En Salamanca, as compañeiras de Asdecoba xunto a outros grupos da cidade lanzan a campaña: “Gastos militares para necesidades sociales”. Deixamos o texto do manifesto e os materiais que elaboraron de difusión:

En los años de crisis que estamos padeciendo estamos viendo como se han recortado nuestros derechos y el gasto social mediante reformas y políticas de austeridad; han hipotecado nuestra riqueza y nuestra vejez con millonarios rescates a la banca y  la reforma de las pensiones; han maltratado nuestra dignidad como personas con una reforma laboral infame y a las que se sumarán otras más.

Pero entonces, ¿en qué se gasta el Estado el dinero de nuestros impuestos?

Pues bien, un 12’5% de los presupuestos generales del Estado, uno de cada ocho euros, se destina a sostener el gasto militar. Nada menos que 23.000 millones de euros, casi 400 euros por habitante al año, se dedican a comprar armas para el ejército, así como a mantener bases militares desde las que los ejércitos de la OTAN puedan llevar la guerra a otros países; para proteger intereses políticos y económicos occidentales y a subvencionar las enormes pérdidas de las empresas armamentísticas. Mientras sus propietarios se enriquecen vendiendo armas a gobiernos criminales; a blindar nuestras fronteras para “protegernos”  de inmigrantes que, en muchos casos, vienen de países empobrecidos por las guerras y la compra de armas.

As xentes do colectivo asturiano Alambique de loita contra a exclusión social queren denunciar o mal uso dos recursos de todas as persoas nesta situación de recortes. Por iso berran: Nin un Euro, nin un Home, nin unha Muller para a Guerra!

Achegamos o texto que leva por título: Que non tiren os nosos cartos ao lixo!:

En estos días que todo son recortes en nuestros derechos sociales (la lista es muy larga para enumerarla aquí), es mas necesario que nunca ser capaces de abrir la reflexión sobre las prioridades que tenemos como sociedad. Y esta es una reflexión que a nivel de  comunidad autónoma es más necesaria que nunca.

¿Nuestra prioridad es la especulación, el beneficio económico y la seguridad? o ¿es cubrir las necesidades básicas de todas las personas? ¿Son los ejércitos una necesidad social real? ¿Los menos de mil  puestos de trabajo de las fábricas de armas de nuestra región justifican el uso mortal de sus "productos"?

Desde el colectivo ALAMBIQUE  de lucha contra la exclusión social nos parece necesario propiciar el debate sobre estas prioridades y denunciar el mal uso de los recursos de todas las personas y más en esta situación de recortes.

Achegamos un artigo de Ramón Lobo, excelentemente documentado, no que fala da venta de armas por parte do Estado Español. Aquí van algúns datos dos que fala no artigo "Bombas de dobre moral":

- España xa é o 8º país exportador de armas (6º, según outros datos).

- España vende 4 millóns de euros ao día en armas.

- O 3 % das exportacións de armas teñen coma orixe España.

- España vende armas a países en conflito:  Colombia, Marruecos, Libia, Pakistán, Israel...

Existen muchas razones, políticas, sociales, racionales y emocionales para apoyar una intervención en Libia, pero también las hay para rechazar tal actuación, especialmente por la necesidad de cuestionar el modelo en que se basa la intervención.

Los abajo firmantes, por las razones que más abajo explicitamos, nos mostramos solidarios con el pueblo libio en su proceso de democratización y, por esto, con el derrocamiento del coronel Gadafi, defendemos que las intervenciones internacionales sean de tipo político y no militar, y estén insertas en procesos que garanticen una paz real y duradera. Por estas razones, nos parece oportuno introducir en el debate que se está produciendo algunas preguntas y precisiones. Antes de dar nuestro apoyo a la utilización de la fuerza militar en cualquier conflicto que puede derivar en guerra, la primera pregunta que nos deberíamos formular es: ¿qué complicidades existen desde la comunidad internacional o desde nuestro propio Estado? ¿Se encuentran estas entre las causas que han motivado el conflicto? Es decir, se trata de preguntarnos si existen intereses económicos o políticos por parte de nuestros propios Estados respecto del país que se pretende atacar.

etiquetas: 

O vindeiro martes 26 de abril dende o Espazo Aberto Antimilitar convídamos a asistir/participar no acto de presentación da campaña contra o gasto militar e pola obxección fiscal 2011.

Este ano a campaña leva por título: “Eles non o farán, fagámolo nós: Recortemos o Gasto Militar" na que animamos a obxectar aos gastos militares na declaración da renda.

A charla será o martes 26 de abril ás 20h30 na Escola Popular Galega (rúa Real, 12 baixo - Vigo). Nela presentaremos a campaña, os datos sobre gasto militar, os destinos propostos para este ano, ademais de ter espazo para resolver as vosas dúbidas sobre OF.

Dende o Espazo Aberto Antimilitar propoñemos dentro da campaña pola Obxección Fiscal aos Gastos Militares 2011 varios destinos aos cales podedes enviar os cartos que desviedes nas vosas declaracións:

- Pola protección da Serra do Galiñeiro: campaña impulsada por diversos colectivos en defensa da serra do Galiñeiro fronte aos numerosos proxectos desenvolvementistas que a ameazan. A súa actividade está fundamentalmente centrada nestes momentos na oposición á instalación dun parque eólico planificado nesta área.

A Serra do Galiñeiro é un espazo natural que alberga numerosos valores naturais, xeolóxicos, paisaxísticos, etnográficos, arqueolóxicos e sociais polo que numerosos colectivos sociais agrupáronse a finais de 2010 no movemento social "Pola protección da Serra do Galiñeiro" para solicitar a protección deste espazo natural ó amparo das lexislacións autonómica e europea.

A CXT-Vigo convoca un ciclo de charlas, dentro das actividades preliminares ao 1º de Maio en Vigo. A este ciclo foi convidado o Espazo Aberto Antimilitar que vai participar na charla:

- "Antimilitarismo pasado e presente e Obxección Fiscal” a cargo de Manolo Pipas e de Carlos, compañeiro do Espazo.

Será o xoves 28 de abril ás 20h30 no local da CXT (Urzáiz 73 entrechán dereita)

Máis información sobre o ciclo de charlas no enlace: www.cgtgalicia.org/2011/04/1%C2%BA-de-maio-en-vigo/#more-2161

Achegamos o artigo elaborado por Jordi Calvo Rufanges e Alejandro Pozo Marín que leva por título: Outra "guerra humanitaria"? e no que analizan a guerra de Libia.

etiquetas: 

Páxinas