Tortuga Antimilitar


Subscribe to Tortuga Antimilitar feed
Actualizado: hace 2 horas 42 min

Los Veintisiete aprueban movilizar 150.000 millones en préstamos para defensa

28 May, 2025 - 00:00

Los Veintisiete han dado luz verde este martes al plan de Bruselas para crear un nuevo instrumento con el que movilizar 150.000 millones de euros en préstamos para incrementar el gasto en defensa en la Unión Europea mediante contratación pública común, conocido como ‘SAFE'.

Los ministros han respaldado este martes, con la única abstención de Hungría, el acuerdo que ya alcanzó el Consejo a nivel de embajadores la semana pasada, por lo que entrará en vigor este jueves, 29 de mayo.

El objetivo de este instrumento es recaudar hasta 150.000 millones de euros en los mercados de capitales para ayudar a los Estados miembro de la UE a aumentar “rápida y sustancialmente” la inversión militar de Europa y apoyar la reactivación de la industria de defensa de la UE, recoge Europa Press.

Según el plan de la Comisión Europea, estos fondos se desembolsarán a los Estados miembro interesados que lo soliciten, sobre la base de planes nacionales.

Estos préstamos permitirán a las capitales subvencionar, por un lado, municiones, misiles y sistemas de artillería, además de protección de infraestructuras críticas, ciberseguridad y movilidad militar o sistemas de defensa antiaérea y antimisiles, entre otros.

El texto, acordado bajo la presidencia polaca del Consejo, amplía y aclara el alcance de los medios que pueden optar a estas subvenciones y precisa que los contratos de adquisición ya existentes también pueden optar a préstamos.

Asimismo, se especifica que el coste de los componentes procedentes de fuera de la UE o Ucrania no debe superar el 35%, de modo que quede limitada la participación extracomunitaria de terceros países, incluido Estados Unidos.

Sin embargo, también existe la posibilidad de un acuerdo bilateral con los países adherentes, candidatos potenciales y candidatos distintos de Ucrania, lo que permitirá ampliar del 35% al 65% los componentes externos.

Fuente: https://www.elboletin.com/los-veint...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Comunicat en relació a la polèmica del concurs “Carta a un militar espanyol” a Tarragona

28 May, 2025 - 00:00

En relació a la polèmica pública d'aquests dies sobre el foment d'un concurs organitzat pel Ministeri de Defensa en diferents centres escolars, des de Desmilitaritzem l'Educació ens alegrem que ERC doni un pas endavant demanant, tant a l'Ajuntament de Tarragona com al Departament d'Educació, que els centres educatius no siguin espais de difusió i propaganda militar.

Lamentem però que ho facin després, i no durant, el seu pas en les dues institucions on tenien la responsabilitat de fer-ho possible.

Des del 2008 la campanya Desmilitaritzem l'Educació demanem de forma constant, i insistent, que el militarisme no formi part de l'educació dels nostres alumnes de forma efectiva, no només a l'entramat normatiu existent. Complicitat i silenci han estat les respostes dels diferents governs des de llavors, independentment del color polític.
Desitgem que no sigui només oportunisme i encoratgem a la resta d'ens educatius, socials i polítics a rebutjar i denunciar el militarisme.

Font: https://desmilitaritzem.blog.pangea...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Un cántico a la naturaleza, a la humanidad y a la vida

27 May, 2025 - 00:00

Grup Antimilitarista Tortuga.

Nos recordaba el Manifest de la XXI Marxa per la Desmilitarització de la Serra de Aitana, que fue leído en medio de un atento silencio en el Port de Tudons que "son necesarios los ritos, como la Marcha a Aitana. Cuidémosla con ternura porque es un día de vida plena, de solidaridad y de construcción del mundo, un canto a la naturaleza y la cultura."

Ya antes, el mismo manifiesto, que era escuchado a las puertas de la base de Aitana por ecologistas, pacifistas, antimilitaristas, feministas, anarquistas, cómicos, personal de la guardia civil y del ejército del aire, ciclistas, motoristas, e incluso mariposas y lagartijas, nos recordaba que "Son necesarios los ritos, como la Marcha a Aitana. Cuidémosla con dedicación porque nos recuerda que el poder destina cada vez más recursos para el militarismo (¡más de 60.000 millones en 2024 en el estado español!), que mueren miles de personas en las más de cincuenta guerras que asolan nuestro planeta, que las poblaciones acomodadas en occidente poco hacemos por evitarlo y que nuestras élites económicas viven a cuerpo de rey a costa del dolor ajeno."

Seguramente impulsadas por estas poderosas razones, entre 70 y 80 personas se dieron cita en las alturas de la Serra d'Aitana para dar lugar a la XXI edición de la Marxa.

Como en años anteriores, la Marxa partió desde las puertas del Safari, y avanzó por las tranquilas carreteras de la umbría de Aitana, las cuales transitan entre unos 900 metros de elevación y los más de 1.000 que alcanza el Port de Tudons. Como no puede ser menos, a estas alturas de la primavera, la naturaleza en este privilegiado lugar nos ofrece todo sus esplendor.

Llegadas al port, a las puertas de la base militar, como cada año, procedimos a una pausada lectura del manifiesto, tras el que se corearon con fuerza los lemas "ni un pam de serra per a la guerra", "OTAN no, bases fora" y "No a la guerra, sí a la Pau".

Posteriormente, los amigos de Ribonucléicos teatro compartieron un número musical, logrando que todos los asistentes aprendieran una nueva canción con tres coros que, acompañada de guitarra, fue entonada con éxito por todas las personas asistentes.

También tuvo su lugar nuestro instrumento musical por excelencia: la dolçaina.

Cuando ya nos disponíamos a almorzar, hubo una sorpresa. Una pareja de budistas interrumpió el acto disponiéndose a inmolarse a lo bonzo por la paz. Disuadidos de su idea por las participantes de la marcha, debido al riesgo que contrae encender fuego en el monte, en su lugar decidieron ejecutar una acción directa noviolenta "lenta" consistente en un suicidio a lo bonzo por resfrío tras echarse una garrafa de agua fría por encima. En el momento de escribir estas líneas no hay noticia sobre el proceso gripal de los dos lento-suicidas.

Tras estos emotivos y divertidos actos, nos traladamos a la pinada para tomar el tradicional almuerzo en el que, un año más, no faltó la coca salà y el vi.

A continuación la participación de la marcha se dividió en varios grupos, según las inquietudes de cad cual. Hubo quienes aprovecharon para pasear por el paraje, hubo quienes pasaron una familia de familia y amistad en el área recreativa de la Font de l'arbre y hubo, también, un contingente que realizó la ascensión montañera de Aitana.

Quienes quedaron al final de todos estos actos, concluyeron la jornada con una comida de hermandad bajo los chopos de la fuente.

Fins al any que ve!

Las organizaciones convocantes de esta edición fueron: Ateneu Cultural El Panical, Colla Ecologista la Carrasca - Ecologistes en Acció, Col·lectiu 8 de Març, Grup Antimilitarista Tortuga, Plataforma Elx per la Pau, Ribonucléicos Teatro, Eco Xarxa L'Alacantí, Grup La Safor per la Pau y Ateneu Popular Pla-Carolines.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Una nueva marcha reclamará el 1 de junio del desmantelamiento del polígono de tiro de Bardenas

27 May, 2025 - 00:00

Una nueva marcha contra el polígono de tiro de Bardenas reclamará el 1 de junio el desmantelamiento de esta instalación militar, según han destacado en la presentación de esta movilización de la Asamblea Antipolígono en Tutera.

Ecologistas en Acción, colectivo integrante de la Asamblea, ha respondido al presidente de la Junta de Bardenas, José María Agramonte, quien en el Parlamento navarro señaló que el polígono de tiro «favorece la biodiversidad», un mensaje que el propio Ejército repitió machaconamente durante la visita parlamentaria a la instalación militar el pasado 5 de marzo.

Así, su portavoz, Eduardo Navascués, ha señalado que «la actividad militar destruye la biodiversidad, no protege nada, no se protege nada a bombazos, se mata y se destruye».

«Por mucho que lo repitan mil veces, el polígono de tiro no contribuye a la defensa de la natulareza o de la alondra de Dupont. Esta es una especie en peligro de extinción que solo se encuentra habitualmente en la ZEC de Ablitas y en la ZEC de Bardenas, dentro del polígono de tiro. Esto no es por la existencia del polígono, sino porque estos territorios no tienen un fin agrícola porque su suelo es infructuoso por su gran contenido en yesos», ha explicado Navascués.

Mirando a 2028

La Asamblea ha recordado que el actual contrato de arrendamiento al Ejército para el polígono de tiro finaliza en 2028. UPN y PSN ya se han manifestado públicamente a favor de la prórroga de este contrato. Por ello, la Asamblea considera que la cita de este 1 de junio, la 25ª edición, es especialmente importante para la reivindicación del desmantelamiento.

En este sentido, ante el escenario de rearme y aumento del presupuesto de Defensa, la Asamblea Antipolígono teme que se incrementará el uso de fuego real en Bardenas, así como el paso por las poblaciones del entorno de aviones con bombas y misiles.

Fuente: https://www.naiz.eus/es/info/notici...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Cómo funciona 'No Thanks', la app para rastrear productos vinculados a Israel

26 May, 2025 - 00:00

La aplicación está disponible de forma gratuita tanto en Google Play Store para dispositivos Android como en la App Store para sistemas iOS.

Público

Con una Gaza arrasada por la hambruna ante el bloqueo de Israel, la presión internacional para boicotear productos de empresas que apoyan la ocupación ha cobrado fuerza. Ante la indiferencia de ciertos gobiernos y organismos multilaterales, miles de personas en todo el mundo buscan maneras prácticas de expresar su solidaridad con el pueblo palestino.

Una de las herramientas digitales que más se ha popularizado en ese contexto es No Thanks, una aplicación móvil diseñada para identificar productos que deben evitarse por su relación directa o indirecta con Israel. Lejos de ser una simple base de datos, la app propone una forma sencilla de que el acto de compra no traicione tu posición política.

Por qué se creó 'No Thanks'

La aplicación No Thanks nace desde una experiencia personal marcada por la violencia y la ocupación en Palestina. Su creador, Ahmed Bashbash, es un joven desarrollador palestino que creció bajo ocupación israelí y perdió a dos de sus hermanos en ese contexto. En el año 2020, su hermana falleció tras un mes de espera para obtener autorización médica que le permitiera recibir tratamiento fuera de Gaza. Aunque la autorización llegó después de múltiples intentos, no fue a tiempo. Murió en la ambulancia camino al hospital.

Tres años después, el 31 de octubre de 2023, Bashbash perdió también a su hermano en un ataque aéreo israelí lanzado sobre viviendas civiles. A raíz de estas experiencias, decidió canalizar su dolor en una herramienta concreta, digital y al alcance de todos, que permitiera a los consumidores posicionarse políticamente en sus decisiones cotidianas. Así nace No Thanks, una aplicación gratuita cuyo objetivo es ayudar a boicotear productos y marcas vinculadas con empresas que apoyan o financian al Estado de Israel.

Quién es el creador

Ahmed Bashbash no es solo el creador de la aplicación, sino también un ejemplo de una generación que combina activismo, memoria familiar y herramientas tecnológicas. Originario de Palestina, Bashbash emigró a Hungría para continuar su formación académica en ingeniería informática. Desde allí, y de manera autodidacta, comenzó a diseñar una aplicación móvil que fuera sencilla de usar pero con un impacto político y ético claro.

A través de su historia personal, busca concienciar a otros sobre la situación en Gaza y empujar a que las decisiones de consumo no sean neutrales, sino que reflejen una postura ante la ocupación y el sufrimiento palestino.

Cómo funciona la app

La app cuenta con una interfaz clara y está organizada en cinco secciones principales. Su función central es el escáner, activado mediante la cámara del móvil, que permite leer códigos de barras y verificar si un producto está o no en la lista de boicot. Si el producto pertenece a una empresa señalada, aparece el mensaje "No Thanks", si no hay conflicto, se muestra “You are good”. Otra opción permite introducir manualmente el nombre del producto, de la marca o el código de barras.

Además, cuenta con una sección llamada "La lista", donde se pueden ver las empresas boicoteadas (como Moroccanoil), clasificadas por nombre y logo, facilitando así la búsqueda y la consulta directa, junto con una pequeña explicación de su vinculación con Israel. También se incluye una pestaña de "Soporte", donde los usuarios pueden donar para ayudar con el mantenimiento del proyecto o incluso ver anuncios como forma de apoyo económico simbólico.

Por último, la pestaña "Tienda" ofrece productos como camisetas o pegatinas con mensajes de boicot y solidaridad, cuyos beneficios se destinan a ayudar a la población de Gaza.

Dónde descargarla

La aplicación está disponible de forma gratuita tanto en Google Play Store para dispositivos Android como en la App Store para sistemas iOS. Desde su lanzamiento en 2023, No Thanks ha acumulado más de cinco millones de descargas y mantiene una calificación cercana al cinco sobre cinco en ambas plataformas. Su éxito se debe no solo a la viralización en redes sociales como Instagram y X, sino también al apoyo que ha recibido por parte de influencers, activistas y organizaciones solidarias con Palestina.

Fuente: https://www.publico.es/internaciona...

Ver también:

Lista de productos israelíes que podemos no comprar

Categorías: Tortuga Antimilitar

La cultura local

26 May, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Manuel Escariz, de objetor antimilitarista en el final de la dictadura a morir como cura ultraconservador en Mondoñedo

26 May, 2025 - 00:00

Daniel Salgado

El mismo hombre que, en una entrevista realizada desde el calabozo del Campamento de Wad-Rass, 55, en el Madrid de 1977, se refería a la “España cuartelera”, murió a comienzos de este mes como organista de la catedral de Mondoñedo y cura de opiniones ultraconservadoras. Manuel Escariz Magariños, que falleció a los 75 años en Gijón (Asturies), había protagonizado en su juventud un sonado episodio en los estertores de la dictadura: llevaba nueve meses de mili (servicio militar obligatorio) cuando decidió no obedecer más órdenes de la superioridad. Se negó a seguir usando el uniforme y se dejó el pelo largo. Acabó en prisión y sometido a consejo de guerra. La prensa de la época siguió un caso que fue célebre, pero del que no hubo rastro en las necrológicas periodísticas del párroco hace apenas unas semanas.

Escariz Magariños había nacido en una aldea de A Estrada (Pontevedra), Ouzande. En la entrevista mencionada al inicio, publicada por el semanario de izquierda nacionalista Teima, relataba sus orígenes. Hijo de un trabajador de Bazán en Ferrol -epicentro del movimiento obrero antifranquista en Galicia-, fue a un colegio de pago desacorde con su clase social. “No me correspondía por la situación de mis padres”, contaba a la entrevistadora, Ana Barreiro, “me daba rabia ir con la ropa remendada junto a los hijos de los ricos”. De la escuela en Ferrol pasó al seminario, primero en Lourenzá y más tarde en Mondoñedo. El trayecto era más o menos habitual en las familias pobres durante el franquismo. Allí coincidió con una persona que lo trató durante años y que lo recuerda, en conversación con elDiario.es, como “un hombre inteligentísimo y con una vida interior tremebunda”.

Los curas no vieron clara su vocación de sacerdocio y le recomendaron “ver mundo”. Y el mundo fue primero Preu (así se llamaba en el franquismo el último curso de instituto) en Ferrol y enseguida la universidad en Santiago de Compostela, a donde llegó en pleno marzo del 68, con la ciudad sacudida por las protestas estudiantiles. Se matriculó en filología, especialidad lenguas clásicas, y se integró en la contracultura de la época. Asistió al nacimiento de Voces Ceibes -grupo de cantautores contestatarios, vinculados sobre todo al Partido Comunista- y a conciertos de leyendas como los portugueses Luís Cília y José Afonso. También se aficionó a lo que entonces se denominaba cine de arte y ensayo. “Esos años fueron para mí lo menos malo que podía hacer en esta España cuartelera”, dice en Teima, “sin saber si tenía interés en conseguir un título devaluado para luchar desde dentro contra una sociedad podrida”. El servicio militar aclaró, por la fuerza, sus dudas.

“Tocaba el piano. Tenía muchas lecturas. Era un apasionado del cine”, recuerda el que fuera su compañero de seminario y también, más tarde, de mili. “Desde los 16 años hasta hoy se fue cimentando en mí la idea de que una buena causa por la que vivir era la conquista de técnicas que hicieran inútiles las armas”, declaraba Escariz. La periodista hablaba con él en una de las visitas permitidas: jueves o domingos de seis a siete de la tarde. El objetor de conciencia se había entregado el 23 de julio de 1976 tras entrar en contacto con integrantes del Movimiento de Objetores de Conciencia. Los problemas con sus custodios militares fueron constantes, lo que lo llevó incluso a una huelga de hambre. No se benefició de ninguna de las amnistías parciales de aquellos años. Suárez acaba de jurar como presidente y el régimen se desmoronaba, empujado por la calle, pero la amnistía general tardaba.

“La Reconquista y el águila del escudo de España”

La prensa de la época recoge el consejo de guerra que, en mayo de 1977, lo condenó a tres años de prisión. Cinco meses después, las Cortes aprobaban la Ley de Amnistía, que sí incluía, en su artículo segundo, “la objeción de conciencia al servicio militar por motivos éticos o religiosos”. Escariz salió en libertad tras 18 meses. Fue cuando su amigo del seminario, el instituto y la mili le perdió la pista. “Hasta que pasaron 30 años. Nos volvimos a encontrar, pero era un hombre cambiado”, señala. Para empezar, se había ordenado sacerdote, pero a los 45 años, en 1995 y en Mondoñedo (Lugo). “Lo que vi fue un católico neoconservador con una vida tremendamente solitaria. Él quería retomar la relación, pero yo estaba ya muy lejos”, dice.

En una homilía más o menos reciente disertaba sobre “la Reconquista, de Pelayo a Isabel y Fernando” y también sobre el significado del águila “del escudo de España” -en realidad, del escudo preconstitucional. Su cuenta en la red social Facebook, todavía abierta aunque sus últimas publicaciones datan de 2019, ratifican su giro al conservadurismo: replicaba artículos e intervenciones de derecha contra el Papa Francisco -“las razones por las que es masón”-, reproducía publicaciones de odio contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, o contra los inmigrantes. E incluso de nostalgia por el mismo franquismo que había convertido España en “cuartelera”, como se indignaba el Escariz Magariños de 1977. A su muerte, a comienzos de este mes de mayo, era responsable de las parroquias de Couboeira, Figueiras, Masma, Vilamor y Viloalle, en la zona de Mondoñedo, organista encargado del cometido musical en la catedral de la villa y auxiliar del archivo diocesano desde 2003.

Fuente: https://www.eldiario.es/galicia/man...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Un mes más, contra todas las guerras en Elx

25 May, 2025 - 00:44

Como cada día 24 de mes, en una nueva ocasión, nos volvimos a dar cita en la ciudad de Elx para reclamar el fin del genocidio de Palestina, el cese de la guerra de Ucrania y la paz para todas esas guerras del mundo que no salen en el telediario.

Bajo la convocatoria de Elx per la Pau, más de ochenta personas se concentraron en la Plaça i Baix de Elx; personas de diferentes colectivos y organizaciones, pero también particulares. Con algunos problemas de megafonía, se leyeron sendos manifiestos, como decimos, contra la guerra de Ucrania, y por el cese del genocidio de Palestina, conminando a las autoridades españolas a cesar en el comercio de armas con Israel y a romper relaciones diplomáticas con el país genocida, entre otras cosas.

También hubo espacio para recordar una de esas guerras más o menos ignoradas. En esta ocasión lo dedicamos al larguísimo conflicto que asola Cachemira, entre India, Pakistán y China.

Como suele ser habitual, en la concentración hubo lugar para la música y la poesía. La Plaça i Baix estaba especialmente concurrida en este sábado de muchas celebraciones en la ciudad. Durante algunos momentos la concentración coincidió con el paso de una procesión acompañada de una banda de música. Los acordes musicales de la formación artística fueron acompañados por un atronador cántico de "¡no a la guerra!" y de "¡Elx per la Pau!"

Categorías: Tortuga Antimilitar

Són necessaris els ritus: Manifest de la XXI Marxa per la Desmilitarització de la Serra d'Aitana

25 May, 2025 - 00:00

(Más abajo, en castellano)

Més info sobre la marxa

Són necessaris els ritus

En el capítol XXI d'El Petit Príncep, eixe trosset de vida que Antoine de Saint-Exupéry ens va llegar, una xicoteta rabosa ensenya a l'inquiet protagonista a construir una relació d'amistat.

Quan es veuen per segona vegada, l'animalet recorda: «Hauria sigut millor que tornares a la mateixa hora. Si vens, per exemple, a les quatre de la vesprada, des de les tres ja començaré a ser feliç (…) Però si vens a qualsevol hora, mai sabré quan he de preparar el cor… Són necessaris els ritus».

Davant la sorpresa del Petit Príncep, la seua sàvia amiga afegeix que un ritu «és el que fa que un dia siga diferent dels altres dies; una hora, de les altres hores».

Com l'ens cultural i simbòlic que és, l'ésser humà necessita del ritu per a comprendre i construir el món.

No existirien ni amistats, ni famílies, ni enamorats sense la partida de cartes del divendres a la vesprada, el menjar dels diumenges o eixa vida que per a Amanda i Manuel «es eterna en cinco minutos». Aquests ritus ens recorden que no vivim a soles. En certa manera, ens protegeixen i ens fan responsables.

L'escola, la compra, el taller, les sèries de televisió, els enllaços d'internet… o els bombardejos als hospitals. La quotidianitat pot degenerar en monotonia o en mort sense que ens adonem.

L'ànima vegeta quan li donem l'esquena a la realitat i fa call quan l'afrontem.

Necessitem parar-nos, recordar pèrdues i utopies, i valorar el que tenim. Els ritus ens obliguen a fer-ho.

Com les famílies, les amistats i els enamorats, també el poble necessita els seus ritus. Aquests són la festa i la jornada de lluita. La nit de Sant Joan o el dijous de Carnestoltes creen comunitat; el Huit de Març, el Primer de Maig o la Marxa a Aitana, humanitat.

No vivim de veres si no comprenem que també ho fan aquelles gents a les quals mai coneixerem. No vivim de veres si no prenem consciència que a Gaza estimen, a Ucraïna somien, a Darfur juguen i a Mali comparteixen. I no vivim de veres si no recordem, encara que siga de tant en tant, que tampoc nosaltres volem morir.

L'aventura humana és, en essència, la mateixa en tots els llocs i els ritus ens ho recorden.

Com la poesia, omplin la vida amb el dolor i el plaer, combaten la indiferència, aconsegueixen que l'extraordinari cale en la quotidianitat i ens fan més conscients del món.

Són necessaris els ritus, com la Marxa a Aitana. Cuidem-la amb dedicació perquè ens recorda que el poder destina cada vegada més recursos per al militarisme (més de 60.000 milions en 2024 a l'estat espanyol!), que moren milers de persones en les més de cinquanta guerres que assolen el nostre planeta, que les poblacions acomodades en occident poc fem per evitar-ho i que les nostres elits econòmiques viuen a cos de rei a costa del dolor alié.

Són necessaris els ritus, com la Marxa a Aitana. Cuidem-la amb tendresa perquè és un dia de vida plena, de solidaritat i de construcció del món, un cant a la natura i la cultura.

Cuidem la Marxa a Aitana i tots els ritus que aviven el plaer i el dolor. Cuidem-los amb tot nostre ésser perquè facen present l'odi i el transformen en amor perquè, com deia Fausto Falaschi, només així serà possible la revolució.

Portem vint-i-un anys cuidant-la.

Per un món sense guerres!

Per altre món necessari!

Son necesarios los ritos

En el capítulo XXI de El Principito, ese pedacito de vida que Antoine de Saint-Exupéry nos legó, una pequeña zorra enseña al inquieto protagonista a construir una relación de amistad.

Cuando se ven por segunda vez, el animalillo recuerda: «Hubiera sido mejor que volvieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, desde las tres ya empezaré a ser feliz (…) Pero si vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo he de preparar el corazón… Son necesarios los ritos».

Ante la sorpresa del Principito, su sabia amiga añade que un rito «es lo que hace que un día sea diferente de los otros días; una hora, de las otras horas».

Como el ente cultural y simbólico que es, el ser humano necesita del rito para comprender y construir el mundo.

No existirían ni amistades, ni familias, ni enamorados sin la partida de cartas del viernes por la tarde, la comida de los domingos o esa vida que para Amanda y Manuel «es eterna en cinco minutos». Estos ritos nos recuerdan que no vivimos solos. En cierto modo, nos protegen y nos hacen responsables.

El colegio, la compra, el taller, las series de televisión, los enlaces de internet… o los bombardeos en los hospitales. La cotidianidad puede degenerar en monotonía o en muerte sin que nos demos cuenta.

El alma vegeta cuando le damos la espalda a la realidad y hace callo cuando la afrontamos.

Necesitamos pararnos, recordar pérdidas y utopías, y valorar lo que tenemos. Los ritos nos obligan a hacerlo.

Como las familias, las amistades y los enamorados, también el pueblo necesita sus ritos. Estos son la fiesta y la jornada de lucha. La noche de San Juan o el jueves de Carnaval crean comunidad; el Ocho de Marzo, el Primero de Mayo o la Marcha a Aitana, humanidad.

No vivimos de verdad si no comprendemos que también lo hacen aquellas gentes a las que nunca conoceremos. No vivimos de verdad si no tomamos conciencia de que en Gaza aman, en Ucrania sueñan, en Darfur juegan y en Mali comparten. Y no vivimos de verdad si no recordamos, aunque sea de vez en cuando, que tampoco nosotros queremos morir.

La aventura humana es, en esencia, la misma en todos los lugares y los ritos nos lo recuerdan.

Como la poesía, llenan la vida con el dolor y el placer, combaten la indiferencia, consiguen que lo extraordinario cale en la cotidianidad y nos hacen más conscientes del mundo.

Son necesarios los ritos, como la Marcha a Aitana. Cuidémosla con dedicación porque nos recuerda que el poder destina cada vez más recursos para el militarismo (¡más de 60.000 millones en 2024 en el estado español!), que mueren miles de personas en las más de cincuenta guerras que asolan nuestro planeta, que las poblaciones acomodadas en occidente poco hacemos por evitarlo y que nuestras élites económicas viven a cuerpo de rey a costa del dolor ajeno.

Son necesarios los ritos, como la Marcha a Aitana. Cuidémosla con ternura porque es un día de vida plena, de solidaridad y de construcción del mundo, un canto a la naturaleza y la cultura.

Cuidemos la Marcha a Aitana y todos los ritos que avivan el placer y el dolor. Cuidémoslos con todo nuestro ser para que hagan presente el odio y lo transformen en amor porque, como decía Fausto Falaschi, solo así será posible la revolución.

Llevamos veintiún años cuidándola.

¡Por un mundo sin guerras!

¡Por otro mundo necesario!

Categorías: Tortuga Antimilitar

Pensar i activar la noviolència

25 May, 2025 - 00:00

Juan Carlos Rois
La noviolencia como acción política. Cambio global frente al militarismo y la violencia rectora.
Madrid: La Imprenta, 2025

-------------

És evident que hi ha antecedents importants de filosofies i d'accions col·lectives noviolentes. Només amb esmentar les figures de Mohandas Gandhi, de Martin Luther King o Nelson Mandela ens podríem ‘ambientar'.

És també palès, però, que en el context polític actual es fa problemàtic defendre aquestes posicions. Precisament quan són, certament, més necessàries que mai.

És per això mateix que cal actualitzar i fer bategar els plantejaments noviolents si no volem que esdevinguen tan sols un referent llunyà o passatista.

Juan Carlos Rois és, sens dubte, un dels activistes més assenyalats en aquest àmbit. Ben destacable és el seu aguait permanent i exhaustiu de les despeses que cada consell de ministres aprova pel que fa la qüestió militar i armamentística. El seu compromís social ve d'antic i a les nostres terres són forts els seus lligams amb el grup antimilitarista Tortuga i el món del Moviment d'Objectors de Consciència.

Darrerament, el seu procés d'estudi i reflexió l'ha portat a confegir aquest llibre des d'on analitza moltes de les aportacions teòriques i pràctiques de la lluita noviolenta i aporta la seua visió.

En primer lloc fa una anàlisi del complex fenomen de la violència per tal de poder ‘atacar-lo'; però, al meu entendre, l'aportació més important que realitza és la seua reivindicació de l'acció com a nucli i principi fonamental de la noviolència. Una acció diferenciada de l'adhesió ideològica o de l'activisme religiós i partidista. No sembla molt amic de la ‘mera contemplació' que, al meu veure, podria ser dialècticament complementària.

Per a ell, la noviolència ha de recelar de les vies formals o de les receptes abstractes. S'ha de construir allà on es desenvolupa la vida i es produeix la contesa. No admet la passivitat ni tan sols la delegació. Es fonamenta en l'empoderament i l'enfortiment grupal, en els afectes entrellaçats i en tot allò que constitueix el ‘procomú'.

L'experiència històrica de les lluites noviolentes ha tingut un caire bàsicament pragmàtic i distant dels experts, de les elits o fins i tot de la militància avantguardista; o de l'hiperactivisme militant que no copsa ni mesura bé la realitat social.

Això sí: a més de la denúncia de les injustícies i de la capacitat de resistència, cal aportar un horitzó alternatiu.

La noviolència haurà de ser repensada des de la noció d'interdependència, de tot allò que viu, sense haver de crear una nova doctrina, ideologia o filosofia; tot alhora ha de ser permeable, flexible i respectuosa de diferents tradicions.

Potser Juan Carlos fa bé en sospitar o recelar de plantejaments teoricistes, academicistes o intel·lectualistes. Però no podem obviar que necessitem referents teòrics que ens permeten ‘imaginar' i construir alternatives. Fins i tot, podria ser, anirien bé certs lideratges una mica més ètics i modèlics que no els avui predominants. Ell mateix potser en siga un de bona mena.

D'altra banda, el llibre pateix d'un problema global que sembla afectar bona part de les publicacions que circulen: li sobren, si més no, un centenar de planes. Estan bé les concrecions i matisacions, però es podria sintetitzar o dir el que es vol dir en un espai més breu. Tot amb tot, no deixa de tenir un cert aire enciclopèdic: una mena d'estat de la qüestió des de posicions d'arrel llibertària.

En tot cas, l'obra és certament meritòria i ambiciosa, tot plantejant una visió de conjunt i de futur pel que fa l'acció noviolenta. Una manera de fer compartida no solament pel pacifisme i l'antimilitarisme sinó també per altres moviments de caire social, ecologista i feminista. Entre altres aspectes, resulta fonamental el concepte de "seguretat humana" de Galtung i de l'ONU en contraposició al de defensa militar. O el pas d'una lluita contra injustícies puntuals a una lluita per un canvi global front a la lògica de la violència rectora.

En acabant i des del moment actual, Juan Carlos reconeix que ara mateix no s'albira amb claredat un horitzó de sentit i una agenda de lluita contra el puixant militarisme. Els vells programes pacifistes han esdevingut insuficients per enfrontar l'escenari actual. No haurem de renunciar, tanmateix, a la confluència d'esperances, desitjos i lluites on la noviolència pot jugar un paper de mètode integrador.

Font: https://jesuseduard.blogspot.com/20...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Guardias de seguridad arrastran fuera del parlamento israelí en pleno uso de la palabra a un parlamentario de origen palestino que denunciaba crímenes de lesa humanidad en Gaza

24 May, 2025 - 00:01

Expulsan a Ayman Odeh del parlamento Israelí por denunciar crímenes de guerra en Gaza

El líder de Hadash acusó al gobierno de Netanyahu de perpetrar una ‘segunda Nakba' y señaló que los ataques indiscriminados contra civiles y la destrucción de infraestructura vital constituyen crímenes de guerra.

Por Redacción NR

El parlamentario israelí de origen palestino Ayman Odeh, líder de la alianza Hadash-Ta'al, fue expulsado por la fuerza del pleno de la Knéset (Parlamento de Israel) el 22 de mayo tras pronunciar un contundente discurso en el que denunció los crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí en la Franja de Gaza. Odeh, conocido por su defensa de los derechos de los palestinos y su oposición a las políticas del gobierno de Benjamin Netanyahu, fue retirado del hemiciclo por guardias de seguridad mientras criticaba la ofensiva militar que ya ha asesinado a más de 50.000 personas en Gaza desde octubre de 2023.

Durante su intervención, Odeh condenó lo que calificó como una ‘guerra de venganza y matanza' liderada por Tel Aviv, destacando el impacto devastador de los bombardeos israelíes en la población civil. Según datos del Ministerio de Salud de Gaza, citados por Odeh, más de 53.000 palestinos han sido asesinados, de los cuales aproximadamente el 70% son mujeres y niños, además de 121.000 heridos. El parlamentario también hizo referencia a la crisis humanitaria en el enclave, donde el bloqueo israelí ha generado una hambruna sin precedentes, con 2,2 millones de personas en una situación muy grave.

‘Ellos me arrastraron para fuera del púlpito del Parlamento, no por romper una regla, sino por decir la verdad', afirmó Odeh en una publicación en la red social X tras el incidente. En su discurso, el líder de Hadash acusó al gobierno de Netanyahu de perpetrar una ‘segunda Nakba' y señaló que los ataques indiscriminados contra civiles, junto con la destrucción de infraestructura vital como hospitales, escuelas y viviendas, constituyen crímenes de guerra. ‘No pueden silenciar al pueblo palestino ni al clamor del mundo', añadió, dirigiéndose directamente al primer ministro, presente en la sesión.

El incidente, que fue captado en video y ampliamente difundido en redes sociales, muestra a Odeh siendo interrumpido por gritos de otros parlamentarios mientras era retirado del púlpito por la seguridad. La expulsión provocó reacciones inmediatas tanto dentro como fuera de Israel. Hadash, el partido de Odeh, emitió un comunicado en X denunciando que ‘el Knéset está impidiendo de facto el discurso contra la guerra'. Asimismo, organizaciones internacionales y activistas por los derechos humanos han condenado la acción como un intento de silenciar las voces disidentes en Israel.

La masacre en Gaza inició el 7 de octubre de 2023 tras un ataque de Hamás contra Israel. Tel Aviv lanzó una campaña de bombardeos masivos y una invasión terrestre con el objetivo declarado de destruir a Hamás y liberar rehenes, pero sus operaciones han terminado en un genocidio contra el pueblo palestino, siendo ampliamente criticado por la opinión pública internacional.

Ayman Odeh, quien ha sido una figura prominente en la lucha por la igualdad y la justicia para los árabes israelíes y los palestinos, no es la primera vez que enfrenta represalias por sus posturas. En marzo de 2024, fue expulsado del Knéset por acusar al ejército israelí de cometer una masacre en Gaza. A pesar de las amenazas y la persecución política, Odeh ha reiterado su compromiso con la paz y la creación de un Estado palestino basado en las fronteras de 1967.

Este incidente pone de relieve la creciente censura interna en Israel, donde las críticas a la masacre en Gaza son a menudo reprimidas. Mientras las protestas contra el gobierno de Netanyahu se intensifican en Tel Aviv y otras ciudades, la expulsión de Odeh muestra la represión contra aquellos que se atreven a cuestionar la narrativa oficial en medio de un genocidio que continúa cobrando vidas y generando indignación global.

Fuente: https://nuevarevolucion.es/expulsan...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La otra guerra que también recordamos (y denunciamos) este mes: Cachemira

24 May, 2025 - 00:00

Como bien sabemos, los de Ucrania e Israel no son los únicos conflictos bélicos que asolan a la humanidad. Queremos aprovechar estas convocatorias para recordar otros escenarios igualmente destructores de la vida y dignidad humana y la naturaleza, que no se suelen nombrar en los medios de comunicación.

Hoy vamos a hablar brevemente sobre la guerra de Cachemira

Este conflicto tiene su origen en el proceso de descolonización de la India por parte del Imperio Británico en 1947, y la partición del territorio en dos estados: la India, de mayoría hindú y Pakistán, de mayoría musulmana. En aquellos momentos, la península del Indostán, bajo dominio británico estaba compuesta por decenas de pequeños principados semiindependientes, gobernados por maharajás. En el momento de la partición en dos estados, estos pequeños principados tuvieron la opción de unirse a uno u otro nuevo país. El mayor de todos esos reinos era el de Jammu-Cachemira, situado al norte, en pleno Himalaya y haciendo frontera con China y la URSS. El rey de dicho estado, que era de mayoría musulmana, el maharajá Dogra, no se decidió por la integración ni en India ni en Pakistán, tratando de permanecer independiente.

Ese hecho fue seguido de la invasión militar tanto por parte de la India, país a quien finalmente el maharajá cedió sus derechos de gobierno, como de Pakistán, estado que reivindicaba la inclusión de Cachemira en su territorio debido a su mayoría poblacional musulmana. La invasión provocó una cruenta guerra entre ambos ejércitos, que duró hasta enero de 1949, dando lugar a la partición de Cachemira. La India se quedó con la mitad sur y Pakistán con el tercio norte. Más adelante China ocupó otro tercio de Cachemira.

Posteriormente la ONU intervino para resolver el conflicto fijando las condiciones para un proceso de autodeterminación del territorio. Dicha consulta jamás ha llegado a darse, debido a la oposición de India, que sigue reivindicando la posesión de toda Cachemira.

Este conflicto no resuelto ha dado lugar a una larga confrontación entre China y Pakistán, dos países que cuentan con armamento nuclear en sus arsenales. Es permanente la insurgencia armada apoyada por Pakistán en la zona controlada por India. Precisamente, este mayo de 2025 hemos asistido a nuevos ataques de las fuerzas guerrilleras contra objetivos turísticos en la Cachemira india que han dado lugar a nuevos bombardeos de misiles y combates aéreos. Antes de este nuevo episodio, la guerra entre ambos países había sucedido con intensidad en 1965, 1971, dando lugar a la secesión del Pakistán Oriental, lo que hoy es Bangla Desh, y 1999.

El contencioso de Cachemira también está causado por una disputa por las importantes corrientes de agua que nacen en el Himalaya. Pakistán teme que si India controlara toda la región, sería dueña de los recursos hídricos y podría estrangular su economía agraria.

En este conflicto, como no puede ser menos, la violación de los derechos humanos y la táctica terrorista ha sido una constante. Un estudio de Médicos Sin Fronteras de 2005 estableció que las mujeres de Cachemira estaban entre las personas que mayores agresiones sexuales sufrían en todo el mundo. No hay una cifra fiable de muertos a causa de esta sucesión de guerras, aunque se calculan más de 100.000 personas fallecidas solo desde 1989.

En Cachemira, como en Ucrania y Palestina, es urgente y necesario que la vida y la dignidad humana recuperen su verdadero valor. Todo combate militar y toda acción terrorista sobre la población civil debe cesar y debe darse un proceso de desmilitarización. Solo el respeto entre culturas y religiones, y el diálogo sincero, puede alumbrar un futuro sin violencia en el cual las personas que habitan la región puedan decidir libremente su futuro.

Por un mundo sin guerras. Con tolerancia, entendimiento, empatía y cooperación entre personas, pueblos, étnias, religiones y culturas. Con respeto al medio ambiente, a la vida. Por un mundo en Paz.

Ver también:

Otras guerras que también recordamos: Guerras y conflictos de los que no suele hablarse en los informativos

Categorías: Tortuga Antimilitar

Qué fue del Agua del Carmen, el remedio con alcohol que hoy sería impensable dar a los niños

24 May, 2025 - 00:00

Rosa Molinero Trias

La distinción entre fármaco y alimento ha sido muy difusa hasta hace poco. Buena prueba de ello es el gusto pasado por tomar Agua del Carmen como panacea para todos los males: desde las cefaleas a los resfriados, pasando por los dolores menstruales y los estados nerviosos, tanto de adultos como de niños, a los que les eran suministradas unas gotas en el colegio en caso de estar muy inquietos.

El Agua del Carmen (a no confundir con el Agua de Lourdes con la que se bautizan los pescados en el restaurante Elkano) se introdujo por primera vez en España en 1911. Sin embargo, fue inventado por los Carmelitas Descalzos en la Francia del siglo XVII, aunque fueron los carmelitas venecianos del monasterio de Santa María de Nazaret, en el barrio de Cannaregio, los que en 1710 popularizaron esta preparación que es usada como bebida, aromatizante e incluso como esencia para masajes.

Compuesta con un 55% de alcohol y una mezcla de plantas relajantes y digestivas, como la melisa (no en vano, la fórmula veneciana se conoce como Acqua di Melissa), el cedro, el clavo y la canela, el Agua del Carmen podría considerarse como un potente licor, semejante en graduación al mezcal o el aguardiente.

Su elaboración partía de las plantas, de las cuales se extraían sus aceites esenciales mediante vapor. Ya los carmelitas venecianos lo hacían de este modo con las plantas que cultivaban en su jardín con mucho esmero, tal y como recoge Acqua di Melissa (Edizioni del Baldo, 2017). Con orgullo explican que la melisa que emplean no es la común, sino la moldávica, aunque a efectos prácticos se obtienen los mismos principios activos de ambas. Por su fiel defensa del producto obtuvieron el permiso para inscribir el sello de Venecia y el edicto que reconocía las virtudes de su agua, a fin de evitar que otros elaboraran un producto espurio.

De hecho, los fundadores de la orden de los carmelitas, Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz, atribuían la máxima importancia al cuidado del huerto o jardín. “El jardín es un lugar fuera de la Tierra, un lugar que da acceso al Paraíso y que puede ser un paraíso”, diría el segundo. De hecho, el nombre de la orden, una referencia bíblica al monte Carmelo, la montaña considerada como el Jardín del Edén en la tierra, proviene de la palabra hebrea ‘karmel', que significa ‘viñedo', ‘jardín' o ‘huerto'.

La melisa, protagonista en el Agua del Carmen, fue reconocida desde antiguo como remedio para todo: Dioscórides, Avicena, Galeno, Paracelso y otros autores de textos médicos le atribuyen todo tipo de propiedades, desde antidepresivo a calmante tópico, curativo de úlceras y cólicos y hasta de la miopía. La mística Hildegarda de Bingen afirmó que era muy útil para aligerar el espíritu y el corazón, y si lo tomaba mezclado con un alcohol potente quizás no iba desencaminada.

“Otro componente de los digestivos es la melisa. Nativa del sur de Europa, se cultivaba en los jardines de los monasterios de zonas temperadas”, explica Gary Allen en Herbs. A Global Story' (Reaktion Books, 2012). Los monjes la usaban en sus fórmulas licorosas, como el Benedictine y en el Chartreuse. Su uso disminuyó cuando los limones baratos de climas más cálidos fueron accesibles en el siglo XX. Hoy vuelve a estar de moda porque su aroma a limón es más suave y no tiene el intenso sabor ácido del limón – es como un limón de Meyer en forma de hierba”.

El Agua del Carmen fue un sustituto del alcohol para muchas mujeres. En una época en la que el género determinaba aún más que hoy qué podías hacer o consumir, que una mujer bebiera alcohol no era bien visto, y un producto que no tenía ni nombre ni referencia a ningún licor, sino más bien religiosa, era de buena aceptación. Además, nunca se guardó junto al aguardiente o la crema de orujo, sino en el baño, al lado de las gasas, la povidona yodada y otros ítems de botiquín.

Por la misma razón que se decía que el coñac o el brandy ‘daban fuerza' o curaban el malestar general, estos y el agua del carmen se tomaban cuando los nervios apretaban, si se sufría algún desmayo o si se padecía congestión nasal (a su fuerte olor a alcohol y cítricos, similar a las antiguas colonias para niños, se le supone la virtud de devolver el sentido y de expectorante), para ayudar a la digestión o para mejorar la digestión o para aliviar los dolores menstruales.

Por ejemplo, el monográfico anteriormente citado sugiere distintas recetas que contienen Agua del Carmen, como esta ‘Bebida de verano' que contiene tres albaricoques, una manzana, un melocotón, 100 ml de zumo de manzana y cinco gotas de Agua del Carmen, o una ‘Infusión de noche', con una cucharada de pasiflora, una cucharada de verbena, una cuchara de melia, 10 gotas de agua de melisa y una cucharada de miel de tilo. Aplicada de forma tópica, el Agua del Carmen se recomienda como ‘Masaje contra los dolores de cabeza', para lo que se tendrán que mezclar 15 gotas de Agua del Carmen con 7 gotas de aceite esencial de menta piperita, 200 ml de agua fría, que serán aplicados con un paño para frotar la frente y las sienes. Y en caso de dolores menstruales, recomienda masajear el abdomen por los menos 4 días antes del inicio del período con una combinación de 5 gotas del remedio y una cucharada de aceite de almendras dulces.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/comer/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

¿Puertas giratorias en defensa? El ex número dos de Industria dio 32 millones a Sapa y acabó fichado

23 May, 2025 - 00:00

Juan T. Delgado

El sector español de la defensa está en ebullición, impulsado por el millonario plan de inversión del Gobierno. Ese estado explica los movimientos corporativos que se están fraguando y la caza de talento abierta en el mercado. El fichaje del ex número dos de Industria, Raül Blanco, por parte de Sapa es un ejemplo y ha llamado la atención de los rivales del grupo vasco. Y no sólo porque el economista provenga de las filas de Moncloa: durante su mandato, el Ministerio aprobó una subvención de 32 millones para Sapa con cargo a los fondos europeos.

El debate de las puertas giratorias vuelve a agitarse, esta vez, en el sector de las defensa. Blanco, bien conectado con el PSC (fue secretario de Industria del partido) siempre ha tenido buena reputación entre las compañías industriales que negociaron con el Ministerio, cuando él era secretario general y Reyes Maroto ministra. Su labor en el gabiente de Pedro Sánchez no era fácil. Tocaba poner en marcha un paquete de iniciativas financiadas con los fondos Next Generation.

La principal de ellas era el denominado PERTE VEC (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado). Se trata de uno de los programas de inversión más importantes, por la inyección de dinero público (4.300 millones) y el volumen de inversión que se pretende movilizar (24.000 millones).

Blanco jugó un papel clave en el arranque del PERTE VEC

El PERTE VEC fue aprobado en julio de 2021. Raül Blanco jugó un papel importante en su despliegue. De hecho, tras su cese como secretario general, Maroto alabó la "labor excepcional" que había desempeñado con este proyecto. La entonces ministra decidió destituirle a finales de diciembre de 2022. Dos meses antes, el 25 de octubre, el Ministerio de Industria había publicado la primera asignación de ayudas públicas del PERTE VEC.

Se repartieron 877,2 millones de euros entre 10 proyectos. Uno de ellos -el sexto por volumen asignado- correspondía a Sapa Operaciones. Se denominaba "Soluciones a las Nuevas Necesidades de Movilidad Eléctrica basadas en criterios de Sostenibilidad y Conectividad" y recibió una asignación de 32,8 millones de euros.

A ojos de los competidores del sector, esas ayudas cobran actualidad hoy, tras el fichaje de Blanco por Sapa. El ex secretario general de Industria y Pyme se incorporó al grupo el pasado febrero, poco después de dejar la presidencia de Renfe. Este cargo público no le impedía dar el salto inmediato a la empresa privada. No obstante, sí tuvo que pasar el examen de incompatibilidades, por su pasado en Industria.

Además de su responsabilidad en el reparto de subvenciones, también participó en una negociación que afectaba a Sapa. La empresa de la familia Aperribay, junto a otros inversores (como JB Capital) mantuvo conversaciones con Rolls-Royce para adquirir ITP Aero. La operación no cuajó y la firma acabó en manos del fondo Bain Capital.

Blanco pasó el examen de la Oficina de Conflicto de Intereses y pudo entrar en nómina de Sapa, como director de Estrategia. Como alto ejecutivo jugará ahora un papel fundamental para el futuro de la empresa. Sapa aspira a ser un jugador clave en el negocio español de la defensa. Y no sólo por su propia actividad (factura más de 70 millones, según las últimas cuentas disponibles).

Actualmente, es el segundo accionista privado de Indra, la compañía líder del sector, llamada a convertirse en un gigante español de la defensa. Sapa controla un 7,95% del capital, por debajo de Escribano (14,3%) y por encima de Amber Capital (7,2%), el fondo del presidente de Prisa, Joseph Oughourlian. El principal accionista es la SEPI, con el 28%.

El encaje de Sapa en el sector español de la defensa

Sapa quiere jugar un papel protagonista en los movimientos que se avecinan en el sector; sobre todo, si el Gobierno saca adelante sus planes con Indra. Moncloa defiende, por ahora, la fusión de la compañía cotizada con Escribano, un proyecto controvertido por la posición que ocupa la empresa beneficiaria de la oferta. Además de accionista, Ángel Escribano es presidente de Indra; y a la vez, dueño -junto a su hermano- del grupo Escribano.

La fusión beneficiará por un lado a Sapa, por el potencial de negocio que puede generar una Indra de mayor tamaño. Sin embargo, la operación tiene un importante 'handicap' para la empresa vasca, ya que, en caso de fusión, su participación -y su poder de influencia en el consejo- resultaría claramente diluido.

Fuente: https://www.vozpopuli.com/economia/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

¿#SexoNoEsGénero? Disputas feministas en torno del sexo y la biología

23 May, 2025 - 00:00

"Sexo no es género"

En un monólogo de 2022, el humorista británico Ricky Gervais se burlaba de la cultura de la cancelación –y, como era de esperar, fue cancelado poco tiempo después–. En uno de sus chistes, Gervais advierte a las personas que disfrutan cancelando a otras que, en un futuro, ellas mismas podrían ser víctimas de la censura, ya que "nadie puede predecir qué será ofensivo en el futuro, porque es imposible saber cuál será la próxima masa dominante". Por ejemplo, continúa el cómico, lo más ofensivo que se puede decir hoy en día es: "las mujeres no tienen pene". Tras las risas del público, Gervais remata: "nadie lo vio venir". De hecho, agrega, seguro que diez años atrás no encontraríamos un tuit que dijera que las mujeres no tienen pene: "¿Saben por qué? No se nos habría ocurrido que tuviéramos que decirlo"1.

El humor suele ser un buen índice del clima de época, y el monólogo de Gervais captura con precisión cierto malestar hacia el progresismo en materia de género y sexualidad. La crítica a la denominada cultura woke2 está anudada a un sentimiento nostálgico por un pasado más sencillo, menos confuso, en el que resultaba fácil saber quién era varón y quién era mujer. A nadie se le habría ocurrido aclarar que las mujeres no tienen pene, porque habría sido como aclarar que un cuadrado tiene cuatro lados. La ecuación solía ser simple e infalible: tener pene equivale a varón, tener vagina equivale a mujer. Si bien ese pasado añorado es más ideal que real3, Gervais tiene un punto a su favor: vivimos un momento de profundas revisiones y debates sobre qué es ser mujer, varón o algo diferente.

En las redes sociales conservadoras hay un hashtag que condensa este rechazo a la (mal) llamada "ideología de género": #SexoNoEsGénero. Este hashtag implica que, más allá de la identificación, los sentimientos y los pronombres elegidos, hay una verdad de fondo irrefutable: solo hay dos sexos y es el sexo lo que define a varones y mujeres. Por sexo, se entiende un conjunto de elementos corporales: cromosomas, gónadas, hormonas, gametos, genitales. Este hashtag suele ir acompañado de otros que, en conjunto, van delineando los contornos afilados de los movimientos antigénero: #SerMujerNoEsUnSentimiento; #MujerHembraHumanaAdulta; #Mujerxx; #StopDelirioTrans.

Lo más sorprendente, tal vez, es que esta crítica a la "ideología de género" ya no es exclusiva de grupos antifeministas, sino que es respaldada por una rama del propio feminismo. Desde mediados de 2010, en la esfera pública (en especial, en las redes sociales), apareció un nuevo tipo de feminismo que pide volver a tomar en serio el sexo y anclar la definición de mujer y varón en la diferencia sexual biológica. Estos "feminismos antigénero", como los denomina Mabel Alicia Campagnoli, "rechazan la categoría género mediante el constructo ideología de género, con la consecuencia de preferir el término ‘sexo' para visibilizar sus problematizaciones e identificar al sujeto político feminista con el colectivo las mujeres"4. Para el feminismo antigénero, #SexoNoEsGénero es más que un hashtag, es el pilar de su activismo a favor de las mujeres cis y en contra de las mujeres trans.

¿Cómo puede ser que la distinción sexo/género, que fue empleada para combatir el esencialismo y el determinismo biológico, sea actualmente invocada para promover el esencialismo y el determinismo biológico? ¿Cómo puede ser que haya un feminismo "crítico del género" cuando el género fue una herramienta clave para rechazar el sexismo y la violencia machista? En las próximas páginas, quisiera explorar las disputas feministas en torno de la distinción sexo/género, así como comparar los distintos usos de la biología en las reflexiones feministas sobre la identidad. Una conclusión de esta comparación es que la teoría feminista antigénero suele caer en posiciones ingenuas y simplistas tanto sobre el sexo como sobre la biología.

Mujer, sexo y género

Comencemos con un resumen esquemático de los argumentos antigénero. El corazón de este enfoque es que las mujeres y los varones están definidos por su sexo: el sexo femenino implica tener un cariotipo xx, vagina y vulva; el sexo masculino, un cariotipo xy, testículos y pene. El sexo es una realidad material objetiva; no es algo que se asigna, sino que se observa. Además, no puede alterarse. Es cierto que pueden hacerse retoques y ajustes, pero estos son superficiales y estéticos; la verdad de fondo es inmutable. En general, se suelen incorporar explicaciones científicas para sustentar estas ideas: "Los dos sexos, masculino y femenino, evolucionaron en la Tierra hace más de 1.000 millones de años. El sexo de cada persona se fija en la concepción y depende de sus genes"5.

En contraposición al sexo (que es real, material, objetivo, binario e inmutable), tenemos el género. Hay dos formas en que los activismos antigénero entienden esta categoría. Por un lado, remite a un sistema social que genera dominación masculina y que asigna roles y comportamientos estereotipados a varones y mujeres. El género como sistema es una construcción social y, como toda construcción, puede ser transformada –de hecho, afirman que debería ser eliminada porque es opresiva hacia las mujeres–. Por otro lado, estos activismos reconocen que hay un uso de la categoría de género como sinónimo de identidad, por ejemplo, en la noción "identidad de género". Esta es la acepción que rechazan: las mujeres y los varones no son "identidades de género" porque, si así lo fueran, su identidad estaría determinada por el sistema de género, es decir, por los estereotipos sexistas. Si bien su concepción de "identidad de género" no se condice con los usos habituales o con la normativa internacional –los Principios de Yogyakarta definen la identidad de género como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, una definición que nada dice sobre reproducir estereotipos sexistas6–, la tesis de fondo es que mujer y varón son sexos, no identidades. Esto tiene consecuencias para el tratamiento de las personas trans. Como remarca Sara Ahmed: "Al usar el sexo como si el sexo fuera natural, material y el género como si no lo fuera, algunas personas se vuelven ese ‘no', no naturales, no materiales, ni siquiera reales, irreales"7. Las personas trans pueden sentirse como mujeres o varones, pero ser mujer o varón no es un sentimiento, es un hecho biológico.

Ahora bien, la distinción entre sexo y género no es un invento del feminismo antigénero, es una de las operaciones fundacionales del feminismo contemporáneo. Desde la década de 1970, la división entre lo biológico (el sexo) y los sentidos asignados a lo biológico (el género) fue un pilar de la teoría feminista. Evelyn Fox Keller llegó a afirmar que "los estudios feministas modernos (...) emergen con el reconocimiento de que, por lo menos, las mujeres son construidas más que nacidas –i.e. con la distinción entre sexo y género"8. El concepto de género permitió entender que "mujer" es mucho más que su biología y que la opresión machista no es causada por diferencias anatómicas. No obstante, en los años 70 y 80, "mujer" seguía siendo un término ambivalente. Por un lado, era utilizado como sinónimo de sexo femenino (mujer como hembra, mujer que se nace) y, por el otro, era considerado una construcción social históricamente situada (mujer como identidad, mujer que se hace). La frase de Gayle Rubin, de 1975, captura esta ambivalencia: "Una mujer es una mujer. Solo se convierte en doméstica, esposa, mercancía, conejito de Playboy, prostituta o dictáfono humano en determinadas relaciones"9. Es decir que una mujer es una mujer (biológica), pero adquiere ciertos atributos en manos de la cultura.

Ya en la década de 1980 la escisión entre biología y cultura, entre los datos crudos y la interpretación social, se mostró estrecha. Autoras como Donna Haraway advirtieron que al "sacar a las mujeres de la categoría naturaleza y colocarlas en la cultura (...) el concepto de género ha tendido a permanecer en cuarentena para protegerse de las infecciones del sexo biológico"10. Esa cuarentena fue útil para librarnos del biologicismo, pero no así para ocuparnos seriamente de los procesos biológicos, ni tampoco para establecer un diálogo productivo con las ciencias naturales.

Las epistemologías feministas de la década de 1980 aceptaron el desafío de Haraway, y así se inició una fructífera tradición de estudios feministas sobre el sexo y la biología. En este marco, los aspectos corporales no fueron tratados como datos crudos (i.e., hechos invariables y ajenos a los procesos sociales), sino que se interrogó sobre cómo esos datos eran creados y recreados en la interfaz entre ciencia y sociedad. En el campo de la filosofía, sucedió algo similar. Judith Butler, inspirada en Michel Foucault, atacó la distinción temporal entre sexo y género. El sexo no es considerado un fenómeno presocial, sino que estaría igualmente atravesado por sentidos y luchas de poder. Como señala Ahmed, Butler y otras seguidoras de Simone de Beauvoir consideran que "la biología importa, (…) pero la biología siempre forma parte de nuestra situación histórica"11.

Ahora bien, incluso esta forma de revalorizar el sexo fue considerada inadecuada por otras feministas. Los nuevos materialismos feministas, por ejemplo, cuestionaron la idea de que la construcción del sexo sea monopolio de la acción humana. El neomaterialismo feminista destaca que la biología misma es agente: muta, sorprende, se adapta y se readapta, al igual que lo hacen las instituciones sociales. El sexo ya no es un dato crudo, ni un dato cocido por el sistema heteropatriarcal. En todo caso, el sexo se cocina a fuego lento en una cocina en la que los chefs no son todos humanos. En los relatos neomaterialistas, la naturaleza misma es vista como una construcción dinámica y mutable, abierta a los cambios del entorno, pero también fiel a sus procesos internos.

En general, los nuevos materialismos y la epistemología feminista intentan no priorizar la cultura por sobre la biología, pero tampoco la biología por sobre la cultura. Su interés es estudiar el entrelazamiento entre aquello que llamamos natural y aquello que llamamos cultural. Anne Fausto-Sterling ofrece un ejemplo que patentiza la necesidad de superar el dualismo. Ella recuerda la historia de una cabra que nació sin patas delanteras y que vivió toda su vida saltando en sus patas traseras; tras su muerte, la autopsia reveló que la cabra tenía una espina dorsal en forma de "s", similar a la de los humanos y diferente de la del resto de las cabras. Lo que la autora argumenta es que la forma de su cuerpo se desarrolló como resultado tanto de su código genético como de su forma de caminar: "Ni sus genes ni su entorno determinaron su anatomía. Solo el conjunto tenía tal poder"12.

¿Cuáles son las diferencias y cercanías entre el feminismo antigénero y los feminismos de los que venimos hablando? Al igual que los feminismos de las décadas de 1970 y 1980, los feminismos antigénero reconocen que el sexo es diferente del género pero –y esta es una distinción importante– localizan lo propio de ser varón o mujer exclusivamente en el sexo. Este sexo, además, es considerado un dato crudo, sinónimo de variables objetivas y reales –una diferencia importante con los feminismos que lo consideran una construcción, ya sea social o naturocultural–. El género, recordemos, no puede ser el locus de la identidad porque remite a un sistema opresivo, y no podemos definirnos como mujeres por nuestra opresión. Si bien prácticamente todas las feministas aceptarían que el sistema sexista oprime, y que la categoría "mujer" no puede ser sinónimo de estereotipo, en autoras como Gayle Rubin en la década de 1970, Joan W. Scott en la de 1980, Judith Butler en la de 1990 y Sara Ahmed actualmente, el género es mucho más que esto. Los sentidos culturales pueden disputarse, los estereotipos ejercen presión, pero también pueden ser presionados. El género, en todo caso, es la arena en la que se constituye el significante vacío –o flotante– que es la categoría "mujer". Encontramos aquí otra diferencia medular: para Butler, Ahmed, Scott o Haraway, no hay una definición última de "mujer". La meta del feminismo no es establecer de una vez y para siempre qué es una mujer, como si pudiéramos encontrar un criterio absoluto, universal y fijo. Como veremos, ni siquiera el sexo nos da esa seguridad. En palabras de Scott: "No hay una esencia de ser mujer (o de ser hombre) que aporte un sujeto estable para nuestras historias; sólo existen iteraciones sucesivas de una palabra que no tiene un referente fijo y por lo tanto no significa siempre lo mismo"13.

Que no haya un referente fijo no significa que no podamos contar con definiciones precarias y contingentes. Cuando el vínculo férreo entre biología e identidad se ablanda, aparecen otros criterios que podemos utilizar, como la autopercepción. Aunque los movimientos antigénero conciben la autopercepción como un delirio ideológico, no es una operación tan extraña ni tan nueva. Pensemos, por ejemplo, en la categoría de "hijo" o "hija". Es cierto que la descendencia muchas veces es vista como un lazo de sangre, pero también ha cortado su nexo necesario con la biología. Una persona que adopta un bebé no cree que su hijo sea un "hijo falso" porque no es su copia biológica. Esto es lo propio de las categorías sociales: no tienen un sentido único, son "vacías" no porque no podamos llenarlas de significados, sino porque ese contenido siempre es disputado.

Que se haya ablandado el vínculo entre "mujer" y "biología" no significa que se haya "borrado a las mujeres", como temen las feministas antigénero. Más bien, es un índice de la contingencia y multiplicidad semántica que implica este significante. De nuevo, hay ocasiones en que seguimos utilizando "mujer" como sinónimo de "ser humano con vulva" –¿quién no le ha preguntado a una persona embarazada si va a tener una niña o un niño sobre la base de la observación ecográfica de los genitales?– pero, otras veces, este uso es insuficiente, como sucede con las mujeres trans. La tarea, quisiera sugerir a continuación, es ampliar los repertorios semánticos, encontrar definiciones ad hoc, contingentes y útiles al contexto.

La biología en disputa

Los feminismos antigénero se jactan de ser voceros del sentido común y suelen definir a las mujeres como "hembras adultas de la especie humana"14. No obstante, a menudo ofrecen descripciones intrincadas, menos intuitivas. Por ejemplo, J.K. Rowling, la autora de Harry Potter y una de las caras más visibles del feminismo antigénero, sostiene que una mujer es "un ser humano que pertenece a la clase sexual que produce gametos grandes"15. Una definición peculiar, por decirlo de algún modo, más cercana a viejos manuales científicos que a nuestros usos coloquiales. ¿Por qué traer a colación los gametos?

Como ya adelanté, el uso de nociones biológicas para fundar su idea del sexo es habitual en los feminismos antigénero. No solo repudian a los feminismos dominantes por negar supuestamente el sexo, sino también por "negar la ciencia"; por eso los llaman "ideológicos". Sin embargo, en el feminismo hay una larga tradición de lectura y análisis serio de las investigaciones de las ciencias naturales, por lo menos desde el auge de la epistemología feminista en la década de 1980. Estas epistemologías forman parte del legado de la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn y, como tales, se centraron en demostrar que no hay verdades eternas e indiscutibles en las ciencias, ni siquiera en las consideradas "duras". Las teorías científicas son falibles, suelen incorporar valores sociales, cambian con el tiempo, son objeto de debate. Esto no significa que sean falsas, sino que la rigurosidad, la adecuación empírica y la metodología no son antídotos frente a la contingencia del saber.

Con respecto al sexo, la epistemología feminista ha indagado en la historia de la biología para mostrar que esa verdad simple, universal y autoevidente de la que hablan los feminismos antigénero no existe como tal. Es cierto que, como reconoce Sarah Richardson, "el sexo a menudo es visto como el término simple de la ecuación sexo-género, fácilmente definido por referencia a una breve lista de materialidades objetivas, es decir, hormonas, cromosomas, gónadas y genitales"16. Pero sus estudios sobre las investigaciones biomédicas demuestran que el sexo es mucho más "salvaje" de lo que parece a primera vista. En los laboratorios, por lo menos, el sexo no es un atributo fijo y estable sino que es operacional, es decir, relativo al contexto de la investigación.

Hay dos características del sexo que las epistemologías feministas han problematizado: su binarismo y su inmutabilidad. En las clases de biología, hemos aprendido que el mecanismo de la diferenciación sexual funciona del siguiente modo: los genes determinan la aparición de las gónadas y estas, la aparición de los genitales (el modelo del sexo 3g, como lo denomina la neurocientífica Daphna Joel)17. En general, los genes asociados al cariotipo xx inician un proceso que da lugar al útero y, luego, los ovarios secretan las hormonas sexuales que generan la vagina y la vulva. Con un cariotipo xy tendremos, en cambio, testículos, cuyos andrógenos conformarán el pene.

En realidad, el modelo del sexo 3g es más complicado e involucra más variables. Autoras como Richardson y Fausto-Sterling se han dedicado a desmantelar el mito de que los cromosomas x e y son los directores absolutos de la orquesta del sexo18. Pero, además, hay ocasiones en que este modelo flaquea, como lo demuestran los nacimientos de bebés intersexuales (aproximadamente entre 1% y 2% de la población mundial, la misma cantidad de personas pelirrojas). Nuestra fe acérrima en el dimorfismo sexual suele olvidar que, antes de los dos meses de gestación, todo ser humano es equipotencial. Entre las semanas 8 a 12, la estructura pregonadal indiferenciada se convierte, en general, en testículos u ovarios. Los conductos internos también son equipotenciales y es la acción hormonal la que determina cuáles se degeneran y cuáles sobreviven. Por ejemplo, en personas xy, la acción de la hormona antimülleriana degenera el conducto de Müller, mientras que en personas xx, la ausencia de esta hormona convierte este conducto en trompas uterinas, útero y cérvix. El tubérculo genital también comienza indiferenciado y, a partir de la acción hormonal, deviene pene o clítoris. Como afirma Fausto-Sterling: "Con toda esta bipotencialidad dando vueltas, la niebla que rodea a los nacimientos intersexuales empieza a disiparse"19. Solo debe suceder algo fuera de lo común en alguno de estos niveles del desarrollo sexual para que el resultado no sea el habitual. Es por eso que la autora prefiere pensar el sexo como un espectro, más que como dos casilleros separados. La idea de espectralidad indica que existe una continuidad entre la masculinidad y la feminidad biológica: "Los casilleros discretos –como ‘naturaleza' o ‘crianza', ‘niño' o ‘niña'– son demasiado simplistas para acomodar el desorden inherente que se encuentra en la naturaleza"20. En 2015, la revista Nature publicó una reseña de los últimos estudios científicos sobre el sexo biológico que llega a la misma conclusión: "La idea de dos sexos es simplista. Los biólogos ahora piensan que hay un espectro más amplio que eso"21.

Con esto no quiero insinuar que la biología niegue el dimorfismo sexual. Más bien, quisiera mostrar que hay diversidad y falta de consenso en la comunidad científica con respecto al binarismo. Hay quienes aseguran que el carácter excepcional o minoritario de la intersexualidad permite seguir afirmando que los sexos son dos. Pero hay otras voces que priorizan la figura del espectro y la continuidad. Insistir en que el sexo es indudablemente simple, objetivo y fijo –tal como lo hacen los feminismos antigénero– es desconocer la idiosincrasia de la biología misma que pretenden defender.

Ahora bien, si en términos de cromosomas y caracteres sexuales primarios y secundarios el binarismo admite excepciones, no ocurre lo mismo con los gametos. En este caso, solo hay dos: óvulo y espermatozoide. Es por eso que la definición de "mujer" como "el ser humano que produce el gameto más grande" –el óvulo– ganó popularidad entre quienes critican la "ideología de género". Como desafía la activista antigénero Helen Joyce: "Muéstrenme el tercer gameto y hablamos". El foco en los gametos, además de avalar el binarismo, permite defender la inmutabilidad del sexo: no es posible (por ahora) dejar de producir óvulos y comenzar a producir espermatozoides (o viceversa). Podemos tomar hormonas, podemos hacernos cirugías estéticas, pero cambiar de gametos es inviable.

Para defender la centralidad de los gametos, las feministas antigénero se comprometen con un valor adicional: el reduccionismo. Tomemos, por ejemplo, una frase del activista trans antigénero Buck Angel (sí, hay personas trans antigénero). Buck, que es un varón trans, ha señalado: "Mi realidad es que siempre seré una mujer biológica. En esa realidad, cambié mi espacio físico para parecer masculino. Eso no cambió mi biología"22. Pero ¿qué significa "biología" en este contexto? ¿Por qué algunos cambios solo trastocan la apariencia, pero no la esencia del sexo? Cualquiera que vea una foto de Buck –sus pectorales, su barba frondosa, sus brazos musculosos– reconocería que algo de su biología cambió a partir de su transición. La única forma en que una frase como esta puede tener sentido es si la leemos de forma reduccionista: ninguna de las alteraciones corporales cambió su sexo "de fondo".

El reduccionismo también ha sido objeto de disputa. En las epistemologías feministas, por ejemplo, el sexo remite a una amalgama compleja de distintos niveles biológicos (cromosomas, gónadas, hormonas, gametos, genitales y caracteres sexuales secundarios) y no puede ser homologado a solo uno de ellos. Ninguno de esos niveles es, por sí solo, sinónimo de "sexo" ya que "ninguno está presente en todas las personas etiquetadas como machos o hembras"23. Hay mujeres con hiperandrogenismo que tienen niveles de testosterona que no corresponden al promedio "normal" femenino; hay mujeres intersexuales con vulva y testículos que no descendieron; hay varones con síndrome De la Chapelle que tienen dos cromosomas x, pero genitales y gónadas masculinas. De cara a toda esta diversidad espontánea, reducir la "verdad" del sexo a una de sus capas (sea x, sea y, sea gametos, sea genitales) es una decisión, no una consecuencia necesaria de los datos científicos, ni una observación directa de la naturaleza.

Abandonar el reduccionismo complica pensar el sexo como inmutable. Es cierto que no podemos cambiar nuestro cariotipo ni nuestros gametos, pero hay otras dimensiones del sexo biológico que sí admiten transformaciones. Las hormonas son una de ellas. No solo porque es posible consumir testosterona o estrógeno sintéticos, sino porque son de por sí sustancias altamente sensibles al ambiente. Las hormonas complican cualquier división férrea entre lo interno y lo externo, entre lo innato y lo adquirido. Un estudio sobre paternidad en Filipinas, por ejemplo, demostró que los niveles de testosterona de los padres varían considerablemente dependiendo del tipo de relación que tengan con su familia. En los padres que más se relacionan con sus hijos e hijas suelen disminuir los niveles de testosterona en sangre, más que en quienes mantienen una relación más distanciada. Como señala Cordelia Fine, la testosterona no puede ser considerada un factor puramente biológico; sus niveles están intrínsecamente entrelazados con la historia y la experiencia subjetiva de su portador24.

De esta forma podemos ver que no hay una respuesta única y definitiva a la pregunta por qué es el sexo, ni en el feminismo ni en la biología. Solo podemos contar con respuestas provisionales y dependientes del contexto de discusión. Si lo que nos interesa es, por ejemplo, hablar sobre reproducción sexual mamífera, no está mal dividir a los animales, humanos incluidos, según sus sistemas reproductivos. Si queremos hacer afirmaciones generales sobre la población humana, no es un error señalar que, en la mayoría de los casos, el sexo es dimórfico. Pero si lo que nos interesa, en cambio, es legislar sobre el reconocimiento social y jurídico de las personas, la autodeterminación parece ser una herramienta más útil. Podemos aprender muchísimas cosas de la biología, pero no es la autoridad última para dirimir problemas sociales. Las ciencias naturales aportan herramientas útiles, pero también tienen sus límites. Hay preguntas cuyas respuestas dependen de fuentes adicionales, como el activismo y los derechos humanos. Un genetista podría demostrar que es imposible cambiar un cariotipo xx por uno xy, pero eso nada nos dice sobre la posibilidad de cambiar de género en los registros, ni nos obliga a tratar a esa persona en femenino. Como sugiere el médico Eric Vilain, dado que no hay un único parámetro biológico que prevalezca sobre los demás, al final del día, "si quieres saber si alguien es varón o mujer, lo mejor es simplemente preguntar"25.

Simplicidad o simplismo

En este artículo identifiqué algunas afinidades y diferencias entre los feminismos antigénero y otras vertientes feministas. La separación entre sexo y género no es un invento del feminismo antigénero, pero el modo en que este lo utiliza para definir a las mujeres cis y para negar la validez de las mujeres trans marca cierta especificidad26. Incluso aquellos feminismos que separan tajantemente lo biológico de lo cultural suelen considerar que "mujer" es una categoría política, una que se gesta al calor del sistema de género. Es cierto que el género, en tanto matriz cultural, ha sido históricamente opresivo hacia las mujeres, pero la cultura no es solo lo que nos sujeta, también es lo que nos vuelve sujetos, incluso sujetos de cambio.

La apelación al sexo como un medio para poner coto a las confusiones y titubeos sobre qué significa ser mujer o varón no siempre sale bien. Cualquiera que recorra la historia de la biología del sexo puede constatar que, lejos de llegar a una definición universal, las investigaciones científicas sobre el sexo no logran fijar su sentido. Pero, además, definirnos por nuestros genitales, gónadas o cromosomas tiene sus costos. En el caso de las mujeres, ha servido para mantenernos en "nuestro lugar": la casa, la sala de maternidad, la familia. Es por eso que Ahmed remarca que "criticar el género pero no el sexo nos lleva en la dirección de un conservadurismo de género"27.

Quisiera cerrar este artículo aclarando que no es mi objetivo abonar una tesis idealista sobre el sexo. El sexo es material, el sexo es real, el sexo importa; el punto es qué entendemos por sexo. Inspirada en las epistemologías feministas, en este ensayo sugerí que el sexo es una realidad, un dato, y que incluso como objeto científico es complicado, revoltoso y motivo de debate. Pero, fundamentalmente, el sexo no puede ser el único criterio que logre resolver, de una vez por todas, la pregunta qué es una mujer. Los feminismos antigénero añoran un pasado más "simple", pero confunden simplicidad con simplismo. De este modo, no solo terminan aplanando la complejidad del sexo, sino que además niegan la riqueza y pluralidad de los saberes científicos.

Notas

1.Puede verse el fragmento en «Ricky Gervais: Women Don't Have Penises || Ricky Gervais 2024» en Ricky Gervais 2024, canal de YouTube, 22/3/2024, disponible en www.youtube.com/watch?v=6vikrbfxpsw; pertenece al especial Supernature (Netflix, 2022).
2.La palabra «woke» proviene del inglés y se utilizaba inicialmente para designar a alguien consciente o «despierto» respecto de las desigualdades sociales, raciales y de género. Actualmente, es empleada de forma irónica o despectiva por grupos reaccionarios para designar un exceso de corrección política y victimismo.
3.Hay registros de personas que se vestían con ropas «impropias» para su sexo por lo menos desde el Medioevo (si se las puede llamar «trans» o si es un anacronismo es objeto de debate). En el feminismo, la categoría de mujer nunca fue autoevidente. Ya en la Convención de Mujeres de Akron, Ohio, en 1851, Sojourner Truth, una mujer negra y ex-esclava, presentó un discurso titulado «¿Acaso no soy una mujer?», e inició así una larga tradición feminista de problematizar qué es y qué significa ser mujer.
4.M.A. Campagnoli: «Feminismo antigénero, bandera colonial de la derecha. Una reflexión desde Argentina» en Encuentros Latinoamericanos vol. 8 Nº 1, 2024, p. 61.
5.Sex Matters: «Sex and Gender faqs», disponible en https://sex-matters.org/resources/s....
6.Este documento fue elaborado a petición del entonces Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2004-2008) Louise Arbour por expertos en derecho internacional y derechos humanos de diversos países, reunidos en la Universidad de Gadjah Mada (Yogyakarta, Indonesia), entre el 6 y el 9 de noviembre de 2006. «Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género», 3/2007, disponible en https://yogyakartaprinciples.org/wp....
7.S. Ahmed: «Crítica del género = conservadurismo de género» en Latfem, 2021.
8.E. Fox Keller: «The Gender/Science System: Or, II Sex to Gender as Nature Is to Science?» en Hypatia vol. 2 No 3, 1987, énfasis mío.
9.G. Rubin: «El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política' del sexo» en Nueva Antropología vol. 8 No 30, 1987, p. 96.
10.D. Haraway: «‘Género' para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra» en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1995, p. 227.
11.S. Ahmed: ob. cit.
12.A. Fausto-Sterling: Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad, Melusina, Barcelona, 2006, p. 43.
13.J.W. Scott: «Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis?» en La Manzana de la Discordia vol. 6 No 1, 2011, p. 99.
14.«Declaración sobre los derechos de las mujeres basados en el sexo», disponible en www.womensdeclaration.com/es/womens....
15.J. K. Rowling: tuit, 6/4/2024, disponible en x.com/jk_rowling/status/1776616861888655835.
16.S. Richardson: «Contextualismo sexual» en Análisis Filosófico vol. 42 No 2, 2022, p. 388.
17.D. Joel: «Genetic-Gonadal-Genitals Sex (3G-sex) and the Misconception of Brain and Gender, or, Why 3g-Males and 3G-Females Have Intersex Brain and Intersex Gender» en Biol Sex Differ vol. 3 No 1, 2012.
18.A. Fausto-Sterling: Sex/Gender: Biology in a Social World, Routledge, Nueva York, 2012; y S. Richardson: Sex Itself: The Search for Male and Female in the Human Genome, The University of Chicago Press, Chicago-Londres, 2013.
19.A. Fausto-Sterling: Sex/Gender, cit., p. 23.
20.A. Fausto-Sterling: «Gender & Sexuality», disponible en www.annefaustosterling.com/fields-o....
21.Claire Ainsworth: «Sex Redefined» en Nature No 518, 2015.
22.Transsexual Unity, publicación en Instagram, 4/5/2023, disponible en www.instagram.com/p/cr1qnq1ovgh/?ut..., énfasis mío.
23.Katrina Karkazis, Rebecca Jordan-Young, Georgiann Davis y Silvia Camporesi: «Out of Bounds? A Critique of the New Policies on Hyperandrogenism in Elite Female Athletes» en The American Journal of Bioethics vol. 12 No 7, 2012, p. 6.
24.C. Fine: Testosterone Rex: Myths of Sex, Science, and Society, W. W. Norton & Company, Nueva York-Londres, 2017.
25.Cit. en C. Ainsworth: ob. cit.
26.Si bien, por motivos de espacio, no pude desarrollarlo aquí, es importante recordar que este modo de pensar el sexo y el género y de negar la validez de las vidas trans no es estrictamente nuevo. El feminismo antigénero contemporáneo es deudor de teóricas feministas transexcluyentes que escribieron desde fines de la década de 1970 en adelante, como Janice Raymond, Sheila Jeffreys y Germaine Greer. Para una excelente revisión de los vínculos entre el presente y pasado de los feminismos radicales, v. Julieta Massacese: «Un perfil del movimiento radfem en la Argentina: taxonomías, antecedentes y polémicas» en Mora vol. 2 No 29, 2023.
27.S. Ahmed: ob. cit.

Fuente: https://vientosur.info/sexonoesgene...

Categorías: Tortuga Antimilitar

'Nos toca la movilización social y la lucha social para revertir este proceso de rearme y esta opción de preparación constante de la guerra en nuestro nombre'

22 May, 2025 - 00:00

“No existe una amenaza real de Rusia a Europa: invierte en su ejército un tercio de todo el gasto militar de la UE”

Juan Carlos Rois participó en las jornadas sobre el rearme organizadas por el Conceyu Abiertu pola Paz.

Diego Díaz Alonso

Juan Carlos Rois es abogado y activista antimilitarista desde hace décadas. Autor del libro ‘La noviolencia como acción política', forma parte del Grupo Antimilitarista Tortuga, un colectivo nacido a finales de los años 90 tras los grandes movimientos por la objeción de conciencia y la insumisión al servicio militar. El pasado fin de semana estuvo en el Local Cambalache de Oviedo/Uviéu invitado por el Conceyu Abiertu pola Paz.

¿Por qué este rearme en la UE?

Hay una clara alianza entre los halcones de la guerra que rigen en Europa y el complejo militar industrial. El lobby industrial militar ha conseguido hacer valer sus prioridades en la política de la UE. No es nuevo. De hecho, este rearme ya estaba aprobado en Europa muchos años antes de la reentrada de Trump y de la guerra de Ucrania. Desde 2016 contamos con un fondo europeo de defensa que no ha dejado de crecer dotando de fondos a la industria militar.

La guerra de Ucrania lo acelera todo

La OTAN y los señores de la guerra han aprovechado la ventana de oportunidad que le facilitó la guerra de Ucrania para atemorizar a la sociedad y justificar una decisión previamente tomada de hacer de la economía de guerra el nuevo tirón de la economía occidental en problemas. Una guerra en cuya génesis, dicho sea de paso, la OTAN tiene mucho que ver al extender su influencia hasta la frontera rusa.

En el Este de Europa las cosas se ven diferentes

Si Rusia no ha podido con Ucrania no hay razón para suponer una amenaza para Europa, que tiene más de un millón y medio de soldados. No existe una amenaza militar real de Rusia a Europa: invierte en su Ejército un tercio de todo el gasto militar de la UE. Hay que recordar además que Rusia y la UE compartían hasta hace poco intereses económicos, por ejemplo en sectores energéticos.

¿Cuánto gasta España en Defensa?

Nuestro cálculo es que es mucho más de lo que dicen las cifras oficiales, en torno a 65.000 millones de euros si sumamos los gastos que están repartidos en diferentes ministerios, como Seguridad Social, Ciencia o Industria. Hay mucho gasto militar oculto fuera del Ministerio de Defensa.

Los defensores de aumentar el PIB destinado a defensa dicen que eso también generará puestos de empleo, riqueza e ingresos fiscales

Gastar más en Ejército va a significar recortes en el Estado del Bienestar español, que ya es un micro Estado del Bienestar en comparación con el de otros países europeos. El fasto militar se puede financiar sacándolo de otras partidas o a través de la generación de deuda pública, que es básicamente aplazar el problema unos años porque esa deuda alguien tendrá que pagarla.

También se pueden crear nuevos impuestos

Si, como dijo Pepe Álvarez de la UGT, crear un impuesto para pagar el aumento del gasto militar. Es decir, que los trabajadores financiemos el rearme.

Pedro Sánchez está hablando de enfocar ese aumento del presupuesto a un tipo de seguridad no tan vinculada a la guerra

Cuestiones como los ciberataques, el cambio climático o las migraciones no tienen naturaleza militar. No tiene sentido relacionarlas con el aumento del gasto en Ejército. Además las armas que están pensando en comprar son para invadir, es decir, están pensando en un tipo de Ejército muy intervencionista, como ha sido el Ejército español desde época de Felipe González. Desde los años 90 el Ejército español movilizó 148.000 soldados en 100 escenarios diferentes.

¿Cuál es la alternativa?

En el corto plazo nos toca la movilización social y la lucha social para revertir este proceso de rearme y esta opción de preparación constante de la guerra en nuestro nombre.
Pero si hablamos de una alternativa global a la situación del militarismo, la respuesta desde el pacifismo es apuntar más a la seguridad humana y a la seguridad compartida que a la seguridad militar y empezar a “desinventar” el régimen de guerra, militarismo y violencia rectora. El camino pacifista no es solo “desarmar” o limitar las armas, sino también transformar también las sociedades en lo estructural y en lo cultural.

Fuente: https://www.nortes.me/2025/05/20/no...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Por la paz en mayo

22 May, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Somalilandia en la mira: La amenaza de una toma total del poder por parte de Estados Unidos, el Reino Unido e Israel

22 May, 2025 - 00:00

Kit Klarenberg
Fuentes: The Cradle

Mientras Tel Aviv y Washington cortejan discretamente a Somalilandia como destino para los desplazados de Gaza, este enclave controlado por los británicos en el Mar Rojo surge como una plataforma de lanzamiento imperial estratégica y una potencial prisión al aire libre para los palestinos, bajo una vigilancia entrenada y armada por Londres,

En las últimas semanas, Somalilandia se ha convertido en un foco de atraccion sin precedentes de los medios occidentales. Mientras funcionarios israelíes y estadounidenses se apresuran a encontrar un destino para reubicar forzosamente a la población de Gaza, este territorio separatista, no reconocido mundialmente, se presenta cada vez más como una posible solución.

Varios medios de comunicación sugieren que Tel Aviv y Washington están realizando discretos acercamientos a Hargeisa. El 14 de marzo, el Financial Times reveló:

Un funcionario estadounidense -informado sobre los contactos iniciales de Washington con la presidencia de Somalilandia- dijo que se habían iniciado conversaciones sobre un posible acuerdo para reconocer dicho estado de facto a cambio del establecimiento de una base militar cerca del puerto de Berbera, en la costa del Mar Rojo.

El presidente de Somalilandia, Abdirahman Mohamed Abdullahi, ha hecho del reconocimiento internacional su principal objetivo de política exterior. Desde que el territorio declaró su independencia en 1991, ningún país lo ha reconocido como estado soberano. Sin embargo, a finales del año pasado, antes de llegar a la Casa Blanca, el presidente estadounidense Donald Trump anunció sorpresivamente su intención de reconocer oficialmente a Somalilandia, lo que convertiría a Washington en la primera capital extranjera en hacerlo.

Para el pequeño Estado internacionalmente aislado, la perspectiva de una presencia militar permanente de EE.UU., que protegería al pequeño Estado de África Oriental de la inestabilidad endémica de Somalia, es sin duda enormemente atractiva, especialmente porque estaría vinculada al reconocimiento oficial de la condición de Estado por una gran potencia mundial.

En busca de una nueva ‘Nakba'

Desde la perspectiva de Washington, el acuerdo resultaría mucho más que convertirse en un simple vertedero para los palestinos desplazados, desalojados para dar paso a la fantasiosa «Gaza-Lago» de Trump. La ubicación estratégica de Somalilandia en el Mar Rojo la convierte en una plataforma ideal para las operaciones contra Yemen.

Una medida de ese tipo proporcionaría a Estados Unidos un nuevo punto de apoyo fundamental en el Cuerno de África en un momento en que las fuerzas estadounidenses y francesas están siendo expulsadas de países de todo el continente a una velocidad vertiginosa.

También podría servir de contrapeso a la creciente presencia de China y Rusia en el norte de África. Pekín estableció su primera base militar en el extranjero en la vecina Yibuti en 2017, y desde entonces se ha posicionado como un crítico agresivo de las políticas occidentales en la región, a la vez que recibe a buques de guerra iraníes en sus puertos.

La utilidad estratégica de reconocer a Somalilandia no pasa desapercibida para los arquitectos de la política exterior de Washington. El Proyecto 2025 —un extenso plan de políticas de derecha de la Fundación Heritage, concebido como una hoja de ruta para el segundo mandato de Trump— aboga explícitamente por “[contrarrestar] la actividad maligna china” en África. Recomendó específicamente “el reconocimiento de la condición de Estado de Somalilandia como protección contra el deterioro de la posición de Estados Unidos en Yibuti”.

Otro puesto avanzado neocolonial

Tenga en cuenta que el interés de Trump en el territorio se hizo público mucho antes de que se propusiera Somalilandia como lugar de reubicación para los 2,4 millones de palestinos de Gaza. En noviembre de 2024 , el exsecretario de Defensa británico Gavin Williamson anunció que había mantenido «reuniones muy positivas» con los responsables políticos de Trump sobre el asunto, expresando su confianza en que el reconocimiento estaba cerca.

Williamson ha sido durante mucho tiempo un ferviente defensor de la independencia de Somalilandia, realizando regularmente viajes con todos los gastos pagos al territorio separatista y recibiendo ciudadanía honoraria por sus esfuerzos de cabildeo .

El interés de Williamson expone una verdad poco reconocida: Somalilandia es, en la práctica, una colonia británica moderna. Aunque reclamó su independencia de Somalia en 1991 y Gran Bretaña le concedió formalmente la independencia en 1960, el territorio permanece bajo la sombra de Londres.

Si los palestinos fueran reubicados allí por la fuerza, quedarían atrapados en otra prisión al aire libre, bajo la atenta mirada de fuerzas de seguridad entrenadas por los británicos y con una larga historia de represión violenta.

‘Gestión de ASI'

En abril de 2019, el contratista del gobierno británico Aktis Strategy se declaró abruptamente en quiebra, dejando a su personal sin sueldo y a sus proveedores sin dinero, a pesar de haber obtenido decenas de millones de libras del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido para programas de “desarrollo” en África y Asia Occidental.

El Somaliland Chronicle publicó un informe detallado sobre el colapso de la empresa, que se produjo mientras supervisaba un “proyecto de reforma del sector de justicia y seguridad” en el pequeño estado.

Los registros oficiales revelan que, entre 2017 y 2022, Londres destinó más de 18 millones de libras esterlinas (unos 23,5 millones de dólares) solo a ese proyecto. Fue uno de los muchos proyectos financiados por el Reino Unido en la región separatista que pusieron la arquitectura estatal de Somalilandia (gobierno, ejército, poder judicial, prisiones, policía e inteligencia) bajo una gestión británica eficaz.

Los archivos internos revisados ​​por The Cradle revelan el alcance de este control.

Un documento detalla cómo la notoria agencia de inteligencia británica Adam Smith International (ASI) brindó capacitación y mentoría continuas a la Agencia Nacional de Inteligencia y la Unidad de Respuesta Rápida de Somalilandia, a la vez que gestionaba los servicios forenses del territorio, la vigilancia fronteriza e incluso los procedimientos judiciales a través de la Fiscalía General. La Unidad Antiterrorista, creada por los británicos, se estableció en 2012 con fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores, bajo la gestión de ASI.

Por otra parte, ASI presume de su «probada trayectoria de establecer estrechas relaciones profesionales» con altos funcionarios del gobierno, las fuerzas armadas, la policía, el sector de seguridad y el Ministerio de Defensa. Un archivo señala que el contratista «desplegó a exasesores militares del Reino Unido» para capacitar a las unidades de inteligencia del ejército y la guardia costera de Somalilandia, «orientando a oficiales superiores en liderazgo, gestión y doctrina militar», e incluso redactó proyectos de ley que posteriormente se convirtieron en ley.

Mientras tanto, la contratista británica Albany Associates se centró en enseñar a los líderes de Somalilandia los mecanismos de la propaganda y la guerra de información. Su misión: capacitar a ministros y altos funcionarios para generar un flujo constante de información y gestionar proactivamente los medios de comunicación, con el fin de contrarrestar a los medios independientes.

Se señaló que la “demanda pública insatisfecha de información” del gobierno “sobre acontecimientos de importancia nacional” otorgaba a las fuentes de información independientes una influencia significativa a nivel local, que debía ser contrarrestada a toda costa.

En Somalilandia, la desconfianza pública hacia su gobierno fue alimentada por frecuentes arrestos de periodistas y cierres de medios, por lo que el papel de Albany fue consolidar el control estatal sobre la información, asegurando una narrativa, “una voz”, sin disenso.

Un campo de prisioneros en espera

Mientras ASI promocionaba sus reformas, los documentos de otro contratista, Coffey International, presentaban una imagen más honesta. Los archivos señalaban que el ejército de Somalilandia era «la institución estatal más grande y costosa», pero evadía la supervisión, y sus fondos probablemente se desviaban para fines poco transparentes. La rendición de cuentas por los abusos militares era prácticamente inexistente.

Mientras tanto, la policía tenía antecedentes de uso desproporcionado de la fuerza y ​​carecía de una unidad de orden público especializada. Coffey propuso crear una dentro de la Unidad de Protección Especial, una fuerza paramilitar que protegiera a las organizaciones extranjeras y a su personal. En aquel momento, la unidad no tenía competencias para controlar multitudes ni responder a protestas pacíficas.

Ese documento de julio de 2015 recomendaba que la Policía Nacional capacitara a la policía de Somalilandia en el Reino Unido, abarcando derechos humanos, participación ciudadana y primeros auxilios. El objetivo: inculcar proporcionalidad, legalidad y responsabilidad en todas las fuerzas policiales de Somalilandia. Sin embargo, si esta capacitación se llevó a cabo, no tuvo un impacto visible.

A finales de 2022, estallaron protestas masivas en la disputada ciudad de Las Anod. Las fuerzas de Somalilandia respondieron con fuerza letal, matando a decenas de personas. La represión se intensificó y, en 2023, el ejército de Somalilandia bombardeó la ciudad indiscriminadamente. Amnistía Internacional calificó el ataque de «indiscriminado», dirigido contra escuelas, hospitales y mezquitas, desplazando a cientos de miles de personas y matando a decenas.

Este es el contexto en el que Somalilandia resulta atractiva para Israel y sus aliados occidentales: un aparato de seguridad brutal, dirigido por los británicos, capaz de sofocar cualquier forma de disidencia; por lo tanto, el vertedero perfecto para los refugiados de Gaza. Si Washington establece una base para lanzar ataques contra Yemen, los palestinos también podrían ser rehenes —literalmente escudos humanos— para disuadir las represalias de las fuerzas armadas alineadas con Ansarallah.

Sólo cabe esperar que este plan depravado colapse tan rápidamente como los planes anteriores de Estados Unidos e Israel para expulsar a los habitantes de Gaza a Egipto o Jordania.

La verdadera pregunta ahora es si los líderes de Somalilandia están lo suficientemente desesperados por obtener reconocimiento internacional como para cambiar sus 34 años de independencia por la hegemonía militar, política y de seguridad total de Estados Unidos, el Reino Unido e Israel.

Fuente: https://rebelion.org/somalilandia-e...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El ejército israelí está sufriendo la peor crisis de insumisos y objetores en décadas

21 May, 2025 - 00:01

Lo mismo ocurre con los reclutados, quienes se enfrentan a meses de prisión.

Alba Sanz
00

Ver a mujeres y hombres con armas semiautomáticas colgadas del hombro se ha convertido en una imagen habitual en Jerusalén. Más aún en el barrio judío de la ciudad antigua, donde decenas de miembros de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) pasean vigilando sus calles. Algunos de ellos llaman la atención por su juventud. Nada más alcanzar la mayoría de edad, todo ciudadano israelí —ya sea judío, druso o circasiano, excepto los judíos ultraortodoxos— tiene que presentarse de forma obligatoria a prestar sus servicios en las FDI. Una vez alistados, los hombres deben servir un mínimo de 32 meses y las mujeres 24. De no hacerlo, se exponen a cumplir varios meses de cárcel como condena.

"Sabía a lo que me exponia y no me arrepiento". Sophia Or, ciudadana israelí de 20 años, tomó la decisión de renunciar a formar parte de las FDI cuando cumplió su mayoría de edad, a pesar de que era una cuestión que ya había meditado a los 15. "Lo que está haciendo el ejército es increíblemente inmoral, e increíblemente improductivo para construir un futuro y encontrar una solución. Los crímenes que el ejército lleva años cometiendo y los crímenes de guerra en Gaza, son cosas en las que nunca podría ni querría participar. Va en contra de todos mis valores fundamentales".

"Me di cuenta de que no solo no puedo participar en esos delitos, sino que tengo que oponerme a ellos y hacer todo el cambio que pueda". Al tomar la decisión, Or estuvo condenada a cumplir 85 días en una prisión militar. "A veces fue muy duro. Los militares intentaron hacerme cambiar de postura muchas veces, para que dejara de negarme, y también me silenciaron dentro de la cárcel", relata a El Confidencial. "Estar en la cárcel me demostró lo que ya sabía: la forma en que este sistema deshumaniza y trata a los palestinos no es una anécdota o un accidente, es la forma en que está destinado a funcionar. La forma en que trata de resolver todos los problemas por la fuerza es evidente en todos los lugares y en todos los aspectos".

Antes de los ataques del 7 de octubre, negarse a servir era algo casi impensable en la sociedad israelí. Incluso hoy sigue siendo un tema casi tabú, ya que implica enfrentarse directamente a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), consideradas el pilar central sobre el que se sostiene el país. La reforma del poder judicial impulsada en 2023 por el Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu provocó una oleada de rechazo entre parte de los reservistas, que amenazaron con dejar de servir al Estado si no se revocaba la ley, a la que tachaban de antidemocrática. Sin embargo, ese amago de desobediencia se esfumó el mismo día en que el grupo islamista atacó el festival de Reim y varios kibutz de los alrededores.

Tan solo tres días después de los ataques, el Gobierno israelí movilizó a un total de 360.000 reservistas (aproximadamente el 4% de su población) para unirse en la lucha contra Hamás. Cuando Israel está en guerra, los reservistas tienen que acudir a la llamada de forma obligatoria. Para algunos, sin embargo, no fue ni siquiera necesario que fuera obligatorio. Decenas de adolescentes se presentaron como voluntarios, a pesar de todavía no haber cumplido los 18 años, en su motivación de acabar con el grupo islamista, aumentando así las cifras de una movilización que nunca se había conseguido alcanzar "con tanta rápidez", según aseguró el portavoz de FDI, Daniel Hagari.

Pero ahora, un año y medio después del inicio de la guerra en Gaza, la situación es muy diferente. En las últimas semanas, los medios de comunicación israelíes han informado de un descenso significativo en la asistencia de soldados a la reserva. Las cifras difieren según la fuente consultada. De acuerdo con el ministro de Defensa, se estima que la tasa de asistencia se ha reducido al 80% frente al 120% inmediatamente después de los ataques del grupo islamista. Esta cifra, de acuerdo con Kan, la principal empresa de comunicación israelí, se acercaría más al 60% mientras que otros informes apuntan que sería del 50% o incluso inferior. Un escenario que le ha servido a parte de la derecha israelí para argumentar que las protestas contra la reforma judicial no solo motivaron los ataques de Hamás, sino que debilitaron a las FDI.

Ante el creciente número de reservistas que se niegan a servir al Ejército, las autoridades de las FDI están adoptando medidas más severas. En estas últimas horas, The Times of Israel reportó el encarcelamiento de dos reservistas durante cinco días por negarse a realizar operaciones en "la Cisjordania ocupada" o en la "claramente ilegal" guerra en Gaza. Son cientos los que se han opuesto a cumplir con las operaciones israelíes en Cisjordania o con seguir sirviendo en la guerra en Gaza, de acuerdo con el grupo activista Yesh Gvul, que apoya a los reservistas que quieran oponerse a estas órdenes.

Y las protestas continúan. El pasado mes de abril comenzó un llamamiento encabezado por 1.000 reservistas de la Fuerza Aérea —la mayoría de ellos retirados— que alentaban a la población a negarse a cumplir las órdenes de las FDI ante un nuevo reclutamiento para ejecutar el siguiente plan de Israel en Gaza. A estos se les unieron 150 exoficiales de la Marina y decenas de médicos reservistas. En forma de carta, estos oficiales pidieron el fin inmediato de la guerra para proteger a los rehenes que aún quedan con vida, algo que consideran que el Gobierno de Netanyahu no ha sido capaz de hacer.

Los motivos de renuncia son múltiples y diferentes entre sí. La mayoría deciden hacerlo por hartazgo de que la guerra se haya alargado tanto, sin haber conseguido que todos los rehenes, los 59 que continúan en la Franja, hayan regresado. Junto a ellos, existe un porcentaje dentro de la población que se opone a hacerlo por razones éticas. A pesar de que estos casos no son mayoritarios, son cada vez es más crecientes.

"Existe una fractura entre Netanyahu y las fuerzas de seguridad, no solo con el servicio secreto, donde es una especie de enfrentamiento directo- también lo hay con el ejército", apunta Yoel Bredal, profesora asociada en el departamento de sociología en la universidad hebrea de Jerusalén. "Y la evaluación desde allí es que no hay mucho que ganar con continuar la guerra".

Señala que "la mayoría de las fuerzas de seguridad también creen que lo que traerá de vuelta a los rehenes es un acuerdo, no más combates. No se puede lograr mucho con una operación de gran escala. Y eso, para muchas personas, significa que esta es una guerra con fines políticos, que se trata de la supervivencia política de Netanyahu".

Otro aspecto son las bajas civiles. Por primera vez, las cartas de objeción —las cartas de rechazo a servir— provienen de israelíes del centro político, no de la izquierda, sino de israelíes del centro que están abordando el tema del alto número de bajas civiles. "Ahora mismo estamos hablando de una cifra en la que hay 18.000 niños muertos. Es muy difícil justificar eso. Es muy, muy difícil de justificar", afirma. "Parte de eso creo que es por el trauma de luchar contra civiles. Quiero decir, en toda guerra hay trauma, obviamente, pero hay un tipo diferente de trauma cuando se trata de civiles".

A pesar de que cree que el aspecto moral no es la principal causa que ha llevado a la reducción de reservistas dispuestos a seguir formando parte del Ejército, Bredal indica que "si juntas todos los factores, lo que se ve es que si llaman a las reservas y solo se presenta el 40 % de las personas o un tercio de un batallón, los que sí van son o extremadamente ideologizados o los que sienten que es mejor que estén ellos allí antes que otras personas más radicales". Lo principal, defiende, "es que la gente no cree que esta sea una guerra necesaria".

Negarse a formar parte de las FDI también depende directamente de la capacidad económica de cada uno. "Es un tema enorme, porque hay que entender que el ejército es el núcleo de la sociedad", afirma la experta. "Israel es una república, y es un lugar donde obtienes tus derechos a través de tu participación en el ejército. Realmente es así, no es una idea imaginaria. Es real".

"Ir en contra de eso requiere, en primer lugar, mucho coraje", sostiene. "También requiere cierta capacidad social y económica. Porque si no haces el servicio militar y tu currículum no lo refleja, tus posibilidades de conseguir trabajo disminuyen. Por eso verás que muchas personas que se niegan a entrar al ejército son de clase media o alta. Porque pueden permitírselo. Pero eso también está empezando a cambiar".
Inmovilismo de la comunidad ultraortodoxa

Dado que el servicio militar israelí es obligatorio para el resto de la población, el trato desigual hacia esta comunidad ha levantado ampollas en la sociedad israelí desde hace décadas. A medida que los meses de la guerra discurrían, el enfado porque este sector no formase parte del Ejército se hacía más que evidente y así se reflejó en la decisión unánime que emitió el jurado al resaltar que,"en estos días, en medio de una guerra difícil, la carga de esa desigualdad es más aguda que nunca, y requiere el avance de una solución sostenible a este problema".

Sin embargo, el Tribunal aún no ha fijado una fecha a partir de la cual el Ejército deba reclutar de forma obligatoria a los miles de estudiantes de la Toráh que estén en edad de alistarse. Gali Baharav-Miara, fiscal general de Israel, señaló una carta presentada a los funcionarios del gobierno que el ejército se había comprometido a reclutar al menos a 3.000 estudiantes religiosos ultraortodoxos —de los más de 60.000 en edad de ser reclutados— durante el próximo año. En lugar de una fecha, lo que sí existe es un dictamen como medida de presionar a esta comunidad religiosa, que incluye la suspensión de millones de dólares en subvenciones gubernamentales concedidas a las escuelas religiosas.

Aun así, esta no ha sido suficiente para movilizar a esta comunidad. En un comunicado, emitido por la Knéset (el Parlamento israelí), las autoridades del Ejército señalaron que "de los 18.915 hombres haredíes que recibieron órdenes de reclutamiento durante el actual ciclo de alistamiento, solo 232 se han unido al ejército, 57 de ellos en funciones de combate”.

"Nos fijamos un objetivo de 4.800 y no lo alcanzaremos. Hay una tendencia al alza, pero no es suficiente ni se corresponde con la gran necesidad operativa", concluyeron.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/mund...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La policía nacional emplea violencia extrema en plena calle en Valencia contra una familia porque uno de sus miembros se había negado a identificarse

21 May, 2025 - 00:00

Una familia colombiana muestra los vídeos de una agresión policial en València: “Sentí mucha rabia, miedo e impotencia”

Miguel Giménez / Carlos Navarro Castelló

“Sentí mucha rabia, impotencia, miedo e indefensión cuando varios agentes de la Policía Nacional me golpearon y esposaron simplemente por negarme a identificarme después de afearles que trataran mal a dos jóvenes a los que acababan de detener”. Así explica Layli Colorado, una joven colombiana de 26 años que lleva tres años y medio residiendo en la ciudad de València, cómo se sintió el pasado sábado cuando denuncia que fue víctima, junto a sus padres y un amigo de la familia, de una actuación policial que considera desmesurada.

Según relata en declaraciones a elDiario.es, los hechos sucedieron el pasado sábado en la calle San Vicente Mártir de la capital valenciana alrededor de las 15 horas, cuando se dirigía a reunirse con sus padres en casa de unos amigos: “Iba por la calle acompañada por mi hijo, de tres años y con autismo, y por una chica española con la que estaba hablando cuando vimos a dos policías que tenían detenidos y esposados en la acera a dos jóvenes a quienes habían puesto un pie en el torso de uno y otro agente otro pie en el tobillo del otro”. En ese momento, explica que la chica con la que charlaba les afeó su actuación, a lo que los agentes, según detalla Layli, le gritaron “que no se metiera, que no era asunto de su incumbencia”.

Cuando se marchaban, asegura que uno de los policías les siguió y se dirigió a ellas en tono agresivo pidiéndoles que se identificaran: “Le pregunté por qué y, cuando me pidió a mí la documentación, me negué porque consideraba que no habíamos hecho nada; así que me dijo que tenía que irme arrestada, ante lo que me negué de nuevo”. Es en ese momento, prosigue, cuando la coge, “me empuja de espaldas contra un coche para ponerme las esposas; después me tiraron al suelo y empezaron a golpearme, y entonces me puse a chillar porque tenía miedo por mi hijo, de tres años, que se había quedado solo”.

En apenas un par de minutos, comenta que llegaron sus padres, acompañados de un amigo, hasta donde estaba (se encontraban en un domicilio próximo y escucharon todo el revuelo): “Una amiga se acercó a preocuparse por mí y la empujaron de malas maneras, mientras que a mi madre la tiraron al suelo y la golpearon con la porra reiteradamente, y también a mi padre y al otro chico; todo el que se acercaba. Y no paraban de llegar patrullas y agentes de policía; habría una decena de policías allí”.

Posteriormente, reseña Layli, son detenidos: “A mí varios agentes me encerraron en un cuarto pequeño, sin cámaras, y me insultaron, me pegaron y me amenazaron con saltarme los dientes; y lo mismo al amigo de mis padres”. “Estuvimos retenidos más de 24 horas, llegamos sobre las cuatro de la tarde del sábado y no nos soltaron hasta casi las siete de la tarde del domingo”, comenta la joven, quien explica que están estudiando denunciar esta actuación policial que consideran excesiva e injustificada: “La impotencia y el enojo que sentí cuando veía que le estaban pegando a mi madre y el miedo y la indefensión que sentí por mi hijo, a quien no podía proteger, fueron enormes”.

Preguntados por elDiario.es, el Cuerpo Nacional de Policía detalla que la sala 091 recibió una llamada en la que se denuncia una situación de amenazas con arma blanca el pasado sábado, 17 de mayo, a las 15 horas en un establecimiento hostelero ubicado en el número 207 de la calle San Vicente Mártir de València: “Hay parte de lesiones de diversos agentes”. La actuación se saldó con cinco detenidos. Sobre si los agentes se excedieron o no en su actuación, desde Policía declinan hacer cualquier tipo de comentario.

Fuente con vídeo: https://www.eldiario.es/comunitat-v...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas