You are here
News aggregator
Los ataques a centrales nucleares se están normalizando, y las consecuencias podrían ser desastrosas
Molly Blackall , corresponsal de asuntos globales de iNews
Los ataques a instalaciones nucleares y sus alrededores se han normalizado cada vez más durante la guerra en Ucrania y las consecuencias podrían ser desastrosas, advirtieron los observadores militares.
Rusia acusó a Ucrania de lanzar un ataque con drones que dañó la planta de energía nuclear de Kursk, ubicada a unas 37 millas de la frontera con Ucrania.
Las autoridades de la central eléctrica indicaron que las defensas aéreas derribaron un dron que detonó cerca poco después de la medianoche.
El incidente dañó un transformador auxiliar y provocó que la capacidad de la planta cayera en un 50 por ciento, dijeron.
El incidente ocurrió el día en que Ucrania conmemoraba el 34º aniversario de su independencia de la Unión Soviética.
Ucrania no ha hecho comentarios sobre el incidente, pero una fuente militar ucraniana dijo a The i Paper que se había ordenado a las tropas no atacar la planta durante operaciones anteriores cercanas.
Otra fuente indicó que podría haber sido accidental, diciendo que los pilotos de drones trabajan siete días a la semana y que a veces surgen resultados inesperados.
Desde hace tiempo se teme que se produzca un incidente nuclear como consecuencia de la invasión rusa , y los combates tienen lugar cerca de dos importantes plantas: Kursk y Zaporizhia, en Ucrania, que es la mayor planta nuclear de Europa.
El Organismo Internacional de Energía Atómica, el organismo de control nuclear de la ONU, informó que la radiación se encontraba en niveles normales alrededor de la planta de Kursk después del ataque.
Los actos que antes eran impactantes ahora son normales
Los expertos militares dijeron que los combates dentro y alrededor de las plantas nucleares se estaban normalizando cada vez más.
La doctora Marina Miron, experta en estudios de guerra del King's College de Londres, dijo que los ataques a las plantas nucleares "podrían llegar a normalizarse de algún modo, lo que en sí mismo es desconcertante".
Cuando ocurre la primera vez, todo el mundo queda impactado y se ven todos los titulares. Luego, el OIEA informa que no hubo aumento en los niveles de radiación y luego la situación se calma y, tras una enésima vez, esto se normaliza.
Las plantas se han convertido en peones importantes en la guerra.
"Cuando Ucrania contrainvadió Rusia el año pasado, la idea era tomar la central eléctrica de Kursk y probablemente intercambiarla por la central eléctrica de Zaporizhia, para luego poder decir: te la intercambiamos; danos esa y te devolveremos la tuya", dijo Miron.
Darya Dolzikova, experta nuclear del Royal United Services Institute (RUSI) de Londres, advirtió anteriormente que la actividad militar en torno a los sitios nucleares “no debería normalizarse”, pero que tales ataques podrían volverse más comunes.
“El crecimiento esperado de la importancia de la energía nuclear en la combinación energética mundial en las próximas décadas puede aumentar la probabilidad de que en el futuro los conflictos armados se vean más afectados por la infraestructura de energía nuclear”, dijo.
Además de causar daños infraestructurales a un adversario o enviar fuertes señales militares, la “prominencia psicológica” de los sitios nucleares significa que pueden ser utilizados con “fines de escalada, disuasorios o coercitivos”.
También puede ser una táctica deliberada liberar material radiactivo para convertir una zona en una zona prohibida, pero podría expandirse inadvertidamente a áreas “amigas” o intensificar el conflicto si se filtra a un tercer país.
Los ataques a instalaciones nucleares aumentan el riesgo de accidente radiológico
Lukasz Kulesa, director de política nuclear de RUSI, dijo que si bien la mayoría de los reactores nucleares estaban relativamente "bien protegidos contra ataques y accidentes gracias a sus estructuras reforzadas, este no siempre es el caso".
“Algunos reactores en Rusia, incluida la central nuclear de Kursk, carecen de esa cúpula protectora de hormigón, lo que los hace más vulnerables y peligrosos en caso de ataque”, explicó.
“Los ataques de artillería o drones y otras actividades militares también pueden amenazar al personal y al personal que trabaja en el sitio, y dañar o destruir la infraestructura de apoyo crucial para el funcionamiento de la central eléctrica, como el suministro de agua y las conexiones a la red eléctrica y los generadores, o los sitios de almacenamiento de combustible nuclear gastado.
“Todos estos ataques perturban el funcionamiento de las centrales nucleares y aumentan el peligro, y los más graves pueden suponer una amenaza directa de incidente radiológico”.
Kulesa advirtió que “el hecho de que los incidentes anteriores relacionados con la seguridad nuclear de la central eléctrica de Zaporizhia no hubieran provocado un accidente nuclear no debería ser motivo de complacencia”.
“Persiste el peligro de que las normas internacionales relativas a la prohibición de ataques militares contra centrales nucleares y los esfuerzos del OIEA por aclarar y fortalecer las normas de seguridad nuclear durante los conflictos armados se ignoren en otros conflictos.”
Sin embargo, Bollfrass dijo que era “poco probable que estos ataques provoquen el próximo Chernóbil”.
“Los daños más graves han afectado a las propias instalaciones y a su capacidad de suministrar electricidad, así como a la integridad de la red energética de Ucrania en su conjunto”, afirmó.
Algo como que un misil impacte combustible gastado almacenado o un reactor en funcionamiento crearía un grave riesgo radiológico, pero ninguna de las partes ha mostrado interés en hacerlo. La mayoría de los impactos en o cerca de centrales nucleares han sido causados por drones con ojivas mucho menos potentes.
https://inews.co.uk/news/world/atta...
Fuente: https://nuclear-news.net/2025/09/05...
Traducido del inglés con traductor automático y repasado por Tortuga.
Entrevista a un bombero forestal de la ELIF (I): 'La UME va a pintar la mona a los incendios'
Volvemos a entrevistar al compañero Edu, en esta ocasión por su posición privilegiada para hablarnos de incendios y todo lo que les rodea. SI las reflexiones sobre la UME y quien provocaba los incendios son especialmente interesantes en esta parte de la entrevista, os invitamos a que leáis próximamente la segunda, donde explica las condiciones laborales de las y los diferentes tipos de bomberos y aporta una visión muy lúcida, desde el anarquismo, de lo que se llama en prensa burguesa “voluntariado”. Todas las fotos de incendios que acompañan este artículo nos las ha proporcionado él. La entrevista es una transcripción y hemos intentado respetar al máximo las declaraciones del compañero.
David García Aristegui
Soy un bombero forestal, que pertenezco a la ELIF, a una ELIF de la provincia de Ávila. El equipo de lucha integral contra los incendios forestales, que somos las brigadas helitransportadas. Vamos en helicóptero, íbamos antes 5+1, pero nos recortaron y vamos en un helicóptero un poco más pequeño, vamos 4+1, más un responsable o capataz. Y aparte el piloto, claro. Y, así me presentáis, como miembro del operativo antiincendios de la Junta de Castilla y León, estamos en una helitransportada, en concreto la de Barco de Ávila y que trabaja para la Junta de Castilla y León, pero mediando la Tragsa.
¿Cuántos años llevas trabajando en extinción de incendios, has notado algún cambio este año respecto a otros?
Yo llevo cinco años trabajando en la extinción. Esta es mi quinta campaña de verano. ¿Algún cambio este año respecto a los otros? Bueno, este año respecto a los otros y a otros de antes, aunque yo no estuviera, es que ha sido el año con los incendios más simultáneos y más grandes, que han quemado más hectáreas y en más lugares. Ha habido una ola de calor atípica hasta ahora, condiciones de mucho calor, mucha sequedad, mucho viento, uniendo a que hubo una primavera muy lluviosa que había un montón de combustible, pasto seco y matorral seco en la montaña y en el campo, y bueno, eso es lo que ha provocado este verano caliente. Los dos veranos anteriores, fueron también muy secos y con muchas olas de calor. Sin embargo, el año pasado hubo una primavera muy tardía, llovió muy tarde, muy tarde pwero fue todo muy tranquilo sobre todo por lo menos en nuestra zona
Hace tres años en cambio estaba mucho más “animado”. Hubo bastantes incendios y grandes como el de Navalacruz. Y como también muchas hectáreas en Ávila. Pero bueno, es de prever que de aquí al futuro con estos veranos que están siendo tan calurosos, y con el campo cada vez más abandonado y sin presencia de gente en los pueblos que vive… Pues eso, lo que pasa es que se queman y se amenazan muchos lugares, granjas y pueblos, ya que no vive nadie en los pueblos. En verano viene mucha gente, pero no vive ni Dios. Entonces, claro, todo el terreno alrededor de los pueblos, que llaman el interfaz entre lo urbano y lo forestal. En pueblos como estos, que están metidos los matorrales, las zarzas debajo de los alrededor de los tejados. Con un incendio con un día de condiciones adversas y viento que vaya para allí, no lo para nadie, como estamos viendo.
En tu opinión ¿cuántos incendios son provocados intencionadamente? Por ejemplo, en las extinciones en las que tú has estado implicado… ¿Eran intencionados, había intereses económicos detrás?
Sobre los incendios provocados intencionadamente… Pues la experiencia que tenemos… yo creo que ahora antes eran la mayoría. Yo te hablo de la zona nuestra, en Ávila donde estoy. Que en otros lugares como Galicia, como Cantabria, todo el norte, que es lo que llamaban España húmeda… Es donde menos incendios en teoría tenía que haber, `pero es donde en realidad siempre ha habido más incendios. Eso tiene que ver con la política nefasta que hubo del ICONA, que se dedicó a robar a la gente los terreno comunes y obligar a plantarlo todo de cientos y miles de hectáreas de pinos y eucaliptos, que son auténticas bombas para los incendios. Por eso en el norte hay tanto fuego. Pero en la zona nuestra, sobre todo lo son por rayos y por tormentas. En verano las tormentas secas en incendios, y también hay incendios por accidentes, se puede decir, o negligencias, por ejemplo, gente que hace una barbacoa y se quema. o sobre todo por la maquinaria agrícola, las cosechadoras, cuando está seco todo el cereal, pues todos los años salimos a varios incendios.
Hay incendios que se pueden escapar y meterse en el monte. Y algunos por negligencias, gente que desbroza con cuchillas, que está prohibido a lo mejor en verano y eso pues puede provocar incendios, de hecho los provoca. Los que son incendios de pirómanos directos, de que van a quemar, pues no son, no son tantos, pero sí los hay. Y aquí en la sierra, por ejemplo, en la zona alta del valle del Jerte, y aquí en la montaña también de grosa hay incendios que están provocados por temas de caza. De los cotos de la cabra montés. Entonces, la gente que hace unos cotos a otros, pues uno le quema el coto al otro, se lo, se lo quema y se lleva todos los animales al suyo. Y cosas así. Eso sí que provoca incendios.
Luego también había muchos incendios provocados en la sierra por los ganaderos que quemaban los escobares de la sierra, eh, los quemaban, pues muchas veces a veces los mismos incendios. Para hacer pasto para las vacas, pero eso se acabó rápidamente. Porque hicieron una modificación en las subvenciones de la PAC, la política agraria comunitaria, que es de la que chupan todos los ganaderos y dijeron que el terreno que estuviera quemado pues no se podían cobrar esas hectáreas, no podía cobrarse la PAC durante no sé cuántos años después del incendio. Entonces, de repente, de un día para otro, todos esos incendios desaparecieron totalmente.
¿Cómo valoras el papel de la UME?
Bueno, de la UME, en general, la visión que tenemos todos del dispositivo en general antiincendios es que son unos impresentables que van a pintar la mona a los incendios, van muy bien equipados con sus trajes rojos que no los suelen ensuciar y suelen estar por ahí aparcados por las carreteras y no hacen mucho, la verdad, en general no hacen mucho. Luego, aparte, la UME lo que está claro y denunciamos es que tiene una sobrerrepresentación y sobreexposición mediática. Sale continuamente en todas las imágenes de los incendios. ¿Por qué? Porque la UME se graba con sus drones y con sus soldados que llevan para grabarse a sí mismos. Ellos se graban, mandan las imágenes y las sacan. Nosotros pues estamos trabajando, no estamos grabándonos. Entonces, la UME de hecho se creó para eso, es lo que lo hace Zapatero, para lavar la cara del ejército y es una cosa sobre todo propagandística. Acordaros cuando la pandemia de esos soldados agrarios de la UME llevando la bolsa con la compra a una señora. Esas son las fotos y las chorradas que buscan. La UME soluciona muy poco en los incendios forestales y sobre todo hay que decir una cosa. Nosotros estamos contra la militarización de todo y en concreto de nuestro sector y de la extinción de incendios forestales porque no queremos que tengan que ser militares que hayan jurado bandera los que hagan eso.
Los militares están para hacer otras cosas. Mira, podemos ver lo que hacen los militares mirando a Gaza y tal, que es para lo que suelen hacer, no para apagar incendios. A nadie se le ocurriría, imagínate, que monten un hospital de campaña en un momento concreto, yo no sé, un terremoto o yo qué sé, un tsunami de estos, una calamidad grandísima, con el paripe este de la pandemia, montar un hospital de campaña, bueno, pero a nadie se le ocurriría que la UME montase todos los años sin excepción hospitales de campaña en las ciudades porque las urgencias no fueran las suficientes para absorber ese trabajo. Está claro que lo que hay que hacer es tener unas urgencias que puedan absorber el trabajo.
A nadie se le ocurriría que si los bomberos urbanos no tuviesen medios para apagar todos los incendios que hay de pisos en las ciudades, que hicieran retenes militares para hacerlo. Lo que había que hacer es ampliar el dispositivo civil, ese de bomberos, hasta que pudieran hacerse cargo. Entonces, ¿por qué continuamente la UME tiene que estar acudiendo a todos los incendios? Para eso, para hacerse fotitos. Hace falta un dispositivo civil, los militares desde luego no pintan nada y bueno, tienen la jeta encima, que ha salido hace poco, que no irá a nada su delirante petición de sinvergüenzas que son, que los de la UME, han salido hace poco, que piden que cuando algunos de la UME pretendan ser bomberos y se presenten a oposiciones de bomberos, que les puntúe su experiencia supuestamente como bomberos en la UME. Cuando los de la UME no tienen ni puñetera idea y no tienen experiencia prácticamente porque no hacen prácticamente nada, más que como decimos, es un ejército de propaganda sobre todo y de lavar la cara del ejército.
Fuente: https://info.nodo50.org/Entrevista-...
Entrevista a un bombero forestal de la ELIF (II): 'Prefiero hablar de solidarios antes de voluntarios?
Segunda parte de la entrevista al compañero Edu, donde abordaremos en esta ocasión temas sindicales y de autoorganización en los pueblos. Todas las fotos que ilustran esta nueva entrada han sido proporcionadas por el compañero menos el cartel de ATIFCYL
David García Aristegui
¿Cuáles son las condiciones laborales de los bomberos forestales?
Son muy dispares. Por un lado está la gente que trabaja en la BRIF, la Brigada de Refuerzo para Incendios Forestales, que pertenecen directamente al MITECO, al gobierno de España. Aunque algunas están contratadas o están contratadas por la TRAGSA como aquí en la BRIF del Puerto del Pico en Ávila. Las BRIF están repartidas por distintos puntos del estado. Esa gente además son equipos más grandes, hay un montón de peones y van con dos helicópteros. Sus condiciones laborales son mejores. De hecho, acaban de renovar un nuevo convenio con la TRAGSA, pero les afecta solo a ellos a la BRIF. El otro convenio está caducado desde hace ni no sabe cuántos lustros y no se negocia. Esa es la gente de la BRIF, que ellos tienen. Trabajan, por ejemplo, tres días, trabajan tres días libres y tres días están de guardia. O sea, localizables. Tienen que estar, si se les llama en una hora o no sé cuánto tiempo en la base, pero si no pasan y no se les llama, pues no tienen que acudir. Aparte, pues tienen sus entrenadores para el tema de las actividades físicas y hacen gimnasio y todo esto. Tienen unas buenas bases y tienen buenos equipos y pueden pedir sus moscosos. Se les dan, cobran más, tienen buena gestión de trabajo. Era que tenía que tener todo el mundo.
Nosotros, por ejemplo, somos la ELIF, el equipo de lucha integral contra incendios forestales. En Ávila hay tres, que son la Alpha 1 Cebreros, la Alpha 2 Piedralaves, la Alpha 3 Barco de Ávila. La Alpha 1 de Cebreros está mediada por la empresa de Montes, aunque la responsable es la Junta de Castilla y León. Y luego las otras dos, Piedralaves y Barco de Ávila, estamos con la TRAGSA para la Junta de Castilla y León. Las condiciones de las ELIF son peores que los de la BRIF. Para empezar, a nosotros se nos ha estabilizado el empleo hace muy poco, hace un par de años. Ya sabéis, por imposición de Europa, obligó a estabilizar estos empleos que eran continuamente en fraude de ley, con el tema este de pararte para no hacerte fijo, las neveras y todo eso, que era el mamoneo que había aquí en la TRAGSA durante un montón de tiempo. Al final se han sacado plazos y se ha estabilizado el empleo. Hay gente que hemos estabilizado un año y hay gente que han estabilizado, que es un cachondeo… La estabilización de empleo supone que tienen un contrato fijo discontinuo de cuatro meses en verano, todos los años, cuatro meses. Eso es estabilizar empleo, ¿no?
Nosotros, por ejemplo, en nuestra base no podemos pedir, digamos, cosas. Pedimos, pero se nos deniegan sistemáticamente, ya sea en campaña, o sea, fuera de época de periodo de incendios, se nos deniegan incluso peticiones de conciliación de vida familiar como adaptación de jornada. Los monos han empezado a lavarlos hace un año. Este año no hay sustancias cancerígenas y tóxicas de cuidar los incendios. No nos lavan la ropa de los trabajos preventivos, por ejemplo. No tenemos tampoco el tema de la preparación física, pues se puede decir casi que de cachondeo. No tenemos ni preparador ni nadie que nos guíe en esas cosas. No hay una mínima seriedad en ello. Y bueno, y cobramos mucho menos. Y ya te digo, y no cobramos prácticamente, tenemos que cobrar más pluses porque nosotros trabajamos un trabajo que tiene, por ejemplo, yo pongo el ejemplo mío mismo.
El próximo día que tengo de fin de semana libre, o sea, he tenido un sábado libre en agosto, en septiembre no tengo ni un día de fin de semana libre, ni en todo septiembre, en octubre, pues ya veremos el cuadrante que saca el técnico de la base para este octubre. Por otro lado, pues ya te digo, se nos han denegado, por ejemplo, una adaptación de jornada que pedía que me dieran algún fin de semana y algunas cosas más, Me hacían falta y podían darme sin ningún problema, la empresa se ha negado a ello. Y bueno, ya te digo, aparte de eso, pues eso, que yo cobramos un plus, creo que es por peligrosidad, por volar en helicóptero, que creo que es como un euro setenta y tantos a la hora y por estar en un incendio, pues creo que es un poquito menos a la hora lo que cobramos de plus de riesgo, Nos han mandado, te pongo como por ejemplo a León, nos han mandado, he estado ahí unos días, nosotros hemos cobrado las horas que hemos echado y las horas estas que hemos echado muchas, pero cuando no estamos trabajando nos consideran como si estuviéramos en casa, aunque estemos desplazados en un hotel, en un hostal ahí en León y lejos de la familia, sin hacer nuestra vida cotidiana, eso no tiene ningún tipo de consideración.
Aparte que estamos respirando humo, con tanta toxicidad, estamos arriesgándonos a quemarnos, estamos arriesgándonos a tener un accidente, a que nos rueden una piedra en una ladera, como ha pasado varias veces, el otro día nos pasó una ladera en un incendio, hace años murió un brigadista en Ávila por ello, es un trabajo que la única manera de compensar eso, pues tiene que ser con condiciones de trabajo buenas, con buen sueldo, les cambias los turnos constantemente que no pueden planificar nada. Cuando se fue a la Dana, pues decidió el técnico que gente como yo que trabajaba todos los días, que se salió a la Dana de Valencia, que nos mandaron para allá un convoy, pues a mí decidió que yo no iba, mandó a otra gente que no trabajaba esos días, y a mí los días que tenía que haber trabajado yo esa semana, me los cambiaba a fines de semana siguientes, con poquísimos días de alteración, o sea, no podemos hacer planes para nada. No se nos paga la disponibilidad. Y bueno, podría contarte muchas más cosas, pero hace falta un dispositivo. Hay gente con peores condiciones que las de TRAGSA con otras empresas más pequeñas, los días de lluvia, si no trabajan, no cobran, aunque parezca increíble, si no trabajan porque llueve esos días, no los cobran. Y esa gente no tiene ni siquiera base, ni siquiera instalaciones, la nuestra deja mucho que desear, es que la gente de la cuadrilla de tierra, que se dan unas palizas trabajando, sudando, desbrozando, luego yendo a los incendios, a veces están desbrozando y los llaman y tienen que ir a incendio, que eso nos ha pasado también hasta anosotros, esa gente no tiene ni una base donde darse una ducha, donde cagar a gusto, es que no tienen nada, tienen que ir como están llenos de mierda a casa.
¿Cuál es el papel de los sindicatos?
Del papel de los sindicatos, pues te puedo decir que, bueno, quien está metido por ahí, sobre todo aquí por la provincia de Ávila, es la UGT, que todos sabemos de lo que va y lo que es. Es un sindicato mayoritario, yo lo considero como funcionario directamente del Estado, un ministerio más, el Ministerio de la Paz Social o algo así. Y bueno, pues poco se puede esperar de ellos. Hacen alguna cosa por ahí, hacen alguna cosilla, lo justo y poco se puede esperar de ellos. Luego también, ahora por ejemplo en nuestra base sí que desde hace no mucho hay una sección sindical de la CGT, que hay una persona que está moviendo bastantes cosas. Sí que está moviendo cosas y se nota la diferencia un montón. Y luego aparte pues hay gente que también, a lo mejor no desde trabajo sindical ni un sindicato concreto, pero sí que está moviendo cosas y estamos en el medio de comunicación y estamos protestando y hemos convocado movilizaciones a veces, han sacado carteles y propaganda y se hacen cosas para denunciar todo esto. Pero bueno, como en todo, la verdad es que dentro del sector este de los bomberos forestales yo creo que hay bastante más implicación de la gente, aunque no es mucha en general, pero bastante más implicación. Por ahí está la TIFIL, la Asociación de Trabajadores de Bomberos Forestales de Castilla y León. Ya te digo, hay gente de la CGT, o sea que hay más implicación en general dentro del colectivo en luchas sindicales y de petición de cosas, aunque no hayan ido demasiado lejos, que a lo mejor en otros colectivos hoy en día, ¿vale?
¿Cúal es el papel que juegan las y los voluntarios?
El papel de los voluntarios… Pues a mí no me gusta la palabra voluntarios, porque yo voluntario no sé, puede ser voluntario uno que va a gente que conozco yo que tiene estas aficiones y va a ayudar a un albergue de esos de perros y gatitos abandonados, o un voluntario que yo qué sé, de estos de la Cruz Roja que va a repartir comida a los indigentes, eso es un voluntario. Pero es que de lo que se habla de voluntarios, no es voluntarios. Podemos hablar primero de solidarios como mucho si se van a algún lugar que les es ajeno. Y lo segundo es simplemente el pueblo, ¿sabes? El pueblo, la gente de los pueblos y el pueblo que se autoorganiza y que toma las riendas de las situaciones como debe de hacer y no espera a que las instituciones les solucionen las cosas ni la vida, que es lo que debería hacer siempre. Entonces yo hablo del pueblo activado, del pueblo autoorganizado, más que hablar de los voluntarios. Mi visión es positiva. Están por la tele amedrentando estos sinvergüenzas diciendo pues eso, que hay que hacer caso cuando dicen que abandonen los pueblos y las casas, que te pueden hasta multar y gastar un año de cárcel metiendo miedo. Pues bueno, yo lo he visto aquí en un incendio hace ya bastantes años, hace casi 20 años.
El padre de un amigo en un pueblo de aquí que se llama Casas de la Sierra, llegó la Guardia Civil que estaba el fuego ya metiéndose en el pueblo y que se fuera todo el mundo. Este le subió al tejado con la manguera, les dijo que no les salía de los huevos y eso no les hizo ni puto caso y se quemaron toda las cuadras hasta la suya. Cuando llegó a la suya, como estaba con la manguera, lo apagó y hasta allí. Salvo su propiedad, salvo su cuadra, ¿sabes? Y salvó las casas suyas porque se quedó allí. Si la gente coge y se pira del pueblo, ¿qué van a hacer? ¿Quién lo va a pagar? ¿Los de la UME o la Guardia Civil? Es que se quema el pueblo entero. Entonces la gente no debe abandonar sus cosas. Debe juntarse como pueda, desde luego, intentar defender lo suyo de la manera que saben porque la gente, aunque nos quieran las instituciones hacer ver como que somos una atajo de discapacitados para todo, inútiles integrales y menores de edad, pues no. La gente toda la puñetera vida y durante decenas de miles y cientos de miles de años la humanidad ha medrado sobre la Tierra sin las instituciones y el Estado y ha llegado. Entonces, muy bien. De hecho, joder, un incendio que estuvimos hace pocas semanas aquí al otro lado de la Sierra de Gredos. Pues estuvimos haciendo nuestro equipo, estuvimos ayudados por un montón de gente del pueblo y conseguimos hacer una línea de defensa y una quema a la contra que evitamos que el incendio se pasara a una ladera que se hubiera extendido por muchísimos cientos de hectáreas más con la ayuda de la gente del pueblo. Y la gente por la que en muchos casos en los incendiadores está salvando lugares, está salvando las casas, está salvando propiedades y lo que puede. Lo que hay que hacer es licitar a la gente, al pueblo, cuando toma las riendas de las situaciones, que es el camino a seguir, desde luego. Y no acatar las órdenes de los militares y abandonar sus cosas dejándolas a la divina providencia. Eso no. Los padres se movilizan en una labor encomiable, es lo que tiene que hacer la gente. Autoorganizarse para esto y para todo. Y no depender de las instituciones. Dejar de mendigar y tomarse las cosas por su mano.
¿Los incendios van a peor?
¿Los incendios que si van a ir a peor? Bueno, pues los que hay ahora mismo a peor no pueden ir porque ya se han quemado miles y miles de hectáreas y al final cuando cambie el tiempo y llueva y poco a poco se van apagando. ¿Que esto va a pasar? Hombre, si continúa desde luego la cadencia del clima como ha llevado en los últimos años, de veranos y olas de calor tan brutales como las que se están teniendo y si encima pillan después de alguna primavera lluviosa como la que ha habido, evidentemente va a volver a pasar. Y si no se toman medidas, pues si todos los pueblos, cientos de pueblos siguen estando rodeados de maleza y de pasto crecido hasta los aleros de las casas, pues ya te digo, eso es insalvable. Cuando hay un incendio, un día de condiciones de viento fuerte y sequedad extrema, eso es insalvable. Entonces claro que se puede actuar y se pueden hacer cosas. Se puede pedir a las instituciones que lo hagan y la gente de los pueblos también podría hacerlo, pero ya no puede. ¿Por qué? Porque ya no hay gente en los pueblos. El mundo rural, la civilización rural que estuvo durante miles y miles de años acumulando sabiduría, su lenguaje propio, sus costumbres propias, su cultura propia, su saber hacer, gente capaz que sabía hacer. Eso se ha perdido, eso ha sido un colapso absoluto de la civilización en los rurales, eso se ha perdido absolutamente, quedan cuatro viejos ya, que dentro de dos años, perdón, de dos décadas ya será ninguno, eso se ha perdido y está el campo absolutamente vacío.
Mientras los pueblos sean parques temáticos gentrificados de casas rurales, mientras la gente vaya a los pueblos en verano a atropelas, a hacer todas las fiestas en agosto, todas iguales, con la misma orquesta y las mismas tonterías. O sea que mientras no haya población en el campo de verdad, viviendo del campo, internacionalizando con el campo, mientras no haya ganado menor, mientras no haya… no va a pasar nada. Y esto no es casualidad que se haya vaciado el campo. Se ha vaciado para mandar a la gente a trabajar a otros lugares, para explotarla y sacarla dinero. Mucha de esa gente, los hijos de la soledad, de inmigrantes, desarraigados, acabaron siendo los miles y cientos de miles de jóvenes que murieron de yonquis con el tema de la heroína en los años 80 y 90. Esos fueron los hijos de la gente que se la robó del campo, muchos. Y el campo, te digo, está vacío.
Entonces, además, desde el Estado se contribuye a eso clarísimamente. Por ejemplo, la política agraria comunitaria lo que hace es dar unas subvenciones jugosísimas por hectárea a los ganaderos. A quien más tiene más dinero le dan. Entonces esto ha provocado en el campo que haya una especie de carrera de cada vez menos ganaderos con más dinero por acaparar cada vez más hectáreas. Y como comprenderéis, una persona que tiene cientos de hectáreas no las puede atender ni tener en buenas condiciones. Pero a esa gente, a estos ganaderos, les interesa seguir chupando del bote de las subvenciones de la PAC, de la Comunidad Europea. Que el campo no haya nadie, que esté devaluado, que no valga el terreno para ellos no pagar prácticamente por las rentas. Aunque hay mucha gente que si por una hectárea está pagando 80 euros y está cobrando 150 o 200. Y además ahora está el ganado con buen precio, pues es buen negocio. Entonces eso, por ejemplo, es una cosa que tendría que acabarse. Hace falta que haya gente viviendo en el campo para que esto deje de suceder. Y luego aparte también, por supuesto, el mamoneo del dispositivo, las mafias que hay ahí, todo lo que se gasta en extinción, en prevención mal hecha, en extinción fatal hecha. Lo mal que se utilizan los medios, la descoordinación absoluta que hay, es todo un absoluto desastre. Es un absoluto desastre. De hecho, entre nosotros, entre las cuadrillas de extinción, lo tenemos muy claro y lo hablamos, que decimos, si nos dejasen a nuestro libre albedrío llegar y hacer lo que nos diese la gana en los incendios, entre nosotros ponemos de acuerdo de actuar, es imposible que saliese peor de lo que está saliendo. Lo tenemos clarísimo. Entonces, bueno, ya sabes lo que hay por ahí, mucho técnico, mucha carrera universitaria, mucho tal, pero vamos, es un descontrol absoluto. Lo hacen mal, lo hacen fatal.
El imperio contraataca
El trumpismo 2.0 gobierna entre gestos altisonantes y anuncios de alto impacto global: medidas proteccionistas, deportaciones masivas, ataques al sistema científico, presiones militares y guerras tecnológicas. La confrontación con China —en el centro de esta gestión— excede lo meramente comercial: es una disputa por el futuro de la hegemonía mundial. Pablo Míguez analiza los primeros siete meses del segundo mandato de Trump y se impone una pregunta: ¿imperialismo nuevo, continuidad del clásico o una simple deriva degradada y reaccionaria?
Por: Pablo Míguez
Desde hace meses, Donald Trump no nos da respiro en el intento de asimilar las alteraciones y transformaciones que pretende infligir en la dinámica del capitalismo norteamericano y al actual esquema de relaciones internacionales. Su segundo mandato al frente de la principal potencia militar y económica —de momento— arrancó con iniciativas controvertidas. A saber: aumento de aranceles para acero y aluminio en un sentido claramente proteccionista, deportaciones masivas de inmigrantes, defensa de la políticas de Israel en Gaza, ataque a instituciones educativas tradicionales. Muchos analistas aún no alcanzan a adivinar la estrategia general y la simplifican como algo propio del imperialismo norteamericano de siempre.
¿Pero qué es lo que está en juego? ¿Cuál es el sentido de estas medidas en un contexto altamente explosivo y ultraderechizado del capitalismo actual? Hay una continuidad con su primer mandato, en especial en asuntos de política comercial. Pero con el agravante de que se profundiza en intensidad y en audacia con el objetivo directo de reducir la influencia de China en el terreno global y recuperar la alicaída centralidad estadounidense.
Contra China
Era de esperar que el ascenso chino despertara represalias. Las políticas de Trump, sin embargo, sorprendieron a propios y ajenos. Muchas empresas del sector high-tech estadounidense se vieron directamente afectadas. El crecimiento exponencial de China en las dos décadas pasadas no se explica sin el fenomenal impulso de las multinacionales norteamericanas, que trasladaron gran parte de la manufactura de sus productos finales a las provincias costeras chinas y el gigante asiático supo sacar provecho de la transferencia de tecnología que las obligaban a realizar.
Si al comienzo de ese proceso se hablaba de China como el nuevo “taller del mundo”, hoy no puede seguir reducida a esa imagen. A esta altura ya no hay dudas de la inmersión realizada en la economía del conocimiento. Las políticas industriales, así como las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), se combinaron con estrategias de largo plazo de expansión de la infraestructura, de incorporación de trabajadores del campo y su formación en universidades, donde las tareas de investigación y desarrollo se volvieron relevantes en todos los sectores, sean o no de punta. La relevancia de China en telecomunicaciones, informática, desarrollo de energías renovables es innegable y no deja margen de dudas sobre la capacidad de disputar más pronto que tarde el liderazgo económico norteamericano. Por eso las reacciones estadounidenses resultan, en cierto modo, esperables.
¿Un tiro en el pie?
Ahora bien, amén de la reacción nacionalista “para la tribuna” del electorado derechista estadounidense, es incomprensible la racionalidad de la estrategia trumpista de promover una disputa que atenta contra la propia fuente de productividad norteamericana: la movilización de su formidable sistema de ciencia, tecnología e innovacion al servico de su competitividad internacional. Si algo hizo crecer a la economía norteamericana en la segunda mitad del siglo XX fueron los altos subsidios al complejo científico-tecnológico. Junto con el complejo militar, estas áreas supieron generar las innovaciones para la base de la revolución informática de los años setenta y fueron el centro del desarrollo posterior de internet y la economía digital. Estados Unidos capitalizó el potencial de estas instituciones de educación superior, ciencia y tecnología y laboratorios multidisciplinarios nutridos de científicos, tecnólogos y profesionales provenientes de todo el mundo, puestos al servicio del desarrollo tecnológico del que el país fue el principal beneficiario. Estas instituciones hoy son atacadas en una de sus principales virtudes: la capacidad de incorporar y capturar las dinámicas innovadoras provenientes de los profesionales y trabajadores más calificados del mundo. Las políticas migratorias no solían alcanzar de manera directa a los trabajadores altamente calificados, pero hoy no están excluidos de la posibilidad de deportación. Cuesta entender que el MAGA (Make América Great Again) suponga cerrarse al supremacismo blanco, no sólo porque no compartamos esos valores, sino por lo miope de la propuesta en términos económicos.
¿Viejo imperialismo?
Los analistas se dividen entre los que le asignan a Estados Unidos una lógica política derivada del viejo imperialismo y quienes remiten a una situación sui generis que procura mantener la hegemonía amenazada. Desde el inicio del siglo XXI, la transición hacia un capitalismo basado en la valorización del conocimiento (entendido como informacional, cognitivo, postindustrial o de plataformas) y la financiarización busca encontrar una governance política correspondiente a ese mismo nivel global del capital. En 2008, la crisis financiera más relevante desde los años treinta requirió rescates financieros y bancarios inéditos que dieron muestra de la debilidad de esa hegemonía y del dólar como divisa clave del mercado mundial. Arrastrando a sus socios europeos —pero no tanto a los países asiáticos— la competencia por el liderazgo tecnológico comenzó a balancearse muy lentamente a favor de los chinos. Es así como el despliegue de estrategias globales, como la Ruta de la Seda, encendieron las alarmas norteamericanas, que colocaron a Trump al frente de la embestida directa contra este avance.
Los reflejos iniciales de proteger a sectores tradicionales del llamado “cinturón de óxido” estadounidense con aranceles sobre el acero y propuestas de redirigir inversiones externas hacia Estados Unidos —reshoring— para empresas norteamericanas tuvieron su efecto, pero no permitieron suponer ni de cerca un freno rotundo a la globalización, como muchos aventuraban. El freno, sin embargo, se impuso con la pandemia, que entre 2020 y 2021 habilitó todo tipo de escenarios para la salida. Se impusieron, por supuesto, aumentos forzados de gastos gubernamentales para paliar sus efectos y aumentos de costos logísticos e inflación que horadaron la legitimidad de todos los gobiernos.
¿Nueva era?
Las GAFAM, las empresas de plataformas norteamericanas en franco ascenso desde 2016 (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft) se vieron reforzadas con la crisis del COVID. Muchas de ellas (las plataformas de reparto y comercio electrónico) se volvieron esenciales para tramitar el confinamiento en muchos países. Su poder creciente dio lugar al reacomodamiento de las jerarquías al interior del capital bursátil. Su auge dio a Silicon Valley la centralidad que Trump no quería reconocer del todo por tratarse de un sector tradicionalmente cercano a los demócratas y al espíritu innovador californiano. Probablemente este atributo creativo, progresista e innovador sea más propio de los trabajadores del “valle del silicio” que de los CEOs como Sam Altman o Elon Musk.
En el nuevo ciclo, estas empresas se vieron inclinadas a acercarse y alinearse con el líder republicano, ya que el propio Musk se puso al frente de numerosas iniciativas en los primeros meses. No parece estar claro todavía el futuro de esta especie de alianza del sector high-tech con Trump, que hoy parecería algo forzado por las circunstancias. Tras cinco meses en el gobierno, Musk se fue por la puerta de atrás, en parte porque las acciones de Tesla estaban cayendo y continuarán haciéndolo si se quitan los subsidios a consumidores de autos eléctricos (como propone Trump), y además porque no pudo colocar en la NASA a un hombre de su confianza. El sector aeroespacial es el verdadero interés del CEO de Tesla y Trump ya mostró su habilidad para mantenerlo a raya y decirle que él es quien manda.
En relación a las plataformas, también se busca identificar a China como la fuente de potenciales tensiones, en línea con las acusaciones realizadas durante el primer mandato de Trump contra Huawei vinculadas a las disputas sobre el liderazgo tecnológico en tecnologías claves como el 5G. El blanco ahora lo constituyen las plataformas e iniciativas del gigante asiático en inteligencia artificial. Trump instiga a las empresas estadounidenses a cortar vínculos comerciales de forma forzada con el gigante asiático. Ahora se trata de impedir el acceso a chips de IA o semiconductores, y de negar el visado para estudiantes chinos. La suba de aranceles y la guerra comercial con China con la previsible caída de importaciones chinas afectarán también a la actividad económica en Estados Unidos. Estas marchas y contramarchas podrían confirmarse también en otros planos y en medidas polémicas como el reciente anuncio de la intención de Trump de adquirir el 10 por ciento de las acciones de Intel —una de las mayores fabricantes de semiconductores de Estados Unidos— con una fórmula singular consistente en convertir los subsidios del gobierno en una participación accionaria efectiva en la empresa.
¿Hacia dónde conduce el trumpismo?
Es imposible predecir el desarrollo de esta crisis comercial y sus consecuencias a largo plazo, como una recesión a escala global. No es muy realista reducir brechas comerciales en una economía global pretendiendo reconfigurar —a la fuerza y de la noche a la mañana— la cadena de suministros. Tampoco con incentivos para revertir la externalización de la producción obligando a las transnacionales estadounidenses a replegarse en el plano nacional. Los aranceles tampoco serían la solución de estos problemas ya que aumentan los costos de las empresas y los precios para el consumidor estadounidense al elevar tanto los bienes finales como los insumos necesarios para la producción.
No está claro, en este conflicto, quién es el que puede resultar más perjudicado. Y sin dudas habrá efectos recesivos. Aún está por verse si ello supone un freno a la globalización, ya que, a pesar de ser la principal economía, Estados Unidos representa el 15 por ciento del comercio mundial y no debe descartarse del todo que China, la Unión Europea y Japón apuesten por mantenerlo con vida. La caída en la producción afectará, sin dudas, a Estados Unidos porque buena parte de las manufacturas tecnológicas de las firmas emblemáticas de Silicon Valley se realizan en China y otros países asiáticos. Esto provocó el grito en el cielo de las GAFAM ante las medidas de Trump.
Los cimbronazos bursátiles desatados en abril por sus medidas hicieron que Trump suspenda temporalmente los efectos generalizados de la suba arancelaria, pero no completamente. Mantuvo aranceles altos frente a muchos países e incluso los incrementó a finales de abril a un disparatado 145 por ciento con China, buscando reducir un déficit comercial bilateral que alcanza 1,2 billones de dólares, lo que supone en los hechos una guerra comercial declarada. China contestó a esta medida con un aumento de aranceles similar de hasta el 130 por ciento, para luego desescalar el conflicto con una tregua de 90 días a inicios de mayo con el objetivo de alcanzar un acuerdo comercial bilateral definitivo. Con reuniones en torno a temas sensibles parecen intentar acercarse a un acuerdo definitivo. Sin embargo, han acordado prorrogar esa pausa por otros 90 días desde este 12 de agosto para discutir temas sensibles como el rol de China en la exportación de fentanilo o para tratar las pretensiones arbitrarias de Trump (como su idea de que China “cuadruplique” las importaciones de soja estadounidense). Frente a las amenazas de aranceles recíprocos, ninguno de los dos países parece dispuesto a un desacople completo, aunque todavía falta mucho por discutir para alcanzar algún tipo de acuerdo final. Trump querrá imponer sus condiciones.
Se renovaron, así, las disputas en materia comercial y tecnológica con China. Pero estos movimientos dejan entrever que las mismas podrían extenderse aún más allá, incluso al campo militar. Trump ya anunció un aumento récord del presupuesto militar y el jefe del Pentágono sugirió que China está buscando alterar el equilibrio de poder en Asia. Estas escaramuzas alientan los análisis que buscan retomar las ideas de imperialismo, recargadas por los escenarios bélicos permanentes en Ucrania y en Medio Oriente que no parecen encontrar un final a la vista. Sin embargo, es poco probable un enfrentamiento militar directo entre las dos potencias principales para dirimir la disputa por la hegemonía. A pesar de las declaraciones altisonantes, algunos analistas piensan que se trata de movimientos “dentro del imperio”, que pueden tener rasgos más conservadores-ultraderechistas y hasta fascistas, pero que no implican una hegemonía clara de ninguna potencia ni una reversión de la globalización.
Los gestos y declaraciones polémicas de Trump sobre anexiones territoriales —desde Groenlandia a Canadá, el control del canal de Panamá, las propuestas de reconstrucción sobre el territorio de Gaza, la quita de recursos y condicionamientos a universidades como Harvard y Columbia, las redadas y expulsiones a migrantes, la panoplia de actitudes ultraderechistas— alientan caracterizaciones que radicalizan las posiciones conocidas de la ultraderecha. Aún está por verse la sostenibilidad de las medidas, sumado al apoyo o a su ausencia por parte de una justicia encabezada por una Corte de mayoría conservadora y el grado de enfrentamiento que desde el gobierno estarían dispuestos a tolerar.
Sin duda, es un escenario preocupante no sólo por los resultados en Estados Unidos, sino por la habilitación implícita a otros regímenes a adoptar versiones similares, más o menos caricaturescas, de estas iniciativas. Un proceso de ultraderechización que ya está en marcha no permite a la luz de los acontecimientos de este año pensar un posible límite cercano. Ni autoriza a elucidar con claridad la lógica que está por detrás. Solo invita a pensar estrategias originales ante la audacia más que la novedad de las mismas.
En este momento, a menos de un año del nuevo gobierno de Trump y con mucho tiempo por delante, el impacto del conjunto de estas iniciativas en otras regiones es de difícil pronóstico. Europa, afectada por la guerra de Ucrania y los problemas en el suministro energético, se ve condenada al desplazamiento de las decisiones geopolíticas relevantes en su propia región. Los recortes de Trump a los recursos de la OTAN la fuerzan a destinar presupuesto para gastos en Defensa y armamento a través del programa “Rearmar Europa”, propuesto en marzo por la Comisión Europea. Con la conciencia de encontrarse muy lejos de su influencia pasada, siendo una mediadora intrascendente entre Rusia y Ucrania y al quedar relegada en las negociaciones entre Trump y Putin, el lugar de Europa en la lucha por la hegemonía global es casi irrelevante. Está a merced de las decisiones de Estados Unidos y soportando las imposiciones de aranceles comerciales casi unilaterales sin imponer mayores condiciones.
América Latina está ante el desafío de mantenerse bajo la creciente influencia China o ceder a las presiones de Estados Unidos para correrse de ese posicionamiento creado al calor del boom de las commodities. El control de los recursos naturales de Latinoamérica vuelve a estar en la agenda norteamericana —que cuenta con aliados relevantes, como Milei en Argentina, Bukele en El Salvador o Noboa en Ecuador— y la presión se ha vuelto especialmente intensa en México y los países de Centroamérica en torno a los temas migratorios y ahora sobre Venezuela con su reciente despliegue de buques en el Caribe “para combatir el narcotráfico”. Estos países ya habían sido señalados por Trump desde su primera gestión por diversas causas, ya sean los déficits comerciales que mantenía Estados Unidos con algunos de ellos —especialmente en el caso de México— o los controles migratorios vuelven a ponerse en el centro de la política estadounidense, con deportaciones masivas e indiscriminadas que acompañan el reiterado reclamo por la construcción de un muro sobre la frontera sur. En suma, el horizonte no permite vislumbrar más que nubarrones y el tiempo dirá si el cuadro global, ya preocupante, se consolida en su deriva reaccionaria.
¿Vuelta al cole con normalidad con hambruna genocida?
Palestina se desangra día a día. Ante la situación extrema de asedio bajo bombardeos y hambruna forzada que se vive en Palestina, y en Gaza en particular, nos hacemos eco de la iniciativa estatal solidaria del movimiento educativo por Palestina, compartimos la convocatoria lanzada en Zaragoza y os invitamos a participar en la actividad en memoria de la infancia gazatí que, con motivo del inicio del nuevo curso escolar, organiza el personal docente aragonés de la educación formal y no formal que se agrupa en Marea Palestina.
Rogamos vuestra atención y difusión.
Un saludo antimilitarista.
¿Vuelta al cole con normalidad con hambruna genocida?
Desde hace dos años 18651 niñas y niños han sido asesinad@s en Gaza por el Estado de Israel, 28 al día. 18651 niñas y niños que no empezarán el curso 2025-2026.
Desde Marea Palestina: la educación contra el genocidio en Zaragoza, no nos olvidamos de pasar lista y denunciamos la injusticia de su ausencia.
La cita ineludible: DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE en Plza. Paraíso (Paraninfo) de 10 h a 22 h de forma ininterrumpida.
El acto consistirá en una lectura seguida de todos los nombres de las niñas y niños que, tristemente, nunca regresarán a sus aulas.
Anímate a participar y pasar lista con nosotras. Escríbenos indicando disponibilidad horaria, si prefieres leer nombres o tocar algún instrumento musical de fondo ("Pasamos lista Zaragoza" en el asunto) a: [./#NOP]movimientoeducativoxpalestina@gmail.com
*Concentración comunicada a Delegación del Gobierno
—
«Todas las guerras son guerras entre ladrones demasiado cobardes para luchar, que inducen a los jóvenes varones de todo el mundo a hacer la lucha por ellos.»
Emma Goldman
Las medidas del gobierno español no aseguran un embargo integral de armas a Israel
Las empresas españolas podrán seguir haciendo negocios en territorios ocupados. Las organizaciones de solidaridad con Palestina llaman a continuar la movilización para garantizar que el embargo incluya la compraventa, el tránsito y la ruptura de cualquier tipo de cooperación militar y de seguridad con Israel.
Martín Cúneo
El movimiento de solidaridad con Palestina y las organizaciones agrupadas en torno a la campaña “Fin al Comercio de Armas con Israel” tienen motivos para celebrar, pero también para seguir en las calles. Así lo han expresado en respuesta a las nueve medidas anunciadas por el presidente español, Pedro Sánchez, y confirmadas en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este 9 de septiembre.
La Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop) y el Movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) a Israel calificaron los anuncios como “una victoria del pueblo palestino y de 600 organizaciones” que llevan “23 meses exigiéndolo”, aunque afirman que seguirán “vigilantes” y con movilizaciones en la calle ya que “las palabras deben convertirse en hechos”.
Por esa misma razón decidieron mantener las concentraciones previstas para la mañana del 9 de septiembre en 13 ciudades y, según un comunicado de la Rescop, seguirán movilizándose porque, pese a los anuncios, la ley que regula el embargo de armas todavía no ha sido aprobada ni se conoce su contenido. “Sabemos que nuestra movilización está funcionando, que sienten nuestra presión y por eso seguiremos movilizándonos mucho más hasta romper todos los vínculos con un régimen colonial, de ocupación militar, genocida y de apartheid”, dicen desde esta plataforma.
En la concentración de Madrid, en Sol, Ana Sánchez, portavoz de la Rescop, subrayaba a El Salto la necesidad de “precaución” hasta que se “conozca cuál es la letra pequeña y en qué se van a traducir de manera práctica” las medidas presentadas por el Gobierno en el Consejo de Ministros. “Lo que nosotros estamos pidiendo es un embargo integral que contemple la compra, la venta, el tránsito de armas y combustible militar por puertos y aeropuertos, así como la ruptura de cualquier tipo de cooperación militar y de seguridad con Israel”, asegura Sánchez.
El Gobierno ha anunciado que aprobará un embargo de armas a través de un Real Decreto Ley (RDL), que denegará el tránsito por los puertos españoles de barcos que transporten combustible de uso militar y vetará a los aviones que lleven armamento hacia Israel. Sin embargo, ni en el anuncio de Pedro Sánchez ni en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros se ha mencionado cómo se regulará el tránsito y la escala por los puertos españoles de buques que transportan armamento, munición o componentes de uso militar.
La normativa actual, señala Ana Sánchez, ya permitiría impedir el tránsito de armas hacia un país señalado por genocidio por Naciones Unidas, pero esto no ha impedido que buques con material militar continúen haciendo escala en España en su viaje hacia Israel. Pese a que el Gobierno sostiene que hay un veto de facto al tránsito de armamento desde noviembre de 2024, la falta de protocolos y recursos de inspección ha hecho que sean las organizaciones que componen la campaña “Fin al Comercio de Armas con Israel” quienes han realizado el trabajo de detección y denuncia de estas escalas.
España se situará entre los países del bloque occidental que han tomado más medidas contra Israel, pero la letra pequeña de este RDL dirá si están contemplados todos los casos o si se trata de otro anuncio histórico que termina desinflándose.
Hasta ahora, explica esta portavoz de la Rescop, “la ley actual no incluía el tránsito de combustible porque no está catalogado como arma ni material de doble uso, por eso lo están regulando por separado”. Si bien el Gobierno ha cedido ante las presiones del movimiento y los partidos a su izquierda, y ha apostado por acelerar el embargo de armas a través de un Real Decreto Ley, las medidas distan de este embargo integral que piden desde la Rescop. Con la adopción “legal y permanente” del veto a la compraventa de armamento, munición y material militar, España se situará entre los países del bloque occidental que han tomado más medidas contra Israel, pero la letra pequeña de este RDL dirá si están contemplados todos los casos, incluido el tránsito, los componentes o el doble uso, o si se trata de otro anuncio histórico que termina desinflándose.
El 20 de mayo de este año, el Congreso votaba a favor de la toma en consideración de la reforma de la Ley 53/2007, que permitiría, tras un largo y nada predecible trámite parlamentario, imponer embargos a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra. La aprobación vía Real Decreto Ley del embargo, para la que todavía no hay fecha, conseguirá reducir drásticamente los plazos. La tramitación urgente de un embargo integral de armas se había convertido en una de las principales demandas del movimiento de solidaridad con Palestina y de diferentes acciones de protesta, como la ocupación del Círculo de Bellas Artes por parte de centenares de docentes.
El Real Decreto Ley deberá votarse en el Congreso en un plazo máximo de 30 días desde su publicación en el BOE. Para la secretaria política y eurodiputada de Podemos, Irene Montero, detrás del anuncio hay una “estrategia” del Gobierno para que no pase del Congreso frente a una supuesta negativa de Junts. “Me pregunto por qué hacen estas medidas mediante un Real Decreto Ley cuando lo pueden hacer por un Real Decreto o por una decisión de menor rango del Consejo de Ministros. A lo mejor es porque así Junts lo va a tumbar y van a poder contar que lo han intentado, pero que no fue posible”, declaró en Las mañanas de RNE. Para la exministra de Igualdad, los anuncios son una constatación de “una mentira”, ya que Sánchez lleva dos años, según critica, defendiendo que ya existía un embargo de armas. Aun así, considera la medida un avance logrado gracias a la presión popular y de sus socios a la izquierda: “La presión al Gobierno funciona”.
Límites de las medidas anunciadas
Las grietas de este embargo no tardaron en ser remarcadas por medios, analistas y organizaciones del movimiento de solidaridad con Palestina. La primera, según remarcó la Rescop, es que llega tarde y que todavía no se ha aprobado: “Es inadmisible que el Gobierno anuncie medidas que luego pospone, cuando han transcurrido 23 meses desde el inicio del genocidio y se han celebrado 95 Consejos de Ministros desde octubre de 2023 sin que se haya aprobado el embargo de armas a Israel”.
Una de las principales carencias de este RDL, del que apenas se sabe nada, ha sido señalada por la Cadena Ser: fuentes gubernamentales aseguran que no se modificará el Convenio de Cooperación con Estados Unidos. Este acuerdo permite a EEUU utilizar las bases de Morón y Rota como escalas de armamento sin necesidad de informar cuál es el destino final de la carga. La decisión de denegar el tránsito aéreo de armas y material de defensa con destino a Israel no se aplicará a las bases de EEUU en territorio español, según reveló la SER.
Las medidas anunciadas en el Consejo de Ministros dejan fuera muchos de los principios enumerados por Ana Sánchez, de la Rescop, para lograr un embargo integral: “No se incluye la cancelación de los 46 contratos militares con Israel [por valor de 1.000 millones de euros] que aún siguen en vigor, ni se blinda la contratación pública para que todas las empresas que se están lucrando del genocidio no puedan seguir haciéndolo”.
El Gobierno ha incluido entre sus nueve medidas el veto a “la importación de productos provenientes de los asentamientos ilegales en Gaza y Cisjordania”, una prohibición que tendrá escaso impacto en España, aunque debería cerrar la puerta, entre otros productos, a los dátiles Medjool o a los cosméticos Premier, ambos elaborados en territorios ocupados, según denuncia el BDS.
Sin embargo, el objetivo de “combatir estas ocupaciones, frenar el desplazamiento forzoso de población civil palestina, y mantener viva la solución de los dos Estados” que justifican esta prohibición no se aplica a la participación de empresas españolas en los territorios ocupados, con cifras de negocio e impacto mucho mayores.
Las medidas no recogen ninguna limitación ni sanción para las empresas que hacen negocios en los territorios ocupados. “Falta la sanción, vía contratos del Estado, a las empresas que participen en la colonización”, señala Santiago González Vallejo, del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe (CSCA). Según este activista, estas compañías no deberían ser admitidas en licitaciones públicas. El caso más grave es el del gigante vasco CAF, que participa desde 2019 en la ampliación del llamado “tren del apartheid”, que conecta la ciudad de Jerusalén con decenas de colonias ilegales en territorios ocupados. El papel de CAF en hacer viable la ocupación israelí y su complicidad con el robo de tierra o el derribo de barrios enteros ha sido denunciado recientemente por la relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese.
La complicidad de CAF con la ocupación está poniendo en peligro la adjudicación de un contrato en Bélgica para renovar la mitad de los trenes del país por más de 3.000 millones de euros. Pero la compañía con sede en Beasain (Gipuzkoa), de la que el propio Gobierno vasco posee el 3%, no se verá afectada por las medidas tomadas por el Ejecutivo, como tampoco, señala González Vallejo, aquellas empresas españolas dedicadas a la perforación de túneles en territorios ocupados, como OSSA, al equipamiento ferroviario de la ocupación, como GMV y Typsa, o a servicios turísticos.
Donde el Gobierno no ha tomado medidas, sí lo ha hecho la ciudad de Barcelona, donde su código ético para contratación pública ha dejado fuera de una licitación del consorcio de transportes al gigante francés Alstom por esta misma razón. Y también lo ha hecho la presión ciudadana y el movimiento de solidaridad con Palestina: la metalúrgica Sidenor, la empresa turística eDreams y la constructora catalana Comsa han abandonado negocios en territorios ocupados después de ser señaladas por organizaciones españolas e internacionales por su complicidad con la ocupación.
Entre los límites del decreto anunciado, este investigador del CSCA señala que se “habla únicamente de compraventa de armas, y no de sus componentes, de otros contratos en materia de seguridad, ni de relaciones comerciales en otras materias que no sean puramente armamentísticas, sean de bienes o servicios”. Entre estas ausencias, desde el Centre Delàs per la Pau señalan el peligro de que se cuelen exportaciones y mercancías en tránsito de doble uso, es decir, productos, software o tecnologías que pueden tener aplicaciones tanto civiles como militares.
Este mismo temor era compartido por la Acampada Por Palestina de Madrid, que denunciaba en redes sociales que las medidas anunciadas no afectan a los convenios de colaboración entre universidades españolas e israelíes, muchos de ellos con programas de defensa y de seguridad. La cooperación en defensa y seguridad entre ambos países va más allá del ámbito universitario e incluye formación, tecnología y cooperación armamentística empresarial y en I+D, como los proyectos relacionados con el misil Spike o el lanzacohetes Silam, según señalaba el investigador Alejandro Pozo en El Diario.
El principal problema, reconoce este investigador, es que el Real Decreto Ley llega tarde y los anuncios anteriores, presentados también como pasos históricos, resultaron insuficientes, parciales y fácilmente evitables: “Este anuncio del presidente del Gobierno llega tarde, y nos gustaría pensar que no contendrá ausencias ni letra pequeña y que incluirá todas y cada una de las etapas que alimentan la maquinaria armamentista israelí. A estas alturas y con la experiencia acumulada, reconozco mi escepticismo”, concluía Pozo.
Pese a todas las deficiencias de este Real Decreto Ley, desde la Acampada por Palestina de Madrid, parecen tener claro que no es una “concesión”, sino el “producto de la presión organizada” y que solo la movilización podrá conseguir que no sea revertido por el Congreso cuando llegue el momento, un mes después de su aprobación.
El gasto del control social militarista
Alfredo de Vigny, literato francés
La guerra está maldita de Dios y de los mismos hombres que la hacen. La tierra no se riega con sangre; el cielo le envía agua fresca a sus flores y el rocío puro de sus nubes.
Federico II, rey de Prusia
Si mis soldados empezasen a pensar, ninguno permanecería en las filas.
Camille Flammarión, astrónomo
Los habitantes de nuestro planeta han sido educados en la idea de que hay naciones, fronteras, banderas... Tan débil sentimiento tienen de la humanidad, que desaparece enteramente ante la idea de patria...
Pascal
¿Puede verse nada más chistoso que el que un hombre quiera matarme porque su príncipe ha tenido una disputa con el mío, sin que él ni yo nos hayamos ofendido jamás?
Carmen de Burgos, 'Colombine', escrito en 1909
Si dejáramos hablar a los corazones, no habría guerra, no habría enemigos.
Carmen de Burgos, 'Colombine', escrito en 1909
Queremos imponer nuestra civilización. ¿Qué es civilización? ¿Acaso no son más civilizados los que están más cerca de la naturaleza? Creemos progreso todas estas máquinas eléctricas, trenes, automóviles, palacios, y cuanto al inventarse nos esclaviza con nuevas cadenas y crea mayores necesidades.
Lev Tolstoi
No hay nada más vergonzoso que ese servicio militar obligatorio que alista a todos los hombres contra su voluntad, a la edad de la ternura, para trabajo de criminales...
Von der Leyen propone la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel para frenar el genocidio de Gaza
Rodrigo Ponce de León
En un momento de máxima tensión por el derribo de drones rusos en Polonia y tras los ataques de Israel a Hamas en Qatar y la presión por la falta de actuaciones de Bruselas ante el genocidio de Gaza, en su discurso de Estado de la Unión en el Parlamento europeo este miércoles, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha propuesto incrementar la presión sobre Rusia mediante sanciones y la suspensión de apoyo bilateral y parte de la financiación a Israel para frenar el genocidio en Gaza. Por otro lado, ante la crisis de la vivienda en la UE, Von der Leyen ha anunciado que este año se aprobará el primer Plan Europeo de Vivienda Asequible.
La presidenta de la Comisión no ha querido entrar en el debate sobre si es un genocidio, pero ha calificado la situación de “catastrófica”: “lo que está sucediendo en Gaza ha conmocionado la conciencia mundial. Personas asesinadas mendigando comida. Madres con bebés sin vida en brazos. La hambruna provocada por el hombre jamás podrá ser un arma de guerra. Por el bien de los niños, por el bien de la humanidad, esto debe parar”.
Von der Leyen ha propuesto una serie de medidas que la Comisión tratará de “hacer por sí sola”: “Suspenderemos nuestro apoyo bilateral a Israel. Suspenderemos todos los pagos en estas áreas, sin afectar nuestra colaboración con la sociedad civil israelí ni con Yad Vashem. Propondremos sanciones a los ministros extremistas y a los colonos violentos. Y también propondremos una suspensión parcial del Acuerdo de asociación en materia comercial. En tercer lugar, el próximo mes crearemos un Grupo de Donantes para Palestina, que incluirá un instrumento específico para la reconstrucción de Gaza”.
El problema, Von der Leyen admite, es que “será difícil alcanzar la mayoría” y ya puntualiza que “cualquier acción será excesiva para algunos. Demasiado insuficiente para otros”. Las diferentes posiciones de los países, con Alemania trabando cualquier sanción a Israel, no va a facilitar que se encuentre un consenso que permita avanzar en sanciones a Israel.
Un numeroso grupo de eurodiputados han acudido al pleno del Parlamento vestidos de color rojo como protesta por las acciones del ejército israelí que ha provocado la crisis humanitaria entre los palestinos. En la respuesta de los líderes de los grupos socialista, liberal, la izquierda y los verdes se ha vuelto a lanzar acusaciones contra Von der Leyen por la falta de actuación y la ausencia de medidas concretas frente a Israel.
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha comentado que da “la bienvenida a estas medidas que España venía defendiendo con fuerza e insistencia y propuso hace tiempo en la UE. La presidenta de Comisión tiene el total apoyo de España para avanzar en esa suspensión parcial, que a nosotros nos gustaría que fuera total, pero bienvenida”.
Mientras, el ministro de Exteriores de Israel, Guideon Saar, ha señalado que las declaraciones de la presidente de la Comisión Europea “son lamentables” porque “están contaminadas por la falsa propaganda de Hamas”. “Una vez más, Europa transmite un mensaje erróneo que fortalece a Hamás y al eje radical en Oriente Medio”, añade Saar, que acusa a Von der Leyen de “ceder a las presiones de quienes buscan socavar las relaciones entre Israel y Europa. Es una conducta es inaceptable entre socios”.
(...)
La Asamblea General de la ONU se trasladará a Ginebra ante negación de visado de EEUU a funcionarios palestinos
El coronel retirado Larry Wilkerson informó a través de sus redes sociales que, debido a la decisión del gobierno estadounidense de negar las visas a varios funcionarios palestinos para entrar a EEUU donde esperaban asisitir al próximo 80.º aniversario de la ONU, se decidió que las próximas reuniones se realizarán en Ginebra. Según informa Wilkerson, por una amplia mayoría de votación de 142 a favor y 2 en contra.
Debido a esta denegación de visas por orden de la adminstración de Donald Trump con Marco Rubio a la cabeza, a esta comisión de ciudadanos palestinos, entre ellos el presidente del estado de Palestina, Mahmud Abás, para las dos próximas reuniones que se celebrarán en los meses de septiembre y octubre, la casi totalidad de la Asamblea decidió mover estos encuentros para la ciudad de Ginebra, Suiza.
Ya esto ocurrió con Yasser Arafat en 1988 bajo la administración de Ronald Regan que le negó la visa al líder de la OLP para intervenir en la Asamblea de la ONU, y en un acto de desafío la ONU se trasladó temporalmente a Ginebra, por primera vez en la historia de la organización, con el fin de proporcionar un entorno político menos hostil para el líder palestino.
Hasta ahora, el Estado de Palestina ha sido reconocido como nación soberana por 147 de los 193 Estados miembros de la ONU, es decir, algo más de 76% de todos los miembros de la ONU. Es «Estado observador no miembro» de la Asamblea General de la ONU desde noviembre de 2012.
Mientras tanto, los países occidentales aliados de Estados Unidos, entre ellos Reino Unido, Francia, Australia y Canadá, han anunciado sus planes de reconocer a Palestina como Estado soberano durante el 80 periodo de sesiones de la Asamblea General, cuya fase de alto nivel comienza el 22 de septiembre.
Esta noticia no se ha difundido lo suficiente a través de los medios de comunicación, lo que indica que existe un apagón informativo en la mayoría de las grandes cadenas de noticia sobre el tema de Gaza, y donde Israel impone y censura a estos ejes de poder.
Diez de septiembre en Francia: Jornada de lucha contra los planes de recortes sociales y el aumento del gasto militar
Redacción Kaosenlared
El 10 de septiembre comienza un nuevo ciclo de movilizaciones contra los planes de recortes sociales y el aumento del gasto militar del neoliberal Macron.
Las razones de nuestra indignación
El plan Bayrou consiste en:
¡Un año en blanco sin inversión en salarios, pensiones ni servicios públicos!
¡Supresión de 3000 puestos, un funcionario de cada tres no será reemplazado!
¡5 mil millones retirados de la sanidad, el copago para los pacientes se duplica!
¡Supresión de dos días festivos!
¡Seis días de carencia en caso de baja médica!
¡Ningún aumento de ayudas ni de pensiones!
¡Decimos NO y llamamos a todas las personas que residen en Francia metropolitana y en los territorios de ultramar a movilizarse contra este presupuesto!
No queremos sufrir su crisis.
Queremos cambiar de rumbo, de verdad, con y para el pueblo. No contra él.
HACEMOS UN LLAMAMIENTO A CADA DIPUTADO PARA QUE CUMPLA CON SU DEBER:
VOTAR LA MOCIÓN DE CENSURA CONTRA ESTE PLAN INJUSTO Y PELIGROSO.
LOS FRANCESES LES ESTÁN OBSERVANDO.
NO LO OLVIDARÁN.
Más información en:
https://lessoulevementsdelaterre.or...;tout-bloquer-et-bien-viser
Tomado de: https://kaosenlared.net/10-de-septi...
El gasto del control social militarista
La palanca securitizadora del gasto militar español
En el estado español el conjunto del gasto militar y de control social arroja una cifra que se nos antoja completamente inasumible: 78.149, 18 millones de euros. De ellos 65.015, 65 millones corresponden al gasto militar; 6.717,84 millones al de control social de la administración central, y otros 6.415,69 millones al control social autonómico.
Además, podríamos alargar la cuenta si consignamos con ella el impacto que tiene en nuestra sociedad el negocio de la seguridad privada: añadiríamos 5.900 millones más.
De este modo contabilizaríamos 84.049,18 millones de euros con un impacto evidentemente negativo en nuestras vidas.
Cualquier sociedad ha de contar con mecanismos que garanticen la convivencia y las interrelaciones entre las personas y entre estas y el medio, lo que incluye, en sentido amplio, instituciones y prácticas de control social.
Podemos pensar en sociedades desmilitarizadas, autogestionarias o alternativas que ejerzan el control social de forma no violenta, o al menos no coactiva, mediante prácticas y metodologías de resolución alternativa de conflictos, con mecanismos de autogestión y autoorganización basados en la libre voluntad… Evidentemente esa sociedad no es la nuestra.
En el presente informe, Juan Carlos Rois y el Grup Antimilitarista Tortuga analizarán los distintos mecanismos de control social y su relación con un gasto hipertrofiado que va en unión con el militar. Para ello abordaremos la situación en el estado español y en cada comunidad autónoma en particular.
Para descargar el informe:
Páxinas
- « primeira
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- seguinte ›
- última »