científico, y su aplicación práctica, deberían ser abordados exclusivamente con métodos objetivos, o con lo que más pudiera aproximarse a ello. Cabe defender, no obstante, el derecho de cada cual a que su pensamiento o su forma de actuar tenga una base de tipo espiritual, como sucedía tradicionalmente con personas fuertemente adscritas a diferentes tradiciones religiosas. Sin embargo, aun en tales casos, el análisis concreto de la realidad ha de depender siempre de la aproximación racional y empírica, no de fuentes «reveladas». Cada individuo es quien ha de saber conjugar cabalmente una cosa con la otra ya que en caso contrario, y el New Age no es ajeno a ello, más que de inspiración espiritual o emocional, hay que hablar de fundamentalismo dogmático.

Yendo aún más allá, la falta de consideración debida a la «Verdad» como pretensión de objetividad y valor no sujeto a infinitas interpretaciones, o a las exigencias que plantea conocer la realidad de una forma cabal, en beneficio de un supuesto derecho a la visión subjetiva particular en cada cuestión, sea la que sea, genera una pedagogía social nociva. Es decir, el New Age es una fuente de difusión de supersticiones, bulos, posverdades, teorías no acreditadas que se ofrecen como verdaderas, etc. Todo ello contribuye de una forma importante a sembrar —todavía más— la confusión, la desinformación y, por tanto, la ignorancia o falta de verdad, en la sociedad.

Como consecuencia de lo anterior, en tanto que desde el New Age emanan desafíos interpretativos de la realidad que se oponen manifiesta y militantemente a los suscritos de forma mayoritaria, es también causa de una mayor división y atomización social. Esto no tiene en sí nada de especial ni de novedoso, incluso no es necesariamente criticable. Es lo que ocurre cada vez que aflora una nueva forma colectiva de interpretar la realidad con pretensiones de sustituir a las cosmovisiones vigentes y de congregar en su derredor a la mayoría social. Es el camino que históricamente han recorrido todas las religiones y proyectos de tipo político, cuyos orígenes son siempre minoritarios y su expresión sociológica de carácter sectario, y que, cuando prosperan suficientemente, pueden llegar a adquirir una dimensión significativa e incluso hegemónica. Sin embargo, en el caso que estudiamos se da una importante diferencia: Dada la total ausencia de objetividad interpretativa en el New Age, resulta imposible que pueda establecer un paradigma lo suficientemente definido y consensuado que logre sustituir —más allá de tratar de refutarlos y negarlos— a aquellos que enfrenta. De tal modo, su única capacidad queda reducida a la de anexar a las cosmovisiones dominantes un sinnúmero de pequeñas visiones particulares formalmente opuestas a ella en diferentes grados, pero sin ninguna posibilidad de plantear una alternativa «unitaria». De lo cual, como decimos, resulta una dinámica tendente a una cada vez mayor división y fractura social. Hecho que, por otra parte, se contradice con la pretensión informal de la New Age de tender a una cierta unidad social cognoscitiva en torno a «la verdad», o, mirándolo desde otra perspectiva, puede semejarse mucho a los enunciados de ciertas teorías conspiratorias que acusan a las autoridades vigentes de instrumentalizar determinadas luchas sociales (por ejemplo el feminismo, o los nacionalismos), para enfrentar y dividir a las personas y, por lo tanto, atomizar la sociedad en pro de sus intereses.

Todo esto es más grave, si cabe, cuando se traslada al ámbito de los grupos y personas que abogan por diferentes proyectos de transformación social. El conflicto que se establece en las propias filas de estos movimientos entre quienes analizan la realidad con parámetros del New Age de carácter subjetivo e incluso conspirativo, y quienes preferentemente lo hacen con los criterios de la modernidad provoca una división, a menudo irresoluble, entre unos y otros, una mengua de dichos movimientos y el descrédito de los mismos de cara a quienes los observan desde el exterior. Todo ello aleja la posibilidad, cada vez más remota, de que pueda llegar a experimentarse en la realidad (ni siquiera a escalas reducidas) cualquiera de los proyectos de utopía social propuestos.

Otra cualidad criticable, ya esbozada, del New Age es su inherente incapacidad para desarrollar un discurso coherente y mínimamente propositivo. Dado que siempre parte de axiomas más o menos acabados, acostumbra a prescindir de todo esfuerzo de documentación e investigación solvente, más allá del que imposta con pretensiones demostrativas de la conclusión que le sirve de punto de partida. De tal forma, en el New Age escasean los análisis y las propuestas, convirtiéndose por ello en un movimiento eminentemente reactivo que piensa y se expresa con formas emocionales, viscerales en no pocos casos, con menoscabo de la dimensión racional. Dicha carencia o debilidad suele ser orillada u ocultada elaborando ad hoc discursos que se muestran como lógicos, científicos e incluso políticos. Es una coartada racionalista que pretende encubrir las verdaderas motivaciones de las teorías esgrimidas, las cuales emanan de necesidades personales de tipo existencial y espiritual. Por ejemplo, desde el negacionismo de la pandemia del covid-19, fue común la crítica al escenario político de restricciones impuesto por unos y otros gobiernos y la apelación al valor «libertad». Sin embargo la gran mayoría de estas personas críticas, en tiempos anteriores a la pandemia y en una sociedad que, desde hace ya bastantes años, viene recortando incesantemente derechos y libertades, no expresaban preocupaciones de ese tipo. Tampoco las expresaron con posterioridad. Más bien parece que dicho discurso, en aquel momento, pudiera estar encubriendo su malestar ante la centralidad mediática de las autoridades sanitarias «oficiales» y el amplio seguimiento que la población hizo de sus indicaciones. De hecho, pudo observarse cómo en el periodo de vacunación masiva el eje del discurso antagonista volvió a desplazarse desde lo político hacia cuestiones más centradas en la disidencia médica: los supuestos efectos nocivos de las vacunas.

Podría concluirse que el New Age, a pesar de algunos de sus discursos, tiene poco o nada de político. Porque, como sería posible decir desde el marxismo, es una teoría carente de práxis que, a fin de cuentas, no se encuentra en un verdadero conflicto con los pilares del orden político y económico occidental. Ciudadanos del primer mundo y del Estado del Bienestar, los seguidores del New Age no son revolucionarios, sino disidentes; más que políticos, como decimos, son antipolíticos y solo creen en el «cambio interior» personal, y no en ninguno de tipo estructural, el cual no les interesa ni lo desean; posiblemente incluso lo temen.

En ese sentido, podemos ampliar la crítica y afirmar que el New Age es una forma de evasión de la realidad: un mundo que no gusta y con el que se está disconforme, sin que haya verdadero deseo de transformarlo. Un mundo, de hecho, que, cuando es analizado, requiere la utilización de distintos ropajes a modo de disfraz para evitar afrontarlo tal cual es. Dice la investigadora Marga Mediavilla: «a base de aplicar el negacionismo a todos los grandes problemas, se crea un discurso que nos dice todo lo que queremos oír: los problemas no existen, son sólo un invento de las élites que quieren robarnos nuestra libertad» (1). De esta forma el militante New Age, desentendiéndose de las grandes disfunciones y retos de la sociedad, se alista en una confrontación idealista y teórica desempeñada contra enemigos frecuentemente imaginarios (véanse las teorías de la conspiración) o, cuando menos, deformados.

También cabe cuestionar la cultura New Age en relación a sus posiciones antihumanistas. En el capítulo anterior hablábamos de la problemática que emanaba de la sublimación del ideal «naturaleza» en detrimento del valor concedido a la especie y civilización humana. Como se explicaba arriba, la concepción bipolar, maniquea, «naturaleza versus humanidad» es fuente de diferentes disonancias cognitivas y, a causa de ello, un importante condicionante que impide el correcto análisis de la realidad. Por lo tanto, un camino que lleva a alejarse del valor Verdad.

Pero lo que me parece más trascendente en esta manera de ver las cosas es el impulso y legitimación que concede a las actitudes individualistas. La desconsideración del ser humano como tal y de la humanidad en su conjunto en beneficio del ideal Naturaleza característica del New Age, como no puede ser menos, es fuente de insolidaridad, de desentendimiento ante el sufrimiento ajeno, ante las tragedias humanas. También se convierte en una cómoda coartada para desmarcarse del grupo y de la sociedad misma en reclamación del derecho individual cuando se necesita el esfuerzo común, la solidaridad, la cooperación, la solución colectiva.

Como también decíamos, la lectura que el New Age realiza de la transformación social en clave individual (pensamiento positivo, crecimiento personal, vida sana…) en detrimento de la dimensión estructural, no puede menos que restar energías y militancia a los grupos y movimientos que sí trabajan ese orden de cosas.

Cabe añadir a lo dicho que nada de malo hay en valorar «lo natural», la propia naturaleza y defender sus diversos ecosistemas de las agresiones que padecen. Todo lo contrario. Siempre y cuando no se olvide que el ser humano también forma parte de ese mundo natural. Sin embargo, la gran mayoría de individuos New Age no suelen ser vistos en luchas y confrontaciones reales con estrategias y tácticas para lograr fines tangibles en el sentido descrito, ya que acostumbran a desarrollar su «compromiso» con la naturaleza más bien mediante acciones individuales (por ejemplo la alimentación ecológica) expresiones emocionales y ritos (y estéticas) propias, y no tanto con militancias y compromisos ecologistas, especialmente si son confrontativos.

Analizando sus posibles implicaciones de tipo sociopolítico, el pensamiento New Age, más allá de servir ocasionalmente de cauce para expresar colectivamente un malestar, siempre relacionado con los temas concretos de su agenda, resulta paralizante, desmovilizador. Como decíamos arriba, genera confusión al negar razón de ser a todo tipo de activismo político «clásico» y señalar falsos agentes y factores causales de los conflictos y disfunciones sociales: los objetivos de movimientos como el ecologismo, el feminismo, el pacifismo, antirracismo, antiimperialismo, diferentes nacionalismos, iniciativas antigubernamentales… interpretados como estrategias bastardas implementadas por organismos, prohombres y organizaciones ocultas que persiguen sus propios fines. De tal forma, al negar razón y sentido a este tipo de luchas, el New Age, consciente o inconscientemente, defiende los intereses de los sectores sociales más inmovilistas y, por ello, se convierte en reaccionario.

Sumado a ello, el hecho de señalar incesantemente conspiraciones imprecisas, agentes poderosos y agendas ocultas, hace poco menos que imposible el poder apuntar hacia objetivos claros, así como trazar estrategias y tácticas que, de algún modo, pudieran incidir, para su transformación, en aspectos fundamentales de la realidad. Incluso aunque hubiese una verdadera intención de neutralizar la supuesta acción sobre la que se especula. En realidad y al fin y al cabo, la principal expresión de la disconformidad es, precisamente, la propia expresión: que se enuncie alto y claro en la mayor parte posible de plataformas disponibles, no la confrontación. Ello tiene el efecto indeseado de generar impotencia paralizadora: la enormidad —y ambigüedad— del mal a combatir hace poco menos que imposible —más allá de la denuncia y la protesta— el combate y, por supuesto, cualquier tipo de victoria. Por lo que todo esfuerzo o riesgo personal al respecto está de más. El militante New Age, después de haber proclamado su teoría en las redes sociales de internet o en cualquier otro espacio propio de retroalimentación puede descansar tranquilo: ya ha cumplido con su tarea, nada más le cabe hacer.

En tal contexto, llama poderosamente la atención que individuos que en otros momentos de su vida han participado en ámbitos de tipo libertario o en movimientos de confrontación contra el orden socioeconómico vigente terminen haciendo suyo un pensamiento y análisis de la realidad que niega la razón de ser de dicho espíritu confrontativo. La principal explicación hay que buscarla en el colapso que en las últimas décadas han experimentado las estructuras de alternativa política de la modernidad (especialmente el derrumbe de lo que se denominaba «socialismo real») y el mismo «espíritu revolucionario», hecho que ha producido emocionalidades de desencanto y frustración entre muchas de las personas que tenían como propios aquellos referentes. En dicho contexto carente de horizontes utópicos, los desafíos que el pensamiento New Age plantea a la institucionalidad, a pesar de su carácter casuístico e incluso extravagante en ciertos casos, pueden dar respuesta a determinadas necesidades individuales, de raíz psicológica y existencial, de mantener una actitud vital rebelde y, de alguna forma, «antisistema».

Por su parte, los seguidores del New Age procedentes de un punto de partida conservador o de corte ultraderechista van a encontrar en este tipo de pensamiento disidente y conspirativo un continuo manantial de argumentarios para señalar a todos aquellos sectores (feministas, izquierdistas en general, personas inmigrantes, minorías étnicas y sexuales, gobiernos de turno...) que desean poner en el centro de su diana.

Aunque sea, de alguna manera, redundar en lo ya dicho, viene bien subrayar la carencia de opción por el bien común que suele abundar en las mentalidades New Age, especialmente aquellas que se centran en la cultura del «pensamiento positivo». Esta visión de la realidad que, aparentemente, hace una apuesta por el optimismo y la espontaneidad, en su reverso resulta ser desmovilizadora e incluso reaccionaria, al negar razón de ser a cualquier tipo de lucha o confrontación, acciones en las que cree contemplar la diseminación de «energía negativa». De tal forma, solo el «cambio personal», el crecimiento «consciente» y algunas otras fórmulas relacionadas con el campo de la autoayuda son las que permitirían algún tipo de evolución favorable en la sociedad, en virtud de la «energía positiva» que movilizan.

También supone una forma elitista de relacionarse con el resto de la humanidad, al considerar que son los individuos y no las estructuras los principales responsables de sus propias carencias y dificultades. Así, al igual que buena parte de las enfermedades no estarían causadas por agentes patógenos, sino por decisiones vitales propias incorrectas, la pobreza, el maltrato o, por ejemplo, cualquier tipo de discriminación, tampoco tendrían origen estructural, siendo su causa principal la falta de espíritu (o energía positiva), consciencia, afán de superación o empoderamiento del sujeto que las padece. Desde este tipo de percepción, resulta natural cuestionar cualquier tipo de política social, particular o institucional, la cual, supuestamente, estaría infantilizando y volviendo dependientes a los individuos desfavorecidos, e impidiendo que éstos pudieran desarrollarse desde sus propias potencialidades.

Como puede inferirse, esta ideología se encuadra de lleno en los clichés neoconservadores del autoemprendimiento, «el hombre hecho a sí mismo» o «el sueño americano». Y, como tampoco puede dejar de advertirse, es un pensamiento propio de personas económicamente acomodadas; gentes con trabajos estables, que pagan sus impuestos y a quienes les disgusta que el dinero público se dedique a subsidiar a otras personas cuya situación de pobreza y dependencia de la ayuda externa juzgan libre e interesadamente decidida por las razones descritas arriba.

Más allá de estas aplicaciones «el pensamiento positivo», y el New Age en general resultan elitistas en sí mismos. En otros epígrafes hablábamos del «narcisismo colectivo»; de quienes se autoperciben superiores al resto debido a determinada cualidad compartida. En este caso cabe referirse a la convicción de estar «despiertos» o «conscientes» frente a una mayoría social gregaria, «durmiente» y, en todo caso, ajena e ignorante de sus propias capacidades individuales. En ciertos casos, se llegan a adoptar ciertas visiones filosóficas de corte supremacista: «la moral de los amos», de Nietzsche (2), que apuesta por el Yo, el orgullo, la fuerza, la libertad, el autodesarrollo, el poder.., frente a la «moral de los esclavos» , denominación que condena y desprecia los principales valores de la cultura cristiana: la compasión, la humildad, la paciencia, el sacrificio, la comunidad… o los de la izquierda: el compromiso, la militancia, la solidaridad, el altruísmo... actitudes, todas ellas, que juzgan negativas para el desarrollo personal y limitadoras de «energía vital». Aunque, como es obvio, no es de aplicación a todas y cada una de las personas seguidoras del New Age, resulta fácil relacionar este pensamiento con actitudes personales egoístas e individualistas y con coartadas para eludir cualquier tipo de compromiso o responsabilidad con respecto a terceras personas.

En todo caso, lo que parece claro es que el tipo de pensamiento pseudocientífico y conspirativo —múltiple, heterogéneo y dinámico— propio del New Age es una forma de ver las cosas que va a seguir teniendo presente y futuro en la sociedad occidental y en sus ámbitos de influencia cultural. Como decíamos, el ideal kantiano del triunfo universal de la razón no es más que un mito, una utopía de la modernidad que no tiene visos de poderse realizar. Por ello, dicho paradigma forzosamente, y en justicia, ha de compartir su espacio con otro tipo de aproximaciones a la realidad de raíz emocional e incluso espiritual.

No hay que descartar tampoco que en situaciones de crisis aguda, como sucedió con la pandemia del coronavirus, se dé un aumento de este tipo de sensibilidades que logre una fuerte implantación en el imaginario colectivo e, incluso, la eclosión de movimientos sociales de carácter más o menos espontáneo. Éstos, como en el ejemplo descrito, se aglutinarían en torno a los conflictos interpretativos mediáticos derivados de cada situación. En todo caso, esta circunstancia tampoco supone novedad: cabe recordar, observando la historia de Occidente, cómo en momentos de fuerte crisis social, económica o sanitaria, fue común que un alto número de individuos pusiera su mirada en interpretaciones de la realidad alternativas, fuesen de corte místico o también de corte político.

Por todo ello se hace necesario asumir que el pensamiento New Age es una realidad que va a seguir estando presente en la sociedad. De tal forma, es conveniente saber encontrar las fórmulas adecuadas para la convivencia y tolerancia que quepa mantener, al menos, hacia algunos de sus puntos de vista concretos, así como aprender a distinguir cuáles son sus aportaciones nocivas para poderlas enfrentar y limitar su influencia en la sociedad. En definitiva, se trata de hacer una correcta lectura de este fenómeno para aprender a relacionarse con él desde el diálogo y la empatía y también desde el desacuerdo y la denuncia explícita cuando ésta se haga necesaria.

1- «Este negacionismo extenso dice, grosso modo: el virus no existe y sólo es un plan de las élites para restringir libertades, pero, además, tampoco el cambio climático existe, es, también, una excusa de las élites globales para arruinar la economía de los países. Tampoco es preciso decrecer porque el planeta no da más de sí, es un plan de las élites para empobrecer y esclavizar a las naciones; ni debemos tener dietas menos carnívoras porque nos estamos cargando las selvas a base de soja, es un plan de Bill Gates para vender carne artificial. Por supuesto, el pico del petróleo no existe, sino que quieren vendernos coches eléctricos; ni hace falta recordar aquello de que la cantidad de seres humanos que puede soportar la tierra es finita, porque sólo es un plan de Bill Gates para reducir la población, etc., etc., etc.»
https://contadashabas.wordpress.com...

2- https://es.wikipedia.org/wiki/Moral...
En la misma línea, Nietzsche hablaba también de la «voluntad de poder», un concepto principal en su filosofía, mediante el que definía el impulso vital, la fuerza de la que cada individuo debe dotarse para lograr el cumplimiento de todas sus metas personales. No conviene olvidar que ambos conceptos, moral de los amos y voluntad de poder, resultaron inspiradores para los teóricos nacionalsocialistas del Tercer Reich.

Categorías: Tortuga Antimilitar

La Ilustración fabricó el racismo moderno

Tortuga Antimilitar - 26 January, 2025 - 00:00

Francisco Martínez Hoyos

¿Y si el de la Ilustración fuera un discurso eurocéntrico y con un fuerte contenido racista? En palabras del filósofo John Gray, buena parte del pensamiento del Siglo de las Luces “consistió en un intento de demostración de la superioridad de un sector de la humanidad –el residente en Europa y sus avanzadas coloniales– sobre el resto”. Como agudamente hace notar Gray, esta forma de pensar no es una desviación del “auténtico” pensamiento ilustrado, sino una parte consustancial del mismo. Los philosophes, en su opinión, fueron los verdaderos padres del racismo moderno.

Voltaire (1694-1778) creía que la discriminación en función del color de la piel se fundamentaba en la razón. El relato bíblico del Génesis, por el que todos los hombres descienden de un antepasado común, solo le inspiraba burla y desprecio. De ahí que se preguntara sarcásticamente si los africanos provenían de los monos o si eran los monos los que provenían de los africanos.

Encontraba ridícula la idea de que un negro, con su rostro a su juicio poco agraciado y su poca o nula inteligencia, pudiera ser, tal como se deducía de la Biblia, la imagen de Dios. El ser humano, a su parecer, solo se había desarrollado con plenitud en el contexto europeo. Las razas serían, desde esta óptica, auténticas especies, cada una con su propio origen.

Aunque Voltaire representaba la vertiente más progresista de la Ilustración, en el tema racial exhibía unos claros prejuicios. Su Ensayo sobre las costumbres muestra cómo sus ideas, en este punto, no se apartaban de una visión tradicionalista. La inteligencia de los negros era en su opinión muy inferior a la de los blancos. Su “estupidez” resultaría patente por su tendencia a pensar solamente en el presente, sin un mínimo sentido de la previsión. Tampoco serían capaces de constituir sociedades con una cierta estabilidad.

Otra faceta del racismo volteriano es el antisemitismo. Imaginemos la paradoja: en 1942, un oscuro profesor, Henri Labroue, publica un volumen con el llamativo título de Voltaire antijuif (Voltaire antijudío). Los círculos colaboracionistas de la Francia de Vichy están encantados: ahora pueden utilizar al ídolo de los progresistas para justificar las políticas antisemitas que comparten con el nazismo. La Resistencia, en cambio, reacciona en defensa de un pensador que simboliza las convicciones republicanas y laicas.

A partir de entonces, la obra de Labroue será muy contestada. Pero el problema no se reduce a una lectura distorsionada de los textos de un autor inocente de tales cargos. Lo cierto es que Voltaire, en su Diccionario filosófico, expresó su disgusto hacia un pueblo, el judío, que le parecía ignorante y bárbaro, capaz de unir “la más sólida avaricia a la más detestable superstición”.

Sus gentes, a ojos del pensador, se caracterizaban también por el odio hacia todos aquellos que no pertenecían a su colectividad. No obstante, pese a esta clara aversión, también es cierto que el escritor galo se siente en la obligación de especificar que “no es necesario quemarlos”.

Dentro del mundo ilustrado, el antisemitismo volteriano no es una excepción. El barón de Holbach (1723-1789) atribuirá a los judíos el mismo fanatismo. Pero no cree que el problema se reduzca a la fe religiosa: los descendientes de los antiguos israelitas se caracterizarían por ciertos defectos morales como la avaricia. Además, por su procedencia asiática, serían seres cobardes, estúpidos y degradados. Es el clima, según Holbach, lo que explica esta naturaleza tan antipática.

David Hume (1711-1776), a su vez, manifestó, en su ensayo sobre los caracteres nacionales, que existían motivos para afirmar la inferioridad de las gentes de los trópicos y de las zonas árticas. Los negros estaban, de forma natural, por debajo de los blancos. Y lo mismo sucedía con los otros tipos de hombres. Las demás pigmentaciones se habían revelado poco compatibles con el progreso: “Nunca hubo una nación civilizada de otra complexión que no fuera la blanca [...] Ninguna ingeniosa manufactura entre ellos, ninguna ciencia”.

En un sentido similar se expresaba Immanuel Kant (1724-1804), otro de los príncipes del racionalismo dieciochesco, inspirado directamente en el pensamiento de Hume. Estaba convencido de que existía una jerarquía de razas muy estricta, en la que el color de la piel determinaba más o menos valor: “La humanidad se presenta en su mayor perfección en la raza de los blancos. Los indios amarillos tienen un talento menor. Los negros están mucho más abajo, y en la última escala se encuentran una parte de los pueblos americanos”.

Según el filósofo germano, los habitantes de las zonas más cálidas del planeta eran más perezosos que aquellos que vivían en territorios más templados. ¿Acaso, tal vez, por culpa del clima? Kant supone que existen ciertas “disposiciones naturales” que determinan una menor inclinación al trabajo. Aunque ciertas personas emigraran a latitudes menos tórridas, seguirían siendo menos aptas para un esfuerzo continuado. Un negro, por la propia naturaleza de su constitución, no podía ser otra cosa que estúpido.

Vayamos ahora a la obra del marqués de Condorcet (1743-1794). En Sobre los progresos futuros del espíritu humano, este aristócrata se muestra imbuido de la superioridad de franceses y anglosajones, poseedores de una civilización por encima de las demás, a una gran distancia de “la barbarie de las tribus africanas” y de “la ignorancia de los salvajes”.

A la vista de esta desigualdad, dice Condorcet, los europeos tienen la obligación de difundir sus principios por el resto del mundo. El suyo será un imperialismo benéfico, destinado a hacer felices al resto de los hombres, que nada tendrá que ver con el que practicaban los religiosos, obsesionados con extender una fe que, en palabras de Condorcet, se reducía a “ignominiosas supersticiones”.

Condorcet era opuesto a la esclavitud. Sin embargo, contradictoriamente, pensaba que no había que suprimirla hasta pasados setenta años. ¿Cómo justificaba esta dilación? Por la supuesta incapacidad de los negros para ejercer su libertad. De ahí que hubiera que pensar en recortar sus derechos como si se tratara de niños o locos. Su pensamiento, aunque progresista para la época, no deja de estar limitado por el eurocentrismo.

En cambio, Denis Diderot (1713-1784), al denunciar las injusticias del imperialismo occidental, sí se manifestó radicalmente contrario al esclavismo y justificó el derecho de las víctimas a rebelarse. Si los negros no alcanzaban el mismo desarrollo cultural que los blancos, eso no se debía a la inferioridad natural, sino a la opresión que habían sufrido por parte de sus dominadores: “No se han escatimado esfuerzos en degradar a esos desdichados, y luego les reprochan ser viles”. No obstante, esta postura progresista, en el contexto de su tiempo, parece ser más la excepción que la regla.

La Ilustración, en suma, poseía sus “luces”, desde luego, pero también sus sombras. Podía dar lugar a un pensamiento emancipador, pero también a una ideología racista que legitimara el creciente predominio de los europeos en el mundo.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/histor...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Elx per la Pau vuelve a mostrar su rechazo a la guerra

Tortuga Antimilitar - 25 January, 2025 - 18:43

Como viene sucediendo cada mes, la plataforma Elx per la Pau animó a toda la gente de bien a expresar su rechazo a la guerra. Por ello, unas cuarenta personas se concentraron el viernes 24 de enero a las siete de la tarde en la Glorieta de Elx.

Se leyeron manifiestos contra la guerra en Ucrania, el exterminio de la población palestina y la política migratoria estadounidense.

El ambiente, además de reivindicativo, era distendido, lo cual facilitó que varias personas leyeran poemas pacifistas y expresaran su sentir ante las injusticias del mundo.

Una hora más tarde, las personas asistentes se marcharon con la certeza de que dentro de un mes deberán reivindicar de nuevo la necesidad de justicia y noviolencia.

Categorías: Tortuga Antimilitar

No hay tregua para Israel, que multiplica sus ataques sobre la población de Cisjordania

Tortuga Antimilitar - 25 January, 2025 - 00:00

Pablo Elorduy

Ahmad Rashid Rushdi Jazar, de 14 años, fue asesinado a tiros por las fuerzas israelíes en Sebastia el domingo 19 de enero. Según Defense for Children International - Palestine, Ahmad y sus amigos estaban sentados en una zona cercana a un jardín de infancia cuando las fuerzas israelíes, ocultas y posicionadas entre los árboles en la zona de Al-Tinat, abrieron fuego contra los niños desde una distancia de 650 metros. Ahmad recibió un disparo en el pecho, cayó al suelo y sangró profusamente. Es uno de los habitantes de Cisjordania que ha sido asesinado en las últimas horas, después de que entrara en vigor el alto el fuego en Gaza.

“Mientras se producía el tan esperado alto el fuego en Gaza, la maquinaria de muerte de Israel intensificó sus disparos en Cisjordania, matando a diez personas en Jenin”, denunció ayer, martes 21 de enero, la relatora especial de la ONU sobre los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese. “Si no se obliga [a Israel] a detenerse, el genocidio israelí contra los palestinos no se limitará a Gaza. Recuerden mis palabras“, afirmó Albanese. Además, Israel ha realizado decenas de arrestos en Cisjordania en las últimas horas.

Las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) han bautizado la incursión sobre Jenín como “muro de hierro”, una referencia al ensayo The Iron Wall, un breve artículo que prefiguró el corpus político del futuro Estado de Israel escrito por Ze'ev Jabotinsky, uno de los padres del sionismo y colaborador del fascismo de Benito Mussolini en los años 30 del siglo pasado.

Mientras continúa la alegría desconfiada por la consecución del alto el fuego en Gaza, los temores de que las Fuerzas Armadas de Israel y las milicias de los colonos intervengan impunemente sobre Cisjordania se basan en las declaraciones de miembros del Gobierno. A principios de enero, el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, que está a cargo de Cisjordania, defendió que “Nablus y Jenin deberían parecerse a Jabalia”, la ciudad palestina al norte de la Franja de Gaza que Israel destruyó por completo en los últimos meses de la guerra, informa Mondoweiss.

Trump da carta blanca a Netanyahu

Los ataques sobre Jenin del martes coinciden con una de las primeras decisiones de Donald Trump. El presidente de EE UU, cuya campaña fue financiada por representantes de las élites sionistas, anuló con una orden ejecutiva las sanciones de la era Biden que se impusieron a los colonos israelíes extremistas en Cisjordania acusados ​​de llevar a cabo violencia contra los palestinos. “Levantar las sanciones a los colonos extremistas los alienta a cometer más crímenes contra nuestro pueblo”, ha afirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino en un comunicado.

Según informes publicados en EE UU, Trump tiene previsto reanudar los envíos de bombas de 2.000 libras a Israel. El envío de estas bombas fue la única condición impuesta por Biden a Israel en medio del genocidio. Pese a esa línea roja marcada por el expresidente, la realidad indica que los envíos de este tipo de artillería se han seguido produciendo. No obstante, el gesto de Trump marca una dirección clara que ya ha sido señalada: el alto el fuego no es una intención de contravenir a Israel, a quien se permitirá seguir con sus planes para el conjunto de los territorios palestinos.

Elise Stefanik, embajadora de EE UU ante Naciones Unidas, reafirmó esa sospecha en una intervención del martes durante su audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, en la que defendió que Israel tiene dominio “bíblico” sobre la Cisjordania ocupada.

La primera administración de Trump terminó con la política estadounidense de no reconocimiento de los asentamientos ilegales —según el derecho internacional— en Cisjordania y se espera que la Casa Blanca mantenga esa misma política. La Comisión de Colonización y Resistencia al Muro, dependiente del Gobierno de Palestina ha informado que ya hay 898 puestos de control y puertas militares israelíes en la Cisjordania ocupada. En lo que va de año ya se han establecido 17 nuevos puestos. Sólo en el este de Ramala, el ejército israelí ha instalado, en menos de un día, cinco nuevas puertas metálicas, aislando seis aldeas en un espacio de menos de 12 kilómetros, durante los días previos a la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza.

Mientras, en el territorio costero, se suceden las operaciones para rescatar cuerpos sepultados por los edificios derruidos después de quince meses de ataques aéreos. En las primeras horas tras el alto el fuego ya había un centenar de cadáveres recuperados y las estimaciones de la agencia de Defensa Civil Palestina sitúan en diez mil los cuerpos enterrados bajo los escombros. Además, casi tres mil cuerpos se han fundido como resultado de los bombardeos.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/pales...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Bicis per la Pau

Tortuga Antimilitar - 25 January, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

La resistencia de la Rosa Blanca al nazismo

Tortuga Antimilitar - 25 January, 2025 - 00:00

Damos difusión hoy a la resistencia civil contra el nazismo que llevaron a cabo la Rosa Blanca.

Hay ciudades emblemáticas vinculadas al movimiento nacionalsocialista como Nüremberg por sus increíbles y espectaculares reuniones multitudinarias en el Campo Zeppelín, pero la más unida a los nazis es sin duda Münich, dónde Hitler se dirigía cada año a su vieja guardia durante el aniversario del putsch que protagonizó del 8 y 9 de noviembre de 1923 y que le llevó a la cárcel, dónde dicto a su lugarteniente Rudolf Hess el Mein Kampf.

Precisamente en la universidad Ludwig-Maximilians de la capital bávara, durante 1941, empezaba a florecer un movimiento de oposición al régimen nazi.

Donde había una política de silencio algunos no callaban.

Alexander Schmorell y Hans Scholl de 22 y 23 años, ambos, como miles de jóvenes alemanes pertenecieron a las Hitlerjugend, escucharon de los soldados heridos las atrocidades cometidas por la tropas alemanas mientras realizaban sus practicas como médicos. Esto los volvió más decididos a luchar contra los nazis.

A ellos se unieron otros estudiantes, como Cristoph Probst, amigo de Schmorell, Willi Graf, Hans Leipelt y Sophie Scholl, la hermana pequeña de Hans, tambien se le unió Kurt Huber, uno de sus profesores de filosofía. Ellos crearon el movimiento de la Rosa Blanca (Die Weisse Rose).

Cuando varios de ellos tuvieron que partir al frente pudieron corroborar lo que habían oído.

Con el lema «la pluma contra la espada», La Rosa Blanca era un grupo reducido de alumnos de la Universidad de Múnich. Durante junio y julio de 1942, los miembros de la Rosa Blanca, empezaron a distribuir sus primeros panfletos antinazis por todo Münich y otras ciudades alemanas, donde advertían de que la guerra en la que se encontraba Alemania y que había provocado Hitler reduciría las ciudades alemanas a escombros o contaban como 300.000 judíos polacos habían sido «asesinados del modo más brutal«.

Sus octavillas terminaban pidiendo:
«Por favor, haz todas las copias que puedas de este panfleto y distribúyelas«.

Otro de sus métodos era garabatear mensajes del estilo a «Hitler, asesino de masas«, «Abajo Hitler» o «Libertad«.

Inspirados por los sermones del obispo de Münster, el cual también era un firme opositor del nazismo, Hans y sus compañeros empezaron a distribuir panfletos escritos a máquina denunciando al régimen. Con frases tan incendiarias como «cualquier alemán honesto se avergüenza de su gobierno actual» o «un gobierno que comete los crímenes más horribles, crímenes que sobrepasan ilimitadamente cualquier medida humana», los miembros de La Rosa Blanca afirmaron que cualquiera que no actuara era cómplice de esos crímenes y suplicaron a toda la población que se organizase en una gran «resistencia pasiva».

La Gestapo no pasó por alto esta clase de resistencia que minaría la moral patriótica de los alemanes e investigaron las octavillas y su procedencia mientras la Rosa Blanca seguía promoviendo la resistencia contra los nazis y denunciando sus crímenes.

Sus panfletos estaban impresos en tinta de té para evitar ser descubiertos. El último de sus pasquines empezaba: «Desde las llamas de Beresina y Stalingrado los muertos nos convocan…«

Solo pudieron crear seis pasquines. Sus actividades duraron poco, el 18 de febrero de 1943, Hans y Sophie Scholl pegaron y repartieron algunas octavillas y las que les quedaban las lanzaron al aire en el hall de la universidad. El ruido que provocó el lanzamiento alertó a un conserje que agarró a Sophie y los guardias de la universidad los arrestaron. La Gestapo se hizo cargo de ellos y durante los interrogatorios asumieron toda la culpa y no delataron a sus compañeros. En el registro de la casa de Sophie encontraron pruebas que inculpaban a Christoph Probst.

El encargado de dirigir el proceso fue Roland Freisler, un abogado, militar, político y presidente del Tribunal Popular o Corte del Pueblo, que llegó desde Berlín expresamente para ello y actuó más como fiscal que como juez. A lo largo del juicio, Freisler no dejó de gritar, de golpear la mesa y de tachar de traidores a los jóvenes acusados. Tras un juicio sumarísimo, dirigido por el vulgar y soez juez Roland Freisler, que no fue más que una farsa judicial, Hans, Sophie y Probst fueron acusados de alta traición y sentenciados a la pena capital por el método de la guillotina, por orden expresa de Freisler.

Con este método fueron decapitadas 2.800 personas contrarias al régimen nazi, entre 1940 y el final de la guerra.

Las investigaciones de la Gestapo llevaron a la detención del resto de los miembros de La Rosa Blanca. Hubo nuevos juicios en abril de 1943 y octubre de 1944, con cuatro condenas a muerte y penas de prisión.

Sus muertes no apagaron su mensaje. La última de sus octavillas llegó hasta Gran Bretaña gracias al antinazi Helmuth James von Moltke, se realizaron miles de copias que fueron lanzadas por la RAF sobre Alemania a finales 1943.

El último de sus pasquines terminaba:
«Nuestro pueblo se alza contra la esclavización de Europa a manos del nacionalsocialismo en una nueva irrupción de libertad y honor«

Las cifras de alemanes encarcelados por actividades contra el III Reich varía según los autores, entre 750.000 y 1.200.000. Hasta 1944, 12.212 personas fueron ejecutadas en Alemania, unas 7.000 por delitos políticos.

Fuente: https://www.politicanoviolenta.org/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Woke

Tortuga Antimilitar - 24 January, 2025 - 00:00

Llevamos unos años escuchando el extranjerismo crudo "woke" sin conocer con exactitud a qué nos referimos. Quizás la palabra española que más se le acerque sea "progre". Ahora que el gran éxito de Trump se debe, en gran medida, a la construcción de un discurso "antiwoke" (antiprogre) que le han realizado sus bro-técnológicos, parece que tenemos que prestar más atención al término.

Todo, todo, todo lo pronunciado estos días triunfales de Trump ha sido la lucha y referencia contínua contra la socialdemocracia liberal woke. Dualismo de género frente a cualquier otra opción sexual, la agresividad del macho frente a la debilidad de la hembra, americano blanco frente a inmigrantes, el odio al diferente frente a la justicia social, exclusión frente a integración, unicidad frente a la diversidad identitaria, influencers frente a información, energías duras frente a ecología...toda una lucha cultural por la que ha batallado la ultraderecha con éxito.

La izquierda nunca ha estado al tanto de la importancia que tiene la cultura para implantar su discurso sobre la necesidad de lo democrático. Como suele ocurrir entre la izquierda se le regala gratuitamente a la derecha y, en este caso, a la ultraderecha. Seguimos a Gramsci en eso de las guerras de "casamatas" y de "posiciones" y, en realidad, quien lo ha rentabilizado han sido Trump y sus colegas-amos de los algoritmos.

Siempre creí que el PCE, a pesar de su lucha antifranquista, fracasó en la Transición por no comprender lo importante que era tener los dispositivos adecuados de comunicación y cultura. Se hablaba de "la fuerza de la cultura", pero fue incapaz de crear plataformas y medios para su gestión. Sin prensa, sin radios y sin televisiones era imposible llegar a la gente. La derecha y el Psoe lo entendieron mejor.
Superados los medios tradicionales de información por las redes e Internet, en la actualidad sin Twitter, TIKTOK, Facebook, Meta y lo que venga, es imposible ganar unas elecciones.

¿Cómo es posible que un personaje como Trump haya ganado unas elecciones? Imputado, golpista, antidemócrata, machista, clasista, etc. y se convierte en el 47 Presidente de los EE. UU. cuando tendría que estar en la cárcel. Esto no sería entendible sin comprender el papel jugado por las redes en el montaje de los discursos "antiwoke" que han conseguido que un ejército de votantes lo haga, incluso, contra sus propios intereses. El mensaje sobre que la socialdemocracia liberal te roba y engaña ha llegado a los votantes de forma individual a cada votante, gracias a los algoritmos de las redes. Por la contra, el mercado fundamentalista te hace rico como a Musk, a Bezos, a Zuckerberg, a Cook y al resto de plutócratas. Han hecho una perversión total del sistema en la que unos millonarios se han comprado un gobierno que gestionará el poder solo para ellos y nos llevará a una nueva Guerra Fría, la 2.0. Ahora toca invertir en más inteligencia artificial y controlar aún mas los votos. Odiar lo "woke" es el objetivo y la izquierda sin enterarse.

Fuente: https://www.facebook.com/photo/?fbi...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La otra guerra que también recordamos (y denunciamos) este mes: EEUU contra las personas migrantes que proceden del Sur

Tortuga Antimilitar - 24 January, 2025 - 00:00

Este día 24 de enero se cumplen dos años y once meses del inicio de la guerra de Ucrania, hecho que nos convoca cada día 24 de mes para pedir el final de las acciones bélicas e instar a las partes enfrentadas a resolver sus diferencias mediante el diálogo. También este mes de enero se cumple un año y tres meses del inicio de esta fase de la guerra de exterminio que Israel perpetra contra la población árabe de Oriente Próximo.

No obstante, como bien sabemos, los de Ucrania e Israel no son los únicos conflictos bélicos que asolan a la humanidad. Queremos aprovechar estas convocatorias para recordar otros escenarios igualmente destructores de la vida y dignidad humana y la naturaleza, que no se suelen nombrar en los medios de comunicación.

Hoy vamos a hablar brevemente sobre el conflicto que enfrenta a Estados Unidos con las personas migrantes procedentes de América Central y del Sur.

Los Estados Unidos de Norteamérica, un país fundado, no hace demasiado tiempo, sobre el genocidio de la población autóctona preexistente y el expolio militarista a gran escala de territorio de los estados vecinos, especialmente México, demográficamente es una nación de inmigrantes, los cuales han llegado allí desde todos los puntos del globo. A lo largo de su historia de tres siglos, los sucesivos gobiernos estadounidenses han ido combinando etapas de aceptación y permisividad de la inmigración, con otras en las que han establecido fuertes trabas. Centrándonos en el siglo XX, tras algunas décadas de grandes restricciones a la inmigración a inicios de siglo, a mediados de la centuria, época de gran crecimiento económico, EEUU permitía la entrada legal de grandes contingentes de población procedente del Sur, sobre todo de México, a fin de dotarse de la mano de obra que precisaba su economía en expansión. Gran parte de esta inmigración accedía con permisos temporales de residencia, vinculados a la actividad laboral (unos 450.000 anuales), pero cada año se autorizaban importantes cupos de residencia permanente (unos 50.000).

Tal situación comenzó a cambiar de forma significativa en la década de los sesenta del siglo XX: A partir de ese momento, por cuestiones de índole política, se redujo drásticamente el número de autorizaciones temporales y de residencias permanentes. Sin embargo, la economía seguía necesitando la mano de obra que llegaba desde los países del Sur. El resultado fue que, desde aquella década hasta hoy, EEUU siguió importando la población migrante que precisaba su crecimento económico pero, desde entonces, la mayoría de estas personas se encontraron en el país en situación de ilegalidad o clandestinidad. Este hecho dio lugar a un rápido crecimiento de la población extranjera no autorizada en el país.

Al mismo tiempo, de la mano de políticos populistas en busca de votos, se desarrolló el imaginario social racista de que los inmigrantes latinos eran delincuenciales y peligrosos, lo cual puso en marcha una auténtica guerra del estado y la sociedad norteamericana contra las personas latinas inmigrantes. En la actualidad, los términos "ilegal" e indocumentado", ante la opinión pública norteamericana, son sinónimos de personas latinas. Éstas, a su vez, no dejan de percibir la creciente animadversión hacia ellas. Por ejemplo, los delitos de odio contra hispanos crecieron un 40% en EEUU de 2003 a 2008. En la actualidad el porcentaje es mayor.

Se da un círculo vicioso en este tema: Desde los altavoces de la política y los medios de comunicación se construye un relato criminalizador contra las personas procedentes del Sur; se les vincula con la delincuencia y se les relaciona falsamente con un número indeterminado de amenazas, incluyendo el terrorismo o el bulo de que reciben más recursos de los que aportan, empobreciendo así a la población nacional (justo el mismo discurso que el fascismo emplea estos días en Europa). A partir de ahí, se legisla en contra de la inmigración, se conculcan derechos de las personas migrantes, se sobredimensionan los aparatos policiales, con grandes aumentos presupuestarios para ello, y se incrementan notablemente las detenciones, los internamientos en centros de concentración y las deportaciones. Todo ello contribuye a reforzar en la percepción social la idea de que inmigración es sinónimo de delincuencia, con lo que el círculo se retroalimenta perpetuamente. De esta forma, el número anual de deportaciones pasó de unas 50.000 a mediados de los años 90, a las cerca de 300.000 actuales.

En la actualidad, se calcula que viven ilegalmente en EEUU aproximadamente 12 millones de personas, las cuales constituyen el 5% de la fuerza laboral del país. Es decir, EEUU cambió deliberadamente un modelo legal y regular de migración para cubrir sus necesidades laborales, por una bolsa de trabajadores irregulares sin derechos que pueden ser explotados fácilmente y viven siempre bajo la amenaza de la expulsión.

En los últimos años, especialmente desde la llegada al poder de Donald Trump en 2017, se ha radicalizado el discurso contra la inmigración, así como las políticas antiinmigratorias. Muchas personas de América Latina siguen hoy tratando de emigrar a EEUU huyendo de la pobreza, la violencia o las consecuencias del cambio climático. También buscando la reunificación familiar con sus seres queridos que residen en un país, EEUU, que en el imaginario de muchos habitantes del Sur, sigue representando el sueño de una vida mejor. Todas estas personas se topan con el endurecimiento de las medidas policiales fronterizas. Tanto ilegales como demandantes de asilo son detenidos y son masivamente deportados a zonas peligrosas de México y otros países de América Central, donde las mafias locales les secuestran, agreden sexualmente y extorsionan.

Las actuales administraciones de EEUU han destruído el llamado "derecho de asilo" y cualquier tipo de garantía para la estancia en el país. Ahora ningún inmigrante irregular está a salvo. Patrullas policiales recorren los hogares y centros de trabajo, llegando a deportar a personas que han pasado toda su vida en el país, casadas con norteamericanos y con descendencia, separándoles de sus hijos si se da el caso, ignorando sus situaciones personales, enfermedades graves u otros factores humanitarios que deberían evitar una deportación.

En la frontera, las personas detenidas son encarceladas en celdas superpobladas o grandes jaulas llamadas "perreras" y se encuentran privadas de atención médica o alimentación suficiente, estando sometidas a diferentes abusos y maltratos. En 2018, además, el gobierno puso en marcha una política dedicada a separar a las familias de sus hijos menores de edad como medida disuasoria contra la inmigración. También legisló para que el hecho de inmigrar irregularmente fuera considerado delito y permitiese el encarcelamiento de las personas migrantes.

De cara a la legislatura que comienza, Donald Trump quien, refiriéndose a las personas migrantes, ha llegado a afirmar que éstas se comen a las mascotas de los norteamericanos, o que EEUU se ha convertido en "el cubo de la basura del mundo", anuncia nuevas medidas, como suprimir el derecho de ciudadanía por nacimiento, o emprender "un esfuerzo de deportación" nunca visto en la historia del país, empleando métodos policiales y también militares.

Por poner alguna nota positiva, esta guerra declarada por la mayor potencia mundial contra seres humanos indefensos ha provocado en el país una gran ola de solidaridad y el crecimiento de todo tipo de organizaciones de apoyo a los derechos humanos y a las personas inmigrantes.

En la frontera Sur de EEUU, como en Ucrania y Palestina, es urgente y necesario que la vida y la dignidad humana recuperen su verdadero valor. Nadie es culpable por vivir en situación de pobreza, de guerra o de inseguridad y, a causa de ello, verse obligado a abandonar su tierra y su cultura para ir a vivir a un país extraño. Más si tomamos en cuenta que estas situaciones indeseables suelen ser provocadas por los estados receptores, o sus empresas multinacionales depredadoras. El mundo es de todos y nadie debería ser criminalizado por desplazarse en busca de una vida mejor.

Por un mundo sin guerras, sin fronteras, con tolerancia, entendimiento, empatía y cooperación entre personas, pueblos, étnias, religiones y culturas. Con respeto al medio ambiente. Por un mundo en Paz.

— -

Ver también:

Otras guerras que también recordamos: Guerras y conflictos de los que no suele hablarse en los informativos

La guerra de los Estados Unidos contra la inmigración. Efectos paradójicos

Las políticas migratorias de Donald Trump

Categorías: Tortuga Antimilitar

Imposible Sinaí: Un manifiesto poético contra las guerras a propósito del conflicto árabe-israelí

Tortuga Antimilitar - 23 January, 2025 - 00:00

Grup Antimilitarista Tortuga

Desde Tortuga os invitamos a leer un breve extracto del trabajo aportado por Rosa María Belda en el Congreso Internacional del Centenario “Max Aub, testigo del siglo XX”. Hemos introducido alguno de esos poemas que el autor valenciano "recopiló".

“Estos escritos fueron encontrados en bolsillos y mochilas de muertos árabes y judíos..."
Max Aub

Anónimo

Mordehai Mendil Ha-Levi, enfermero durante la guerra y aun meses después, periodista, me dio este texto. Vive en Jerusalén, trabaja ahora en un ministerio. Nunca quiso decirme nada acerca del autor. Estos fragmentos estaban escritos en inglés en una hoja tamaño oficio, doblado en cuatro sin que se pudiese saber dónde empezaban. Son, sin duda, esbozos paraun poema futuro, de ahí las repeticiones.

Destruiste mi casa
mas no lograrás
levantar la tuya
sobre sus cenizas,
esta ceniza es mía;
ceniza palestina
no es ni será judía

Cuando lo seas no será tampoco judía

¡Palestino, sin saberlo, judío!

Sin huelgon' lo decías
jay, triste palestino!-
que, sin saberlo,
eras judío.
Cuando ceniza
seas, judío
no serás ceniza judía
sino palestina.
Me has vencido, mas no sabes por qué,
yo sí lo sé
y por qué ha sido.

Quedé con el cuidado,
abandonado.

Huelgo. Aliento

En 1982, diez años después de la muerte de Max Aub, se publicaba en Seix-Barral Imposible Sinaí, su último libro de poesía. Las noticias que tenemos sobre su publicación, extraídas de la correspondencia con Carmen Balcells que se conserva en el Archivo de la Fundación Max Aub, nos informan de unos poemas ya listos para su publicación once años antes, en 1971, y que quedaron reducidos al final a una selección de los preparados inicialmente por Max Aub. El libro consiste, al igual que Antología Traducida (1965), en una recopilación de poemas creados por falsos autores, es decir, heterónimos que selecciona y traduce el autor y que tienen en común, en este caso, su participación como soldados en la llamada Guerra de los Seis Días que sucedió, en el Oriente Medio, entre el 5 y el 10 de junio de 1967. Evidentemente, la estancia de Max Aub en Israel, invitado por la UNESCO, para dar un curso sobre literatura española e iberoamericana en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en el período comprendido entre noviembre de 1966 y febrero de 1967, apenas unos meses antes de que estallara la Guerra de los Seis Días, fue el desencadenante de la escritura de estos versos....

“Si dijeran que combato por ti, iría hasta donde muriera, pero morir porque sí es más absurdo que haber nacido judío”, escribe Manoce Mohrenwitz, otro de los soldados. Y en un diálogo (supuestamente traducido del ladino) podemos leer estas palabras que no necesitan comentario: “-Tú eres judío, yo mahometano. Ni tú ni yo nos hacíamos daño. / Los dos semitas, los dos oscuros, cuatro ojos negros, pelo crespo. / -Ahora somos dos muertos: morenos, de ojos en blanco, de pelo crespo. / Si nos cambiaran el uniforme...”.

“Escribió este texto la víspera del primer día. Tenía 19 años. No creo —como alguno de los otros papeles aquí reunidos— que sea un poema. O, tal vez, sí. O quizá es, de verdad, una carta. En este caso no iba dirigida a nadie, metida en un sobre en blanco. / Kimron había nacido en un kibutz de Galilea, donde siguen trabajando sus padres, lituanos. Murió el segundo día”. Juzgue el lector si es o no un poema, de lo que no cabe duda es de su conmovedor valor testimonial.

Eliahn Kimron

Cae la noche, se infiltra desde Jordania, tan limpia como todo el cielo.
El sol incendia el lado opuesto.
Brilla el lucero.
Mañana por la mañana, sucederá
lo mismo, del otro lado.
Será otro día. No para mí.
Para mí, será la noche verdadera.
Tengo que cruzar la frontera,
cortar unas alambradas,
depositar unas minas.
No volveré.
No sé por qué lo sé.
Pero lo sé.
Me presenté voluntario. No sé por qué.
Pensé que no me importaría.
Lo pensé y lo hice.
No sabía que era un héroe.
Tú tampoco, mi vida.
Ahora que veo acabarse la luz siento que hice una tontería.
Perder la vida por una tontería ¿es otra tontería?
Es posible que sí, es posible que no.
Solo sé que te quiero
y no serás para mí.
Iré.
Cae la noche.
Para los demás es como todos los días:
mañana será otro día.
No para mí.

....Evidentemente, después de la lectura de Imposible Sinaí, podemos concluir, con Max Aub, que es imposible dar una respuesta al porqué del enfrentamiento árabe israelí, ni siquiera los que murieron en ella podían justificar su muerte por una causa, es más tampoco la guerra resolvió nada y, de hecho, la experiencia anterior, la guerra de 1956, no sirvió para evitar ésta. Ya lo afirma lúcidamente Max Aub al final de la introducción: “(…) la guerra árabe-israelí ha terminado. Es un decir.” Hoy todavía sigue vivo el conflicto árabe-israelí, tan cruento como en 1948 y seguimos sin poder ver un final. Persisten los intereses económicos –ahora son los únicos motivos para una guerra– de las grandes potencias occidentales, antes hostigadoras y ahora agresoras. Pero más allá de esta guerra concreta y de la Guerra Civil Española, Max Aub, en su afán universalizador –el que lamenta que hayan perdido los judíos–, convierte este libro en un manifiesto contra las guerras, nos demuestra, con la palabra –la mejor arma– que una guerra, no resuelve nada. Nos recuerda, también, nuestra obligación de vencer al olvido.

Leer más:

Imposible Sinaí: Un manifiesto poético contra las guerras a propósito del conflicto árabe-israelí:
https://www.uv.es/entresiglos/max/p...

Y no dejéis de leer el artículo de Javier Gil Martín:
https://www.tendencias21.es/Mascara...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Trump exige disculpas a la obispa de Washington que le pidió "misericordia" hacia las personas LGBTQ+ y migrantes

Tortuga Antimilitar - 23 January, 2025 - 00:00

AP Washington
Washington

En el servicio interreligioso de investidura, la reverenda Mariann Budde, obispa episcopal de Washington, hizo un llamamiento directo al presidente Donald Trump, para que tenga misericordia de las personas de la comunidad LGBTQ+ y de los trabajadores migrantes que carecen de documentación para residir legalmente en Estados Unidos.

Budde hizo referencia a la creencia de Trump de que fue salvado por Dios de un asesinato y señaló: "Has sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, te pido que tengas misericordia de las personas en nuestro país que ahora están asustadas".

El mandatario le exigió una disculpa inmediatamente. "Esta pseudo-obispa que habló en el Servicio Nacional de Oración el martes por la mañana era una radical de izquierda que odia a Trump", escribió en su plataforma Truth Social. "Fue desagradable en su tono y no fue ni convincente ni inteligente..... Ella y su iglesia le deben al público una disculpa!", continuaba el mensaje, informa Afp.

El gobierno de Trump ya ha emitido órdenes ejecutivas que revocan los derechos de los transexuales y endurecen las políticas de inmigración.

Cuando regresó a la Casa Blanca, Trump fue cuestionado sobre el sermón.

"No fue muy emocionante, ¿verdad?", respondió el presidente mientras caminaba con su equipo hacia el Despacho Oval. "No creo que haya sido un buen servicio. Podrían haberlo hecho mucho mejor".

El servicio interreligioso celebrado en la Catedral Nacional de Washington se centró principalmente en la unidad nacional. Trump y el vicepresidente JD Vance asistieron con sus familias, así como con el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y el nominado a secretario de Defensa, Pete Hegseth.

En su sermón, Budde dijo que se reunieron "para orar por la unidad como pueblo y nación, no por un acuerdo, político o de otro tipo, sino por el tipo de unidad que fomenta la comunidad a través de la diversidad y la división".

Añadió: "La unidad no es partidista".

Más de una decena de líderes religiosos hablaron durante el servicio interreligioso, incluidos representantes de las religiones judía, musulmana, budista e hindú.

Sin embargo, una ausencia notable entre el clero invitado con roles de oradores fueron los evangélicos conservadores, quienes están entre los más fuertes partidarios de Trump.

No obstante, algunos de esos partidarios evangélicos estaban sentados en los bancos.

Robert Jeffress, un partidario de Trump de largo tiempo y pastor de la Primera Iglesia Bautista de Dallas, estuvo presente, así como Paula White-Cain, una telepredicadora y principal asesora espiritual durante el primer mandato de Trump, y Lorenzo Sewell, el pastor de la Iglesia 180 de Detroit, quien dio una enérgica bendición en la toma de posesión del lunes.

Budde, crítica con la "retórica radicalizada"

La Catedral Nacional de Washington ha albergado 10 servicios oficiales interreligiosos de investidura para presidentes de ambos partidos. La tradición se remonta a 1933.

El último servicio tuvo un énfasis diferente al de los anteriores. Su enfoque estuvo en la nación en lugar de en el nuevo gobierno —un plan hecho antes del día de las elecciones.

"Estamos en un momento único en la historia de nuestro país, y es hora de abordar esto de manera diferente", señaló el reverendísimo Randy Hollerith, decano de la catedral episcopal, en una declaración en octubre.

"Este será un servicio para todos los estadounidenses, para el bienestar de nuestra nación, para nuestra democracia".

Los textos y canciones giraron en torno a temas de compasión y unión, incluyendo una lectura de Deuteronomio 10:17-21, que habla de cuidar a los huérfanos y viudas y a todos los que están en necesidad.

Los sermones en los servicios de investidura a menudo han sido dados por ministros alineados con el gobierno entrante. En 2021, el reverendo William Barber, un líder de derechos civiles progresista, predicó ante el presidente Joe Biden en la catedral.

Budde, quien dio el sermón de este año, se ha unido a otros líderes de la catedral en criticar previamente a Trump, reprendiendo su "retórica racializada" y culpándolo por incitar a la violencia el 6 de enero de 2021.

Budde estaba "indignada" en 2020 después de que Trump organizara una aparición frente a la Iglesia Episcopal de San Juan, que está cerca de la Casa Blanca. Sostuvo una Biblia después de que la zona había sido despejada de manifestantes pacíficos.

La única parte del servicio del martes que parecía hecha a medida para Trump fue la inclusión del tenor de ópera Christopher Macchio, quien también cantó el himno nacional en la ceremonia de investidura.

El tenor cantó Ave María, una de las canciones religiosas favoritas de Trump y una que Macchio cantó en un mitin de Trump y en la Convención Nacional Republicana.

Antes de que comenzara el servicio, Macchio interpretó himnos como Cuán Grande es Él y otro favorito de Trump, Aleluya, escrita por Leonard Cohen.

A medida que el servicio de oración se acercaba a su fin, Trump se unió a otros cantando America the Beautiful.

Trump también agradeció a muchos del clero que participaron mientras pasaban frente a él, excepto a Budde, a quien no hizo caso.

El Mundo

Categorías: Tortuga Antimilitar

Trump da vía libre a redadas de migración en escuelas, colegios e iglesias de Estados Unidos

Tortuga Antimilitar - 23 January, 2025 - 00:00

Washington (EFE).- El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados «protegidos» como escuelas, iglesias y hospitales.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos.

El Gobierno alega que la decisión de este martes «empodera» a los agentes de migración a «seguir las leyes» y capturar a los que llaman «criminales extranjeros», según indicó un portavoz del DHS en un comunicado.

Además, el texto asegura, sin citar pruebas o ejemplos, que hay «criminales» que se «esconden en las escuelas y las iglesias» de EE.UU. para evadir los arrestos.
Las redadas, clave para las promesas migratorias de Trump

La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU.

La directriz que fue revocada fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021 y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior.

Entre los «sitios protegidos» se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.

La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales.

«Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe», señala ese documento.

EFE

Categorías: Tortuga Antimilitar

3.000 militares españoles participarán en maniobras de la OTAN cerca de Rusia

Tortuga Antimilitar - 22 January, 2025 - 00:01

El MOE participa con 180 militares en el mayor ejercicio anual con la OTAN en el este de Europa

Las maniobras en las que se integran los militares de Rabasa se desarrollarán en Bulgaria entre los días 10 y 21 de febrero.

Mercedes Gallego

Me

Cerca de dos centenares de militares del Mando de Operaciones Especiales (MOE) de Rabasa están listos para participar en unas semanas en el mayor ejercicio anual con la OTAN localizado en el este de Europa y que supone la movilización por parte de España de alrededor de 3.000 soldados.

El ejercicio en el que intervienen los militares de Alicante tendrá lugar en Bulgaria entre los días 10 y 21 de febrero y para su desarrollo se realizará una proyección estratégica vía marítima y aérea del personal y medios participantes en el mismo. El MOE que dirige el general Francisco García-Almenta aporta en torno a 180 militares, el grueso de personal desplegado en Bulgaria que conforma el Mando Componente de Operaciones Especiales.

Dentro del programa previsto se encuentra el desarrollo de actividades junto con las unidades de operaciones especiales búlgaras para el intercambio de técnicas, tácticas y procedimientos, así como la utilización de medios aéreos de ala fija y rotatoria, comprendiendo una fase de cross-training y otra de temas tácticos.

El MOE de Rabasa se integra dentro del Mando Componente de Operaciones Especiales (SOCC) aportando el SOLTG (Special Operations Land Task Group) y la CSSU (Combat Service Support Unit), además de personal en apoyo a la Unidad de Transmisiones y al Cuartel General del SOCC, liderado por el Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE).

La misión

El objetivo prioritario es probar y entrenar el despliegue operativo y el refuerzo de los elementos de la Fuerza de Reacción Aliada de la OTAN (ARF) en el Área de Vigilancia Sudeste de la Alianza en tiempo de paz, por el que la OTAN pretende ejercer un efecto disuasorio ante cualquier amenaza contra el territorio aliado.

Las maniobras se enmarcan dentro del Steadfast Dart (STDT) 25, un ejercicio conjunto de activación y despliegue de la ARF programado por el mando de nivel estratégico de OTAN con sede en Bélgica y dirigido por el Mando Conjunto de Nápoles en Italia.

Será el primer ejercicio de despliegue de la ARF y el más visible de la OTAN en este año que permite demostrar su capacidad de respuesta. Además, se centrará en el planeamiento y ejecución de una actividad multidominio previa a una crisis, con el objeto de reforzar las fuerzas aliadas desplegadas en Rumanía, Grecia y Bulgaria-

Son los tres países aliados designados como naciones anfitrionas: Grecia, que será empleada como puerto marítimo de desembarco y donde desplegará el Mando Componente Marítimo (MCC); Bulgaria, país donde desplegará el Mando Componente de Operaciones Especiales y parte del Mando Componente Aéreo; y Rumanía, que será la zona de despliegue del Mando Componente Terrestre.

Los 3.000 militares desplegados por España están distribuidos entre los cuatro mandos componentes de la Alianza. Además de este importante despliegue, el MCOE estará al frente del Componente de Operaciones Especiales de la OTAN durante dos años (hasta junio de 2026), tras superar una intensa evaluación de sus capacidades operativas.

España lidera el Mando Componente de Operaciones Especiales aportando el grueso del personal. Las unidades españolas comenzaron el movimiento estratégico el día 16 de enero con la proyección por mar de medios del Ejército de Tierra hacia el puerto griego de Alexandrópolis.

Fuente: https://www.informacion.es/alicante...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas