Tortuga Antimilitar


Subscribe to Tortuga Antimilitar feed
Actualizado: hace 44 min 49 seg

El gobierno filtra a los medios que una parte del plan contra los aranceles servirá para reconvertir empresas españolas al sector armamentístico

13 April, 2025 - 00:00

Raúl Solís

El Consejo de Ministros ha aprobado en su última reunión un real decreto para movilizar 14.000 millones de euros para “mitigar” el impacto de los aranceles de Estados Unidos. De esos 14.000 millones, según ha filtrado el Gobierno a El Periódico de España, 5.000 millones irán destinados a la reconversión a la industria militar de algunos sectores productivos.

El conocido como Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial aprobado por el Gobierno incluye una línea de avales para facilitar que las empresas se puedan endeudar con el Instituto de Crédito Oficial con el objetivo de que los sectores productivos mantengan su actividad productiva y el empleo. Del total de 8.000 millones consignados en el decreto de aranceles de este martes, 7.000 son créditos blandos que las empresas tendrán que devolver y sólo 1.000 son ayudas directas para buscar nuevos mercados comerciales.

Dentro de este plan existe una partida llamada Recanalización de Fondos del Plan de Recuperación, por valor de 5.000 millones de euros en créditos ICO, que tiene como objetivo favorecer la “rehabilitación energética, adaptación tecnológica y nueva maquinaria” y que no es necesario que pase por la Cámara Baja.

Aunque el decreto de aranceles aprobado no dice una sola palabra de Seguridad y Defensa, fuentes de la Moncloa han filtrado a El Periódico que el destino de estos fondos será para la “reconversión a la industria militar”. Esto es, reorientar la producción de algunas empresas hacia sectores como más demanda en el “nuevo contexto global”.

La pieza de El Periódico, firmada por el periodista Iván Gil, subraya que el Gobierno ve el régimen de guerra como una “oportunidad” para la reconversión de algunos sectores productivos hacia la industria militar, “como las de componentes de automoción”.

Según lo publicado por Iván Gil, el Ejecutivo encuadra esta reconversión a la industria militar bajo el prisma de la “autonomía estratégica abierta” que forma parte de la hoja de ruta gubernamental para aumentar el gasto militar hasta el 2% del PIB y cumplir con lo exigido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los Estados Miembros de la OTAN a cambio de que EEUU siga asumiendo la defensa de Europa.

Fuente: https://www.diario-red.com/articulo...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Gasto militar en España

13 April, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

«Gastos militares para escuelas y hospitales»: Día mundial por la reducción del gasto militar

12 April, 2025 - 20:19

Con motivo del Día Mundial por la Reducción del Gasto Militar, 12 de abril de 2025, CNT Valladolid comparte la siguiente declaración:

En una sociedad cada vez más autoritaria, nos bombardean con la necesidad de vender nuestra sanidad, nuestra educación, nuestros servicios sociales para comprar armamento.

Esto ocurre en todas partes, pero es especialmente sangrante en el Estado español, donde sus recortados servicios públicos parece que van a sufrir otra mutilación para alimentar la carrera armamentística –gastos que sólo se recuperarán parcialmente a costa de ventas a Estados genocidas como el de Israel.

Ocurre en un Estado español en cuyos barrios despedazados por la especulación inmobiliaria y el menosprecio institucional, se pretende hipnotizar a la población con un desfile continuado de patrullas policiales –vendiendo una idea de seguridad que impida pensar en las verdaderas amenazas: los recortes, la mercantilización de la vivienda y el divide y vencerás entre colectivos.

“Un madero, mil lapiceros”: para pagar los cacheos arbitrarios de los de azul, el Estado siempre tiene fondos, nunca para las necesidades sociales.

Es sangrante que las fronteras blindadas del Estado español ocasionen todos los años miles de muertes de personas obligadas a migrar clandestinamente -10.457 en 2024-, mientras se explota y somete a todo tipo de violencias a las supervivientes por parte de empresarios y nativos sin escrúpulos: https://caminandofronteras.org/moni...

Cada cierto tiempo sale una noticia que blanquea a los “cuerpos y fuerzas de seguridad” –policía nacional, guardia civil, etc-, por haber desmantelado a un “grupo racista violento”, cuando son los principales ejecutores de estos miles de muertes de personas racializadas.

La guinda de todo esto es sin duda el creciente gasto militar, cuya barbarie es tan innegable que las cifras oficiales intentan maquillarlo: más allá de los 21.000 millones de euros del gasto oficial de Ministerio de Defensa, un desglose serio de los presupuestos del Estado indica que en 2024 el Estado español invirtió 61.500 millones de euros en violencia armada -1.342 euros por habitante-: https://www.grupotortuga.com/El-est...

Y todos los medios de propaganda del gobierno parecen comprometidos no ya en hacer tolerables estas cifras, sino en hacer aceptables las presiones internacionales para que el gasto militar español alcance el 2% del PIB ( https://www.lahaine.org/mm_ss_est_e... ) –por no hablar de ideas como la recuperación del servicio militar obligatorio o solucionar el paro ofreciendo puestos de carne de cañón-. Da vértigo pensar en todas las inversiones que podrían hacerse en necesidades sociales con esas cantidades.

Detrás de esto hay intereses económicos de las oligarquías de las distintas potencias que se enriquecen de las guerras en las que morimos y de la reconstrucción de los territorios arrasados.

Los mismos enemigos que cuando somos los y las trabajadoras quienes empezamos revoluciones, se unen para combatirnos.

Hace ya más de veinte años de que las calles del Estado español se abarrotaron de personas pidiendo parar la guerra contra Iraq. Semejante explosión numérica no tuvo resultado alguno: la guerra contra Iraq se llevó a cabo y durante estos veinte años Oriente Medio cada vez se desangra más, entre integrismos religiosos y un Israel cada vez más envalentonado por su impunidad. Evidentemente, no se trata de volver a pedir desde nuestras casas, o de camino a ellas, peras al olmo o al Estado, sino de unirnos para conseguir acabar con este mundo cuya seña de identidad más notoria es el despilfarro militar, la inversión en el asesinato organizado.

En el día mundial por la reducción del gasto militar de este 2025: ¡Gastos militares para fines sociales! ¡Antimilitarismo a todos los niveles! ¡Ni un solo hijo o hija de la clase trabajadora asesinada para defender los intereses de esta gentuza!

Y una vida en paz para gozarla.

Fuente: https://www.cntvalladolid.es/gastos...

Categorías: Tortuga Antimilitar

‘La guerra è bella!'

12 April, 2025 - 00:00

Bengalas después del fin

Manuel Rivas 3/04/2025

El Manifiesto Futurista del poeta Felippo Tommaso Marinetti tuvo un gran éxito allá por 1909. Aquella mecha de dinamita lírica con envoltorio vanguardista decía entre otras ferocidades: “Queremos destruir y quemar los museos, las bibliotecas, las variadas academias y combatir el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias”.

El belicoso texto futurista prendería en tinta de gasolina y pronto se extendió por los circuitos de las élites culturales de la época, enganchadas al peligroso chute de codicia y velocidad. Una bomba reaccionaria con estética provocativa que encandiló a la vez a fanáticos, a tediosos y a bravucones, como suele pasar con las oleadas históricas de excitación destructiva. El resurgir de la “virilidad” imperial frente al blando pensamiento democrático, pacifista y “afeminado”. ¡Había que “asesinar al claro de luna”! Poco tiempo después, en los países europeos, y en especial en Alemania, Francia y Reino Unido, muchos jóvenes correrían a ponerse a la fila para alistarse cuanto antes y adiestrarse en el saber de matar. Como decían los impacientes testimonios: “¡No vaya a ser que cuando lleguemos a las trincheras ya haya terminado la guerra!”.

Llegaron a las trincheras y tuvieron mucho tiempo para ir muriendo en millones. En las alambradas de espinos, en fango de sangre, los aullidos agónicos de la juventud europea atravesaban la larga noche en que fue asesinado, sí, el claro de luna.

El que sobrevivió a la Gran Guerra fue el cabrón de Marinetti. Bien pagado, al servicio del Duce, tuvo tiempo de escribir, en 1935, un texto todavía más explosivo, el titulado Estetica futurista della guerra. Hitler y Mussolini, nazis y fascistas, estaban a avivar los rescoldos del infierno con aires de solemne jarana, en la que la primera pieza sería el martirio de la República en España. Marinetti ya había proclamado sin complejos que “la guerra è bella!”. Decía, entre otras alegrías, el ilustre pavo: “La guerra es bella, ya que crea arquitecturas nuevas, como la de los tanques, la de las escuadrillas formadas geométricamente, la de las espirales de humo en las aldeas incendiadas…”

Vivimos tiempos en que el presente vuelve a ser “futurista”, en el sentido de que el tecnomilitarismo ocupa la atención y gobierna ya el futuro. Que yo sepa, no está siendo celebrado todavía el fenómeno lírico de un nuevo Marinetti que pregone la “belleza” de la guerra, aunque ya es más que suficiente con la retórica de los que jalean con poética criminal el propósito de Trump and Company de hacer de Gaza un gran resort, una vez vaciada de palestinos muertos o vivos.

Pero la mecha de otra Gran Guerra está encendida.

“Las guerras siempre comienzan mucho antes de que se escuche el primer disparo”, escribió Ryszard Kapuściński, “comienzan con un cambio del vocabulario en los medios”.

Yo me puse a temblar cuando oí días atrás la palabra “pedagogía” en boca del secretario general de la OTAN. Para convencer a la gente de que miles y miles de millones de los presupuestos públicos deben ir a armamento, dijo Mark Rutte, lo que tienen que hacer los gobernantes es “pedagogía”. ¡Cuerpo a tierra!

(Este artículo fue publicado en gallego en el último número de la revista Luzes)

Autor
Manuel Rivas es escritor y periodista. Su última obra publicada es la novela "Detrás del cielo" (Alfaguara, 2024)

Fuente: https://ctxt.es/es/20250401/Firmas/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Piden cesar a los mandos del ejército procesados por la muerte de dos militares en Cerro Muriano

11 April, 2025 - 00:00

Vanesa Lozano

La familia de uno de los dos militares fallecidos durante una maniobra en la base militar cordobesa de Cerro Muriano el 23 de diciembre de 2023 ha pedido a la jueza del caso que "suspenda en funciones y cese en el destino" a los cinco altos mandos procesados.

Según ha sabido el canal de investigación y sucesos de Prensa Ibérica, los padres del soldado Carlos León solicitan al juzgado Togado Militar Central 2 que aparte del Ejército a todos los acusados, "como medida cautelar" hasta que se celebre el juicio contra ellos y el tribunal dicte sentencia. Se trata de un Capitán, un Teniente, un Comandante, un Teniente Coronel y un Coronel. A todos ellos se les imputan dos delitos contra los deberes del servicio y dos delitos más en grado de tentativa por las muertes del soldado y del cabo Miguel Ángel Jiménez.

Este medio ha podido saber que el Ministerio de Defensa trasladó hace unos meses a uno de ellos, el capitán que ordenó y estuvo presente en la maniobra en que perdieron la vida los dos militares, y en lugar de apartarlo le dio un nuevo destino en el Estado Mayor de la Defensa. Concretamente, en la Jefatura de Recursos Humanos.

Gravedad de los hechos

"La gravedad de los hechos avalan que los órganos con competencia para ello realicen una valoración acerca de decretar el cese en funciones de los procesados, dado que las conductas de los interesados comprometen gravemente la actuación de los mismos como miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado", afirma Luis Romero, abogado de la familia del soldado León, en un escrito enviado el pasado 3 de abril y al que ha accedido este medio.

Se acogen al artículo 143 de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, del Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas, que establece que "el pase a situación de suspenso de funciones del militar profesional se podrá acordar como consecuencia del procesamiento, inculpación o adopción de alguna medida cautelar contra el imputado en un procedimiento penal o por la incoación de un expediente gubernativo".

De acuerdo con esa Ley, "el Ministerio de Defensa, valorando la gravedad de los hechos imputados, la existencia o no de prisión preventiva, el perjuicio que la imputación infiera al régimen de las Fuerzas Armadas o la alarma social producida, podrá acordar la suspensión en el ejercicio de sus funciones, determinando expresamente si dicha suspensión conlleva el cese en el destino".

Disciplina y jerarquía

Para la familia del soldado León, la gravedad de los hechos investigados es "desmesurada", tal y como refleja el auto de procesamiento dictado por el Tribunal Militar. Recuerdan que se les ha procesado por su posible responsabilidad "en dos muertes" y que estas se produjeron en acto de servicio y se investigan en el contexto de "una organización militar asentada en los pilares de la disciplina y la jerarquía".

En su escrito, piden a la jueza del caso que cese a los cinco mandos del Ejército con una "finalidad ejemplarizante", para dejar constancia de que "la autoridad judicial y administrativa no permanecen indiferentes ante la comisión de un presunto delito de tal gravedad o que entraña una actuación dolosa de los miembros superiores de las Fuerzas Armadas".

Ansiedad colectiva

Añaden, además, que las muertes del soldado León y el cabo Jiménez "han generado alarma social y una situación de ansiedad colectiva e incertidumbre" en la sociedad y, especialmente, en la comunidad militar: "El suceso ocurrido fue y es percibido como un hecho grave e inesperado por la comunidad. La muerte de dos personas en circunstancias dramáticas genera una reación de miedo, preocupación e indignación entre los propios miembros de las Fuerzas Armadas y el personal futuro que quiera pertenecer a ellas y también entre los propios ciudadanos".

Los padres del soldado fallecido aseguran que lo ocurrido "ha generado una demanda de intervención por las autoridades y cambios en las políticas de seguridad. La población exige respuestas o medidas para evitar que algo similar vuelva a ocurrir, más aún teniendo en cuenta que los mandos procesados conocían las consecuencias fatídicas que podían suponer la realización de este ejercicio en las consiciones en las que se les exigió".

Sostienen que los mandos procesados han dañado un grave perjuicio al servicio, otra de las condiciones que debe darse para que la justicia militar considere cesarlos. "Las muertes se produjeron en acto de servicio. Pero además, las actuaciones por las que se sigue la causa penal afectan en gran medida a las Fuerzas Armadas y a la imagen y percepción que la sociedad tiene respecto de la Institución, concretamente de los numerosos oficiales procesados", concluyen.

Fuente: https://www.informacion.es/sucesos/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

No a las armas vascas

11 April, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

De Tucídides a Trump, las guerras son cuestión de dinero

11 April, 2025 - 00:00

Augusto Zamora R.

En los previos de la guerra del Peloponeso, discutían los espartanos sobre el conflicto en ciernes con Atenas, y, en un punto de la discusión, el rey Arquidamo hizo esta aseveración: "la guerra no es cosa de armas, las más de las veces, sino de dinero, gracias al cual las armas son eficaces". En Atenas, Pericles les decía a los atenienses que "son las reservas de dinero las que sostienen las guerras". En otro discurso, el ateniense recordaba lo mismo a sus compatriotas: "la mayoría de las veces las guerras se ganan con inteligencia y con abundancia de dinero". Sin dinero no es posible ganar guerras (tampoco partidos de fútbol profesional ni premios de cocina, pero lo dejamos aquí).

Aquellos discursos fueron recogidos por Tucídides en su célebre Historia de la Guerra del Peloponeso, escrita hace ya más de 2.400 años, discursos que, pese al tránsito del tiempo, siguen manteniendo plena vigencia, sin importar que hayan pasado 24 siglos. Tal vez por aquello que también recoge Tucídides, de que las calamidades "suceden y sucederán siempre, mientras la naturaleza humana siga siendo la misma". Podríamos agregar que no sólo sigue varada en lo mismo, sino que, siendo caritativos, tampoco ha mejorado, pero también dejaremos el tema aquí, para no hacer guiso de los fatalismos.

Siendo tan antigua esta verdad, resulta sorprendente el cacareo del gallinero europeo -donde sobran plumas y faltan neuronas-, por las medidas económicas, comerciales y políticas que viene tomando el presidente Trump (Donaldo para los amigos), como si Trump estuviera destrozando, de forma inédita, una regla sagrada o, nuevo Alejandro (ningún parecido, aclaramos), hubiera cortado de un tajo el nudo gordiano del neoliberalismo, para salvar a su país de ese sistema asesino de pueblos. No ocurre ni lo uno ni lo otro. Donaldo -o su equipo, que es lo mismo-, está queriendo enderezar la balanza de ingresos y gastos gubernamentales, pues las cifras cada vez cuadran menos. Está diciendo, sin decirlo, que EEUU está en bancarrota (o casi) y que no puede seguir dilapidando recursos, pues los necesita para cubrir su creciente abismo presupuestario.

No hace falta recurrir a Sherlock Holmes para encontrar los números crudos de la crisis de EEUU, entre otras razones porque decenas de expertos estadounidenses llevan años advirtiendo que el país estaba metido en un agujero negro de gastos irracionales y que, cegado por los dogmas del neoliberalismo, se había desmantelado lo que un día fue la economía más productiva del planeta. La otrora 'fábrica del mundo' ya no lo es y, tal y como están las cosas, haría falta un milagro colosal para que volviera a serlo. Y los milagros escasean tanto que es más fácil hallar un T-Rex vivo que ver tal milagro (los australopitecos son otra cosa: basta pasearse por la Unión Europea para hallar miles).

En cuanto a la aritmética, empezaremos apoyándonos en el artículo 'More Than Decline' (Más que decadencia), de Drew Holden, publicado el 24 de diciembre de 2024 en The American Conservative, una revista -obviamente- conservadora, pero con artículos asombrosamente críticos con la deriva política y económica de la casta dirigente de EEUU, de una claridad tal que no hallaremos nada similar en el gallinero europeo.

Holden afirma, desde un inicio, que "EEUU ha perdido la capacidad de producir cosas, y esto crea tanto el riesgo como la realidad de la escasez y la vulnerabilidad. Pero lo que debería preocuparnos son las carencias que afectan a los estadounidenses comunes y corrientes, y los problemas que conlleva una economía que no les sirve", en la que faltan "cosas como la energía verde o universidades asequibles".

Oren Cass, en su artículo 'Free Trade's Origin Myth' (El mito del origen del libre comercio), publicado en Law & Liberty, en enero de 2024, da cuenta de los números:

"Las exportaciones e importaciones estadounidenses estaban más o menos equilibradas en 1992; en 2022 el déficit comercial superó los 900.000 millones de dólares por primera vez. Incluso en productos de tecnología avanzada, en el mismo período de 30 años EEUU pasó de un superávit de 60.000 millones de dólares a un déficit de casi 250.000 millones. El crecimiento económico y la inversión empresarial se desaceleraron, y las décadas de 2000 y 2010 se convirtieron en la peor y la segunda peor década del período de posguerra. En la industria manufacturera, el crecimiento de la productividad se volvió negativo: las fábricas estadounidenses necesitaban más mano de obra en 2022 que en 2012 para alcanzar la misma producción. Las joyas de la corona de la industria estadounidense, innovadores revolucionarios como General Electric, Boeing e Intel, perdieron sus posiciones de liderazgo mundial. La relación comercial entre EEUU y China se convirtió en la más desequilibrada de la historia mundial y costó millones de empleos estadounidenses."

Drew Holden apunta a otra grave deformación de la economía de EEUU: "Al mismo tiempo, EEUU perdió la distinción entre mercados productivos e improductivos, o el reconocimiento de que no toda la actividad económica es igual. Empezamos a equiparar la actividad improductiva, como la ingeniería financiera, con los usos productivos, como la fabricación de semiconductores". Holden ejemplifica de otra forma este desastre: "Lo que una vez fue el centro del dominio industrial de EEUU se convirtió en el Cinturón del Óxido, y ha mantenido ese apodo desde entonces". Esta es una cuestión medular y es preciso tenerla en cuenta para comprender mejor la magnitud de la crisis estadounidense, que va más allá de unos pocos números.

Al día de hoy, las empresas con mayor valor de cotización en los mercados financieros son Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Facebook, Berkshire Hathaway, Nvidia y etcétera, amén de las otras que se dedican a la especulación en sus múltiples formas. Berkshire Hathaway, propiedad de Warren Buffet, se dedica a la ingeniería financiera. Amazon y Facebook ya sabemos lo que son. Las demás son tecnológicas, que, es fama, representan lo máximo en su género, lo que dice todo y dice nada. Veamos.

Todos estos gigantescos conglomerados tecnológicos tienen un denominador común: no producen bienes tangibles. Nada que pueda compararse con una fábrica de productos de primera necesidad o un campo cultivado de cereales. Apple tiene como producto estrella los iPhone, así como iTunes, Apple Music y Apple Pay. Microsoft brilla con Microsoft Windows, suite Office, las consolas Xbox y las tabletas Surface. Nvidia llegó a desplazar a Microsoft en capitalización bursátil, pero la irrupción sorprendente de la compañía china DeepSeek en el campo de la inteligencia artificial (IA) le carcomió sus cimientos, al punto de hacerle perder, en horas, 600.000 millones de dólares.

El 'efecto DeepSeek' tuvo rebote e hizo temblar a todas las tecnológicas de EEUU. Podríamos conjeturar que la pequeña empresa china es una especie de ángel de la anunciación, que anticipa el fin de la supremacía de EEUU en su más preciado tesoro: las tecnológicas. Si tal ocurriera (y ocurrirá), el tesoro terminará repartido y sin dueño.

Vistos desde la economía productiva, estos enormes conglomerados son globos inflados, esencialmente infructíferos, pero que absorben centenares de miles de millones de dólares que no son invertidos en áreas productivas. Es el ejemplo más descarnado del enfrentamiento que lleva años sucediendo, entre economías reales, sólidamente productivas -como las de China, Japón o Rusia-, y economías virtuales, improductivas, que es en lo que se ha convertido la economía EEUU. Por decirlo de otra manera, la economía virtual de EEUU no puede enfrentar al eficaz complejo industrial y científico-técnico de la economía real china (o japonesa o rusa) blandiendo a Amazon o Facebook o llenándonos de iPhones. Es como lanzar triquitracas contra vehículos blindados.

Para aterrizar mejor en este tema hay que ir al artículo del Dr. James Holmes 'China's Shipbuilding Capability: A Threat to the U.S. Navy?' (La capacidad de construcción naval de China: ¿una amenaza para la Armada de EEUU?), publicado en julio de 2023, en la revista 1945 (que no es comunista, ojo). Holmes hace este comentario:

"China puede fabricar más de doscientas veces la capacidad de transporte marítimo de EEUU, medida en tonelaje. Esto es, cuanto menos, revelador. Significa que China ha acumulado la capacidad para superar a EEUU no sólo en buques de guerra, sino también en buques mercantes, y por un margen enorme. En el ámbito naval, extrapolando las tendencias actuales, la Armada del EPL contará con más de 400 buques a mediados de la década de 2030, mientras que la Armada de EEUU se estanca en unos 300. Además, la enorme capacidad de construcción naval significa que a China le resultará mucho más fácil reparar los buques dañados en batalla que a EEUU, que está luchando por mantener la flota que tiene, y le costará mucho menos regenerar el poder de combate en una guerra."

No es, el naval, tema menor, sino todo lo contrario. EEUU ha dependido -y sigue dependiendo-, de su poder naval, sin el cual su proyección mundial e influencia se diluirían como azúcar en una taza de café, aunque fuera malo (el café). En su condición de Estado-isla, separado del mundo por los dos mayores océanos del planeta, EEUU ha requerido de su capacidad naval para hacer valer los dos pilares esenciales de una potencia: comercio y despliegue militar. Que China posea, hoy, 200 veces más capacidad de transporte marítimo que EEUU -que es igual a decir en capacidad de construcción naval-, significa que la proyección global del poder de EEUU tiene los días contados. Si a la capacidad de China le agregamos la de Rusia, la desventaja se hace colosal. Sólo en 2024, Rusia dio el alta a una treintena de buques y submarinos.

En 2015, el Congreso de EEUU destinó 3.700 millones de dólares para modernizar siete cruceros. Pocos años después, el proyecto fue cancelado por su escasa rentabilidad y la poca capacidad de los astilleros, decidiendo dar de baja cuatro buques. Para entonces, según la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO), se habían gastado 1.840 millones de dólares. Entre 1983 y 1994, el gobierno estadounidense encargó 27 cruceros tipo Ticonderoga. En los hechos, únicamente nueve de esos cruceros se encuentran hoy en servicio. La situación es tan crítica, que, en los años 2000, en EEUU se consideró incluso la posibilidad de ampliar la vida útil de sus buques de guerra a 52 años. El Pentágono quiso justificar los fracasos aduciendo el envejecimiento de los astilleros, la interrupción de las cadenas de suministro y la falta de personal cualificado. Aquello fue como reconocer que, en EEUU, el sector naval estaba en crisis (y en esa crisis sigue).

No terminan ahí los males de la potencia estadounidense. Como señala Holden, "cualquier propuesta de nuevas inversiones apoyadas por el gobierno debe tener en cuenta la realidad de que EEUU enfrenta una deuda de 35 billones de dólares. No se trata de un problema lejano para nuestros hijos y nietos: gastamos más por año en los intereses de esa deuda que en defensa nacional". Un hecho para meditar.

Según datos de 2023 de la Reserva Federal, EEUU debía pagar 1.026 billones de dólares en intereses. Para hacernos una idea mejor, EEUU paga en intereses de la deuda cuatro veces el PIB de Portugal y dos veces y media el de Austria. En 2021, el pago de la deuda era de 500.000 millones de dólares. En 2022 subió a 635.000 millones. En 2023, la cifra era de 873.000 millones. En 2024 debieron pagarse 7,6 billones de dólares en bonos. El pago de la deuda ha pasado a ser el segundo mayor gasto del presupuesto federal, solo superado por lo destinado a la Seguridad Social (1,4 billones, el 21% del presupuesto) y por encima del gasto militar que, ya sabemos, es el mayor del mundo.

En resumen, que Donaldo y su equipo no son un grupo de dementes adoptando medidas sin ton ni son, sino los representantes de la corriente de pensamiento que, desde hace más de una década, viene abogando por contener el gasto, racionalizar las finanzas públicas y poner fin al pozo insondable de guerras y aventuras exteriores, como único camino para evitar la bancarrota de EEUU. Donaldo, simplemente, está haciendo caja y cobrando a los beneficiarios los fondos públicos recibidos de gobiernos anteriores (incluyendo su primer mandato).

Cada día está más claro, para quien lo quiera ver, que la maquinita de hacer dólares -empleada para financiar el derroche y desbarajuste de las finanzas estadounidenses-, está agotada y la única forma de mantener el derroche es endeudarse hasta el infinito, pero, en economía, el infinito no existe. La bancarrota sí. Y China, en el horizonte, espera. No lo olviden. EEUU hace caja para dedicarla a China. Por eso, ahora, ha dicho Donaldo, se acabaron los regalos. ¿Quieres algo? Paga. Punto. ¿Quiere Europa más guerra en Ucrania? Cubran los gastos. Esto es el "America First".

En cuanto al gallinero europeo, es nada lo que puede hacer en las negociaciones en ciernes sobre Ucrania entre EEUU y Rusia. El papel de las gallinas es servir al gallo y poner huevos (y alguna otra cosa más, que por pudor omitimos), para luego cacarear.

Ya que empezamos con Tucídides, terminemos con otros episodios de su magna obra, como la siguiente aseveración del sabio Pericles: "Para quienes tienen posibilidad de elección y gozan, además, de prosperidad, en una gran insensatez entrar en guerra". También esta otra, acontecida en el primer año de la guerra. Al dirigir Pericles la ceremonia por los soldados caídos, afirmó: "No es posible que tomen decisiones equitativas y justas quienes no exponen a sus hijos a que corran peligro como los demás". Bueno tenerlo en cuenta, ahora que algunos líderes del gallinero quieren mandar soldaditos a Ucrania, ninguno de los cuales será hijito de esos lidercitos.

Donaldo, en fin, ha acabado con el delirio europeo, de un EEUU siempre presto a acudir a su rescate. Con hechos y palabras les viene diciendo que el desembarco de Normandía es historia pasada. Que ya no habrá otro. No tardarán en pasar a ser historia la Unión Europea y la OTAN. Entes fantasmales, pesadillas. A enterrar para siempre. Con estacas y clavos. Y si acaso salen, que sea para ir a picar hielo a Siberia. Eternamente.

Fuente: https://rebelion.org/de-tucidides-a...

Categorías: Tortuga Antimilitar

España está participando en unas maniobras militares en las que también está Israel

10 April, 2025 - 00:01

España participa junto a Israel en las maniobras militares Iniochos 2025 que lidera el ejército griego y se están realizando a caballo de marzo y abril de 2025.

El comunicado del ministerio del Aire y del Espacio que dirige la ministra Margarita Robles, diluye y minimiza la participación de Israel, sin considerar el grave significado de que España fomente la normalización de un Estado ocupante, colonizador y agresivo.

El ejército israelí está bombardeando y masacrando impunemente a la población de Gaza; aterroriza y mata junto a colonos en Cisjordania. Ha invadido Líbano y Siria. El Tribunal Penal Internacional ha solicitado el enjuiciamiento, entre otros, al Primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y al que ha sido ministro de defensa israelí, Yoav Gallant. Justicia ve indicios de comisión de genocidio por parte de Israel contra el pueblo palestino.

España participa con seis F18 e Israel con un avión espía Gulfstream G550. En las maniobras participan también otros países fuera de la OTAN como India, EAU, Qatar y Montenegro.

Normalizar las relaciones militares o securitarias con un estado que está desoyendo todas las Resoluciones de las Naciones Unidas y que vulnera el derecho internacional, con indicios de cometer genocidio, es una afrenta y un despropósito por parte de estados que dicen defender el derecho internacional, apoyar las Cortes Internacionales de Justicia y respaldar las Resoluciones de las Naciones Unidas.

Noticia extractada y resumida por Tortuga. Texto completo aquí: https://causaarabeblog.blogspot.com...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Israelgate: ¿Por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?

10 April, 2025 - 00:00

Oscar Planells

El escándalo del Qatargate, destapado en diciembre de 2022, reveló la capacidad de ciertos gobiernos extranjeros para influir en la política europea. Qatargate sacó a la luz la red de sobornos pagados a eurodiputados y asesores por parte de Catar y Marruecos, lo que desató un intenso debate sobre la transparencia y la regulación de los grupos de presión en Bruselas.

La capital europea es un hervidero de grupos de presión que intentan influir la agenda y las decisiones de la UE. Desde grandes multinacionales hasta gobiernos, pasando por ONG y think tanks, se estima que al menos 29.000 lobistas trabajan incansablemente para orientar las decisiones comunitarias en la “dirección adecuada”. O, al menos, la que mejor encaja con sus intereses.

Pero no todos los grupos de presión reciben el mismo nivel de escrutinio. El Qatargate protagonizó titulares e investigaciones en toda Europa, pero otros grupos de presión han logrado mantenerse en gran medida fuera del escrutinio público. El lobby pro-Israel está en este grupo.

La discreción con la que opera el lobby sionista no disminuye su impacto. El periodista irlandés David Cronin, quien ha investigado estos grupos de presión durante años, advierte: “Esta influencia es antidemocrática. Con frecuencia, logran moldear casi palabra por palabra las resoluciones del Parlamento Europeo sobre Israel y sus acciones. Hay que decirlo, este nivel de influencia es antidemocrático”. En Bruselas operan actualmente más de 20 grupos de presión pro-Israel.

Antidemocrático, sí, pero no ilegal. En Bruselas, la actividad de los grupos de presión está regulada. La Unión Europea exige que estas organizaciones se inscriban en el Registro de Transparencia de la UE, una medida destinada a arrojar algo de luz sobre quién influye en las políticas europeas y con qué recursos. Además, los eurodiputados y otros altos cargos tienen la obligación de declarar reuniones con representantes de estos grupos y de informar sobre posibles conflictos de interés.

Sin embargo, que existan normas no significa que siempre se cumplan. En muchos casos, los grupos de presión eluden estos requisitos básicos de transparencia. El lobby sionista no es ajeno a estas prácticas.

Conflicto de intereses y falta de transparencia

Un grupo de presión que no encontraréis en el Registro de Transparencia es el Israel Economic Forum (IEF). Esta organización, que presume de ser “una comunidad global como ninguna otra”, reúne empresarios, directores ejecutivos, y políticos abiertamente sionistas con el objetivo de “aprovechar colectivamente su éxito para garantizar el futuro del pueblo judío y del Estado de Israel”.

A primera vista, su enfoque en “líderes empresariales” podría hacer pensar que se trata de una plataforma empresarial, más que un grupo de presión strictu sensu. Sin embargo, su composición y actividades sugieren lo contrario.

Documentos destapados por Cronin revelan la existencia de un “Gabinete de Líderes Mundiales” dentro del IEF. Este gabinete opera como un “órgano consultivo exclusivo” al que políticos de alto nivel pueden unirse. Entre sus miembros destaca Antonio López-Istúriz, eurodiputado del PP.

López-Istúriz no es un mero eurodiputado. Miembro del Parlamento Europeo desde 2004, ejerció como secretario general del Partido Popular Europeo durante dos décadas. En la legislatura 2019-2024, López-Istúriz ha desempeñado roles clave en el Parlamento Europeo: presidente de la Delegación para las Relaciones con Israel, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y miembro de la Subcomisión de Derechos Humanos.

Estos roles son muy influyentes y naturalmente atraen el interés de los lobbies pro-Israel, lo que explica el papel de López-Istúriz en varios grupos de presión. Pero su influencia va más allá del ámbito interno, extendiéndose incluso a labores de relaciones públicas.

Según un correo electrónico publicado por Cronin, López-Istúriz trabajó junto a Avi Jorisch, CEO de IEF, para intentar incorporar a Margaritis Schinas a la organización. Schinas es Vicepresidente de la Comisión Europea y responsable, entre otras funciones, de coordinar el trabajo de la Comisión en el desarrollo de una “Unión Europea de la Seguridad”.

A pesar de su relevancia, López-Istúriz no ha declarado oficialmente su participación en este grupo de presión. Según el código de conducta de eurodiputados, al asumir el cargo, todos deben informar sobre “la pertenencia a consejos o comités de empresas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones u otros organismos establecidos por ley, o cualquier otra actividad externa relevante que realice el diputado” (Artículo 4.2.c.). Como presidente de la Delegación para las Relaciones con Israel, entre otras funciones, parece razonable concluir que pertenecer a un “exclusivo” lobby pro-Israel es una “actividad externa relevante”.

Se ha intentado contactar con el equipo de López-Istúriz para obtener sus comentarios sobre estos hechos, sin respuesta inmediata.

En estos casos, la transparencia es imprescindible, porque la pertenencia a tales grupos de presión se refleja directamente en las decisiones políticas. En enero de 2024, durante la preparación de una resolución sobre el genocidio en Gaza, López-Istúriz jugó un papel decisivo para que una mayoría del Parlamento aprobara una cláusula que condicionaba el alto al fuego al “desmantelamiento de Hamás”.

“Amigos de Israel”, viajes, y puertas giratorias

La postura abiertamente pro-Israel de López-Istúriz, descrita por la embajada israelí ante la UE como un ejemplo de “apoyo incondicional”, no es una excepción en el Parlamento Europeo. De hecho, los lazos entre algunos eurodiputados y grupos de presión sionistas, así como el fenómeno de las puertas giratorias, son en algunos casos evidentes.

Un ejemplo destacado es el de David Lega, diputado democristiano sueco entre 2019 y 2024. Durante su mandato como eurodiputado, Lega ejerció como Vicepresidente de Transatlantic Friends of Israel, una red de diputados europeos favorables a Israel, además de ser miembro del consejo asesor de la European Jewish Association. También participó en viajes organizados por la European Leadership Network, el World Jewish Congress, el AJC Transatlantic Institute y B'nai B'rith, todos ellos grupos de presión pro-Israel. “Lega ha sido el hombre de referencia para el lobby pro-Israel”, resume el periodista David Cronin. Estos viajes a Israel, organizados y financiados por grupos de presión, son una práctica recurrente entre eurodiputados.

Todo esto ocurrió mientras Lega era miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y de la Subcomisión de Derechos Humanos. A diferencia de López-Istúriz, Lega informó debidamente de estos conflictos de intereses, en línea con el código de conducta de eurodiputados.

Con una superficie algo menor que la Comunidad Valenciana y una población inferior a los diez millones de habitantes, Israel es el país no europeo más visitado por eurodiputados. Según datos recopilados por el diario belga Le Soir, sólo entre 2019 y principios de 2023, los lobbies cubrieron al menos 30 viajes a Israel, incluyendo un total de 115 noches en hoteles de lujo.

Lejos de ser desplazamientos puntuales ligados a actividades parlamentaria, estos viajes suelen caracterizarse por hoteles de lujo y eventos propagandísticos.

Un ejemplo ilustrativo es el viaje de Lega a Washington D.C. Financiado por el Congreso Judío Mundial, Lega disfrutó de cinco noches en el Capital Hilton, un hotel de lujo en el corazón de la capital estadounidense. Durante la estancia, su actividad principal fue participar en una “marcha por Israel”, que Lega describió como una “experiencia impactante” frente a las “inquietantes manifestaciones a favor de Hamás”.

Hay tres grupos particularmente activos en la organización de estos viajes: la European Leadership Network (ELNET), el AJC Transatlantic Institute (TAI) y B'nai B'rith. Estos grupos de presión, con oficinas en Bruselas, no actúan en solitario. Forman parte de una red internacional con conexiones en Estados Unidos, Israel y varias capitales europeas. TAI, por ejemplo, es una extensión del American Jewish Committee (AJC), una de las organizaciones más influyentes en este ámbito. Con un patrimonio neto de 267,4 millones de dólares, el AJC garantiza la estabilidad financiera y la capacidad operativa de su filial en Bruselas. Por su parte, ELNET recibe financiación de Friends of ELNET, una organización americana cuyos fondos provienen de fundaciones privadas vinculadas a magnates con afinidad o intereses pro-Israel. Mientras tanto, B'nai B'rith es parte de una estructura internacional más amplia, B'nai B'rith International.

Estos viajes influencian los relatos y las decisiones de los eurodiputados participantes. De nuevo, el caso de Lega destaca por su obviedad.

En un vídeo junto a Matthijs Schüssler, lobista de ELNET, Lega habló sobre la Red de los Acuerdos de Abraham. Esta red, liderada por Lega, reúne a eurodiputados dedicados a promover los acuerdos del mismo nombre, impulsados por Trump con el objetivo de normalizar relaciones entre Israel y países árabes como Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos. En el vídeo, Lega afirmó que esta idea surgió “tras un viaje a Oriente Medio”. Sin embargo, como más tarde reveló Cronin, dicho viaje se trataba de un evento organizado y financiado por ELNET.

Según la propia página web de la organización, el viaje tuvo lugar en noviembre de 2021 y contó con una delegación de 13 personas, entre ellas tres eurodiputados del Partido Popular: Isabel Benjumea, Juan Ignacio Zoido y Antonio López-Istúriz. Ni Benjumea ni Zoido declararon el viaje, lo cual es obligatorio. López-Istúriz, en este caso, sí lo hizo.

Uno de los momentos más llamativos del itinerario fue una visita al norte de Israel, donde los eurodiputados recorrieron un túnel excavado por Hezbollah. Al finalizar la visita, la eurodiputada Assita Kanko, del partido Nueva Alianza Flamenca, resumió sus impresiones con una declaración que encaja perfectamente con la propaganda israelí: “¿Por qué dar el dinero de los contribuyentes europeos, que tanto trabajan, a personas que lo utilizan para odiar a los demás?”. No hay ninguna evidencia de que fondos de la UE hayan financiado a Hezbollah.

No todo fueron túneles y reuniones. Los eurodiputados pudieron disfrutar de dos noches en el lujoso David Citadel Hotel y dos más en el Royal Beach Tel Aviv.

Las puertas giratorias entre el Parlamento Europeo y el lobby pro-Israel son una extensión natural de estos vínculos entre eurodiputados y grupos de presión. Hay varios ejemplos de este fenómeno.

El partido de Macron, Renaissance, también mantiene vínculos con organizaciones pro-Israel en Bruselas. Ilana Cicurel, eurodiputada macronista entre 2019 y 2024, participó en varios viajes de ELNET y en un mínimo de diez reuniones con la embajada de Israel en París, con la embajada de Israel ante la UE, o con ELNET, entre otros. Previamente, de hecho, Cicurel fue directora general de la Alianza Israelita Universal, una organización francesa, y formó parte de la Delegación para las Relaciones con Israel en el Parlamento Europeo entre 2020 y 2024. Damien Bertrand-Fortobeaux, exasistente de Cicurel, ahora trabaja en la oficina de ELNET de Bruselas, lo que constituye un claro ejemplo de puertas giratorias.

Dos meses después de dejar su cargo como eurodiputado, la European Jewish Association (EJA) anunció la contratación de Lega como asesor experto. Nina Katzemich, de la organización LobbyControl, ha señalado una posible irregularidad en la declaración ante el Registro de Transparencia de la EJA: Lega no está correctamente identificado como exeurodiputado. (El propio David Lega está inscrito en el registro como lobista con su empresa Ransam Lega AB).

El lobby pro-Israel y la extrema derecha

¿Qué partido político es el más pro-Israel de toda Europa? Esta pregunta debió hacérsela en algún momento la European Coalition for Israel, uno de los principales grupos de presión sionistas en Bruselas.

Esta organización se define como “sionista cristiana” y se dedicada principalmente a promover mejores relaciones entre Europa e Israel. Una de sus principales actividades es la elaboración anual del “Ranking Israel”. Este ranking evalúa, en una escala de 0 a 100, el grado de apoyo a Israel de cada eurodiputado, partido político y grupo parlamentario, basándose en sus registros de votación.

Con una valoración de 98,74 sobre 100, el partido político más favorable a Israel no es otro que Vox. Entre los 10 partidos más favorables durante la legislatura de 2019 a 2024, de hecho, todos pertenecían o al Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos o al Grupo Identidad y Democracia, los dos grupos del Parlamento Europeo situados a la derecha del Partido Popular Europeo.

Esta alianza entre Israel y la extrema derecha representa un giro histórico significativo. A pesar de su pasado antisemita, muchos partidos de extrema derecha han encontrado puntos en común con Israel en su hostilidad hacia los musulmanes y en su apoyo a una visión conservadora de la identidad europea o judeocristiana. Son frecuentes los discursos que presentan Israel como una “avanzadilla” o “muro” de la civilización occidental contra la “barbarie islamista”. Esta narrativa ha permitido a Israel reforzar su imagen entre sectores conservadores y ultraderechistas.

Abascal, por ejemplo, mantiene una postura extremadamente pro-israelí, presentando a Israel como un modelo de “defensa de la civilización occidental”. La reunión con Netanyahu en junio de 2024 consolidó esta alianza entre el gobierno israelí y Vox.

Este relato islamófobo, así como el foco en la seguridad europea, han sido claves para la creciente influencia del lobby pro-Israel. Otro actor clave en este ámbito es el Israel Defense and Security Forum (IDSF), una organización que reúne a más de 35.000 militares retirados o en reserva de las fuerzas de seguridad israelíes.

Desde el inicio de la guerra, IDSF ha intensificado su actividad en Bruselas. Bajo la dirección del exbrigadier general Amir Avivi, el grupo no solo rechaza la existencia de un Estado palestino, sino que defiende activamente la ocupación y colonización de Cisjordania.

Esta organización también ha sido señalada por su falta de transparencia. En noviembre de 2024, IDSF organizó una conferencia en Bruselas junto a eurodiputados del Partido Popular Europeo. Según una investigación de Follow the Money, los miembros del IDSF participaron sin acreditaciones oficiales de lobistas, utilizando en su lugar los pases proporcionados por los propios eurodiputados. Uno de los principales mensajes de este evento fue la “necesidad” de detener la financiación de la UE para proyectos de igualdad de género en Palestina. Horas después, el eurodiputado checo Tomáš Zdechovský envió una pregunta escrita a la Comisión Europea centrada exactamente en esta cuestión.

Al menos 19 eurodiputados se han reunido con lobistas de IDSF, cuyas actividades se financian a través de una organización vinculada a los asentamientos israelíes en Cisjordania. Las reuniones han sido todo un éxito para el lobby. Días después de su reunión con IDSF, el eurodiputado ultraconservador Bert-Jan Ruissen reiteró en el Parlamento la necesidad de desmantelar la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, y otras entidades proporcionando ayuda humanitaria. Esta es una petición recurrente de IDSF.

Antisionismo y antisemitismo: definiciones políticas

Yoav Shemer-Kunz, cofundador y miembro del equipo coordinador de European Jews for Palestine, lo resume así: “Ahora es automático: si alzas la voz contra Israel, te acaban acusando de antisemita. Equiparan el antisionismo al antisemitismo. Así funciona la estrategia de Israel. No toleran el debate democrático”.

El origen de esta confusión deliberada entre antisionismo y antisemitismo se encuentra, de hecho, en las instituciones europeas. En 2005, el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia organizó una reunión para hablar de antisemitismo. “Sin embargo, este grupo estaba formado principalmente por grupos pro-Israel”, explica Cronin. La definición de antisemitismo que propusieron, y que la UE acabó adoptando, “fue concebida para mezclar el racismo y el odio contra los judíos y las críticas a Israel”.

La definición resultante indicaba, acertadamente, que el antisemitismo se caracteriza por “cierta percepción de los judíos, que puede expresarse como odio a los judíos”. Sin embargo, se señalaba que esta “percepción” puede tener por objetivo el Estado israelí, que se define como una “colectividad judía”.

La red European Jews for Palestine representa varias organizaciones a lo largo y ancho del viejo continente, incluyendo entre otros la Alianza Judía Antisionista de Bélgica, la Unión Judía Francesa por la Paz, o la Associació Catalana de Jueus i Palestins. Este movimiento, que Shemer-Kunz llama “judaísmo antisionista”, está ganando fuerza, y eso es un problema para aquellos grupos de presión que intentan equiparar el antisionismo con el antisemitismo. “Para los sionistas, somos un problema. Nuestra posición es que somos judíos y no estamos de acuerdo con el sionismo, ni con el apartheid, ni con el genocidio. Eso les resulta incómodo“, explica Shemer-Kunz.

En diciembre de 2024, European Jews for Palestine pidió oficialmente participar en la Conferencia sobre la Memoria del Holocausto, organizada por la Comisión Europea. Su participación no fue aceptada. Sin embargo, en la conferencia participaron múltiples organizaciones abiertamente sionistas. “Si no eres sionista, no te invitan a la mesa” concluye Shemer-Kunz.

¿Por qué no hay caso Israelgate?

En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia. El informe adjunto señalaba a Catar, Marruecos, China, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Serbia, Turquía, y Mauritania como países de riesgo en materia de influencia extranjera. Israel no figuraba en la lista.

Así pues, ¿por qué no se habla de Israelgate en los medios de comunicación?

Una de las razones fundamentales por las que el lobby pro-Israel recibe menos atención que otros grupos de presión es su percepción de legitimidad diplomática. Israel es considerado un socio estratégico de la Unión Europea y, en la actualidad, y a pesar de la violación sistemática de derechos humanos, ambas partes están negociando un Acuerdo de Asociación.

Otro factor clave es la deslegitimación sistemática de las críticas a Israel bajo la etiqueta del antisemitismo. Cualquier intento de analizar la influencia del lobby pro-Israel corre el riesgo de ser etiquetado como tal, una acusación que ha sido utilizada para sofocar el debate público. Un ejemplo reciente es el caso de Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados, quien tras denunciar el genocidio en Gaza ha sido acusada de ser “apologista de Hamás” y de “propagar antisemitismo”.

Por último, la falta de regulaciones efectiva en la UE ha permitido que estos grupos operen con una transparencia limitada. Las normativas existentes sobre conflictos de interés, viajes financiados por terceros o reuniones con grupos de presión se incumplen a menudo sin que esto conlleve consecuencias significativas.

Actualmente, hay un tabú en Bruselas sobre la influencia del lobby pro-Israel. En el futuro inmediato, la postura europea respecto a Israel y Palestina dependerá en gran medida de si este tabú se mantiene intacto o comienza a resquebrajarse.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/union...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Apuntes sobre salud y cárcel

10 April, 2025 - 00:00

Gonzalo Tejerina – Ekintza Zuzena

«La cárcel solo fue hecha para los pobres. Todo lo que le estorba a la sociedad y toda persona rebelde acaba ahí, pero a un rico no lo veréis nunca, a lo mejor un mes o dos, y no en las condiciones en que están nuestros familiares. A mí que no me digan que existe la justicia, porque para la gente pobre no hay.» (Pastora González Vieites)

La atención sanitaria en las prisiones españolas atraviesa una crisis de gran magnitud caracterizada por el incumplimiento de la ley por la propia Administración (La ley de 2003 de Cohesión y Calidad que preveía la transferencia de los servicios sanitarios a los Servicios Públicos de Salud de las Comunidades Autónomas), por lo que 20 años después, salvo Cataluña, País Vasco y Navarra, dichos servicios siguen dependiendo del Ministerio del Interior en calidad de funcionarios de prisiones y dentro de cada cárcel, subordinados a las autoridades no sanitarias -Director y Jefe de Servicios- convirtiéndose en la práctica en el escudo de los carceleros. Ahora ya no se cubren las plazas ni se relevan las jubilaciones y las plantillas se han reducido hasta quedar en un 30% de la relación de puestos de trabajo. En las cárceles españolas, como veremos más adelante, se practica una suerte de submedicina centrada en las contenciones químicas y supervisando las mecánicas que llevan a cabo los carceleros. Las medidas-parche que se toman, como la contratación privada al estilo de subcontratas laborales o la telemedicina, profundizan aún más la desatención. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí? Trataremos de ordenar los aspectos principales de esta evolución, empezando por la ideología punitiva que la preside.

El sistema punitivo del Estado español –entendido como la suma de fuerzas de seguridad, judicatura e instituciones penitenciarias– no carece de ideología y se puede comprobar que está inspirada en un nacionalismo ultra católico, que hunde profundas raíces en la Santa Inquisición fundada durante el reinado de los Reyes Católicos, y que perduró varios siglos hasta su abolición en 1838, aunque sus características de prejuicio y estigmatización se conservaron en el tiempo a través de filósofos como Donoso Cortés en el siglo XIX, y en nuestra época por parte del germano español Karl Smichtt, jurista nazi condenado en Nuremberg pero acogido en nuestro país y nacionalizado por Fraga como ciudadano ejemplar, que propició el concepto más tarde conocido como Derecho Penal del Enemigo. No es en sí mismo un corpus legislativo, sino la suspensión de ciertas leyes justificada por la necesidad de proteger a la sociedad de determinados peligros: «cualquier persona que no respete las leyes y el orden legal establecido o quiera destruirlo debe perder todos los derechos como ciudadano y como ser humano. El Estado debe perseguir a esa persona con todos los medios disponibles… quien pretenda subvertir las normas de la sociedad debe ser designado no-persona y tratado como enemigo.»

Desde la Constitución vigente a la actualidad, y sobre todo en lo que a derechos individuales y colectivos se refiere, se han desarrollado progresivamente un importante número de leyes, normas y conceptos -Reglamento Penitenciario, Plan Zen, Ley Corcuera, Ley Mordaza, ley de Reforma Laboral, distintas modificaciones de artículos del Código Penal ordinario trasladando a dicho Código leyes de Excepción, interpretación sui generis de los artículos 2, 13.3, 55.2 o 155 de la Constitución- que castigan la pobreza y la rebeldía social y que han servido para limitar, coartar o eliminar los derechos formalmente reconocidos. El llamado Plan Zen se constituye en paradigma de lo que deci­mos.Basta con mencionar el subtitulo de este documento: «desconfía especialmente de las personas jóvenes, sobre todo si visten anorak oscuro, pantalón vaquero, zapatillas deportivas y bolsa de deportes…”

Las atribuciones dadas a las fuerzas de seguridad frente a los sectores marginales de la sociedad –convirtiéndolas en juez y parte– comenzaron con la Ley de Vagos y Maleantes y tuvieron continuidad en las sucesivas leyes de Peligrosidad Social (1970) y Ley de Seguridad Ciudadana, manteniendo así la idea de adelantar las penas a los posibles delitos. Y lo mismo sucede en los ámbitos de la lucha social o la disidencia política.

En síntesis, y como se establece en El Derecho Penal del Enemigo, primero se prejuzga y estigmatiza a las personas y/o colectivos y después se legisla lo que convenga a ese propósito.

Judicialización de la vida social en España

El modelo carcelario de la actualidad se conformó a partir de la Ley General Penitenciaria de 1979, promovida por el entonces Director General de Instituciones Penitenciarias, Carlos García Valdés. La llevó a cabo como réplica a la lucha de las personas presas tan pronto como consiguieron sofocar la rebelión de los presos sociales auto-organizados en torno a la COPEL y a su demanda de una amnistía general, objetivos que no llegaron a conseguir a pesar de una lucha valerosa que fue fuertemente reprimida. El fin primordial de la Ley García Valdés fue romper con la dinámica de lucha y organización generada entonces por los presos sociales y fortalecer la seguridad. Aunque fue presentada como una reforma democrática centrada en conseguir la rehabilitación y reinserción social de la población reclusa, los cambios reales se redujeron a sustituir los panópticos (extensas galerías en torno a un centro de control y vigilancia) por sistemas modulares, favoreciendo el aislamiento y la clasificación de los internos, ya que lejos de suprimir las medidas de aislamiento éstas se han ido profundizando y sofisticando a la vez que se crean los llamados módulos de respeto, donde la premisa principal es la sumisión a la autoridad y el individualismo como forma de recibir permisos o trato de favor a cambio de aislar a quienes no sigan esas pautas. Con esta estructura los propios presos se encargan de defender su status frente a los que no aceptan someterse.

La cárcel mata

Actualmente, en las cárceles del Estado Español, muere una media de 3 personas por semana, en su inmensa mayoría personas con edades por debajo de los 50 años, siendo las principales causas de fallecimiento las enfermedades crónicas (50-60%), los suicidios (20-25%) y la sobredosis de sustancias estupefacientes (20%), siendo el número de suicidios 7 veces superior al que se produce al otro lado de los muros.

De otra parte, entre el 70-75% de los consumidores de drogas reingresan en prisión, tras cumplir cada condena.

Dos casos especiales: las mujeres y los enfermos mentales

Las mujeres presas suponen un 7% de la población penitenciaria española, frente al 4,5% europeo. Hay 2 cárceles específicas de mujeres en todo el Estado. En un 80% son madres y se puede afirmar que sufren una triple condena:personal, paradójicamente llevan consigo el estigma de mala mujer; social, porque rompen con su rol en la sociedad heteropatriarcal; y penitenciaria, al sufrir desarraigo por la ruptura de los lazos familiares y afectivos. (Cuadro 2)

Salud mental y prisión

El problema de la salud mental es quizás el más grave de la situación penitenciaria, pues alcanza a casi la mitad de la población reclusa. Tiene su origen en la apertura que se produjo -finales de los 70 y comienzos de los 80- de las entidades manicomiales cerradas sin contrapartida de integración social de las personas psiquiatrizadas (ni las instituciones ni el propio entorno social y familiar o la precaria situación económica se lo facilitaron), por lo que transitaron desde los citados manicomios al paro, a las calles, al gueto de las drogas… y de ahí a poblar finalmente las cárceles, casi siempre a través de pequeños delitos que llamaremos funcionales, esto es, hurtos a personas, farmacias y pequeños negocios para mantener esos hábitos generalizados en los sectores marginales de todo el Estado. Los principales promotores de la escuela de la antipsiquiatria venían a expresarlo, como hicieron Basaglia en Italia –La condena de ser loco y pobre– o Guillermo Rendueles en España –No son presos, que son locos–. La propia prisión como tal, constituye un factor en contra de la salud mental, propicio a las adicciones a sustancias psicotrópicas, lo que explica que sea la patología dual (suma de adicción a las drogas+trastornos de salud mental) la condición en la que se encuentra la mitad de la población reclusa. Como describe el psiquiatra Mariano Hernández Monsalve, «las cárceles actuales son también depósitos de locos».

Pandemia Covid-19

Durante la pandemia por covid-19, el abandono y la desatención sanitaria se convirtieron en el mejor aliado de los carceleros para endurecer –más si cabe- las condiciones de vida dentro de las cárceles. El régimen cerrado y de aislamiento junto a las contenciones mecánicas y/o químicas fueron las medidas estrella de ese tiempo, amparándose en la prevención de posibles contagios, a la vez que se hicieron excepcionales las comunicaciones con las familias. Por otro lado, los problemas crónicos de salud se agravaron debido a la pérdida de consultas hospitalarias e intervenciones quirúrgicas «por falta de medios de seguridad para los traslados». El número de consultas perdidas en 2021 superó las 3.000, sin embargo, desde Instituciones Penitenciarias se argumentaba la «buena gestión» de la pandemia. Gracias a sus medidas de aislamiento las muertes por cronificación de enfermedades y desatención de éstas aumentaron proporcionalmente a estos sucesos, como demuestra el estudio americano que recoge también los datos europeos.

Autogestión de la salud

Por sí misma, la situación catastrófica de la atención sanitaria en las prisiones no tiene vuelta atrás y no podemos esperar de ella otra cosa que muerte y sufrimiento continuo para las personas presas, y justifica la oportunidad de esta iniciativa de autogestión. Pero además y sobre todo, puede hacernos descubrir el enorme poder curativo que llevamos dentro así como la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo en el que debe sustentarse. Requerirá estudio y esfuerzos por parte de todos los grupos implicados –personas presas, familiares y allegados además de los colectivos anticarcelarios–, pero será en una perspectiva radicalmente distinta a la propugnada por la Administración, que se basa en la sumisión para quienes se sometan en los «módulos de respeto», o el aislamiento y la autodestrucción que fomentan las contenciones mecánicas o químicas, así como las tendencias al suicidio. Esta alternativa se basa en algo tan necesario como el apoyo mutuo y la solidaridad entre iguales, y lo mismo respecto de las familias y los movimientos anti carcelarios que participen.

Las madres: Uno de los pilares en que podrá basarse esta iniciativa son las familias de las personas presas y en particular las madres afectadas por el sacrificio de sus hijos, como se viene demostrando en las luchas actuales A partir de la experiencia de lucha de Pastora González Vieites, madre del preso Xosé Tarrio que murió «de prisión», se fundó en A Coruña «Nais contra a impunidade», una asociación de familiares de personas muertas en prisión, exigiendo explicaciones de las circunstancias en que se produjeron y sobre todo justicia. En el País Valenciano surgió «Familias contra la crueldad carcelaria» y en Cataluña «Familias de Presos de Cataluña”, colectivos con cuyas actividades -de denuncia y de apoyo- colaboro, y en este sentido tenemos en proyecto la realización de un taller sobre los fundamentos de autogestión de la salud, para ser compartidos dentro y fuera de los muros de las prisiones.

Tomado de: https://redeslibertarias.com/2025/0...

Categorías: Tortuga Antimilitar

¿Estamos seguros de que el gasto militar es el problema?

9 April, 2025 - 00:01

Praga, República Checa - Europe for Peace

En 2023 (para 2024 no hay cifras confiables disponibles), el gasto militar de los estados reunidos en la OTAN fue unas 13 veces mayor que el de Rusia. Si sólo nos fijamos en los Estados miembros europeos de la OTAN, su gasto era todavía cuatro veces mayor que los de Rusia.

Sin embargo, se nos informa repetidamente de que es necesario gastar mucho más para garantizar la seguridad. En realidad, esto no es más que propaganda y una estrategia de marketing de la industria armamentista, una mirada a sus sitios web es suficiente para reconocer esto. Incluso el término «inversión en defensa» es engañoso.

La idea de que más armas traen seguridad no es sostenible, especialmente dado el fracaso de la política de entrega de armas a Ucrania. Esta estrategia vertió parafina al fuego, no se aferró al atacante, extendió la guerra, contribuyó a la destrucción de un pueblo y la debilitó, y dividió a Europa.

Más armas y fuerzas armadas fuertes no garantizan la seguridad, sino todo lo contrario, crean inestabilidad e incertidumbre y favorecen los conflictos armados.

Por otro lado, cómo podríamos olvidar la resistencia noviolenta de Dinamarca contra el nacionalsocialismo. Una resistencia que cobró pocas víctimas y salvó a la mayoría de los judíos en comparación con otros países europeos.

Más armas no traen paz, sino que conducen a la guerra. La afirmación de que la guerra lleva a la paz es una de las mentiras más grandes de la historia.

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2025/0...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Reloj sangriento

9 April, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Alfonso XIII, ese golfo que fue rey

9 April, 2025 - 00:00

ALFONSO XIII, ese golfo que fue rey
EL BORBÓN CALAVERA Y VIVIDOR

Alfonso XIII financió el precedente del cine de suecas de José Frade y tuvo cinco hijos bastardos.

“La biografía de don Alfonso XIII está todavía oscurecida por la pasión”

FERNANDO DÍAZ-PLAJA-

Alfonso XIII fue rey borbón, fumador y putero que hacía trampas en las apuestas de los galgos y tenía halitosis y el barman Emile del Hotel París de Montecarlo le puso su nombre a un cóctel hecho con ginebra y dubonet. Alfonso XIII financió pelis porno con putas del barrio chino de Barcelona que eran medio pandorgas y bigotudas y fue buen tirador de pichón y de pájara. Por lo demás, era prognato, su labio inferior obedecía a la gravedad, le barruntaba el hocico y tendía a perder dientes. Lo que le gustaba era hacer bastardos con las suripantas, jugar mal al bridge y ponerse uniformes de coracero como si fuera el káiser Guillermo mandando tropas en una guerra bonita y colonial. Alfonso XIII tuvo su guerra colonial en el moro, pero no le salió bonita porque se le llenó de muertos capaos y se la protestaron en casa y cuando los quintos morían en los blocaos del Rif él estaba en las playas de Deauville, jodiendo modistas. Apreció, sin embargo, que le dijeran el Africano, como a Escipión, igual porque le pareció postizo de reconquista en comparación con el Piernitas, que era como le llamaba el popular por enclenque. Su madre María Cristina, que te quiere gobernar, le decía Bubi, que tampoco es nombre de Miura. Alfonso XIII intuyó, en cambio, la campechanía borbónica y pensó que reinar era bajar al castizo, comerse un cocido con un simple y contarle dos chistes verdes, pero juraba la constitución por la mañana y por la tarde consentía la dictadura de Primo de Rivera. Al rey Manuel II de Portugal le aconsejó salir en los ecos de sociedad y meterse a sus súbditos en el bolsillo porque “en nuestros reinos no se reina por la tradición, sino por la simpatía y los actos personales del soberano”. Alfonso XIII fue simpático de oficio, pero sus actos personales eran los de un señorito un poco calavera que salía de noche al cañí a rendir una juerga de peleón y putas y esencialmente se conducía con el sentido de la superioridad natural de quien ha sido rey desde la niñez. Gregorio Marañón dijo que era un botarate educado entre faldas y sotanas y le vio hacer apuestas de mil duros por disparo en el tiro al pichón. Una tarde ganó sesenta mil pesetas porque no era mal tirador y en una cacería en Santa Cruz de Mudela, en Ciudad Real, cobró 450 perdices, 130 conejos y 40 liebres.

Alfonso XIII fue a buscarse novia al extranjero y le arreglaron una cita con la princesa Patricia de Connaught, que le rechazó por feo (según el historiador Juan Balansó) y porque le apestaba el pico a retrete por la halitosis y el rey se trajo a casa a Victoria Eugenia de Battenberg de trofeo de consolación, que era pechugona y rubia. La casó y le atinó siete aciertos que culminaron con irregular suerte y casi no perpetuó la estirpe porque le salieron dos hijos hemofílicos y uno sordo, pero enseguida le perdió el interés y se puso a merendar fuera de casa. Dejó preñadas a dos institutrices de los infantes, una de ellas era escocesa y sabía tocar el piano, y tuvo dos hijos con la actriz Carmen Ruiz Moragas y otro con Mélanie de Vilmorin que cuando creció se hizo botánico. Carmen Ruiz Moragas debutó en el María Guerrero y estuvo casada seis meses con el torero Rodolfo Gaona, el Califa de León, y el rey le puso un chalet en la avenida del Valle. La leyenda quiere que cuando murió en 1936 de cáncer de útero, se untó los labios de canela y el rey se los besó como el príncipe necrófilo de la Bella Durmiente, pero para entonces ya estaba casada con el periodista comunista Juan Chabás y se había hecho republicana. El rey brioso adornó su lista de queridas con abundamiento y pudo presumir entretenimientos con Celia Gámez y con la Bella Otero, con la marquesa de Craymayel, con Beatriz de Sajonia-Coburgo, con la viuda del duque de Fernán-Núñez y con la bailarina Carmen de Faya, que en un concurso hípico en San Sebastián le regaló sus zapatos de raso en un arranque de fetichismo y él le devolvió flores. Cuando se iba de putas usaba el nombre de Monsieur Lamy y le gustaban merinas y a medio lavar y encomendó al conde de Romanones la misión de encargarles a los hermanos Baños, propietarios de la productora Royal Films, el rodaje de pelis porno con rameras del barrio chino de Barcelona que salían enseñando los parruses selváticos y sin peinar y tocándole la flauta a un cura. El clero debió apreciarlas, en todo caso, porque tres de ellas (las películas, no las golfas) aparecieron sesenta años después en el monasterio de Moncada y hoy se conservan en la Filmoteca Valenciana.

En 1929 se mezcló en un asunto feo de galgos y mangantes y engordó la cartera con sus acciones de la sociedad la Liebre Mecánica, que recibía los réditos de las apuestas de las carreras de galgos organizadas por el Club Deportivo Galguero Español, una sociedad sin ánimo de lucro cuyos beneficios debían ir al fomento del galgo español y a la beneficencia en vez de al bolsillo de los jetas.

Cuando se proclamó la República en 1931, el rey quemó su colección de fotos de chavalas en cueros, dejó a la familia en la cama, recibiendo pedradas y guardada por veinticinco alabarderos, y se escapó del Palacio Real por una puerta de retaguardia que daba al Campo del Moro. Se montó en un Hispano Suiza y llegó a Cartagena, se embarcó en el “Príncipe Alfonso”, al mando del capitán Manuel Fernández Piña, y puso rumbo a Marsella, donde llegó a las tres de la mañana y se quejó de que estuviesen cerradas las casas de putas. Valle Inclán dijo que el pueblo le echó por ladrón. Alfonso XIII hizo un exilio decadente de hoteles, casinos, safaris en Sudán y viajes a Hollywood con Douglas Fairbanks, al que le pidió que le presentase a Fatty Arbuckle, su cómico favorito, y cuando le dijo que no era una compañía conveniente desde que se le había muerto una corista de una peritonitis provocada por la introducción de una botella de champán por la escotilla, le contestó que eso le podía haber pasado a cualquiera. Encontró que el exilio engordaba y la libertad le pareció una lata porque tenía que bajar a por el periódico. Se compró un Bugatti y lo guiaba a ciento veinte por hora y en Viena mató a un peatón y se apostaba cien libras por mano en las mesas de Deauville jugando al chemin, una variante del bacarrá. Murió el 28 de febrero de 1941 en el Gran Hotel de Roma, de una angina de pecho, atendido por el doctor Frugoni y por sor Inés, una monja navarra del valle de Echauri, abrazado al manto de la Virgen del Pilar y diciendo según unos: “¡Dios mío, España!”, y según otros pidiendo agua fría. Baroja le encontró esencialmente cursi y dijo que tenía los gustos de un señorito de la burguesía y que sus andanzas de colchón no tenían mérito porque eran facilísimas por su posición de sultán, y que “anduvo con una cupletista tonta que en Cuba, según dicen, estuvo liada hasta con los negros”. La inclusión de los negros cimarrones en la ecuación de don Pío igual le confundió y tenía en la cabeza al príncipe Alfonso de Borbón y Battenberg, el primogénito del rey, que renunció a sus derechos sucesorios para casarse con la cubana Edelmira Sampedro, que le decían la Puchunga, de la que se divorció para reincidir en el Caribe y volverse a casar con la modelo Marta Rocafort, natural de La Havana, con la que solo duró seis meses. Don Alfonso se consoló en Miami con una cigarrera de un boliche de alterne que se llamaba Mildred Gaydon y le decían la Alegre y a la que pidió casorio que no llegó a celebrar porque se mató, el pobre, estampándose en coche contra una cabina.

MARTÍN OLMOS

Fuente: http://retratosdelahistoria.blogspo...

Categorías: Tortuga Antimilitar

¿Hacia dónde se encamina el gasto militar español?

8 April, 2025 - 00:02

Ver también en Tortuga:
El gasto militar español en 2024 fue de 62.126 millones de euros, 1.130 € por habitante, el 3'46 % del PIB

Me llegan mensajes varios pidiendo una estimación del gasto militar que asumiremos en 2025. No es tarea sencilla y, dado que la desmesura es tal que se sale de madre sea cual sean la cifra exacta, no la veo tan prioritaria como la de explicar qué uso se hace de ese dineral y en qué tipo de sociedad nos convierte, pero intentaré dar algunas pistas al menos para señalar la tendencia y para sugerir pistas para el análisis que necesitamos hacer para reformular nuestras agendas de paz y para procurarnos la energía política suficiente para poner pie en pared ante tanta barbarie.

La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) ha presentado hace unos días su informe del gasto público del mes de diciembre de 2024.

Como era previsible, la mayoría de las partidas referidas al gasto militar incluida en los distintos ministerios ha subido. Aporto a continuación un cuadro comparativo con el que en su día estimé que tendríamos.

Advierto que este gasto no es el total del gasto militar estimado, sino únicamente el estimado antes de calcular la deuda militar que amortizamos año tras año, una cifra esta última que, sumada a la anterior, nos sitúa en mi criterio en más de cincuenta y cuatro mil millones de euros, cantidad que, si le sumamos lo que el estado gasta en el resto de las políticas securitizadoras (otros 6,718,84 millones más) o incluso lo que se gasta en control social y políticas securitarias por parte de las comunidades autónomas (al menos 3.563,86 millones) nos sitúa por encima de los sesenta e incluso de los sesenta y cuatro mil millones de euros.

La inclusión del gasto securitario como otro componente más junto con el gasto militar se justifica cada vez de forma más evidente, al menos desde una perspectiva antimilitarista, si tenemos en cuenta la reciente propuesta de remilitarización realizada por los halcones de la guerra europeos, o la pretensión de Pedro Sánchez de considerar este rearme como una «inversión en seguridad» que abarca además de los clásicos temas de la defensa militar otros aspectos securitarios y sociales, las tecnologías industriales, la ciberseguridad y la ciberdilincuencia, la inteligencia, las infraestructuras críticas, la seguridad de los abastecimientos de energía o alimentos, la lucha contra la desinformación, los problemas delincuenciales o del malestar social, la adaptación al cambio climático y las crisis por cataclismos y un sinfín de riesgos indefinidos y no estrictamente militares cada vez más enfocados desde una óptica militar y militarista.

Sorpresas nos da la IGAE

Pero la liquidación que efectúa la IGAE nos aporta dos informaciones más que abundan en la desmesura del gasto militar y de su insostenibilidad.

La primera tiene que ver con las partidas plurianuales que vamos arrastrando por gasto militar y su desmesura. La segunda es el fiel reflejo del peso enorme para nuestro presupuesto público del gigantismo militar. Las vamos a intentar explicar.

Partidas plurianuales

Conforme al documento «Estadísticas de ejecución del presupuesto provisional. Diciembre de 2024», publicado el 3 de abril de 2025, en su pág. 163, el gobierno ha autorizado 36.530,41 millones de euros para Defensa y cuenta con compromisos de gasto de 35.509,07 millones de euros para dicho ministerio.

Es un reflejo fiel de la enorme deuda comprometida (principalmente para armas encargadas por Defensa) y que dejamos en herencia a futuras generaciones.
He de hacer, al respecto, dos aclaraciones más:

La primera, que la cantidad es la mayor tanto en autorizaciones de partidas plurianuales como de compromisos de gasto de todas las partidas plurianuales del presupuesto y suponen más del 37% del total de las correspondientes a todos los departamentos consignados.

Y la segunda, más escalofriante si cabe: existe otra partida de pagos plurianuales, que es precisamente el que se corresponde con la deuda pública acumulada, un billón (con b) seiscientos sesenta y seis mil seiscientos sesenta y siete millones de euros. Una deuda impagable y que se ha ido construyendo con los sucesivos presupuestos deficitarios de España. ¿Qué parte de esta deuda, fuera de la que ya arrastramos por partidas plurianuales de defensa, corresponde a este departamento? Imposible saberlo, porque la deuda no está desagregada. Pero si aplicamos el porcentaje del gasto plurianual de defensa (37%) sobre el del conjunto de los ministerios la cifra es escalofriante: nada menos que 616.666,8 millones de euros, casi 4 de cada 10 euros de deuda total generada por el gasto militar.

¿No es para hacérselo mirar?

Aportación estatal anual para financiar las prestaciones sociales de los militares y guardia civiles

Además del enorme gasto militar comprometido para ejercicios futuros, el real Decreto Legislativo 1/2000 de 9 de junio, en su artículo 30 obliga al estado a hacer una aportación anual para financiar las prestaciones sociales militares.

En la página 297 del recientemente citado documento del IGAE, de liquidación de diciembre de 2024, se refleja que esta «subvención» (así la llama) es de 31.346 millones de euros. Ya es pasta y habrá que sumarla a los más de 15.600 millones de coste directo para pagar el gigantismo militar que padecemos (más de 5.711 millones de euros de salarios militares, mas otros 4.390,15 millones de pago para las clases pasivas, otros más de 4.000 millones de la guardia civil y los más de 1.500 millones del ISFAS).

Estamos manejando unas magnitudes de compromiso de gasto inabordable e injustificado. Y eso que todavía no nos ha dado por hablar de los planes de aumento de encargos a la industria militar, ni del aumento de nuestro gasto en alimentar la guerra o en la política de injerencia militar en el exterior que practicamos (lo dejaré para otro momento) ni de la enormidad de subvenciones y ayudas con las que el Estado dopa a la industria militar y a los señores de la guerra.

¿Qué podemos esperar en 2025?

Es hora de hacer una estimación del gasto militar de 2025, pero resulta que, a falta de presupuestos, las incertidumbres crecen.

Por otra parte, desde mi punto de vista, y dada la deliberada opacidad de nuestro gasto militar, la obsesión, que a veces nos embarga, por la cifra no es tan importante sí más bien explicar la tendencia que venimos sufriendo desde hace décadas y el para qué de tal gasto militar.

1) Conviene relacionarla con dos o tres aspectos más de nuestra realidad que dibujan muy bien el tipo de sociedad que estamos construyendo.

El primero, el para qué de este gasto militar; es decir, qué uso se hace de estas partidas, para qué sirve en realidad y, de la mano, si eso para lo que sirve tiene que ver con nuestra seguridad o con la propia idea de paz o con la solidaridad que predican nuestros voceros oficiales. Mal haríamos si nos conformamos con denunciar que se gasta mucho y se gasta mal (despilfarro, que existe a raudales) como si gastando menos, pero para hacer lo mismo, la cosa fuera más aceptable. Por eso suelo describir que hace nuestro abrumador aparato militar y analizar esta práctica, sus «beneficiarios» y sus maleficiados.

2) El segundo, el relativo al enorme coste de oportunidad de lo militar, en el sentido de que lo que se gasta en este rubro tan improductivo lo es en detrimento de bienes más productivos o de necesidades sociales evidentes. A su vez, y dado que se nos habla del enorme retorno de la actividad militar en la sociedad, conviene desmentir esta burda trola. El mismo dinero y esfuerzo «inversor» que detrae el militarismo de otro tipo de usos posibles, dedicado a otro tipo de actividades como pudiera ser la descarbonización, el desarrollo industrial sostenible y alternativo en zonas enormemente dependientes del monocultivo militar (Cádiz, Ferrol, Cartagena, por ejemplo), la investigación científica enfocada a la salud u otros bienes colectivos, la atención y dinamización del mundo rural, la lucha contra la pobreza y la exclusión, la conversión alternativa de las industrias actuales para producir bienes socialmente decentes, la educación de calidad, la solidaridad con otros pueblos u otras tantas que a cualquiera se le pueden ocurrir, habrían producido, en todos los casos, retornos sociales muy por encima de los que produce el oligopolio militar, el negocio de la guerra o el sostenes más de dos millones cien mil bocas agradecidas que comen del presupuesto militar español.

3) El tercero, muy de la mano del segundo, la comparación de este gasto con los restantes gastos públicos. Pedro Sánchez afirma que el aumento el gasto militar que prevé (llegar según mis estimaciones a gastar en militarismo más del 10% del presupuesto total de los ministerios estado) no supondrá ningún recorte en las partidas sociales. Al margen de la imposibilidad de que esto ocurra, dada la estructura de nuestro presupuesto y los techos de gasto previstos, resulta que los gastos públicos en partidas esenciales para la seguridad humana y los derechos básicos que deberían estar garantizados son bastante deficitarios y tienen muy pobre comparación con las de los estados de nuestro entorno.

Partiremos, para ello, del gasto que, conforme a la liquidación de diciembre de 2024 he calculado que hemos gastado sin contar con la deuda que habremos de amortizar este año y que contraeremos por nuevos programas de armas.

La cantidad resultante, conforme a la tabla que aporté al inicio de este texto nos sitúa en al menos 31.615 millones de euros. Además del anuncio de aumentar el gasto militar que ha difundido el gobierno, no veo probable (de hecho, no ha pasado hasta ahora) que el gasto militar se reduzca por la voluntad de nuestra casta militarista.
A esta cantidad al menos le deberíamos sumar los 2.000 millones extra que Pedro Sánchez ha dicho que ampliará nuestro gasto militar en el próximo Consejo de ministros y probablemente los otros 1.000 millones que en febrero prometió que destinaría a alimentar la guerra en Ucrania.

Vamos a ser condescendientes y a suponer que, de rondón, nos colarán al menos otros 1.000 millones más de créditos extraordinarios para operaciones de injerencia militar en el exterior, algo que viene siendo habitual en los ejercicios anteriores y, de momento, pararemos aquí, en la esperanza de que la movilización social, el desgaste político y tal vez unas elecciones anticipadas si no logran aprobar presupuestos para el año que viene, harán que no nos coloquen alguna partida más de gasto extrapresupuestario.

Estaríamos situándonos en el entorno de los 34.600 millones de euros por lo menos de gasto militar antes de aplicar el correspondiente pago de deuda y en alrededor de 60.000 después de este (otros al menos 10.000 millones más si contamos con el gasto securitario del estado y las CC.AA).

Ofrezco a continuación un cuadro de tendencia del gasto militar español con mis nuevas estimaciones (he remarcado en amarillo desde que Pedro Sánchez está al frente del gobierno más progresista de la historia por si quedan dudas).

Como he dicho, la cifra sería mucho peor si incorporamos el gasto de securitización y es susceptible de empeorar si el gobierno calcula que tiene fuerza para dar otra vuelta de tuerca al recetario militarista que tan minuciosamente viene desplegando.

¿Más gasto militar? La militancia militarista del Consejo de ministros.

Y es que el Consejo de ministros, hasta ahora, no para de aumentar el gasto de defensa. Desde el primer consejo de ministros celebrado en enero hasta el último de marzo ya ha aumentado el gasto de defensa mediante aprobación de gasto extraordinario en nada menos que 2.062,4 millones de euros (y ha anunciado otros 2.000 millones más a aprobar en el primer consejo de abril y otros 1.000 para la guerra de Ucrania) frente a los 777.22 que aprobó de gasto «extra» en 2023 (podríamos sumarle los 2.675,98 que aprobó en abril de 2023 para equilibrar el ardor guerrero de este año).

Se trata, como he señalado en otras ocasiones, de gasto extraordinario en parte para aplicar en 2024 y en parte comprometido para anualidades posteriores, una forma de incrementar nuestro gasto plurianual y la deuda pública militar.

Lo representamos en la siguiente gráfica con el mes de abril más desvaído, dado que el de este año no ha hecho más que empezar.

Algunas conclusiones

Ofrezco dos tipos de conclusiones. Las primeras se refieren al propio gasto militar y su descontrol. Las segundas intentan alimentar el debate que en tantos lugares se está desarrollando acerca de la respuesta, tanto inmediata como de índole estratégica, ante esta creciente remilitarización social.

En cuanto al gasto militar:

1) Como se ve, es un gasto desmesurado, insostenible y, lo que es peor, generador de una deuda abrumadora que recaerá sobre la sociedad en general y sobre las generaciones futuras. Aunque solo sea desde este punto de vista se lo debían hacer mirar estos gobernantes que nos han caído en desgracia y su claqué.

2) Dado que hay un cierto cacaero partidista de oposición al gasto militar (y dicho sea de paso, que no van a hacer nada para reducirlo), debería ir acompañada la pose como mínimo de exigencias que el actual marco parlamentario permite, como por ejemplo: auditar el gasto militar total del estado para aflorar el gasto previsto y ejecutado dentro y fuera del ministerio de defensa y su correcta dimensión, incluyendo el gasto anual, la deuda que amortizamos y se puede imputar a este, el gasto plurianual, los créditos extraordinarios y el uso del fondo de contingencia, las partidas que el Estado destina a la industria militar, ya sea para fabricar armas y otros chismes, ya para su internacionalización o en concepto de ayudas, subvenciones, créditos u otros.

3) Del mismo modo debería auditarse el despilfarro y la duplicidad militar y se debe discutir la existencia de programas y partidas del mismo.

4) También deberían auditarse las operaciones de injerencia militar en el exterior, tanto en sus partidas de gasto y acciones, como en sus objetivos y en términos de cuánta paz han alcanzado a llevar al planeta (en teoría para lo que se supone que se hacen). No es comprensible que algunas de las ya finalizadas, como Mali o Afganistán, hayan pasado al cajón del olvido sin que nadie levante un dedo.

5) Se debe promover un debate abierto y libre sobre el coste de oportunidad de todo este tinglado. En dicho debate deben participar las articulaciones sociales más dinámicas y la sociedad en su conjunto y debe poner sobre la mesa el tipo de sociedad a la que nos acerca esta recrecida militarista y el propio desarrollo humano y ecológico urgido de ambiciosos cambios de rumbo.

A su vez se me ocurren varios puntos que tienen que ver más bien con la urgencia de articular la energía política suficiente para parar esta deriva. Para ello, me parece que el actual contexto de rearme y remilitarización obliga a una contestación social radical.

A) El movimiento pacifista, si es que esto existe, debe volverse en el actual contexto más ambicioso, antimilitarista y desmilitarizador para ser creíble y superar la mordaza de perplejidad, desmoralización y despiste actuales.

B) Deberíamos tener la energía para promover de forma inmediata iniciativas y dinámicas de lucha social en contra de la militarización, del rearme, el gasto militar, las industrias militares y los ejércitos, y exigente en la conquista de necesidades sociales y ecológicas relegadas y en el cambio radical de rumbo de nuestras sociedades.

C) A las mismas hay que incorporar propuestas de desobediencia, como puede ser la llamada a la objeción fiscal o a la insumisión a la investigación y producción de armas, la conversión de las industrias militares bajo control democrático de los trabajadores y enfocada hacia alternativas de satisfacción de necesidades humanas y enfocadas a la seguridad humana.

D) Del mismo modo han de incorporarse propuestas de acción, señalamiento, boicot y presión social que afecten directamente a los intereses de los mercaderes de la muerte, de la banca armada que los financia, de los políticos que los apoyan, de las universidades y entidades de la sociedad civil que convenian con ellos y de todo el entramado de intereses de los que se valen.

E) Debemos amplificar la mirada a todos los aspectos securitarios en marcha y oponernos a su desarrollo.

F) En el medio plazo debemos tener la audacia y la capacidad creativa de proponer estrategias sociales y políticas de desmilitarización y de trans-arme que quite poder al militarismo en sus diversos planos y dimensiones y simultáneamente empodere de forma alternativa nuestras luchas sociales contra las verdaderas agresiones que sufre la sociedad, la vida y el planeta.

Categorías: Tortuga Antimilitar

El doble rasero de Europa ante Ucrania y Palestina

8 April, 2025 - 00:01

La Unión Europea agita un plan de rearme sin precedentes mientras calla ante los crímenes que el Ejército israelí comete en Gaza diariamente. Esta semana Israel ha bombardeado en Gaza un centro de salud de la ONU, una escuela en la que se refugiaban familias y varios campos de refugiados, ha impulsado otro desplazamiento forzado y ha anunciado su intención de anexionarse “amplias zonas”.

Este sábado se daba a conocer un vídeo grabado por uno de los quince trabajadores humanitarios asesinados por fuerzas israelíes hace unos días. En él se ve cómo sus ambulancias estaban identificadas y llevaban las luces encendidas, pero aún así, dispararon contra ellos.

Naciones Unidas ha indicado que, desde el inicio de esta nueva ofensiva a mediados de marzo, Israel ha matado o herido a una media de cien niños al día en la Franja. Ni la presidenta de la Comisión Europea ni la Alta Representante para Asuntos Exteriores de la UE han dedicado una sola palabra a condenar estos crímenes.

Las órdenes de arresto

Desde hace ya un tiempo, Benjamin Netayanhu tiene en la extrema derecha europea uno de sus máximos aliados en el mundo. El jueves, el mandatario israelí pisó suelo europeo: se reunió en Budapest con el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán, sin que apenas haya habido reacción de Bruselas, y este lunes será recibido en la Casa Blanca por Donald Trump.

Sobre el primer ministro de Israel pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza, pero Estados Unidos desprecia el mandato del tribunal de La Haya, y la UE no ha considerado oportuno elevar la voz para exigir su cumplimiento. Este comportamiento contrasta con la presión europea ejercida en 2023, cuando Sudáfrica -que no es un país de la UE- iba a acoger al presidente ruso, Vladimir Putin, en la Cumbre de los BRICS. Al igual que Netanyahu, Putin es objeto de una orden de detención por la Corte Penal Internacional, acusado por crímenes de guerra.

En ese momento, la Unión Europea recordó al Gobierno sudafricano que, como integrante del tribunal de La Haya, tenía la obligación de arrestar a Putin si se presentaba en su país, y que su condición de mandatario no le otorgaba inmunidad. Además, diplomáticos europeos insinuaron entonces que el acceso de Sudáfrica a los mercados europeos y a la inversión extranjera podría verse afectado si incumplía sus obligaciones con la Corte Internacional. Finalmente, Putin no asistió a la cumbre y, en su lugar, envió a su ministro de Exteriores.

Sin embargo, ante la visita de Netanyahu a Hungría, país de la Unión Europea, Bruselas ha prescindido de exigencias públicas. De hecho, solo unos días antes, la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, recalcó que la UE e Israel son “grandes socios”.

Europa fue clara con el mandato de arresto a Putin; en cambio, suaviza el alcance de la orden internacional contra Netanyahu. Es más, varios países europeos han contribuido a cuestionarla, mientras Israel impulsa una limpieza étnica y más desplazamientos forzados. Francia emitió un comunicado defendiendo una presunta inmunidad -que no es tal- del dirigente israelí, el Gobierno alemán saliente afirmó que le costaba trabajo imaginarse arrestando a Netanyahu, y Países Bajos, Polonia, Austria o Italia se han expresado en el mismo sentido.

Este fin de semana el primer ministro de Bélgica ha afirmado que no detendría al primer ministro israelí si pisara su país, y el nuevo canciller de Alemania dijo recientemente que le invitará a Berlín.

El doble rasero europeo sigue desplegándose cada semana. Ante la invasión rusa de territorio ucraniano, Europa ha enviado armamento de forma continuada, ha defendido la vía de la guerra frente a la potencia invasora, ha acogido a más de cinco millones de refugiados ucranianos, ha condenado con contundencia los crímenes rusos, impuso sanciones, bloqueó activos y ahora exige un gasto militar de 800.000 millones de euros. Algunos países, además, proponen el envío de tropas europeas a Ucrania, sin advertir de los riesgos.

Ante la ocupación ilegal israelí, la situación es la inversa. A pesar de las masacres de civiles y del sistema de apartheid, la mayoría de los países europeos han enviado material militar a la potencia ocupante durante años, mantienen estrechas relaciones comerciales y diplomáticas con ella, adjudican contratos a empresas armamentísticas israelíes o permiten el tránsito de armas hacia Tel Aviv. Todo ello, mientras Israel aplica, desde hace décadas, un sistema de segregación con el que discrimina, niega derechos y reprime a la población palestina, tal y como indica la Corte Internacional de Justicia.

Gaza comparte las aguas del Mediterráneo con varias naciones europeas, pero Bruselas se limita a pedir un alto el fuego, ha decidido mantener su Acuerdo de Asociación con Israel -pese a que su artículo dos exige a las partes respeto a los derechos humanos- y no ha impulsado sanciones ni iniciativas internacionales para presionar al Gobierno de Netanyahu. Durante los primeros meses de matanzas, ni siquiera pidió un alto el fuego inmediato, algo que fue criticado por organizaciones internacionales de derechos humanos, como Amnistía Internacional o Human Rights Watch.

En el último año y medio Israel ha bombardeado Siria, Líbano, Gaza, Cisjordania, Irak y Yemen. Ha extendido su ocupación ilegal en territorio sirio y estas semanas sigue lanzando ataques contra áreas de Siria, Líbano y Palestina, en las que ha matado a población civil, mientras su socio estadounidense bombardea Yemen. Esto tampoco ha merecido críticas, acción política o jurídica por parte de Europa.

A principios de marzo, Israel retomó el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en la Franja. Ante ello, la UE no condenó el cierre, ni el uso del hambre como arma de guerra. Se limitó a señalar que la medida “podría tener, potencialmente, consecuencias humanitarias”. El bloqueo continúa y empiezan a notarse las consecuencias: faltan alimentos, agua potable y medicinas. Desde hace meses, relatores de Naciones Unidas y expertos internacionales indican que las declaraciones de dirigentes israelíes expresando voluntad de expulsión o de exterminio, así como el impedimento a la entrada de productos necesarios para la supervivencia, son dos señales de “intención genocida”, un elemento fundamental que distingue el genocidio de otros crímenes.

Pese a ello, ningún país de Europa ha propuesto la suspensión temporal de Israel como integrante de la Asamblea General de la ONU, como se hizo con la Sudáfrica del apartheid. Los organismos europeos tampoco han planteado revisar la membresía del Estado israelí en la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeo (UEFA) o en Eurovisión, entidad de la que Rusia sí fue expulsada en 2022.

En ambos casos la UE renuncia a erigirse como dique de contención frente al militarismo y el negocio de la guerra.

La impunidad israelí se extiende por el mundo y lo condiciona todo. Ha normalizado la deshumanización, la vía militar y la ley del más fuerte. Además, ha establecido serios recortes a la libertad de expresión y de protesta en países como EEUU, Reino Unido o Alemania, donde la defensa de los derechos palestinos es ahora perseguida, vigilada y estigmatizada, con multas, arrestos e incluso deportaciones.

Las diferencias de acción ante Ucrania y Palestina desactivan el argumento que apela a la moral y a los valores europeos, con los que ahora Bruselas pretende justificar un rearme sin precedentes mientras sigue ignorando las masacres en Gaza. En ambos casos, la UE renuncia a erigirse como dique de contención frente al militarismo y el negocio de la guerra. La construcción para reforzar la acción política sigue relegada.

Todas las naciones de la Unión Europea son firmantes del Estatuto de Roma y, por tanto, integrantes del Tribunal de La Haya. Suelen presentarse como garantes de la misma. Por eso su papel es tan importante en este sentido. Frente a los ataques y cuestionamientos que la Corte Penal Internacional recibe, los Veintisiete deberían defenderla. La complicidad e inacción de Bruselas ante Israel ha contribuido a consolidar un marco de impunidad global, en el que gana terreno la ley del más fuerte, es decir, la vía de las armas. El derecho internacional está hoy más debilitado que ayer, al igual que la política.

En la elección de no mirar, de no denunciar, de no actuar, hay todo un posicionamiento. Una parte del periodismo europeo también ha caído en la trampa, y se ha acostumbrado. Hay cuerpos de niños y niñas que son pulverizados por las bombas israelíes. Bruselas lo asume, sin calcular las repercusiones globales.

Fuente: https://www.eldiario.es/internacion...

Categorías: Tortuga Antimilitar

GDAMS 2025

8 April, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

¿Cómo hago la Objeción Fiscal al Gasto Militar con Renta WEB?

7 April, 2025 - 12:00

Hola.

Si has tenido algún problema técnico en tu intento de hacer Objeción Fiscal al Gasto Militar, quizá esta guía pueda servirte de ayuda. Al menos eso pretendemos.

De todas formas, si la declaración te la hacen en una asesoría, solo tienes que pedir, como otros años, que incluyan la cantidad que quieras objetar en la casilla 606 del apartado «Retenciones y demás pagos a cuenta».

Insiste si es necesario, pues en las gestorías suelen desconocer la existencia de la objeción fiscal y pueden mostrar cierta resistencia a hacerla.

Si, en cambio, te haces tú la declaración, las instrucciones que damos a continuación pueden serte útiles.

1. ¿Cómo me identifico?

Para empezar, debemos identificarnos para poder hacer la declaración. Para ello debemos obtener una referencia. Podemos hacerlo mediante Clave Móvil, certificado o DNI electrónico, o mediante el número de DNI/NIE y la casilla 505 de la renta del año pasado. Puedes hacerlo en este enlace:

https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/common/html/selector_acceso/SelectorAccesos.html?ref=%2Fwlpl%2FDABJ-REN0%2FObtenerReferenciaServlet&aut=CPD

Si has podido identificarte, abandona el punto 1 de la guía (¿Cómo me identifico?) y pasa directamente al punto 2: ¿Cómo accedo a Renta WEB?

Si no tienes o no sabes emplear ninguno de estos medios de identificación, te dejamos un enlace para que obtengas tu número de referencia mediante tu DNI y la casilla 505 del año pasado:

https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/BUCV-JDIT/AutenticaDniNieContrasteh?ref=%2Fwlpl%2FDABJ-REN0%2FObtenerReferenciaServlet

Ahora hemos de escribir (con letra) nuestro DNI en la casilla «Introduzca su DNI/NIE».

Nos pedirán, a continuación, su fecha de caducidad. La aportamos. Pulsamos el botón azul «Continuar».

Pero aún hay que andar más para llegar al numerito.

Podrás conseguirlo aportando el dato que aparezca en la casilla 505 de tu declaración de la renta del año pasado y pulsando el botón azul «Obtener referencia».

Ahora nos pedirán el contenido de la casilla 505 de la renta del año pasado. Si no hicimos declaración el año pasado deberíamos poder introducir los últimos cinco dígitos de nuestra cuenta.

Rellenamos los datos y pulsamos sobre el botón «Obtener referencia».

De inmediato aparecerá una nueva pantalla en la que se nos notifica nuestro código de referencia. Debemos anotarlo y conservarlo. Una vez anotado, hacemos clic sobre el botón «Cerrar».

2. ¿Cómo accedo a Renta WEB?

Entramos al siguiente enlace:

https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/Renta.html

Miramos el apartado «Gestiones destacadas». Pulsamos sobre la opción «Servicio tramitación borrador / declaración (Renta DIRECTA/Renta WEB)».

Se abrirá un pequeño menú que nos pregunta cómo queremos identificarnos. Elegimos la opción que prefiramos. Continuamos con el supuesto de que queremos hacerlo con el número de referencia. Apretamos el botón azul «Número de referencia».

En la nueva página, escribimos nuestro DNI con letra y la referencia que hemos anotado hace un momento. Pulsamos sobre el botón «Acceder».

Quizá aparezcan nuestros datos. Comprobamos que sean correctos y bajamos con el cursor hasta la parte inferior de la página. Ahí pulsamos el botón «Ratificar».
Si nos lo pide de nuevo, pulsamos el botón «Continuar».

En la siguiente pantalla nos ofrecen varios servicios. Escogemos la primera opción: «Borrador / Declaración (Renta WEB)».

3. ¿Cómo hago la Objeción Fiscal al Gasto Militar?

Ahora ya pasamos a hacer la declaración de la renta y su correspondiente objeción fiscal.

Puede que aparezca una pantalla con nuestros datos personales. Si es así y no hay nada que modificar, pulsamos sobre el botón «Aceptar».

También podemos elegir en ella la lengua en la que queremos que se nos presente el formulario.

Puede aparecer en pantalla un mensaje en el que la Agencia Tributaria nos pide permiso para enviarnos información al correo y al móvil sobre asuntos «sin trascendencia tributaria». Recomendamos pulsar «No».

A continuación, puede ser que nos informe de que no estamos obligados a declarar, si es este el caso.

Nos aparecerá un resumen de nuestra declaración. Podemos comprobar si está bien o no, aunque no será definitivo. A continuación, pulsamos sobre el botón que aparece en la parte superior izquierda de la pantalla: «Apartados declaración».

La cuestión es que, a partir de este momento nos encontramos ante una declaración completada por Hacienda con los datos que ha considerado. En muchas ocasiones estará todo correcto y solo hará falta añadir nuestra objeción fiscal; en otras, faltarán datos (intereses de cuentas bancarias, cuotas sindicales...).

Te recordamos que no estás ante una guía para hacer la declaración de la renta, sino ante instrucciones sobre cómo llevar a cabo la Objeción Fiscal al Gasto Militar.

Si tienes que modificar o añadir algo, hazlo y después objeta; si no, como es evidente, objeta directamente.

Bien, supongamos que ya no tenemos nada que modificar más allá de la objeción.

En el menú que tenemos ante nuestros ojos elegimos la opción «Retenciones y demás pagos a cuenta». Es una de las últimas.

Si nos cuesta encontrarla, usamos la opción «Edita» de nuestro navegador de internet.

Luego elegimos «buscar» y en la pantallita que nos aparezca escribimos «Retenciones y demás pagos a cuenta». Así, mediante el navegador, podemos llegar al apartado del menú deseado.

Pulsamos sobre la ya mencionada opción: «Retenciones y demás pagos a cuenta».

Ahora aparecerá una pantalla con las casillas que van de la 596 a la 609.

Elegimos la 606. No podemos escribir sobre la propia casilla: debemos hacerlo sobre el lápiz que tiene dibujado a su derecha.

Ahora nos aparecerá una pequeña pantalla. En la opción «Retenciones a cuentas efectuadas» escribimos la cantidad de dinero que queramos objetar. Proponemos que sea entre un euro y diez. Apretamos «Aceptar».

Una vez que incorporemos la cantidad en la casilla que hemos elegido, el propio Renta WEB nos hará todos los cálculos pertinentes.

La objeción ya está hecha.

Subimos la pantalla con el ratón. Pulsamos en la parte superior sobre el botón «Resumen de declaraciones».

Lógicamente, vuelve a aparecernos el resumen de nuestra declaración. Comprobamos que esté todo correcto.

Ahora veremos el botón «Presentar declaración», justo arriba de nuestros datos. Lo clicamos.

Aparece una nueva pantalla. Ahora elegiremos entre «Declaración conjunta» o «Declaración individual».

Optamos por la que corresponda en nuestro caso.

Más adelante nos propone escoger entre distintas opciones para el ingreso o la devolución del dinero.

Elegimos las opciones que nos convenzan y el número de cuenta, normalmente en «Solicitud de devolución en cuenta abierta en España».

Pulsamos en el botón de la parte inferior de la pantalla «Aceptar».

Puede que nos salga un aviso en cuyo texto, entre otras cosas, aparezca lo siguiente: «Se va a proceder a firmar y enviar la declaración, pero tiene avisos que igual debe revisar».

Apretamos en el botón «Cancelar».

Sugirá una nueva pantalla con mensajes acompañados de señales rojas (con una x) o amarillas (con un signo de exclamación).

Mientras tengamos errores (señales rojas) no podemos enviar la declaración. En ese caso, pulsamos sobre ellas y apretamos el botón «Ir al error».

Puede que solo tengamos avisos (señales amarillas) y no errores (señales rojas). En ese caso pulsamos «Ir al aviso» en los casos que consideremos conveniente.

Recordamos que los avisos no nos impiden presentar la declaración.

Una vez corregidos los errores y atendidos los avisos que consideremos, hacemos clic sobre el botón «Presentar declaración» de la parte superior de la pantalla.

Nueva pantalla: «Confirmación presentación del modelo 100. Para finalizar el proceso marque “Conforme” y pulse en “Firmar y enviar”». Seleccionamos «Conforme» y pulsamos «Firmar y enviar».

Nuestra declaración ya ha sido presentada.

Ahora deberemos guardar el archivo pdf que la contiene y, si lo consideramos necesario, imprimirla.

El archivo lo guardamos pulsando sobre el icono que aparece sobre el documento y que consiste en un folio con una flecha que apunta hacia abajo.

4. ¿Cómo reivindico mi objeción?

Es importantísimo que enviemos una carta explicando al ministerio de Hacienda nuestros motivos para hacer objeción (ver Anexo 1). Será nuestra única manera de informar a la administración.

Además, la cantidad de dinero que pedimos al estado por la objeción fiscal, la hemos ingresado previamente en un proyecto u organización que trabaje por un mundo mejor: primero le damos el dinero al proyecto, luego se lo exigimos al estado mediante la objeción.

Pedimos al banco el documento que acredite que hemos realizado el mencionado ingreso, que, recordamos, proponemos que sea de un euro.

Bien, a partir de aquí podemos hacer dos cosas: acudir a un registro físico o a un registro telemático.

Si acudimos a un registro físico conseguiremos una segunda copia de la carta y otra del documento bancario.

En el registro pedimos que nos sellen los cuatro papeles. Nos quedamos con una copia sellada de la carta y otra del documento bancario; las otras dos copias pedimos que las envíen al ministerio de Hacienda (c/ Alcalá, 9. 28071 – Madrid). Actualmente la ministra de Hacienda es María Jesús Montero.

Si lo hacemos por vía telemática (si tenemos algún tipo de identificación electrónica como, por ejemplo, clave), pinchamos en el siguiente enlace:

https://reg.redsara.es/

En él elegimos la opción «Nuevo Registro», utilizamos clave o la identificación que nos pida y aportamos el texto y, si es posible, el documento bancario.

Por último, comunicamos a la dirección abajo indicada que hemos hecho objeción fiscal, así como la cantidad y el proyecto a la que va destinada. ¡Es fundamental que nuestra desobediencia sea pública!

Para ello, infórmanos en: contacto@objecionfiscal.info

Si la haces en la provincia de Alicante, comunícalo en la dirección de correo tortuga@nodo50.org

5. Resolución de dudas y problemas.

¿Cómo obtengo mi referencia catastral?

Podemos conseguir la referencia catastral en el recibo de la contribución, en la declaración del año anterior o en el catastro como nos sugiere el menú.

Este es el enlace en el que la podrás encontrar: https://www1.sedecatastro.gob.es/Cartografia/mapa.aspx?buscar=S

Puedes buscarla escribiendo tu dirección. De todas formas, te recomendamos que, una vez hayas identificado el edificio, tu escalera, planta o puerta las busques en la opción «Cartografía».

También podemos contactar con el catastro por teléfono. Su número es: 913 874 550.

¿Puede alguien ayudarme cuando no sepa cómo hacer la Objeción Fiscal al Gasto Militar?

Sí, puedes contactar con el Grup Antimilitarista Tortuga.

tortuga@nodo50.org

644 469 314

ANEXO 1

Carta al Ministerio de Hacienda

c/ Alcalá, 9. 28071 - Madrid

Sra. ministra: Soy consciente de que con el pago de mis impuestos contribuyo a financiar un sistema sumamente inicuo.

Por un lado, el estado me obliga, en contra de mi voluntad, a colaborar económicamente con él; por otro, es él quien directamente decide hacia dónde destinar unos recursos que, en la mayoría de los casos, no tienen otra finalidad que perpetuar la injusticia.

Por ello, decido aprovechar la declaración de la renta para presentar mi objeción de conciencia fiscal. Podría oponerme a gran parte o a la totalidad del gasto del estado español, pero concretaré más y declararé mi OBJECIÓN FISCAL AL GASTO MILITAR, pues es este gasto en concreto el más perjudicial de todos para el ser humano.

De acuerdo con ello, he ingresado .............euros en la cuenta de ........................ ............................................................., entidad o colectivo que interviene socialmente en un campo necesario para el verdadero progreso de la humanidad, lo que es la base para una verdadera defensa de una sociedad en Paz.

Como ya expuse más arriba, esta parte de mi impuesto que no trato de defraudar sino que desvío a un fin socialmente útil, corresponde al gasto militar español, por lo que les ruego procedan a descontar dicha cantidad de cualquier asignación presupuestaria relacionada con fines militares.

Finalmente le invito a realizar la Objeción Fiscal al Gasto Militar, porque desobedecer las normas injustas es políticamente necesario, democráticamente saludable, éticamente exigible y además, como puede comprobar, está al alcance de cualquiera de nosotros/as. Porque las Guerras son un crimen contra la Humanidad, no en nuestro nombre, ni con mis recursos.

Atentamente, queda a su disposición,

Firmado:

En ............................., a .......de ................. de 2025

Categorías: Tortuga Antimilitar

Mujeres contra la guerra reivindica la conversión de la industria militar en civil

7 April, 2025 - 00:01

Mujeres contra la guerra-Emakumeok gerraren aurka

Euskal Herria cuenta con casi 300 fábricas armamentísticas. Hoy, en Markina-Xemein, hemos reivindicado la conversión de la industria militar en una industria civil que priorice el bienestar de las personas.

Euskal Herria fabrica armas que acaban en guerras de todo el mundo, con el apoyo y financiación de sus instituciones. Mientras se habla de paz y de derechos humanos, nuestras empresas se lucran con la muerte. Basta de complicidad. ¡Es hora de romper con la industria armamentística y exigir su conversión a producción para la vida!

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS NOS LLEVA A LA GUERRA

#AntimilitaristakEH

Fuente

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas