You are here
Tortuga Antimilitar
Más de 200 antiguos embajadores y altos cargos de la UE reclaman suspender el acuerdo comercial con Israel por Gaza
elDiario.es
Un total de 209 ex altos diplomáticos de la UE y los países miembros (antiguos embajadores y altos funcionarios) han suscrito una carta en la que reclaman acciones contra Israel por “las represalias injustificadas y espantosas violaciones del derecho humanitario y los derechos humanos cometidas a diario [...] contra el pueblo palestino” o, en su defecto, que los Estados las acometan individualmente.
La misiva, dirigida a los dirigentes de la UE y los Estados miembros, da la voz de alarma por la creación de “zonas de concentración” en el sur de la Franja de Gaza “en preparación para posibles deportaciones a gran escala” y se refiere al reciente informe de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC, según sus siglas en inglés) que determina que Israel ha manufacturado una hambruna en la principal urbe de la Franja que se extiende progresivamente por el enclave.
“Expresamos nuestra profunda decepción porque, en respuesta a la situación en Gaza, que es cada vez peor, la UE no haya tomado medidas sustantivas para presionar a Israel para que ponga fin a su brutal guerra, reanude una asistencia humanitaria que es vital a través de los principales proveedores, y desmantele su ocupación ilegal de Gaza y Cisjordania”.
La misiva da seguimiento a una anterior, del 28 de julio, en que 34 diplomáticos exigían una serie de medidas sumarias para obligar a Israel a ceder en sus operaciones bélicas, entre las que figuraban el fin del comercio de armas, la suspensión de todos los acuerdos comerciales preferentes con Israel en el marco del Acuerdo de asociación o la suspensión de los programas de colaboración académica y tecnológica, además de la imposición de sanciones directas a ministros, cargos gubernamentales y colonos responsables de “crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, facilitar el genocidio y practicar terrorismo de Estado”.
Ausencia de liderazgo de la UE y jurisdicción universal
“Nuestra reiterada y urgente llamada a la acción refleja nuestro deseo ferviente de que la UE demuestre verdadero liderazgo, digno de la aplastante mayoría de los ciudadanos europeos cuya profunda inquietud por la deplorable situación de Palestina es palpable”, indica el texto, que suscriben 110 antiguos embajadores, 25 exdirectores generales y dos de los más importantes diplomáticas de los 27: el ex secretario general del servicio Europeo de Asuntos Exteriores Alain Le Roy y el exsecretario general de la Comisión Carlo Trojan.
La carta señala que, en defecto de la actuación conjunta de la UE, sean los propios países miembros de forma individual o colectivamente, entre varios, los que eleven la presión, prohibiendo a Israel usar sus puertos y espacios aéreos y persiguiendo a los criminales de guerra israelíes y palestinos buscados por la Corte Penal Internacional, o incluso procesarlos en ausencia en aquellos países que contemplen en sus ordenamientos la jurisdicción universal (entre los que se cita específicamente a Alemania, España, Bélgica, Francia y Suecia).
¿Por qué Hamás no es un grupo terrorista?
Nuestras últimas publicaciones sobre Hamás generaron bastante polémica. Por eso, en lugar de dejar el tema a medias, hemos decidido explicar aquí, paso a paso y con todo detalle, qué es realmente Hamás y por qué, según la ley internacional y la ética, no puede encasillarse simplemente como “terrorista”.
El marco legal del derecho internacional
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca ha declarado a Hamás como grupo terrorista. Quienes lo hacen son solo algunos países (EE.UU., la UE, Canadá, entre otros), pero no el derecho internacional.
¿Por qué? Porque Israel es reconocido como potencia ocupante: desde 1967 ocupa Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este mediante fuerza militar. Según el Derecho Internacional Humanitario, los pueblos bajo ocupación tienen derecho legítimo a resistir, incluso con armas, contra el ocupante.
Esto está respaldado por:
Resoluciones de la ONU, que reconocen el derecho de todos los pueblos a luchar contra la ocupación colonial y extranjera.
Convenios de Ginebra y la práctica de la Corte Penal Internacional (CPI), que no criminalizan la resistencia armada, siempre que se respeten las leyes de la guerra.
En este marco, Hamás se considera un actor político y de resistencia, no un grupo terrorista.
Opiniones de intelectuales y académicos
La etiqueta de “terrorista” es más propaganda que definición jurídica. Historiadores y filósofos reconocidos en Occidente lo han señalado:
Judith Butler (filósofa estadounidense, Universidad de Berkeley):
Afirmó que “la resistencia armada bajo ocupación no puede ser reducida a terrorismo”, y que el debate debe incluir las raíces de la violencia: la ocupación y el colonialismo.
Norman Finkelstein (politólogo, autor de Gaza: An Inquest into Its Martyrdom):
Explica que Hamás, aunque comete crímenes, representa la única fuerza organizada de resistencia en Gaza. Y que llamarlos terroristas es un acto político diseñado para deslegitimar toda forma de resistencia palestina.
En ambos casos, se reconoce que Hamás puede ser criticado por ciertos actos, pero eso no anula su legitimidad política ni su carácter de movimiento de liberación.
Israel y la narrativa del “terrorismo”
Israel ha impuesto la etiqueta de “terrorismo” como herramienta propagandística para:
1) Evitar que el mundo hable de la ocupación y el apartheid.
2) Justificar bombardeos masivos contra población civil en Gaza.
3) Criminalizar cualquier forma de resistencia palestina, sea armada o incluso pacífica (ONGs, estudiantes, periodistas).
Llamar “terrorista” a Hamás no es un hecho jurídico, es una estrategia política y mediática.
Crímenes de guerra y responsabilidad individual
Que Hamás haya cometido actos inaceptables (como matar civiles) no cambia su estatus legal. Esos crímenes deben ser juzgados por la Corte Penal Internacional (CPI), como ocurrió tras el 7 de octubre de 2023, cuando tres líderes de Hamás fueron procesados por crímenes de guerra.
La diferencia es crucial:
El movimiento en sí sigue siendo legítimo, porque lucha contra una ocupación ilegal.
Los individuos responsables de crímenes son castigados según el derecho internacional.
Israel, en cambio, ni siquiera permite ese proceso: asesinó a esos dirigentes sin juicio, demostrando su desprecio por el derecho internacional.
Legitimidad frente a propaganda
Legalmente: Hamas no es un grupo terrorista porque la ONU no lo reconoce como tal y porque el derecho internacional legitima la resistencia armada contra ocupación.
Ética e históricamente: la resistencia palestina es comparable a otros movimientos anticoloniales en África, Asia y América Latina.
Políticamente: Hamás es un actor palestino con representación real en la sociedad, pues ganó elecciones en 2006 bajo supervisión de la UE.
Se puede condenar los crímenes cometidos por Hamas sin caer en la propaganda que busca deslegitimar toda la causa palestina.
La etiqueta de “terrorista” es una excusa. La verdad es que Hamas es, ante la ONU y el derecho internacional, un movimiento de resistencia de un pueblo ocupado.
“La ONU nunca declaró a Hamás como terrorista. Israel es potencia ocupante. Y según el derecho internacional, toda resistencia contra la ocupación es legítima. Eso no es terrorismo, es el derecho de un pueblo a liberarse.”
Fuente Viral-
El director de la vuelta ciclista a España critica 'la violencia' de quienes molestaron un poco al equipo de Israel
Los activistas solo interrumpieron un poco, con una pancarta en la carretera, la circulación del equipo que blanquea el genocidio de Israel. Pero Javier Guillén, director de la Vuelta se escandaliza por esa "violencia". Qué no estará cobrando de los asesinos este cómplice de genocidio, para colaborar tan torpemente con su sucia propaganda. Nota de Tortuga.
Javier Guillén y el parón por Palestina: "Vamos a presentar una denuncia, no podemos permitirlo"
NACHO LABARGA
La jornada de contrarreloj por equipos con salida y meta en Figueres quedó marcada por un incidente que ha traspasado lo deportivo. Un grupo de manifestantes propalestinos se plantó en mitad de la carretera para impedir el paso del conjunto Israel-Premier Tech, que se vio obligado a frenar durante unos segundos en plena competición.
Los activistas desplegaron una pancarta y ondearon banderas palestinas justo cuando se acercaba la formación israelí. Los ciclistas lograron esquivar la situación sin sufrir caídas, aunque con la consiguiente pérdida de tiempo y la tensión propia del momento. El gesto, simbólico pero contundente, volvió a poner sobre la mesa el debate acerca de la presencia del equipo en la ronda española.
El director general de LaVuelta, Javier Guillén, fue tajante tras el suceso: "Vamos a presentar una denuncia, no podemos permitir lo que ha pasado". El máximo responsable de la prueba recalcó que la seguridad de los corredores es innegociable: "Cuando se reivindica con violencia, deja de ser una causa justa", sentenció.
No es la primera vez que el Israel-Premier Tech afronta críticas y manifestaciones en territorio español. Desde su primera participación en 2020, su presencia ha generado controversia en colectivos propalestinos y partidos políticos, que acusan al equipo de ser un instrumento de "blanqueo institucional". La situación se ha intensificado en los últimos meses, en pleno recrudecimiento del conflicto en Gaza.
De hecho, Izquierda Unida registró recientemente una iniciativa parlamentaria para pedir la exclusión del equipo de la carrera mientras persistan las medidas cautelares de la Corte Internacional de Justicia contra Israel. La organización, sin embargo, recuerda que su participación está garantizada por ser parte del WorldTour, la máxima categoría del ciclismo internacional.
La tensión ha llevado incluso a reforzar la seguridad en próximas etapas, como la prevista en Bilbao el 3 de septiembre. El hotel y el autobús del Israel-Premier Tech contarán con vigilancia específica para evitar actos de boicot.
Mirando al futuro
mEl equipo, nacido en 2014 bajo el nombre de Cycling Academy Team, compite en esta edición con ocho corredores: George Bennett, Pier-André Côté, Marco Frigo, Jan Hirt, Nadav Risberg, Jake Stewart, Ethan Kane Vernon y Matthew Riccitello. Su director es español: Óscar Rodríguez.
Más allá del resultado deportivo, la etapa de Figueres dejó claro que LaVuelta se ha convertido también en un escenario de reivindicaciones políticas de alcance internacional, una situación que la organización asegura no va a tolerar cuando la seguridad del pelotón está en juego.
Los diputados de Madrid se suben el sueldo por segunda vez en menos de un año, y llegan a un salario base de 3.883,02 euros, a lo que hay que añadir cuantiosos complementos
Los representantes de la Asamblea acumulan un alza del 8,5% entre 2024 y 2025, con el voto favorable de PP y PSOE y la oposición de Más Madrid y Vox
Juan José Mateo
Los diputados de la Asamblea de Madrid han aumentado su sueldo base hasta los 3.883,02 euros brutos al mes, y también han visto incrementados los complementos que reciben por desempeñar cargos específicos en las comisiones de la Cámara, o en sus grupos parlamentarios. Así se explicita en un acuerdo consultado por EL PAÍS y adoptado en julio por la Diputación Permanente del Parlamento regional, que provoca que ese incremento del 0,5% en las retribuciones se sume al del 2% adoptado en julio de 2024 (un alza, como la de ahora, justificada en la normativa estatal) y al del 6% aprobado en diciembre del año pasado. En total, una mejora del 8,5% en apenas un año que ha contado con el apoyo de PP y PSOE, y con el rechazo de Más Madrid y Vox. Todo, se argumentó en una reunión interna, “para dignificar la política”.
Las chispas de la polémica prenden tan fuertes como para casi incendiar hasta el sosegado lenguaje burocrático que contamina las transcripciones de las actas de las reuniones de la Diputación Permanente y de la Mesa. Hace justo ocho meses, el 26 de diciembre, los integrantes del organismo que dirige el día a día del Parlamento regional mantienen una reunión en la que aprueban subir el salario de los parlamentarios un 6%. Se emplean argumentos materiales. Uno: que la asignación por exclusividad es en ese momento un 16% inferior a la del Congreso. Dos: que si se suman los complementos por ser portavoz, presidente de comisión, o secretario, en la Cámara Baja se cobra un 42,28% más. Y tres, que los representantes madrileños cobran menos que los de diez Parlamentos autonómicos. Sin embargo, las chispas saltan cuando llega el turno de debatir el fondo del asunto, lo que provoca un choque similar al vivido ahora.
“El Ilmo. Sr. Vicepresidente Tercero señala que hay que dignificar la política y que no incrementar las retribuciones implica desprestigio hacia la propia actividad parlamentaria (...)”, se le atribuye haber dicho en la transcripción del encuentro al representante del PSOE. “La Ilma. Sra. Vicepresidenta Primera y el Ilmo. Sr. Secretario Primero comparten el criterio del Ilmo. Sr. Vicepresidente Tercero”, se añade sobre la posición de los cargos del PP. Un planteamiento que solo encuentra respuesta en la ironía de la representante de Más Madrid: “(...) La Ilma. Sra. Vicepresidenta Segunda está de acuerdo en la necesidad de dignificar la actividad parlamentaria, pero no entiende que haya que empezar por el incremento de retribuciones”.
Y aún así, con el voto en contra de Más Madrid y Vox, este se produce. Lo mismo ocurre este verano, cuando tanto el Gobierno regional como el Parlamento aprovechan una decisión estatal que sube un 0,5% el salario de los empleados públicos para aumentar en la misma proporción el sueldo de los altos cargos gubernamentales y de los parlamentarios regionales.
¿Era obligatoria la subida, ya que bebe de una normativa estatal? “El incremento no es obligatorio”, responde un portavoz del ministerio de Hacienda, que dirige María Jesús Montero y es el responsable de la normativa estatal. “Los parlamentos autonómicos son autónomos para decidir la subida salarial”.
“Más Madrid está en contra de esta medida como siempre que se plantea una subida a los diputados de la Asamblea”, explica un portavoz de la formación de Manuela Bergerot. “Es incongruente que mientras la gente tiene problemas para acceder a una vivienda, llegar a fin de mes o llenar la cesta de la compra, en la Asamblea estemos a subirnos el sueldo en vez de ponernos a trabajar en solucionar los problemas de los madrileños”.
Esto dicen en Vox: “Siempre estamos en contra, nos negamos a estos aumentos. Pero [Enrique] Ossorio [presidente de la Asamblea, del PP], el PP y el PSOE, están muy empeñados en que los diputados de la Asamblea de Madrid pasen a tratar de igualarse con los diputados de otros Parlamentos regionales, de los que estamos muy lejos, y también del Parlamento nacional”.
Como resultado, la asignación por exclusividad se eleva a 3.883,02 euros, y las indemnizaciones por función se incrementan como sigue: por presidir la Asamblea se cobrará un plus mensual de 2.354,72 euros; por ser portavoz de un partido, 2.023,65; por la vicepresidencia de la Cámara, 1.835,73; por las secretarías del Parlamento regional y por acudir a las reuniones de la junta de portavoces, 1.615,45; por ser portavoz en una comisión, 938,73; por presidirla, 750,99; y por actuar como su vicepresidente o su secretario, 563,23.
De esta manera, habrá diputados que superen los 5.900 euros brutos mensuales.
Además, a nadie en la Asamblea le ha pasado desapercibido que el complemento de portavoz adjunto haya pasado a ser adscrito a la asistencia a la junta de portavoces, tras la reciente polémica por las ausencias de dos de los representantes de Vox y Más Madrid.
La excepción de Díaz Ayuso
Así defendió el tercer incremento de los sueldos en un año el presidente de la Asamblea, Enrique Ossorio (PP), según la transcripción del acta de la reunión en la que se adoptó la decisión.
“El Excmo. Sr. Presidente señala que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado que para los altos cargos también procede el incremento retributivo del 0.5% y que la propuesta de acuerdo así como que el Acuerdo de la Asamblea sobre la retribución de los diputados alude también al Real Decreto Legislativo 4/2024, por lo que procedería también el incremento para los Diputados”, se lee en el documento.
Esto añaden desde el gobierno regional: “Para los altos cargos se aplica el incremento salarial que ha determinado el Estado, de conformidad con lo establecido en la Ley de Presupuestos y en la Ley 8/2000, de 20 de junio, por la que se procede a la homologación de las retribuciones de los miembros del Gobierno y Altos Cargos de la Comunidad de Madrid”.
En todo caso, la normativa publicada en el boletín regional para oficializar la subida del sueldo de los altos cargos gubernamentales deja una pista sobre su voluntariedad: la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que hace bandera de la contención del gasto, ha quedado exenta. Ha decidido que no se le aplique, voluntariamente. Por ello seguirá cobrando un salario anual de 103.090,32 euros, el mismo que recibe desde que accedió por primera vez al poder, en 2019.
Ejércitos en la sombra: Las guerras encubiertas de Emiratos Árabes en Sudán, Yemen y Gaza
Mawadda Iskandar
Fuentes: The Cradle.
Traducido del inglés por Marwan Pérez para Rebelión
Huyendo de su infame historial y del creciente escrutinio legal internacional, Blackwater, la empresa militar privada más infame del mundo, encontró refugio en el Golfo Pérsico. Allí, los Emiratos Árabes Unidos abrieron sus arcas, recibiendo a la firma mercenaria con los brazos abiertos. Un nuevo imperio se forjó sobre una base brutal: salvaguardar monarquías y ejecutar agendas extranjeras a cambio de dinero, inmunidad e impunidad.
En 2009, Blackwater cambió su nombre a Xe Services LLC tras una serie de crímenes de guerra en Irak, en particular la masacre de la plaza Nisur en Bagdad dos años antes. Este cambio superficial ocultó una continuidad de propósito: eludir el derecho internacional y orquestar operaciones ilícitas desde la sombra.
Su fundador Erik Prince renunció oficialmente, pero se mudó a los Emiratos Árabes Unidos en 2010, donde lanzó Reflex Responses (también conocida como R2) y conservó una participación del 51 por ciento, marcando el comienzo de una nueva era de reclutamiento de mercenarios a escala industrial.
Ciudad de Mercenarios
Para 2011, ya se perfilaba la creación de un ejército mercenario encubierto de los Emiratos Árabes Unidos, encargado de ejercer su influencia en Asia Occidental y África. Esto no fue casualidad, ya que Blackwater desempeñó un papel central, con el entonces príncipe heredero de Abu Dabi, Mohammed bin Zayed (MbZ), como uno de sus principales patrocinadores.
Una serie de condiciones propicias hicieron viable el proyecto. Abu Dabi se había convertido en un refugio para fugitivos y la financiación ilícita. Colombia, en Sudamérica, se convirtió en la base del reclutamiento mediante un acuerdo para crear una fuerza mercenaria liderada por el exagente del FBI Ricky Chambers, estrecho aliado de Prince. Estos mercenarios recibieron la designación «Rincón«, lo que les otorgó inmunidad procesal ante el aparato de inteligencia militar de los EAU.
En mayo de 2011, el New York Times (NYT) reveló que 800 hombres ingresaron al estado del Golfo Pérsico disfrazados de obreros de la construcción, pero fueron trasladados rápidamente a la Ciudad Militar de Zayed a través de una empresa dirigida por Prince, como parte de un acuerdo de 500 millones de dólares. Para julio de 2017, LobeLog informó que cientos de combatientes extranjeros habían sido desplegados en Yemen, incluidos 450 latinoamericanos de países como Panamá, El Salvador y Chile.
Para 2022, el Washington Post reveló que más de 500 militares estadounidenses retirados habían sido contratados por países del Golfo Pérsico, incluidos los Emiratos Árabes Unidos, con salarios de hasta 300.000 dólares anuales. Los combatientes colombianos continuaron llegando a través de GSSG y A4S International, y luego fueron enviados a los frentes de batalla en Asia Occidental.
De la represión interna a la conquista regional
El primer contrato de los Emiratos Árabes Unidos con Blackwater, en 2010, se centró en la protección del emirato. MbZ, escéptico de la lealtad de su propio ejército, contrató oficiales extranjeros para proteger palacios, infraestructura petrolera y reprimir la disidencia. Estos mercenarios torturaron a detenidos políticos, realizaron el mantenimiento de sistemas de armas y sirvieron como guardia pretoriana para la élite emiratí.
Erik Prince supervisó personalmente el entrenamiento de 2.000 combatientes somalíes en 2011 como parte de una campaña antipiratería respaldada por Estados Unidos y financiada por los Emiratos Árabes Unidos. Simultáneamente, Yemen se convirtió en un campo de pruebas para estos mercenarios, especialmente en zonas fronterizas difíciles de alcanzar como Saada y Najran.
Las fuerzas alineadas con los Emiratos Árabes Unidos recurrieron a soldados contratados de Chad, Chile, Colombia, Libia, Panamá, Níger, Somalia, El Salvador, Sudán y Uganda. El Grupo de Operaciones Spear , conocido por su programa de asesinatos en Yemen, coordinó muchas de estas misiones. Mientras tanto, Lancaster 6 DMCC y Opus Capital Asset Ltd FZE, ambas registradas en zonas francas de los Emiratos Árabes Unidos, operaban bajo el llamado «Proyecto Opus» para apoyar la campaña libia de Khalifa Haftar.
A medida que se expandió su presencia regional, esta red militar-corporativa jugó un papel destacado en la protección de una serie de puertos controlados por los Emiratos Árabes Unidos, en los esfuerzos por establecer una base en Eritrea, en África Oriental, y en los planes para establecer una base en la secesionista Somalilandia.
Blackwater, que se había transformado nuevamente en Academi, había reclutado a unos 43.000 combatientes en toda la región, convirtiéndose en un brazo importante de las aventuras militares de Abu Dhabi desde el Golfo Pérsico hasta el Cuerno de África.
Sudán: Guerra de poder entre mercenarios
A mediados de 2023, la guerra en Darfur se intensificó ante acusaciones creíbles de que Abu Dabi armaba y financiaba a las controvertidas Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) de Libia, acusadas de atrocidades sistemáticas. Un informe del Consejo de Seguridad de la ONU de enero de 2024 confirmó que las redes emiratíes estaban profundamente arraigadas en las líneas de suministro de las FAR. En marzo de 2025, el gobierno sudanés presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), acusando a Abu Dabi de apoyar a estas milicias en la comisión de crímenes en Darfur y otras regiones.
El periódico colombiano La Silla Vacía documentó una red de reclutamiento de los Emiratos Árabes Unidos que operaba a través de la empresa A4SI, liderada por el coronel colombiano retirado Álvaro Quijano. Estos mercenarios, a quienes se les prometían salarios de hasta 3.000 dólares mensuales y bonos de 10.000 dólares, estaban equipados con drones y lanzacohetes, y eran introducidos clandestinamente en Sudán a través de Somalia y Chad. Los combatientes heridos eran evacuados de forma encubierta a hospitales militares emiratíes.
El 10 de agosto de 2025, un avión emiratí se estrelló en Darfur, revelando la muerte de 40 mercenarios colombianos. Imágenes posteriores confirmaron que todo un batallón colombiano, respaldado por los Emiratos Árabes Unidos, luchaba junto a las Fuerzas de Resistencia Árabes cerca de la mezquita Al-Fasher. La magnitud y el descaro de la intervención de los Emiratos Árabes Unidos eran innegables.
Estos escándalos llevaron al presidente colombiano Gustavo Petro a emitir una condena oficial, declarando “no más mercaderes de la muerte”, tras los informes del asesinato de decenas de colombianos en Sudán.
Mientras tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudán advirtió sobre una “guerra mercenaria transfronteriza” que amenaza la soberanía del país, acusando a los Emiratos Árabes Unidos de financiar y desplegar a estos combatientes para apoyar a las milicias.
Gaza: Mercenarios bajo la bandera de la ocupación
En octubre de 2024, surgieron informes de que Emiratos Árabes Unidos financiaba el reclutamiento de mercenarios africanos para combatir en el ejército israelí en Gaza y el Líbano. Abu Dabi aprovechó su alianza con Adís Abeba para atraer combatientes de Etiopía, contratando a empresas como Raven y Global CST, que mantienen vínculos históricos con Tel Aviv.
Testigos presenciales han visto tanques con banderas israelíes y emiratíes, y los testimonios de detenidos en Gaza describen interrogatorios a cargo de soldados que hablan en árabe con acento emiratí. Según fuentes diplomáticas occidentales, estos movimientos forman parte de los preparativos del «día después» de los Emiratos Árabes Unidos e Israel para una Franja de Gaza limpiada étnicamente.
Surgieron nuevas pruebas cuando un subcomandante del grupo Abu Shabab, una milicia respaldada por Israel en Gaza con vínculos con el ISIS, publicó fotos junto a vehículos con matrícula de los Emiratos Árabes Unidos. La inteligencia de la resistencia palestina confirmó que una agencia de inteligencia árabe estaba entrenando y equipando a mercenarios proisraelíes en Rafah, quienes recibieron financiación, vehículos todoterreno, equipo de vigilancia y herramientas de comunicación para facilitar la coordinación interna.
‘Puerto Príncipe'
Erik Prince ha firmado un acuerdo de 10 años con el gobierno interino de Haití para desplegar a casi 200 combatientes extranjeros bajo su nueva firma, Vectus Global. Estas fuerzas, reclutadas en Estados Unidos, Europa y El Salvador, tienen la tarea de combatir las pandillas y recaudar impuestos. Operarán con helicópteros, drones, francotiradores y unidades navales, imitando la misma estructura e impunidad que Prince perfeccionó en los Emiratos Árabes Unidos.
Esta expansión hacia el Caribe no es una desviación, sino una continuación del mismo plan, que consiste en eludir la soberanía local, desplegar tropas extranjeras bajo mando privado, convertir a los Estados colapsados en empresas privadas de violencia subcontratada y ofrecer la posibilidad de negar el financiamiento de estas iniciativas a los intereses extranjeros.
Puerto Príncipe es simplemente el último campo de pruebas de un modelo cultivado bajo el patrocinio emiratí. Lo que comenzó como protección palaciega se ha convertido en una empresa global. Mientras Prince lidera las operaciones, son los Emiratos Árabes Unidos quienes financian, planifican y propagan este imperio de guerra externalizada, ahora inmerso en conflictos que abarcan tres continentes.
Hoy en día, los Emiratos Árabes Unidos se han consolidado como un centro global de guerra mercenaria, utilizando su riqueza como arma para reprimir la disidencia, desestabilizar a sus rivales y ayudar a Israel. Desde Yemen hasta Sudán y Gaza, cada revelación desvela una nueva capa del imperio en la sombra de Abu Dabi, una empresa de violencia encubierta y subyugación regional.
Fuente: https://thecradle.co/articles/shado...
Tomado de: https://rebelion.org/ejercitos-en-l...
Medio centenar de personas se concentran contra las guerras en Elx
Grup Antimilitarista Tortuga.
Más de una cincuentena de personas se dieron cita un mes más, a pesar de la fecha estival, en la Plaça i Baix d'Elx para protestar contra la guerra de Ucrania, el genocidio de Palestina y todas las guerras del mundo de las que se suele hablar en los medios de comunicación.
Como viene siendo habitual, entre música y poesía, y con numerosas aportaciones a micrófono abierto, se reflexionó con profundidad sobre el conflicto ruso-ucraniano y sobre la continuidad del genocidio en Palestina, haciendo mención de las últimas novedades y la vergonzosa inacción del gobierno español.
El acto acabó con un sentido minuto de silencio en solidaridad con todas las víctimas.
Dos extremeñas inician una huelga de hambre en solidaridad con Palestina
EfeMérida
Las activistas extremeñas Ana Pozo e Izaskun Moral han iniciado una huelga de hambre junto a la sede de la Asamblea regional en Mérida ante la «pasividad» de la comunidad internacional frente al «genocidio» que el Estado de Israel está cometiendo contra el pueblo palestino.
Las dos activistas, que pertenecen a colectivos regionales, estatales e internacionales de apoyo a Palestina, comenzaron el pasado sábado, 23 de agosto, una huelga de hambre pública y pacífica como forma de protesta y solidaridad con el pueblo palestino.
«Ponemos nuestro cuerpo y nuestra alma con quienes están resistiendo un asedio que mata de hambre», afirman Pozo y Moral, quienes con este gesto quieren denunciar «el asedio y el bloqueo de alimentos y ayuda humanitaria que Israel impone sobre Gaza desde el 29 de octubre de 2023, intensificado de forma dramática el pasado 2 de marzo de 2025».
Esta política, lamentan, está provocando la muerte por hambre y enfermedades de miles de personas, especialmente entre la infancia y la población mayor.
El Derecho Internacional Humanitario prohíbe explícitamente el uso del hambre como arma de guerra, por lo que con esta huelga de hambre las dos activistas «pretenden aumentar la presión internacional para detener el genocidio y exigir el fin del asedio», así como recordar la urgencia de permitir la entrada inmediata de ayuda humanitaria en Gaza.
En este contexto, hacen un llamamiento a la sociedad civil a movilizarse y proponen varias formas de participación activa en aras de frenar este crimen contra la humanidad.
Entre ellas, mencionan el boicot a productos israelíes pues «muchas empresas, tanto israelíes como multinacionales, son cómplices directas o indirectas de las violaciones del derecho internacional», así como la participación en movilizaciones: concentraciones, manifestaciones y actos convocados por colectivos que luchan por el fin de la guerra y la liberación del pueblo palestino.
Exigir a representantes públicos que condenen abiertamente los crímenes de guerra, rompan relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, y decreten un embargo militar inmediato es otra forma de participación activa.
También invitan a apoyar iniciativas internacionales como el Movimiento Global a Gaza (GMTG), que busca romper el bloqueo israelí y visibilizar la crisis humanitaria, o la Global Sumud Flotilla, una misión pacífica que partirá el 31 de agosto desde puertos mediterráneos para desafiar el cerco ilegal a Gaza. «Movimiento que necesita de tu apoyo tanto si decides embarcarte como si lo haces desde tierra formando parte de las iniciativas locales y asambleas de los territorios», concluyen.
Obediencia (I): Experimento de Asch o de conformidad con el grupo
La investigación con experimentos nos puede dar algunas pautas para entender la obediencia y las razones por las que se produce incluso, en ocasiones drásticas, cuando nos lleva a traicionar todas nuestras convicciones.
¿La obediencia ciega, la sumisión total al líder o a la autoridad, la falta de crítica y/o autocrítica están condicionadas, parcial o totalmente, por la educación, por la presión social, o somos totalmente libres cuando decidimos? ¿Por qué obedeció órdenes nazis la población de Alemania? ¿Por qué se obedece a los dictadores, por qué es tan difícil rebelarse contra ellos? ¿Nos dejamos llevar por los demás habitualmente?
Experimentos de Asch sobre conformidad con el grupo
Solomon Asch (Varsovia, Polonia, 14 de septiembre de 1907-Haverford, Pensilvania, 20 de febrero de 1996) fue un psicólogo polacoestadounidense, mundialmente conocido por sus experimentos de conformidad, en los que demostró la influencia de la presión del grupo en las opiniones. Asch estuvo interesado en conocer si la persona era realmente libre en sus decisiones, influido por las atrocidades que se cometieron en la 2ª Guerra Mundial.
Los experimentos de Asch se realizaron entre 1951 y 1955, y consistían en mostrar a los participantes una tarjeta con una línea impresa en ella, seguidamente se les mostraba otra tarjeta en la cual aparecían tres líneas impresas (a, b, y c). Se solicitó a cada participante en el experimento que indicara cuál de las líneas etiquetadas coincidía con la línea mostrada en la primera tarjeta. Todos los participantes menos uno, la persona objeto de estudio, estaban compinchados con los desarrolladores del experimento. Al principio, el participante se sentía muy confiado, en la medida que daba respuestas correctas iguales a los otros participantes. Pero luego, los otros «participantes» empezarían a dar en conjunto una respuesta errónea. Precisamente, la actuación del participante no conchabado era lo que se quería estudiar: ¿seguiría su propio criterio sin inmutarse por los errores del grupo o se dejaría «presionar» por el grupo?
Solomon Asch pensaba que la mayoría de las personas no se conformaría con algo obviamente erróneo, pero los resultados mostraron que un alto número de participantes dieron la respuesta incorrecta. En este vídeo se ve cómo era la dinámica del experimento:
El experimento se realizó con 123 participantes. El grupo de control, es decir, los participantes que no estaban expuestos a la presión de grupo y donde por ende todo el mundo respondía correctamente, levantó una sola respuesta incorrecta de las 35 respuestas, lo que probablemente podría explicarse por error experimental .
Resultados
Un 25% de los sujetos siempre desafió a la opinión mayoritaria, dando la respuesta objetivamente correcta.
El 75% de los participantes dio al menos una respuesta errónea a las 12 preguntas, adaptándose a la mayoría.
Sólo un 5% de los sujetos se adaptó siempre a la opinión errónea de la mayoría.
Cuando los compañeros compinchados empezaron a dar respuestas erróneas, la persona objeto de estudio tenía que elegir entre su opción correcta y enfrentarse al grupo, o aceptar la opinión mayoritaria del grupo y negar su convicción. El seguimiento al grupo, negando su propia percepción, fue del 37 %. Los que así lo hicieron explicaron en las entrevistas posteriores que lo habían hecho por miedo a destacar, por miedo a ser ridiculizados por el grupo por pensar de manera distinta a los demás. Algunos llegaron a pensar que si todo el grupo lo veía de la misma forma, ellos tendrían que estar equivocados.
(He consultado muchas fuentes y todas dicen lo mismo: 37 % siguió al grupo negando su propia percepción. Y aunque lo he pensado mucho, no sé de dónde sale esta cifra. Lo siento. No he sido capaz de averiguarlo ni de deducirlo).
El anterior era el experimento base. Luego se hicieron algunas variaciones:
En otro experimento, el sujeto de estudió contó con un compañero que sí dabas las respuestas correctas, esto provocó que el seguimiento al grupo fuera sólo de un 5 %. Esto parecía probar que no sólo importaba el número de componentes del grupo, sino que lo importante era que la opinión fuese unánime en el error, cuando esta unanimidad se rompía los resultados de sumisión al grupo disminuían mucho.
Otra variación del experimento consistía en que la persona objeto de estudio pusiese sus respuestas por escrito, así los demás componentes del grupo no sabrían que había contestado y él no sentiría la presión del grupo dado que sus respuestas eran secretas. En este experimento la sumisión al grupo bajó 2/3, es decir, quedó aproximadamente en un 12 %. Es decir, 2/3 no aceptaron en su intimidad lo que el grupo eligió, pero 1/3 aceptó en privado.
Algunas conclusiones:
Queda clara la influencia social o de grupo en las decisiones humanas. No queda tan claro el porcentaje de influencia.
Me impresiona mucho que la prueba fuese harto objetiva, clara, precisa. No era una cuestión complicada ni de opiniones o matices. Y aún así, la gente cayó en la manipulación.
Muy interesante la conclusión de que cuanto más se dice una mentira mayor probabilidad de que alguien la crea verdadera. Y el ejemplo de los partidos políticos enviando a sus dirigentes y medios afines un argumentario oficial (interpretación monolítica, verdadera o falsa, según) que todos repetirán constantemente para conformar una «verdad». Así se fabrica una única realidad a la que, obligatoriamente, hay que adherirse. Manipulación básica.
En muchas situaciones de nuestra vida cotidiana seguimos normas sociales y nos conformamos (sucumbimos a la presión de grupo), pero no por ello mudamos nuestras opiniones personales (esto es, no hay aceptación privada a pesar del consentimiento público).
Sabemos también que existen distintos tipos de conformidad social. Por un lado, tenemos aquel conformismo más ligado a la condescendencia, aquel en el que nos conformamos con una petición explícita o implícita a nivel social porque sabemos que es una “obligación” o protocolo pero sin creer en aquello que estamos haciendo. Por otro lado, tenemos aquel conformismo más ligado a la obediencia, aquel en el que nos conformamos con una petición por el mero motivo de conseguir una recompensa o de evitar un castigo. No existe ese fenómeno de condescendencia, pues en este caso sabemos que la conformidad nos puede acarrear beneficios. Y, por último, tenemos la forma más interesante de conformismo, aquella ligada a una aceptación interior. Sin un fenómeno de obediencia ni de condescendencia, llegamos a creer que aquello que hace o piensa la mayoría del grupo es lo correcto, por lo que a través de un fenómeno de presión grupal inconsciente, modificamos nuestra conducta o nuestro patrón de pensamientos.
Aunque no es la interpretación que suelen priorizar los analistas, a mi me impresiona mucho que un 25 % de las personas siempre desafió la presión de grupo dando las respuestas válidas objetivamente. Ojalá hubiesen sido más, ojalá hubiesen sido todas para dejar claro que una manipulación tan burda no es aceptable por los seres humanos. Pero un 25 % es 1 persona de cada 4 en la que se puede confiar, honesta, incorruptible por la presión grupal. Es ver el vaso 3/4 vacío o 1/4 lleno. Disfrutemos, paladeemos el sabor de ese cuarto de vaso lleno, encontremos a esas personas y construyamos con ellas.
Opino que este tema es muy interesante para aquellos que nos interesamos por el pacifismo político con el objetivo de cambiar (mejorar) la sociedad. Muchas realidades humanas han sido intrínsecamente injustas pero han prolongado durante siglos su existencia: el racismo, el esclavismo, el machismo, el capitalismo, la guerra, la prohibición de voto a l@s negr@s, a las mujeres, a l@s pobr@s, la persecución a la homosexualidad, el ateísmo, entre otros. Muy posiblemente, estos fenómenos de manipulación contribuyeron a su permanencia y la desobediencia fue la actitud personal que se acabó convirtiendo en actuación política mediante la desobediencia civil que tras muchos años de lucha logró los cambios sociales tan positivos.
La enseñanza de la obediencia se da por doquier: en la familia, en la escuela, institutos, escuelas, universidades, puestos de trabajo, relaciones personales y de pareja, ongs y organizaciones sociales, relaciones internacionales. Se hace mucho hincapié en sus valores y aportaciones para la convivencia y la sociedad. Sin embargo, existe una grandísima descompensación con la enseñanza de la desobediencia: no existe. Y la desobediencia también tiene sus valores y aportaciones, como hemos visto. Además, la desobediencia política, es decir, la desobediencia civil siempre ha sido muy autoexigente y se ha impuesto normas como la realización pública, razonada, argumentada, proponiendo alternativas constructivas y asumir las sanciones, etc. Aprender desobediencia es duro: tanto en lo personal como en lo político, pero muy constructivo para la personalidad y para los grupos de base. Quizá esta sea una frontera que hay que iniciar su destrucción y sea necesario abogar y construir una pedagogía de la desobediencia que llegue a las escuelas y nos permita elegir, libremente, si obedecemos o desobedecemos en cada momento vital.
Ya la última conclusión tiene que ver con la vida y el modelo militar: rígido escalafón piramidal, obediencia ciega, repetición ad nauseam de las mismas consignas, estigmatización del que discrepa, … Curiosamente la autoridad siempre tiene la razón, pero luego, cuando se hace algo ilegal, se condena al soldado que lo realizó.
Israel: El cerebro de una sociedad nazificada
BettBeat Media
Las estadísticas son tan escalofriantes como reveladoras. Cuatro de cada cinco israelíes judíos no expresan preocupación por la catástrofe humanitaria en Gaza. Inmediatamente después del 7 de octubre, cuando comenzaron a caer bombas israelíes sobre civiles palestinos, el optimismo sobre el futuro del país se disparó entre el público israelí. Esta no fue la respuesta de un pueblo en un temor genuino por su supervivencia. Esta fue la euforia de una población que finalmente se autoconcedió permiso para desatar sus impulsos más oscuros.
Lo que estamos presenciando hoy en Israel es el punto final lógico de un proceso que Hannah Arendt nos advirtió hace décadas: la transformación de la gente común en participantes dispuestos en brutalidad sistemática a través de la maquinaria de un estado fascista. Es lo que sucede cuando una sociedad se convierte tan completamente nazificada -tomamos prestado el término crudo pero preciso del creador de podcast Aaron Good- que el asesinato en masa se vuelve no sólo aceptable, sino causa de celebración.
Esto no es hipérbole. Los ciudadanos israelíes han sido filmados montando sillas en el césped para ver el bombardeo de Gaza como entretenimiento. Los niños crean videos musicales burlándose de mujeres árabes atrapadas bajo los escombros. Canciones que celebran la muerte de "Amalec", una referencia bíblica a los enemigos marcados para la destrucción total. Estas no son las acciones de unos pocos extremistas; representan la respuesta general de una sociedad que se ha condicionado sistemáticamente a considerar la vida palestina como inútil.
El derecho de Dios a violar
El proceso de la nazificación no se produce de la noche a la mañana. Requiere años, incluso décadas, de cuidadoso cultivo. Comienza con la deshumanización de la población objetivo, de los palestinos tildados de "animales humanos" o "terroristas" independientemente de la edad o las circunstancias. Continúa con la creación de una mitología de victimización perpetua que justifica cualquier atrocidad como "defensa propia". Celebra una población tan completamente adoctrinada que reclama el derecho a violar a los presos palestinos mientras observan a los niños muertos de hambre y no sienten más que satisfacción.
Esta transformación psicológica sirve a un claro propósito político. Como revelan ahora las transcripciones filtradas del gabinete, el primer ministro Benjamin Netanyahu optó deliberadamente por "volar el alto el fuego y matar de hambre a la población de Gaza" contra el consejo de sus propios militares y funcionarios de seguridad. Pero tal política requiere apoyo público, o al menos indiferencia pública. Una sociedad normal se quejaría de niños forzadamente hambrientos. Una sociedad nazificada lo celebra.
Los datos de las encuestas israelíes muestran el éxito de este condicionamiento psicológico. Cuando se le presenta la realidad de lo que su gobierno está haciendo, la destrucción sistemática de hospitales, escuelas y campamentos de refugiados, el corte de alimentos, agua y suministros médicos a una población encarcelada, el bombardeo de zonas civiles con una tasa de bajas que incluye a miles de niños, la abrumadora mayoría de los judíos israelíes responden con aprobación o indiferencia.
Esto es lo que hace que el caso israelí sea tan particularmente perturbador: la transparencia del proceso. A diferencia de los precedentes históricos donde las poblaciones alegaban ignorancia de los crímenes de su gobierno, los israelíes están viendo cómo el genocidio se desarrolla en tiempo real en sus pantallas de televisión y redes sociales. Ven las imágenes de niños muertos, las imágenes de casas destruidas, los testimonios de los sobrevivientes. Y su respuesta es exigir más.
- Israelíes ashkenazi con rasgos arios haciendo burla racial al estilo nazi contra los palestinos, en escenas que recuerdan a la Alemania de 1930.
Lo que comenzó como el control interno del pensamiento israelí se ha convertido en un proyecto autoritario transnacional, transformando supuestamente sociedades libres en mecanismos de aplicación de la ideología genocida.
La nazificación de vuelta en Occidente
Los mecanismos psicológicos en el trabajo aquí están bien documentados. Los estudios de Stanley Milgram mostraron cómo la gente común podía ser inducida a infligir un sufrimiento terrible a otros a través de la manipulación de la autoridad y la presión social. El Experimento de la Prisión de Stanford reveló la rapidez con la que la gente puede adaptarse a los sistemas de brutalidad cuando se le da permiso por el poder institucional. Lo que vemos hoy en Israel son estos principios psicológicos desplegados a escala nacional.
El proceso de nazificación también requiere la eliminación de la disidencia y la marginación de la conciencia. Los activistas israelíes por la paz enfrentan acoso, encarcelamiento y violencia. Los periodistas que informan con precisión sobre el sufrimiento palestino son tildados de traidores. El sistema educativo se reestructura para promover la mitología nacionalista sobre la verdad histórica. Las voces alternativas son silenciadas sistemáticamente hasta que el único discurso aceptable es aquel que justifica o celebra el sufrimiento palestino.
Aún más escalofriante, este proceso de nazificación ha hecho metástasis más allá de las fronteras de Israel en las sociedades occidentales. Las universidades que antes se enorgullecían de la libertad académica ahora suprimen sistemáticamente las voces palestinas y castigan a los estudiantes por la solidaridad básica. Los medios de comunicación occidentales despiden a periodistas por informar con precisión sobre las víctimas palestinas o simplemente por afirmar que los niños palestinos son seres humanos que merecen vida. Políticos de toda Europa y América del Norte compiten por criminalizar símbolos palestinos, prohibir la expresión cultural palestina y redefinir el antisemitismo para proteger los crímenes de guerra israelíes de las críticas.
Las mismas tácticas utilizadas para silenciar el acoso a la paz israelí, la destrucción de carreras se despliegan ahora contra los ciudadanos occidentales que se atreven a mostrar empatía por el sufrimiento palestino. Lo que comenzó como control interno del pensamiento israelí se ha convertido en un proyecto autoritario transnacional, transformando supuestamente las sociedades libres en mecanismos de aplicación de la ideología genocida.
Como se mencionó anteriormente, tal vez lo más escalofriante es la participación entusiasta de los niños en esta cultura de crueldad. Circulan videos que muestran a jóvenes israelíes cantando canciones sobre la destrucción de Gaza, niños celebrando muertes palestinas y adolescentes posando con armas mientras hacen bromas sobre 'cazar árabes. Este no es un nacionalismo inocente. Este es el cultivo deliberado de una generación que verá el asesinato en masa como normal, incluso loable. De hecho, Israel se ha convertido en la única sociedad estudiada donde los jóvenes son más de extrema derecha y fascista que sus mayores. Y esta patología se está extendiendo de vuelta a Occidente.
Un detalle no significativo es que la mayoría de estos videos cuentan con judíos askenazi blancos burlándose de las características semitas de los palestinos, de una manera inquietantemente similar a la forma en que los nazis retrataban a sus víctimas. La amarga ironía de que aquellos que arman acusaciones de 'antisemitismo' estén involucrados en la forma más literal de burla racial antisemita.
La nazificación se ha vuelto completa. Ya no es inconsciente sino deliberada. "Me sentí como un nazi", admitió de forma anónima un soldado israelí a un periódico israelí. Lo que estamos presenciando es la culminación de décadas de odio adoctrinado por el poder nazi, encubierto en el lenguaje de la victimización. Finalmente se dio permiso para convertirse en lo que fueron los antiguos verdugos de judíos durante el régimen nazi.
Las implicaciones internacionales de esta transformación no pueden ignorarse. Israel nazificado, armado con armas nucleares y respaldado por ayuda militar estadounidense, representa una amenaza no sólo para los palestinos sino para el mundo. Una sociedad que puede celebrar la hambruna de los niños no limitará su brutalidad a una población o a una región. La historia nos muestra que los movimientos fascistas, una vez liberados, tienden a ampliar su lista de enemigos.
El mundo ha visto esto antes. Sabemos cómo termina esta historia. La cuestión es si la comunidad internacional, incluida Rusia y China, actuará para impedir la conclusión de este genocidio, o si se mantendrá al margen y verá como todo un pueblo se elimina mientras sus asesinos lo celebran. La historia juzgará no sólo a los perpetradores, sino a todos aquellos que tuvieron el poder de detenerlo y eligieron el silencio en su lugar.
Karim.
Fuente: https://bettbeat.substack.com/p/the...
Traducido del inglés con traductor automático y retocado por Tortuga.
Jules Verne: Veinte mil leguas de viaje submarino
Jules Verne: Veinte mil leguas de viaje submarino
Idioma original: Francés
Título original: Vingt mille lieues sous les mers
Traducción: Íñigo Jauregui
Año de publicación: 1869
Valoración: Recomendable
Sobran las presentaciones. ¿Quién no ha leído Veinte mil leguas de viaje submarino (o alguna de sus múltiples adaptaciones) en su infancia / adolescencia? ¿Quién no ha visto a Kirk Douglas en el papel del Capitán Nemo? ¿Hay algún otro autor del siglo XIX que sea tan relevante en la cultura popular?
Como creo que la inmensa mayoría de los lectores conoceréis de sobra el argumento de la novela, no me enrollo y paso a enumerar los que para mi son sus puntos fuertes y débiles.
En el lado favorable tengo que citar:
Las potencialidades del personaje de Nemo: Verne juega con la información que ofrece acerca del personaje, deja espacios en blanco que el lector debe imaginar y esto le confiere una poder de sugestión tremendo.
Las potencialidades de la trama, que hacen que Verne pueda optar por diferentes ramificaciones (aventuras, ciencia ficción, distopía, etc) a la hora de desarrollar la novela.
Las implicaciones político / filosóficas: ¿Es Nemo un libertador, un hombre que juega a ser un semiDios, un "superhombre" (aunque Nietzsche sea posterior), un pre-Kurz, ...?
Su vinculación a corrientes de pensamiento de la época: La novela fue publicada en 1870. Bien, Darwin formuló El origen de las especies 10 años antes, Edison inventó la bombilla 10 años después, el cine se inventó apenas 25 años más tarde, etc. Veinte mil leguas de viaje submarino es un claro reflejo de esa época, de la fascinación por lo imposible.
Su plasticidad y el poder de su imaginería, tanto en espacios interiores como exteriores.
Un comienzo estilo Moby Dick: No tengo ninguna duda de que Verne había leído la obra de Melville, lo que se aprecia en los primeros capítulos de la novela.
La traducción / edición de Nórdica: Se agradece volver a los clásicos y con ediciones modernas, con nuevas traducciones, formato "grande", papel de calidad, etc.
Puntos débiles:
Cierto desaprovechamiento del personaje de Nemo: Personaje con un potencial tremendo, queda en cierta forma infrautilizado, especialmente en lo que a su "prehistoria" se refiere.
El personaje de Conseil, que me resulta absolutamente prescindible.
Las interminables enumeraciones de flora y fauna, que rompen con el ritmo de la novela. En ocasiones, más parece un tratado de ictiología, zoología, botánica, geología o historia de la exploración que una novela propiamente dicha.
Exceso de didactismo, ligado probablemente a lo que citaba anteriormente acerca del espíritu de la época y de la fascinación por lo imposible.
Por cierto, suele catalogarse a Verne como escritor de aventuras, ligero u orientado al público infantil y juvenil. ¡Error, al menos parcialmente! Aunque las escenas de "acción" o de ciencia-ficción pueden hacer pensar en un texto orientado hacia lectores más jóvenes, otras posibles lecturas del mismo, vinculadas más abismos interiores que exteriores, han de considerarse dirigidas a un público más adulto. Además, y pese a que pueda sonar a broma, posee una destacable veta poética.
Sea como fuere, Veinte mil leguas de viaje submarino es una novela perfectamente disfrutable para un lector de 0 a 99 años, si bien la visión o interpretación que uno u otro puedan tener no puedan (ni deban) ser la misma. Porque aunque podamos seguir asombrándonos ante la maravilla, ahora peinamos canas, arrastramos fracasos, aflicciones, desencantos y hasta martirios. Porque antes éramos, más bien, el profesor Aronnax, cronista inverosímil e historiador de cosas imposibles, o Ned Land y ahora somos el Capitán Nemo.
Declaración Balfour: Una promesa hecha por quien no tenía derecho, entregando lo que no era suyo, a quien no lo merecía
Aquí te presentamos la famosa “Declaración Balfour”: el documento con el que el Reino Unido prometió la tierra de Palestina al movimiento sionista en 1917, sin consultar a los palestinos que ya vivían allí.
Es una carta enviada el 2 de noviembre de 1917 por Arthur James Balfour, entonces Secretario de Relaciones Exteriores británico, dirigida a Lord Rothschild, un influyente banquero sionista. En ella , el Imperio Británico prometía su apoyo para el establecimiento de un “hogar nacional judio” en Palestina, una tierra que entonces pertenecía al Imperio Otomano y estaba habitada mayoritariamente por árabes palestinos musulmanes y cristianos.
Texto original traducido al español:
“Ministerio de Relaciones Exteriores
2 de noviembre de 1917
Estimado Lord Rothschild:
Tengo el placer de dirigirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía hacia las aspiraciones judías sionistas, que ha sido presentada y aprobada por el Gabinete:
“El Gobierno de Su Majestad ve con buenos ojos el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará todo lo posible para facilitar la realización de este objetivo, entendiendo claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, ni los derechos y el estatus político que los judíos gocen en cualquier otro país.
Le agradecería que hiciera llegar esta declaración a la Federación Sionista.
Sinceramente suyo,
Arthur James Balfour”
¿Por qué es polémica?
Porque Palestina no era tierra británica para regalarla, y mucho menos sin el consentimiento de sus habitantes nativos. En ese momento, los judíos representaban menos del 10% de la población.
Fue una decisión colonial que plantó la semilla del conflicto actual, abriendo la puerta al despojo y la colonización sistemática de un pueblo.
La Declaración Balfour no fue un acto de justicia, sino un pacto político entre potencias coloniales y elites sionistas. Fue el primer paso en un proceso de ocupación que continúa hasta hoy, con consecuencias desastrosas para millones de palestinos.
Organizaciones noviolentas en el escenario palestino
Los medios de comunicación nos muestran la guerra desde una espectacularización que remarca los aspectos más dramáticos, impactantes y sensacionalistas y a menudo una exaltación de las armas y de los militares.
En el caso de la agresión militar provocada por el ejército de Israel en Gaza las imágenes muestran las colas de hambrientos en busca de comida, la devastación militar y a los soldados pertrechados de forma mortífera, lo cual forma parte de la realidad y en este caso ha servido como denuncia movilizadora de las conciencias de las gentes de otras partes del planeta.
Pero la visión unilateral centrada en lo militar reduce el conflicto a una cuestión de militares vencedores y milicianos vencidos, de puro escenario militar y a la imagen trágica de los derrotados, cuando el conflicto es muchas más cosas y, por fortuna, muchas de ellas instrumentales para cuando callen las armas.
Decimos esto porque la guerra (si es que podemos llamar así a un enfrentamiento tan asimétrico y que principalmente provoca víctimas civiles), y la más que posible victoria del ejército israelí frente a la resistencia armada de Hamás, no acabarán con el conflicto, sino que, a lo sumo, lo cronificará, dado que el objetivo final de la operación militar, expulsar a los palestinos de su tierra para anexionarla o diluirlos como zombis sin vínculos ni identidad, va a fracasar, a juzgar por la persistente tenacidad de los palestinos por permanecer en su tierra y por hacer resurgir su convivencia de entre las ruinas de la devastación militar.
Y fracasado el objetivo principal, dos hechos aparecerán en el horizonte:
Uno, la reconstrucción de las comunidades rotas en Gaza, con o contra el beneplácito del estado sionista de Israel, de forma más o menos precaria y frágil, con más o menos apoyo solidario de otros lugares, con o contra el estatus legal que devenga, tendrá lugar en Gaza forzosamente porque el pueblo gazatí persiste en su voluntad vital de permanecer y persistir, con sus identidades y vínculos, con sus debilidades y fortalezas, con la conservación de sus costumbres o con su actualización o abandono, quien sabe.
Y dos, que la propia permanencia de los gazatíes en la tierra a la que llegaron como refugiados e hijos de refugiados de la guerra de1948 para convertirla en su casa, codeterminará la propia convivencia de Israel y las relaciones de los pueblos de la región, construyendo nuevas relaciones que pueden ser de cronificación del conflicto o de transformación del mismo según cuales sean los caminos que se transiten.
Decía al principio que se espectaculariza la guerra y quiero volver sobre ello. Conocemos los desplazamientos, los derrumbes de casas, la destrucción de medios de vida, de hospitales, la represión a periodistas. Conocemos las formas de actuación de los soldados israelíes. Hemos visto sus aviones y tanques. También a sus jefes y a los portavoces del gobierno israelí. Las colas de personas para conseguir comida también las vemos en directo, así como a las empresas mercenarias que la administran y sus desmanes y barbaridades.
Pero ¿qué conocemos de los vínculos que se mantienen entre los gazatíes? ¿sobre los cuidados que siguen dándose? ¿sobre las redes de solidaridad que siguen en pie o se han creado ex novo? ¿sobre su vida diaria o sobre sus medios para resolver los mil y un problemas de la vida? ¿Qué de la convivencia habitual, de sus sueños y alegrías, de sus tristezas, de sus complicidades?
¿Qué sabemos del trabajo soterrado y discreto de tanta gente generosa que arriesga cuanto es y tiene para curar las comunidades rotas y plantar las semillas del futuro?
¿Qué sabemos de la enorme cantidad de cuidados y de prácticas noviolentas que, en medio del terror de la guerra, se realizan cada día en Gaza, ya sean las formales e intencionalmente dirigidas por grupos y organizaciones o las espontáneas y que salen de lo hondo de la empatía humana y de los recursos siempre a su disposición de los nadie?
De todo esto no sabemos nada. No interesa. No cuenta. A pesar de ser precisamente el sustrato de la propia persistencia de los hombres y mujeres de Gaza y el piso solido desde el que podrán construir su futuro cuando pare la guerra.
En Gaza, en medio de la devastación genocida de Israel, también actúa la noviolencia. No es una opción para del día después, para cuando todos seamos ángeles y podamos confiar unos en otros, como a veces me dicen quienes nos acusan de plantear cosas muy naifs, sino que está presente en medio del horror de este mundo de diablos que padecemos.
Veamos algunos ejemplos de los que, además, podemos obtener más información por las redes. Algunas actúan directamente en Palestina, otras prestan apoyo desde otros lugares.
1.- Free Gaza (puede verse en https://www.freegaza.com/):
Free Gaza es un grupo de derechos humanos fundado en 2006. Su misión es romper el asedio ilegal de Israel sobre los 1.8 millones de civiles en Gaza
Free Gaza promueve y practica la acción directa para confrontar el abuso de Israel hacia los palestinos utilizando medios noviolentos enviando oleadas de activistas para romper el cerco. Desde agosto de 2008, se han lanzado 15 flotillas u oleadas, de las cuales cinco han logrado llegar a Gaza y a pesar de que el ejército israelí ha atacado los barcos de Free Gaza al menos en tres ocasiones e incluso provocado muertes de 10 activistas y múltiples heridos.
2.- International Solidarity Movment, (puede verse en https://palsolidarity.org/ ).
El Movimiento Internacional de Solidaridad (ISM) es un movimiento liderado por palestinos comprometido a resistir la larga y sistemática opresión y desposesión de la población palestina, utilizando métodos y principios de acción directa no violenta. Fue fundado en agosto de 2001 y tiene como objetivo apoyar y fortalecer la resistencia popular palestina, realizando acompañamientos a la población atacada o cuando van a demoler las casas.
Realiza dos tipos de actuaciones:
ACCIÓN DIRECTA: participando en manifestaciones lideradas por palestinos, interrumpiendo creativamente la actividad de las fuerzas de ocupación israelíes, acompañando a los niños a la escuela y a los agricultores a sus campos, montando grupos de residencia con o cerca de familias cuyas casas están amenazadas con desalojo, demolición o acoso por parte de colonos, o respondiendo a la llamada a la acción de la gente palestina
DOCUMENTACIÓN: documentando e informando a los medios locales e internacionales sobre la vida cotidiana bajo el apartheid y las innumerables violaciones de derechos humanos y del derecho internacional por parte del ejército israelí y los colonos.
Los activistas toman fotos, escriben informes y diarios, que se comparten en nuestro sitio web y redes sociales. De su ideario destaco algunos principios:
El grupo está dirigido por palestinos y para palestinos.
Su metodología de lucha es conscientemente noviolenta porque “el ISM cree que las acciones noviolentas son una herramienta poderosa en la lucha contra la opresión, la ocupación y el apartheid, y estamos comprometidos con los principios de la resistencia noviolenta. Los activistas de ISM se abstienen de toda violencia física y verbal. Las repercusiones de palabras y acciones violentas no solo nos afectarían como miembros de ISM, lo que es más importante, afectarían a las comunidades palestinas. Nuestro enfoque noviolento no significa que tengamos el derecho de dictar a los palestinos cómo resistir la ocupación militar y el apartheid”.
Practican el Consenso para adoptar acuerdos.
Anti-represión – ISM se opone a cualquier forma de intolerancia y apoya la igualdad plena de todas las personas. Dentro de ISM no aceptamos ninguna forma de opresión, incluyendo, pero no limitado a la discriminación basada en la etnia, la apariencia física, el origen, el género, la identidad de género, la sexualidad, la capacidad física, la edad y la religión.
3.- We Are Not Numbers (en https://wearenotnumbers.org/)
Difunde historias de vida de personas refugiadas y que viven en Palestina para romper los estereotipos y romper la deshumanización con la que se les presenta. Intentan mostrar las luchas y triunfos personales, las lágrimas y las risas, los sueños y aspiraciones que son universalmente vividos, pero a menudo no reconocidos.
4.- Operación Paloma (en www.apg23.org/en/operation_dove/)
La Operación Paloma es el cuerpo de paz noviolento de la Comunidad del Papa Juan XXIII. Nació en 1992, durante los conflictos en la antigua Yugoslavia, a partir del deseo de algunos voluntarios y objetores de conciencia de poner en práctica la noviolencia en zonas de guerra con el fin de construir puentes de diálogo y aliviar las heridas del odio.
Los trabajadores de la paz de la Operación Paloma comparten su vida con las víctimas del conflicto y toda la pobreza, miedo y riesgos que las situaciones de emergencia conllevan. Además, a través de la acción práctica noviolenta, protegen a los civiles indefensos y crean espacio para el diálogo y la reconciliación entre las partes en conflicto.
Desde 1992, la Operación Paloma ha estado activa en numerosas zonas de conflicto en todo el mundo, involucrando a más de 1,500 voluntarios y objetores de conciencia. Actualmente, la Operación Paloma tiene una presencia estable en Albania, Colombia, Líbano (en los campos de refugiados sirios), Palestina e Israel. En Palestina e Israel apoyan la lucha noviolenta de las comunidades palestinas al sur de Hebrón, fomentando reuniones entre ellos y los israelíes. En el Líbano (en los campos de refugiados sirios) trabajan para garantizar a los refugiados sirios en los campos una mayor seguridad, donde los voluntarios también viven, en tiendas y garajes, creando vínculos con quienes pueden satisfacer mejor las necesidades de los más necesitados.
También median con la comunidad local libanesa para aliviar las tensiones.
5.- Coalición Prou Complicitat con Israel (https://proucomplicitat.cat/)
La Coalición Prou Complicidad con Israel (CPCI) es un espacio de coordinación de movimientos sociales, colectivos, organizaciones y personas que luchamos por romper la complicidad de las instituciones y empresas catalanas en la violación de los derechos del pueblo palestino, promoviendo la solidaridad de la ciudadanía con Palestina, concienciándola y ofreciéndole vías de acción. La misma está constituida por una tupida red de articulaciones: La Comunitat Palestina de Catalunya, Associació Catalunya-Líban (ACL) Junts, Associació Catalana de Jueus i Palestins, BDS Catalunya, Rumbo a Gaza, NOVACT, SUDS, Servei Civil Internacional , Centre d'Estudis per la Pau J.M. Delàs, Dones X Dones , Unadikum, Pallasos en Rebeldía, Consell de la Joventut de Barcelona, ASOCIACION JUVENIL Nexes , FundiPau, La Recolectiva, Brigades Huriya, Crida LGTBI, Consell Nacional de la Joventut de Catalunya, Lluita Internacionalista y Col.lectiu Intifada.
Añadamos que puede ser un ejemplo en el que podíamos reflejarnos en otras zonas del estado.
6.- Mediterránea (puede verse en mediterranearescue.org/it/news/mediterranea-with-palestine-essere-strumento-della-resistenza-nonviolenta)
Es una asociación italiana de promoción social enfocada a la tragedia de las muertes de inmigrantes en el Mediterráneo. al encuentro de los migrantes a lo largo de sus rutas. También realiza misiones terrestres tanto en los Territorios Ocupados de Cisjordania como en el escenario de la guerra en Ucrania, así como a lo largo de las fronteras italianas.
7.- Juventudes de Sumud (puede verse en https://youthofsumud.org/ )
La Juventud de Sumud es una formación política de base que resiste al colonialismo israelí y aboga por una Palestina libre y liberada. Su acción consiste en estar físicamente presentes y resistir con las familias en riesgo cuando se enfrentan a la presión o a la violencia de colonos o militares. Al estar en primera línea resistiendo la violencia israelí y el borrado indígena, nuestros miembros fundadores han sido arrestados, golpeados y encarcelados mientras se solidarizan con los más vulnerables.
Otras acciones que realizan: Apoyo jurídico. Plantación olivos. Acompañamiento a personas en riesgo.
8.- Centro de Transformación de conflictos Palestinos Alaslah (en www.alaslah.org/non-violent-resistance)
El Centro de Transformación de Conflictos Palestinos es una organización de la sociedad civil de base en Belén. En árabe, «wi'am» significa «relaciones cordiales», y el desarrollo de relaciones es la esencia de su misión. Ayudan a resolver disputas dentro de la comunidad palestina a nivel de base implementando la forma tradicional árabe de mediación, conocida como Sulha, junto con modelos occidentales de transformación de conflictos. Tienen programas que empoderan a niños, jóvenes, mujeres y hombres, abordando las consecuencias psicológicas y fisiológicas de conflictos a largo plazo.
Pretenden crear una cultura de aceptación hacia los demás tal como son, a través de la transformación de conflictos y el empoderamiento de la sociedad civil, atendiendo a las necesidades críticas para el bienestar social, político, psicológico y económico de la comunidad y sus miembros.
Su visión es fortalecer una comunidad vibrante de diversidad en unidad que valore la justicia y los valores de construcción de paz, disfrute de relaciones saludables dentro de un sistema de sociedad civil empoderada, mejore las relaciones interculturales y fomente medios transformadores de reconciliación.
9.- Solidaridad con el valle del Jordán (en jordanvalleysolidarity.org)
Solidaridad con el valle del Jordán es una red conformada desde las raíces de las comunidades palestinas de todo el Valle del Jordán, con el apoyo de activistas internacionales. Su propósito es proteger la existencia de Palestina y su entorno único del Valle del Río Jordán, construyendo vínculos de soporte internacional y apoyando a las comunidades en su territorio. Este trabajo incluye monitoreo, documentación y registro, para prevenir los abusos por parte de la ocupación israelí y los colonos. Su trabajo incluye todo el valle del Jordán y varía dependiendo de las necesidades y prioridades de las comunidades locales:
Apoyo a la construcción de escuelas en villas tales como Fasayil y Ka'abne.
Ayudado a diferentes comunidades a llevar tuberías de agua hasta su ubicación.
Movilización de grupos locales para reconstruir viviendas destruidas por la ocupación israelí.
Construcción de caminos para que la población pueda desplazarse y acceder a sus hogares.
Movilizar y enseñar a las comunidades del Valle del Jordán métodos tradicionales de fabricación de ladrillos de barro, arcilla y paja.
10.- Gaza Youth Breaks Out (en https://gazaybo.wordpress.com),
Realiza activismo digital denunciando la ocupación, la corrupción de los responsables políticos y la incuria de los partidos
11.- Jabal Al Mukabir Local Youth Initiative.
Realiza protestas y movilizaciones usando el arte y la creatividad. Protestan no solo por la ocupación y contra el ejército israelí, sino también contra las facciones armadas palestinas que se arrogan la representación de Palestina.
12.- BDS (https://bdsmovement.net/es)
“El movimiento BDS entiende que el régimen israelí de colonialismo de asentamientos, apartheid y ocupación militar contra el pueblo palestino deriva su fuerza principalmente de la complicidad y el apoyo de gobiernos, corporaciones e instituciones. Nuestra teoría del cambio, entonces, puede resumirse en la construcción de suficiente poder –poder popular en los niveles de base, cultural, académico y de la sociedad civil– para: (1) poner fin a la complicidad corporativa e institucional, y (2) influir en el nivel de formulación de políticas para poner fin en última instancia a la complicidad del Estado en el sistema de opresión de Israel. Cualquiera que sea tu experiencia, estás aquí porque estás interesado en el movimiento BDS. Explore las formas de participar a continuación. Ayude a poner fin a la complicidad o cambie la política en su grupo de base, colectivo, asociación, sindicato, ayuntamiento, parlamento, universidad, otras instituciones o incluso el gobierno”.
Promueven la no colaboración por todos los medios con Israel y promueven campañas de boicot y desinversión y de rechazo de todo tipo de colaboracionismo con Isael.
Además de estas organizaciones, u otras que se me escapa, existen tanto en Israel como en Palestina otras experiencias de intercambio e interrelación que aportan prácticas de colaboración y encuentro entre comunidades israelíes y palestinas y toda una variedad de mecanismos que emplean la solidaridad, la empatía, el apoyo de lo comunitario, el encuentro y el diálogo, la cooperación y la noviolencia en las relaciones cotidianas.
Por fortuna los judíos no son Israel, ni todos los judíos apoyan la política sionista y militarista de Israel, como los palestinos no son Hamás, ni todo el pueblo apoya y glorifica la resistencia militar ni la concepción militarista de Hamas.
Resulta necesario huir de las simplificaciones porque cuando callen las armas ni Israel habrá derrotado a los palestinos (tal vez sí a Hamas o a otras respuestas militares), ni la política sionista habrá impuesto su lógica a todos los palestinos ni a todos los judíos. Muchos, en ambos lados del tablero (y en sus respectivas diásporas no digamos) estarán allí, resistentes, y esa es la oportunidad para transitar otras soluciones de justicia que ahora son negadas.
Y en ese momento la esperanza de que el cúmulo de prácticas de resistencia y noviolencia sirvan para la reconstrucción de esas comunidades rotas aparece como una oportunidad nada despreciable para explorar otro modo de hacer las cosas y otro modelo de sociedad.
Nota: Ver artículos anteriores publicados en esta página:
– – InfoFaz3 Internacional: Activistas de acompañamiento en Cisjordania (13.12.2024) https://alternativasnoviolentas.org...
— Palestina, legítima defensa y estrategias noviolentas en su historia de lucha contra la ocupación (05.11.2024) https://alternativasnoviolentas.org...
EEUU envía barcos de guerra y amenaza con una invasión de Venezuela
Con una impunidad propia de una acción terrorista internacional, el gobierno de Trump ha situado frente a Venezuela una gran flota de guerra amenazando a este país, bajo la excusa acusatoria de país narcotraficante.
Esta acción militar del gobierno Trump rompe todos las reglas y esquemas del derecho internacional, viola flagrantemente el concepto de soberanía de los pueblos, pone en jaque la Paz internacional, supone otro escalón (tras lo ocurrido recientemente en Irán) en el camino de dictadura militarista global de EEUU (con una larga trayectoria "intervencionista" en medio planeta).
La situación regional e internacional es gravísima y todas las fuerzas políticas, sociales, culturales, ciudadanas, etc., de este país deben alzar su voz frente a este peligrosísimo gorilismo desbocado de EEUU.
El gobierno español debe denunciar el convenio bilateral con EEUU, y cerrar las bases. Ayudar militarmente a EEUU o dejarse mandonear por Trump, a la vista de lo que está sucediendo en Israel o Venezuela, etc., es una pura indignidad.
Nota de Cristóbal Orellana en redes sociales.
Máxima tensión entre Trump y Maduro: por qué EEUU envía barcos de guerra y Venezuela moviliza a su Ejército
Chema Lizarralde
Washington justifica su despliegue militar en el Caribe porque considera que Maduro es "uno de los narcotraficantes más grandes del mundo".
Asegura Estados Unidos que está preparado para "usar todos los recursos de su poder" contra Venezuela y más concretamente contra su presidente, Nicolás Maduro. Lo sorprendente del caso no es tanto que EEUU amenace a Caracas como que lo haga ahora, cuando parecía que las relaciones entre ambos países entraban en una nueva fase, una de menos tensión y hasta de relativo entendimiento. Pero no.
En julio, EEUU y Venezuela cerraron un sorprendente intercambio de prisioneros. Semanas después, Washington subía la recompensa por la captura del presidente venezolano. Luego, inició un despliegue militar cerca de las costas venezolanas. Y ahora la Casa Blanca dice que podría usar todos sus recursos. ¿Qué ha pasado para que Maduro vuelva a ser el "enemigo público número uno"?
Prisioneros y petróleo
Fue el pasado 18 de julio cuando el Gobierno de Donald Trump completó un intercambio de prisioneros a gran escala con Venezuela. Enviaron a unos 250 venezolanos que habían sido deportados y encarcelados en El Salvador de regreso a su país a cambio de 10 ciudadanos estadounidenses (entre los que se "coló" el autor de un triple crimen en España).
Además, a finales de julio, Caracas renovó la licencia a Chevron para operar en Venezuela. Se calculó entonces que el aporte de la petrolera estadounidense sería de unos 200.000 barriles diarios, que se llevaría para vender en las refinerías de Texas.
Sin embargo, el 7 de agosto, la Casa Blanca anunció que elevaba hasta 50 millones de dólares la recompensa por información que pudiera conducir a la captura del presidente Maduro. Washington señala al Gobierno de Venezuela como "uno de los narcotraficantes más grandes del mundo". Ya lo hizo Trump durante su primer mandato.
En concreto, EEUU asegura que el Cartel de los Soles está liderado por Maduro y por funcionarios y militares de alto rango de su Ejecutivo. Según el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, estas organizaciones criminales son "una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, son grupos que están operando con impunidad en aguas internacionales, simplemente exportando a Estados Unidos veneno". El chavismo rechaza las acusaciones de narcotráfico y las tilda de inventos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Una semana después, la Administración Trump confiscó más de 700 millones de dólares en activos a Maduro. "Esto es crimen organizado, no es diferente a la mafia y a los (presuntos crímenes) relacionados con Maduro. Los activos superan los 700 millones de dólares que ya hemos confiscado, pero su régimen de terror continúa", afirmó la fiscal general de EEUU.
Despliegue militar: ¿sólo una demostración de fuerza?
Pero esta vez Trump ha ido más allá y hace unos días dio orden de iniciar un despliegue militar lo más cercano posible a Venezuela para combatir a los carteles del narcotráfico. La CNN desveló que 4.000 agentes y militares (principalmente infantes de Marina) habían sido desplegados en aguas del Caribe.
Tres destructores de la Marina estadounidense, uno de ellos equipado con misiles, están ya en aguas del Caribe. Además, entre los medios asignados a esta misión de vigilancia se incluyen un submarino nuclear y aviones de reconocimiento P8 Poseidon.
El presidente venezolano Nicolás Maduro, acompañado por la primera dama Cilia Flores, levanta el puño derecho en señal de reconocimiento a sus seguidores mientras participa en el desfile militar del Día de la Independencia, que conmemora los 214 años de independencia de España, en Caracas, Venezuela, el sábado 5 de julio de 2025.
EEUU confisca millones de dólares en bienes a Nicolás Maduro: lujosos aviones, coches y mansiones en República Dominicana y Florida
¿Es sólo una demostración de fuerza? Eso le ha dicho a la CNN un funcionario del Departamento de Defensa, que el refuerzo militar está destinado más a enviar un mensaje que a indicar cualquier intención de llevar a cabo ataques precisos contra los cárteles. Las naves no habían recibido órdenes de dirigirse al límite del mar territorial de Venezuela, que cuenta con 4.000 kilómetros de costa.
Tal vez en esa línea, la de la amenaza, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo este martes que EEUU está preparado para "usar todos los recursos de su poder". Aseguró que si lo hacen será para frenar el "flujo de drogas hacia el país y llevar a los responsables ante la Justicia". Según la actual Administración estadonunidense, "Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EEUU de tráfico de drogas al país".
Pekín se opone a la iniciativa de EEUU
China expresó este jueves su oposición a la iniciativa militar estadounidenses en el mar Caribe, al considerar que viola la soberanía de otros países y amenaza la paz regional. La portavoz del Ministerio de Exteriores chino afirmó en rueda de prensa que Pekín "se opone a cualquier acción que viole los propósitos y principios de la Carta de la ONU o infrinja la soberanía y seguridad de otros países". La portavoz instó a Washington a "hacer más cosas que contribuyan a la paz y la seguridad en América Latina y el Caribe" en lugar de medidas militares. "Nos oponemos al uso o la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a que potencias externas interfieran en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto", aseguró.
Venezuela también se despliega
No es el primer despligue estadounidense por aguas de las Américas desde que Trump está de vuelta en la Casa Blanca. En marzo pasado, desplegó destructores en las zonas cercanas a la frontera con México para apoyar la misión de seguridad fronteriza de su Comando Norte y reforzar la presencia de EEUU en el hemisferio occidental. Sin embargo, los recursos adicionales que se están trasladando ahora dependerán del Comando Sur y están destinados a apoyarlo durante al menos los próximos meses.
Tras el anuncio del despliegue, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que las autoridades también están desplegadas en las aguas del país suramericano. Le respondió el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, que acusó a Cabello y a "su pandilla de brutos criminales" de "destruir el país" suramericano.
El canciller venezolano, Yvan Gil, dijo que las amenazas de EEUU "no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en peligro la estabilidad de toda la región, incluyendo la zona de paz declarada por la Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños]". En un comunicado, el ministro de Exteriores de Maduro dijo que las acusaciones de la Casa Blanca "son una muestra de su falta de credibilidad".
Más allá de las palabras, la respuesta de Caracas a la movilización militar de Washington llegó este pasado lunes. Maduro anunció el despliegue de 4,5 millones de miembros de la Milicia Nacional, el quinto componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en todo el país. Dijo que el despliegue formaba parte de un "plan de paz", por lo que hizo un llamado a las milicias a estar "preparadas, activadas y armadas".
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en rueda de prensa desde Caracas.
"El plan de paz, que es desplegar toda la capacidad miliciana en el territorio y por sectores, establecer la capacidad de la milicia nacional bolivariana en todos los territorios del país", explicó Maduro, sin precisar en qué zonas del país estarán los milicianos. La Milicia la forman reservistas, militares, paramilitares y civiles, todos ellos muy comprometidos con el régimen y la revolución bolivariana.
Este martes, el presidente de Venezuela ratificó su mensaje al movimiento de EEUU: "Llevamos la fuerza de David contra Goliat". Durante una ceremonia televisada, Maduro aseguró que su país tiene la capacidad defensiva para evitar una confrontación. "Que el mundo lo sepa, que lo sepan los imperios: Venezuela hoy más que nunca tiene con qué. Por eso estamos en paz y vamos a seguir en paz", declaró el mandatario.
La oposición da las gracias a Trump
La oposición venezolana celebra el despliegue votar de EEUU. Desde la clandestinidad, María Corina Machado, la principal líder de la opositora, agradeció "profundamente" al presidente Trump que haya subido la recompensa por su captura.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla tras votar en las elecciones municipales en Caracas, Venezuela, el domingo 27 de julio de 2025.
Mientras, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha pedido la unión de los países latinoamericanos ante lo que consideró como "amenazas directas de intervención militar" por parte de EEUU,
Ha respondido ya el presidente colombiano, Gustavo Petro, que este martes aseguró que una invasión de EEUU a Venezuela convertiría a ese país en otra Siria y en consecuencia arrastraría a Colombia a otro conflicto. "Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, (y con eso) meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema (de) que se arrastran a Colombia», manifestó Petro en un consejo de ministros transmitido al país.
Los gobernantes de los diez países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), hicieron el miércoles un llamamiento a la unión latinoamericana y caribeña ante las que señalaron como "amenazas" de EEUU.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo estar a favor de la no intervención. "No al intervencionismo. Eso no solamente es convicción, sino que está en la Constitución (mexicana)", señaló la mandataria este martes durante su conferencia de prensa cuando se le preguntó por la movilización militar de EEUU.
Israel provoca en Gaza la primera hambruna declarada oficialmente fuera de África
Javier Biosca Azcoiti
Un grupo independiente sobre seguridad alimentaria respaldado por la ONU confirma por primera vez de manera oficial que se está produciendo una hambruna en Ciudad de Gaza y advierte que se extenderá al resto de la franja en los próximos meses si no se toman medidas. Se trata de la primera vez que este organismo declara una hambruna en Oriente Medio, lo que se espera que aumente la presión sobre Israel.
“Tras 22 meses de conflicto incesante, más de medio millón de personas en la Franja de Gaza se enfrentan a condiciones catastróficas caracterizadas por el hambre, la indigencia y la muerte”, ha señalado este martes la Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés).
El IPC sostiene que 514.000 personas —aproximadamente una cuarta parte de los palestinos en Gaza— sufren hambruna y advierte que la cifra aumentará hasta los 641.000 a finales de septiembre. “Como esta hambruna es totalmente provocada por el hombre, puede detenerse y revertirse. El tiempo del debate y la vacilación ha pasado; la hambruna está presente y se propaga rápidamente. No debe caber ninguna duda de que se necesita una respuesta inmediata y a gran escala. Cualquier retraso adicional, incluso de días, resultará en una escalada totalmente inaceptable de la mortalidad relacionada con la hambruna”, señala el informe.
Tom Fletcher, subsecretario general para Asuntos Humanitarios y Coordinador de Emergencias, ha afirmado este viernes que se trata de un “testimonio irrefutable”. “Esto es una hambruna. La hambruna de Gaza. Una hambruna que podríamos haber prevenido. La comida se acumula en las fronteras por la obstrucción sistemática de Israel. Una hambruna a unos cientos de metros de la comida y una tierra fértil”.
“Es una hambruna promovida abiertamente por algunos líderes israelíes como arma de guerra”, ha denunciado Fletcher. “Es una hambruna que nos perseguirá a todos. Permitida por indiferencia y sostenida por la complicidad”.
Antes que Ciudad de Gaza, el IPC ha declarado cuatro hambrunas: Somalia (2011), Sudán del Sur (2017), Sudán del Sur (2020) y Sudán (2024).
Para que una región sea clasificada en hambruna, al menos el 20% de su población debe sufrir escasez extrema de alimentos, con uno de cada tres niños gravemente desnutridos y dos personas de cada 10.000 muriendo diariamente de hambre o desnutrición y enfermedades. Israel rechaza la declaración de emergencia y alega que se basa en datos de Hamás —al inicio también rechazaba el recuento de fallecidos del Ministerio de Sanidad, considerado válido por la ONU—.
Lo peor se está viviendo en el norte de Gaza y particularmente en Ciudad de Gaza, donde hay un millón de personas y contra la cual Israel prepara una nueva ofensiva militar, pero los datos revelados este viernes indican que “entre mediados de agosto y finales de septiembre de 2025 se prevé que las condiciones empeoren aún más, con una expansión de la hambruna” hacia el centro y el sur del enclave.
“Si hubiésemos tenido una política de hambruna, nadie en Gaza habría sobrevivido”, afirmaba hace unos días Netanyahu respondiendo a las acusaciones internacionales y las fotografías de niños desnutridos. El primer ministro incluso amenazó con demandar al periódico New York Times por publicar algunas de esas imágenes.
El secretario general de la ONU, António Guterres, también ha comentado la situación: “Justo cuando parecía que ya no quedaban palabras para describir el infierno en Gaza, se añade una nueva: hambruna”. “Esto no es un misterio, es un desastre provocado por el hombre y un fracaso de la humanidad”.
“Como potencia ocupante, Israel tiene obligaciones inequívocas en virtud del derecho internacional, incluido el deber de garantizar el suministro de alimentos y medicamentos a la población. No podemos permitir que esta situación continúe con impunidad”, ha añadido Guterres.
Los negocios de Israel y Estados Unidos con la muerte por hambre en Gaza
Leonel Nodal Leonel Nodal
En Gaza el que no murió destrozado ayer puede caer hoy, muerto de hambre y sed, o baleado mientras procura alimentos puestos como carnada en las trampas de muerte creadas por "Israel" y Estados Unidos.
Las imágenes en vivo de niñas y niños muriendo por desnutrición en Gaza me despiertan al sonar la alarma en el móvil. Hay cien mil en riesgo inminente de perder la vida por la hambruna. Cientos de bebés a punto de fallecer, carentes de leche, a quienes sus madres no pueden amamantar, por desnutrición.
Miles de hombres y mujeres con angustia de hambre en sus rostros, ancianos que apenas pueden caminar, avanzan por rutas abiertas entre los escombros en una lacerante busca de alimentos.
Esa búsqueda de algo para no "morir de hambre" se ha vuelto el arma de destrucción masiva preferida ahora por los ocupantes sionistas, en su afán de vaciar de palestinos el apetecido territorio al borde del Mediterráneo.
Una corriente estremecedora corre bajo mi piel. Hay una huella imborrable en mi cerebro. Eso lo ví antes en Líbano, entre 1978 y 1983. Durante el sitio de Beirut en 1982, en Fakhani, Chiah, Bourj al Barajne, Sabra y Chatila.
Así es ahora en Gaza, todos los días. El que no murió destrozado ayer puede caer hoy, muerto de hambre y sed, o baleado mientras procura alimentos puestos como carnada en las trampas de muerte creadas por Israel y Estados Unidos.
Ganar dinero matando de hambre
Se trata de un repugnante negocio conjunto de militares y políticos israelíes y empresarios, financistas y mercenarios veteranos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y del Pentágono. La fórmula mágica de ganar dinero y más poder matando de hambre a palestinos, bajo el manto de la ayuda humanitaria. Una formidable credencial para los negocios inmobiliarios y turísticos que Donald Trump y Benjamín Netantyahu quieren implantar en la Gaza de posguerra.
Ahora se sabe, aunque pocos se atreven a decirlo e investigar, que las cajas de raciones con el nombre y el logotipo de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) esconden un suculento banquete que se adereza en cocinas muy bien protegidas de la luz pública.
El asunto apenas asomó en un documentado informe de la voluminosa edición del diario The Washington Post del 21 de julio. Curiosamente apenas motivó un comentario. Tal vez por lo largo y enredado del asunto, o porque le aplicaron un tapabocas. ¡No se hable más!
Algunos de los implicados respondieron con un tajante "no coments".
Sin en embargo, basta leer el título para querer saber más: "Las empresas con fines de lucro detrás del plan de ayuda israelí-estadounidense sin fines de lucro para Gaza".
La controvertida operación de Estados Unidos e Israel, que ahora es el principal vehículo de distribución de alimentos dentro de Gaza, es un tema en las actuales negociaciones de alto al fuego, alertaron las autoras Karen DeYoung y Cate Brown.
"En las últimas semanas, dijeron, se ha convertido en el último escollo en las negociaciones para un alto el fuego, colocando al GHF, respaldado por Israel y Estados Unidos, en el punto de mira de las últimas conversaciones".
El asunto está claro. En marzo, Netantyahu se burló de todo el mundo y rompió el acuerdo de proseguir las negociaciones hacia un total cese del fuego. Él y sus socios necesitaban ganar tiempo y dinero -matando palestinos muertos de hambre- y ordenó el cierre de los pasos de ayuda humanitaria manejados por la ONU y organizaciones no gubernamentales, y al tiempo que empezó a provocar la hambruna puso en manos de una desconocida entidad manejada por militares de Israel y negociantes de EE. UU. la única distribuidora de alimentos.
Hay algo más increíble aún, el negocio comenzó a formarse en mayo de 2024, cuando Joe Biden, presentó un plan para terminar la guerra al que Netanyahu no hizo caso, y le fastidió su maniobra electoral.
Hamas exige el retorno al sistema de entrega de ayuda humanitaria coordinado por la ONU que funcionó en Gaza durante décadas.
Israel acusa a Hamas de haber corrompido dicho sistema. Exige un control estricto sobre la asistencia a los gazatíes, utilizando el recién creado Fondo de Ayuda Humanitaria de Gaza (FGA).
El pretexto no aguanta. Hasta The New York Times y un órgano de investigación del Pentágono revelaron la falsedad del presunto robo por Hamas de los alimentos.
Negocios sin fines de lucreo. ¿Quién financia la GHF?
Los orígenes y las operaciones de la GHF siguen siendo desconocidos.
Aún más opaco es su financiación. La fundación afirma haber recibido unos 100 millones de dólares en financiación inicial de un gobierno que se ha negado a identificar. A finales de junio, la administración Trump anunció que destinaría 30 millones de dólares a las operaciones de la GHF.
Una importante donación inicialmente esperada de los Emiratos Árabes Unidos, según documentos de planificación interna vistos por The Washington Post, no se ha materializado. El gobierno de Netanyahu, que ha estado profundamente involucrado en el programa, niega públicamente cualquier aporte.
Detrás de la fundación, que es una "organización sin fines de lucro" registrada, hay una red de individuos estadounidenses e israelíes interconectados y compañías privadas estadounidenses, incluidas las que esperan ganar dinero con los aportes de ayuda, según documentos públicos y privados revisados por The Washington Post.
Entre quienes buscan beneficiarse de los contratos vinculados a la Fundación GHF se encuentran McNally Capital, una firma de capital privado con sede en Chicago, cuya filial Orbis Operations contribuyó a la creación de la fundación; y Safe Reach Solutions (SRS), el contratista principal que supervisa las operaciones de la Fundación GHF en Gaza, creada a finales del año pasado con ese fin. Esos son tres nombres claves.
SRS es propiedad de un fideicomiso con sede en Wyoming, cuyo beneficiario es McNally Capital. Otro grupo que busca ganancias es el Boston Consulting Group, a todas luces una pantalla de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE UU.
El pollo del arroz con pollo
Las dilaciones de cese del fuego han postergado una propuesta de GHF más integral —y controversial— para reubicar a los gazatíes, resumida en una presentación de 19 páginas distribuida en la Embajada de Estados Unidos en Tel Aviv en enero.
Además de la distibución de alimentos, las diapositivas incluyen planes para la construcción por parte de GHF de complejos residenciales a gran escala dentro y, posiblemente, fuera de Gaza, donde la población podría residir mientras el enclave era desmilitarizado y reconstruido.
El concepto de GHF surgió como parte de un esfuerzo mayor de un grupo de oficiales militares y empresarios israelíes y socios extranjeros para apoyar el esfuerzo bélico de Israel que comenzó a reunirse apenas inició en octubre de 2023 para planificar el futuro de Gaza, reveló el Post.
En enero de 2024, el incipiente grupo de trabajo de ayuda a Gaza solicitó el asesoramiento de Michael Vickers, exboina verde, veterano de la CIA y subsecretario de defensa para inteligencia durante la administración Obama.
Vickers formaba parte del consejo de administración de Orbis Operations, una consultora con sede en McLean, Virginia, fundada por exespecialistas en seguridad nacional, militares e inteligencia, y que McNally adquirió en 2021.
Vickers sugirió que el hombre indicado era el entonces vicepresidente de Orbis, Philip Reilly, un exoficial de operaciones de la CIA con amplia experiencia en operaciones de seguridad privada. Según la investigación del Post, Reilly se ganó rápidamente la confianza de las fuerzas israelíes y del grupo de planificación de Gaza.
En el otoño, dice el informe, se presentó un estudio de viabilidad elaborado por Silat Technologies, una subsidiaria de Orbis, que propuso la creación de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) “para entregar de manera segura ayuda humanitaria a Gaza”.
BCG, donde tanto Reilly como Vickers eran asesores principales, proyectó unos costes operativos iniciales de dos mil millones de dólares para la GHF.
A lo largo de todos los preparativos el gobierno de Netantyahu demostró que su mayor interés es mantener un control férreo de la entrada y distribución de alimentos.
GHF es cosa de Trump
En una conferencia de prensa el 9 de mayo en Tel Aviv, el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, afirmó que el GHF era una "iniciativa" de Trump.
Representantes estadounidenses, incluido Aryeh Lightstone, un funcionario que ahora trabaja con el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, y anteriormente sirvió como asistente de David Friedman cuando este era embajador de Estados Unidos en Israel, cortejaron a la ONU y a socios humanitarios para que se unieran al plan, reveló The Washington Post.
Pero la oposición al plan había aumentado. Naciones Unidas y la mayoría de los socios de ayuda se negaron, denunciando públicamente la propuesta como inmoral y diseñada para impulsar los planes de guerra de Israel contra Hamas, al "militarizar" la asistencia a más de un millón de civiles confinados en "zonas seguras" cada vez más reducidas, demarcadas por las fuerzas israelíes en el sur de Gaza.
Los críticos afirman que el GHF solo promueve los objetivos bélicos de Israel al proporcionar asistencia de forma selectiva e inadecuada, y al obligar a los gazatíes a arriesgar sus vidas por una caja de provisiones.
El 21 de noviembre, se registró en Jackson, Wyoming, una nueva sociedad de responsabilidad limitada, Safe Reach Solutions, y se incorporó a un fideicomiso administrado por una empresa local, Two Ocean Trust. El beneficiario del fideicomiso y de los ingresos que generara, según tres personas familiarizadas con el acuerdo, fue McNally Capital, la firma de capital privado propietaria de Orbis.
SRS, con Reilly como director ejecutivo, se convertiría posteriormente en el principal contratista de GHF.
¿Qué es McNally Capital?
Fundada en 2008 por Ward McNally, de la familia editorial Rand McNally, la firma se especializa en la adquisición de empresas aeroespaciales, de defensa y tecnología.
La primera prueba para el nuevo negocio fue instalar y operar un puesto de control vehicular -gestionado por personal de seguridad ajeno a las fuerzas israelíes- en el Corredor Netzarim, una línea divisoria entre el norte y el sur de Gaza.
Reilly subcontrató a UG Solutions, una pequeña empresa dirigida por el exboina verde Jameson Govoni. Es la que aporta a los guardianes estadounidenses que, según pudo probar Associated Press, ha disparado gases, granadas y hasta con ametralladoras, a las multitudes de palestinos que acuden a los almacenes de GHF e no busca de alimentos.
Los contratos de GHF vencen a finales de agosto, a menos que se firme primero un alto al fuego. Si cesan los combates, aún no está claro cuánta ayuda se permitirá ingresar a Gaza ni quién la distribuirá.
La catástrofe humanitaria que desencadenó Netanyahu con el uso del hambre como arma rebotó contra su régimen genocida, que ante el repudio mundial -incluso de aliados de Occidente- trata ahora de calmar con sus engañosas "treguas humanitarias".
Más de dos millones de palestinos, la mitad de ellos niñas y niños, porque es una población joven, parecen condenados a muerte de hambre en un campo de concentración que sobrepasa en maldad a los diseñados por el nazismo.
A casi cien años de distancia, esta guerra de exterminio, de despojo territorial y limpieza étnica, racial, cultural, surge como la mejor lección aprendida por el sionismo.
Boicot a la participación de Israel en la vuelta ciclista a España
Boicot a Israel mientras persista el genocidio en Gaza
La Plataforma Villena por la Paz exige la no participación de equipos de Israel en la Vuelta Ciclista a España y en otras competiciones deportivas.
La guerra en Gaza se ha convertido en un verdadero genocidio con agresiones inimaginables, como son los asesinatos a niños que buscan comida en una indigna cola del hambre, o permitir la muerte por inanición a más de 250 personas y la hambruna a los dos millones de habitantes. 62 mil personas asesinadas debería ser suficiente para establecer medidas contra el estado de Israel. Desgraciadamente estamos lejos del necesario embargo de armas, aunque una creciente ola de protestas pide a las instituciones internacionales que deje de mimarse a Israel y se le impida su participación en eventos culturales y deportivos. Sin embargo estas medidas todavía no se hacen realidad y las Fuerzas de Defensa de Israel siguen matando con total impunidad.
En un ejemplo evidente, la Vuelta Ciclista a España ha invitado a participar al equipo de Israel. La Plataforma Villena por la Paz se une a la campaña organizada contra esta participación y pide a la empresa organizadora, UNIPUBLIC, que no permita la participación del equipo ciclista israelí. Al tiempo invita a la ciudadanía que uniéndose al sufrimiento de la población palestina envíe un email a la dirección info@unipublic.es y pida a la citada empresa que retire la invitación a participar en la Vuelta Ciclista a España al equipo israelí.
Recientemente en la Supercopa de Europa de fútbol que enfrentaba al PSG y al Tottenham, de manera llamativa la UEFA presentó dos pancartas con claros mensajes antibelicistas, STOP KILLING CHILDREN; STOP KILLING CIVILIANS (Paren de matar niños, paren de matar civiles) que aunque sin señalar directamente al estado de Israel, parecía evidente la alusión al genocidio en Gaza. Sin embargo la entidad deportiva sigue permitiendo la participación de clubs israelís en las competiciones europeas por lo que la Plataforma Villena por la Paz dirige escrito al presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin solicitando la exclusión de Israel de las competiciones en las que participa. Sorprende que los equipos rusos fueron eliminados automáticamente por la guerra de Ucrania mientras se mantiene esta permisividad hacia clubs de Israel.
Estamos hablando de medidas excepcionales porque realmente la situación de horror es excepcional y no podemos decir, como ocurrió en los campos de exterminio nazis, que no sabemos lo que está ocurriendo. Que no seamos cómplices de esta atrocidad.
A continuación una sugerencia del asunto y el cuerpo del email que se puede enviar.
Dirección: info@unipublic.es
ASUNTO: No al equipo de Israel en la Vuelta a España
En Gaza, más de 2 millones de personas —prácticamente toda la población— sufren inseguridad alimentaria severa por el bloqueo y la guerra. De ellas, 250.000 viven en condiciones de hambruna y más de 70.000 niños padecen desnutrición aguda, mientras miles mueren por hambre y bombardeos. Permitir que el equipo de Israel participe en la Vuelta es blanquear un genocidio documentado por organizaciones como B'Tselem y señalado por la Corte Internacional de Justicia como crimen de lesa humanidad. Este llamamiento no es contra el pueblo israelí, pero sí contra un Estado que viola el derecho internacional y asesina civiles. Con presión social y rompiendo relaciones con este país, podemos frenar su impunidad. Pedimos a Unipublic, organizadora de la Vuelta, que excluya al equipo de Israel. El deporte no puede ser cómplice. #StopGenocidioEnGaza #Vuelta2025
Por: Plataforma Villena por la Paz
Páxinas
- « primeira
- ‹ anterior
- …
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- …
- seguinte ›
- última »