Tortuga Antimilitar


Legion: 'Mili KK'

Tortuga Antimilitar - 2 May, 2025 - 00:00

Mierda de sistema
Esto es el final
A la guerra te llamarán
Tú para ellos eres basura social
Yo no voy a picar

Recluta humillado, no!
Te aseguro que yo no voy a entrar, no!
Como cucarachas nos quereis aplastar, no!

Nadie obedece sin rechistar
Pídeles un numero más
Un año perdido y que más da
A ellos ya les servirá

Recluta humillado, no!
Te aseguro que yo no voy a entrar, no!
Como cucarachas nos quereis aplastar, no!

Mili para qué? Solo pa joder
Puta miseria rompe la imposición
Mili para que? Solo pa joder
Puta miseria rompe la imposición
Mili para que? Solo pa joder

Solo - Kisko

Recluta humillado, no!
Te aseguro que yo no voy a entrar, no!
Como cucarachas nos quereis aplastar, no!

Mili para qué? Solo pa joder
Puta miseria rompe la imposicion
Mili para qué? Solo pa joder
Puta miseria rompe la imposicion
Mili para qué? Solo pa joder

Cara culo…
Mili KK…

Categorías: Tortuga Antimilitar

Antonio Turiel: «No hubo ataque exterior, el apagón es producto de la codicia de las grandes eléctricas»

Tortuga Antimilitar - 1 May, 2025 - 00:01

Daniel Galvalizi

El investigador experto en energía Antonio Turiel viene alertando de un apagón masivo hace tiempo por la falta de inversiones y prevención en el sistema energético. Habla de «responsabilidad criminal» por parte de las grandes empresas del sector y sugiere a Sánchez impulsar «la estabilización».

«El problema no son las energías renovables, quien diga eso no dice la verdad», recalca Antonio Turiel al comenzar la entrevista con NAIZ, este día después del mayor apagón global de la historia del Estado español y Portugal.

El doctor en Física y experto en energía, investigador del CSIC, señala que la clave pasa por la estabilización del sistema en el que ahora convergen grandes cantidades de energía fotovoltaica y eólica. Recuerda que es un problema que también tiene Alemania y que el año pasado casi produce en cinco oportunidades un apagón masivo en el Estado español.

Sin temor a ser un verso suelto en el discurso público, señala a las grandes energéticas, su «codicia» y la falta de inversiones y mecanismos de prevención.

Usted ha dicho en otra entrevista que el apagón es producto de demasiada producción de energía fotovoltaica que reacciona mal a los cambios de demanda. ¿Qué significa?

Es un problema de la tecnología. Los sistemas clásicos de energía se basan en un sistema de vueltas de turbinas pesadas de miles de toneladas, que tienen la ventaja de que en los cambios de demanda se regulan, pues la fuerza en la que gira la turbina puede aumentar o disminuir la cantidad de electricidad. Es un mecanismo automático, pero esto con la fotovoltaica no pasa porque no produce corriente alterna, no produce una onda, sino una fuente continua. Necesitas un aparato que se llama inversor, que genera corriente sintética, pero tiene un problema, que es que responde muy mal a los cambios de demanda. Eso hace que le cueste mucho seguir los cambios de demanda de la red.

En condiciones normales la fotovoltaica es una minoría y los sistemas inerciales se encargan de gestionar las variaciones de demanda, pero en este caso en concreto el 60% de la generación en ese momento era fotovoltaica y el 14% eólica. Y no había sistemas de estabilización porque no se ha invertido en ellos.

¿Esto se puede solucionar con más de estos inversores?

A ver, los inversores tienes que estar ahí siempre, aunque no son obligatorios. Si la red se encarga de la estabilización, pues bien, cuando la fotovoltaica está en minoría ocurre así. Pero si es la fuente mayoritaria, se tiene que encargar [de estabilizar] otro, el inversor no alcanza. Necesitas un estabilizador, que es una especie de batería, que cuando sobra energía la acumula y cuando no, la saca. Normalmente los estabilizadores hay que ponerlos cada cierta cantidad de potencia, por planta de unos 50 megavatios.

Entonces, por lo que le escucho, este problema no es nuevo.

¡Este problema lleva dándose años, no es nada nuevo! Este problema de la estabilización lleva años ya y de hecho hay un informe muy interesante del organismo regulador de la energía en la UE, un superregulador que coordina a todos, que explica el caso de lo sucedido el 8 de enero de 2021, cuando hubo un problema parecido al de este 28 de abril y que estuvo a punto de acabar con la red europea entera. Es un incidente que se analizó con mucho detalle y se vio que el problema era la inflexibilidad al cambio de demanda. Desde entonces, por eso, la nueva regulación obliga que los sistemas nuevos vengan con características de estabilización más exigentes. Es regulación europea.

¿Por qué tiene tanta certeza de que esto fue lo que ha ocurrido y no, como creen algunos, un posible ataque exterior?

He estado hablando con ingenieros españoles y todos creemos que hay claramente un problema de estabilidad. A partir de las 12 [del mediodía del lunes] comienza el problema de inestabilidad, empieza a haber problemas de cambio de frecuencia en la señal de la corriente. Te pongo un ejemplo: imagina que tienes un poste que el viento lo empuja y lo va a arrancar, es un indicio de que se va a ir al suelo. Bueno, esto es lo mismo, las oscilaciones eran cada vez más grandes y al final fue lo que pasó.

Entonces, ¿se podría haber evitado?

¡Claro que sí! En el año pasado España en cinco ocasiones se vio obligada a parar la industria para evitar que algo como lo de ayer pasara, a través del Sistema de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD), que con un aviso de 15 minutos les puede decir a las grandes industrias que les va a parar el suministro, y ellos aceptan a cambio de recibir energía más barata. Esto fue noticia, estuvo publicado. De hecho, recuerdo que uno de los títulos era «España rozó el apagón».

Habrá algunos que le echen la culpa a la fotovoltaica y las renovables.

El problema de la fotovoltaica es que quien la produce tiene siempre incentivo para venderla. Ellos tienen contratos que les aseguran precio garantizado de 40 euros o lo que sea por megavatio, y se produjo demasiado por eso. Esto viene de no saber parar, de ver que hay tanta demanda y generar así una estabilidad creciente. Ha habido un exceso de codicia y eso genera inestabilidades y los sistemas empiezan a fallar. Se sobrecargan los cables, se desconectan y se produce desconexión en cascada.

¿Por qué fue la desaparición de 15 gigavatios en cinco segundos que mencionó Sánchez?

Cuando desaparecen los 15 gigavatios es porque los sistemas de protección se activan. Si no, se hubieran empezado a fundir todos los cables. Imagina un chispazo con potencias de gigavatios, serían una potencia de rayos. Y las nucleares se apagaron automáticamente, por la situación muy peligrosa que hubo. De hecho, seguramente quedaron cables pelados, calcinados, estoy seguro.

¿Cómo es eso?

Ha pasado seguro que algún cable de alta tensión ha quedado hecho fosfatina, pero no van a querer que se sepa porque la imagen no es muy buena, daría muy mala imagen. Pero estoy seguro de que ha ocurrido.

Si usted fuera ministro de Energía, ¿qué le recomendaría a Sánchez para que esto no vuelva a ocurrir?

Bueno, hay que rezar [se ríe] y obligar a las empresas a poner los sistemas de estabilización. Lo que ha dicho Sánchez este martes va de esto, pone el acento en donde hay que ponerlo. Hay un tema que es que no se ha invertido pero también si la central de ciclo de gas combinado hubiera estado preparada para coger el relevo, los problemas hubieran sido más pequeños. Las tenían paradas y eso es una responsabilidad criminal.

¿Quiénes?

Iberdrola, Endesa, Naturgy… Las grandes energéticas son las que controlan las centrales de gas de ciclo combinado. Una central térmica convencional quema combustible para generar calor, pero en la de ciclo combinado el sistema es diferente; se utiliza el propio gas de la combustión, que lo reinyectas en el sistema para mover las palas. Esa fuerza extra del gas da una potencia extra y un rendimiento mejor. Las centrales de gas de ciclo combinado tienen rendimiento cerca del doble que las otras, y además del mejor rendimiento son más rápidas, porque es el propio gas el que estás moviendo y haces que reaccione mucho más de prisa. Se utilizan para estabilizar el sistema.

Dicho esto, en el momento en que se produce el apagón, las centrales de ciclo combinado representaban solo el 8% de todo el sistema y el día después son el 40%.

Y eso, ¿por qué?

Porque es más caro el gas, y el sistema de fijación de precios te obliga a escoger primero las tecnologías más baratas. Esto puso en riesgo al propio sistema. Yo entiendo que tires de renovable pero lo lógico es que tengas las centrales de ciclo combinado en reserva. Pero cuesta mucho dinero mantenerlas.

¿Usted cree que Sánchez sabe todo esto?

Creo que sí. Sé que esto Teresa Ribera lo sabe.

¿Lo dice porque le consta o tiene personas en común con ella?

Por la razón que sea... sé que Ribera lo sabe. Y si lo sabe ella, lo sabe la vicepresidenta tercera (y ministra de Transición Ecológica). Las declaraciones de Sánchez indican que entiende la naturaleza del problema y que son las grandes energéticas las que nos han llevado al apagón. Pero tienen mucho poder. Y se ve en los medios… hay interés en que este tema no se entienda muy bien.

¿Descarta usted entonces que haya sido producto de un sabotaje?

Sí. La realidad es mucho más prosaica, es más cutre, es más miserable; es codicia. Es un delirio pensar en un ataque. Siendo realistas, en el corto plazo hay que apostar porque haya centrales de respaldo siempre listas. Después de lo que ha pasado, no creo que pueda volver a pasar en el corto plazo porque van a tirar del gas, es lo que ya están haciendo. Las baterías son carísimas, extraordinariamente caras, no son las de un móvil, son monstruos, toneladas de litio. Y esperar todo de las centrales de ciclo combinado,,, pues es difícil porque emiten CO2 y se supone que tenemos que eliminarla. Está difícil.

Fuente: https://www.naiz.eus/eu/info/notici...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Detenidos por narcotráfico tres policías nacionales en Canarias

Tortuga Antimilitar - 1 May, 2025 - 00:00

Madrid (EFE).- La Policía Nacional ha detenido en Canarias a ocho personas, entre ellas tres miembros del cuerpo, incluido el inspector que comenzó la investigación del caso Mediador sobre presunta corrupción, Francisco Moar, ya jubilado.

Fuentes próximas a la investigación han informado a EFE de estas detenciones en una operación que continúa abierta y que corre a cargo de Asuntos Internos bajo la dirección de un juzgado de Arona (Tenerife), que ha declarado secretas las actuaciones.

Delitos que se les atribuye

Entre los delitos que se les atribuye figuran narcotráfico, blanqueo de capitales, organización criminal, cohecho y falsedad documental.

De los tres policías, uno está en activo y los otros dos jubilados, entre ellos Moar, que en su día fue inspector jefe de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de Santa Cruz de Tenerife.

Moar fue apartado del caso Mediador

Moar fue apartado del caso Mediador después de haber denunciado el robo de los teléfonos móviles de los que se extrajeron los mensajes, conversaciones y datos que constan en el expediente de esa investigación.

La decisión de apartarlo la tomó el entonces comisario jefe provincial de la Policía en Santa Cruz de Tenerife, Luis Felipe San Martín, quien a su vez está ahora suspendido del servicio al haber sido denunciado por un delito de violencia machista contra su pareja.

La denuncia contra el comisario jefe la interpuso el inspector Moar, al tener acceso a una memoria USB con un vídeo grabado por la víctima.

Fuente: https://efe.com/espana/2025-04-30/d...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La conexión militar con los gestores de las tecnologías de punta

Tortuga Antimilitar - 1 May, 2025 - 00:00

Fernando García Bielsa

Las empresas tecnológicas y las fuerzas armadas de Estados Unidos están cada vez más interrelacionadas como consecuencia de la financiación gubernamental de los proyectos, las investigaciones y las infraestructuras de interés comunes. Por su naturaleza e incidencia en el desarrollo de los implementos bélicos modernos, el sector de las industrias de tecnologías de punta ha devenido un componente esencial del Complejo Militar-Industrial (CMI).

En una nueva era, cuando se requiere y se impone la necesidad de contar con armamentos y equipos bélicos de precisión y computarizados, no es posible tener un entendimiento cabal de las fuerzas armadas estadounidenses en la actualidad sin realizar un análisis de su profunda conexión con la industria tecnológica.

Este es un sector que ha adquirido un poder supranacional en varios ámbitos. Algunas ramas de esa industria determinan qué contenidos circulan en las redes y en los medios, cuales deben compartirse, o suspenden cuentas de usuarios permanentemente por razones políticas, pero es menos conocido que los gigantes tecnológicos del sector y muchas nuevas empresas de alta tecnología están fuertemente influenciados o al servicio del Complejo Militar-Industrial.

La reputación de este sector industrial como liberal es engañosa. La asociación de muchas de esas empresas con posiciones de derecha es clara. La relación cada vez más pública de Silicon Valley con el Pentágono no es algo espontáneo. Nunca existió realmente, al menos no de manera significativa, una desconexión entre el Departamento de Defensa y los emporios y sedes de algunas de las empresas tecnológicas estadounidenses más grandes del mundo. En la actualidad esa conexión aumenta y deviene obligatoria.

Los amplios y constantes fondos gubernamentales de la era de posguerra, y especialmente los contratos militares, impulsaron tempranamente la industria tecnológica estadounidense. El desarrollo del emporio tecnológico de Silicon Valley fue creado en ese contexto, con la ventaja de una base de investigación científica especializada en universidades de la zona, para servir al Gobierno en la perspectiva del empoderamiento y proyección del sector militar.

Durante la mayor parte del último siglo, la economía y cultura de esa región de California, y de otras similares, se han visto impactadas por lo que podría denominarse el complejo militar-industrial-universitario. Durante la Guerra Fría, el Pentágono ayudó a construir la industria informática al adjudicar abundantes fondos y contratos militares en campos como la electrónica de las microondas, la producción de misiles y satélites, y los semiconductores.

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa (DARPA) desempeñó un papel crucial en financiar la investigación en informática que dio lugar a la creación de ARPANET, precursora de Internet.

Un elemento relacionado al cual no se le ha prestado la debida atención es el impacto del desarrollo y atractivo de las industrias militares como succionadoras de profesionales de los que están carentes algunas ramas de la economía civil. Esa especie de fuga de cerebros es a la vez una gran tragedia y el mayor éxito de la industria bélica. Solo Lockheed Martin emplea a casi 50 000 científicos e ingenieros.

Las empresas tecnológicas de Estados Unidos están mostrando su entusiasmo por el sector de defensa y mantienen contratos con el engranaje más profundo de los organismos de Seguridad, Defensa e Inteligencia del Gobierno federal. Entre tales empresas se cuentan también las de tres de los empresarios más poderosos del mundo: Elon Musk (red social X, Tesla y SpaceX), Jeff Bezos (Amazon y The Washington Post) y Mark Zuckerberg (Instagram, Facebook y WhatsApp). El gasto del Pentágono se dirige, cada vez más, a grandes compañías tecnológicas, como Microsoft; la empresa matriz de Google, Alphabet, Oracle e IBM.

Microsoft es un importante proveedor de servicios en «la nube» y de inteligencia artificial para el ejército israelí, según documentos internos relacionados con los contratos del Ministerio de Defensa israelí. Esos tratos con el ejército israelí son parte de un patrón entre los gigantes tecnológicos estadounidenses, lo cual los hacen cómplices del genocidio en Gaza.

La vasta campaña de censura y supresión lanzada por las empresas tecnológicas estadounidenses desde el 7 de octubre de 2023 ha sido a la vez sistemática y deliberada. Instagram, Facebook, X y otras plataformas y empresas tecnológicas como Google, Microsoft y Apple han trabajado activamente para silenciar la información sobre el genocidio en Gaza. El disenso contra las políticas o las personas que permiten estas decisiones suele recibir una reprimenda rápida en forma de pérdida de empleo.

La creciente demanda del Pentágono de tecnologías creadas en Silicon Valley, se ve reforzada por los conflictos actuales en Ucrania y Gaza. Este vínculo no ha hecho más que intensificar la fijación militar lucrativa del sector tecnológico.

En el proceso, esas grandes corporaciones se han vuelto menos tolerantes con el disenso: como cuando los empleados de Google y Amazon cuestionaron la participación de las empresas en el Proyecto Nimbus, un plan conjunto para suministrar servicios tecnológicos al Gobierno israelí, Google despidió a más de 50 empleados por participar en las protestas.

Muy significativo fue también el alcance de las manifestaciones estudiantiles ante el genocidio en Gaza; protestas que también denuncian la colaboración de muchos de los centros de enseñanza superior en los esfuerzos bélicos y/o con contrapartes israelíes.

Captar la innovación tecnológica en su origen

En los últimos 20 años, el Departamento de Defensa y 17 organismos gubernamentales de Estados Unidos que, en conjunto, son conocidos como la comunidad de inteligencia estadounidense, han intentado captar la innovación tecnológica en su origen: Silicon Valley. Agencias militares y de espionaje lo han logrado también mediante su presencia asidua o cercana y con la creación de puestos de sus entidades en la costa oeste del país. Además, con la organización de una junta asesora de alto perfil que vincula al Pentágono con grandes empresas tecnológicas; y la coordinación de cumbres, foros y reuniones privadas con inversores.

El secretario de Defensa durante el Gobierno de Obama, Ash Carter, creó un puesto del Pentágono a menos de tres kilómetros de distancia de Googleplex. La Unidad de Innovación de Defensa (DIU, por sus siglas en inglés), fue creada en agosto de 2015 para identificar rápidamente a empresas que desarrollan tecnologías de vanguardia y que podrían ser útiles para las fuerzas armadas, e invertir en ellas. Por esa vía el Pentágono financió empresas especializadas en inteligencia artificial, sistemas robóticos, análisis de mega datos, ciberseguridad y biotecnología.

Algunas empresas se crearon para transferir tecnologías emergentes del sector privado a las agencias militares y de inteligencia de Estados Unidos, respectivamente. Fue desarrollado por la firma In-Q-Tel, por ejemplo, un programa informático que conectaba imágenes satelitales con fotos aéreas para crear modelos tridimensionales de la superficie de la Tierra. El programa podía básicamente crear un mapa de alta resolución de todo el planeta. También se menciona el proyecto Maven, para el despliegue de algoritmos computarizados a las zonas de guerra para posibilitar golpes y acciones con drones de una mayor precisión.

Otras se especializan en extraer datos de las redes sociales y varias plataformas de internet, recopilación de mensajes de redes indexados geográficamente, y que recolecciona datos de satélites, radares, drones y diversos sensores.

Hay mucho en juego ahora, dada la prisa constante por desarrollar armamento impulsado por inteligencia artificial y por lograr mayores niveles de letalidad en la guerra. El apoyo gubernamental es considerado imprescindible. En varias ocasiones la Casa Blanca ha recibido algunas de estas y otras de las empresas de defensa para hablar sobre las tecnologías de campo de batalla utilizadas contra Rusia en la guerra.

Con esas tecnologías avanzadas, la utilización de sofisticados algoritmos y los avances en la capacidad de procesamiento necesarios para alimentar y sostener esos sistemas de inteligencia artificial, se potencian la precisión y la capacidad destructiva de las armas modernas.

Los traficantes de armas de la inteligencia artificial se involucraron en el conflicto ucraniano con el propósito de «asustar a nuestros enemigos» con anuencia del Pentágono y la CIA

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología de utilización múltiple que tiene el potencial de ser integrada prácticamente en todo. Es una tecnología de «doble uso» en el sentido de que puede aplicarse tanto a fines militares como civiles.

Es evidente la disposición de muchas de las principales compañías privadas del sector a colaborar con los fines bélicos del Gobierno estadounidense y que, de hecho, son ya importantes componentes del Complejo Militar. Tal es el caso, entre otras, de la empresa de análisis de datos Palantir, que se destaca en esferas tales como la computación cuántica y la inteligencia artificial.

Al respecto, resulta interesante agregar aquí un segmento significativo de un reportaje que trascendió limitadamente, donde resultaba explicita la disposición de Palantir de colaborar con los planes bélicos en Ucrania.

Dice: «A primera hora de la mañana del 1ro. de junio de 2022, Alex Karp, director ejecutivo de la empresa Palantir Technologies, cruzó la frontera entre Polonia y Ucrania […] convirtiéndose en el primer líder de una importante empresa occidental en reunirse con el entonces presidente ucraniano Volodímyr Zelensky». Karp le dijo que estaba listo para abrir una oficina en Kiev y desplegar el software de inteligencia artificial y datos de Palantir para apoyar la defensa de Ucrania.

Luego de otros detalles, el mencionado reportaje, al referir de pasada datos acerca de la empresa Palantir del señor Karp, señala que esta fue «sembrada en parte por una inversión de la división de capital de riesgo de la CIA, y que construyó su negocio proporcionando software de análisis de datos al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), al FBI, al Departamento de Defensa y a una serie de agencias de inteligencia extranjeras».

Concluye la autora del reportaje desde Kiev diciendo que esos «son los traficantes de armas de IA del siglo XXI» y agrega: «Karp me dice que vio la oportunidad de cumplir la misión de Palantir de “defender a Occidente” y “asustar a nuestros enemigos”».

Hay que señalar que, en los primeros meses de la guerra, los funcionarios ucranianos aceptaron servicios cibernéticos, entre ellos la nube, de Microsoft, Amazon y Google; terminales Starlink, de Elon Musk; software de reconocimiento facial, de Clearview AI; y una gran cantidad de drones experimentales, cámaras y kits de interferencias de grandes y nuevas empresas de defensa.

El atractivo de la financiación disponible para fines militares fue simplemente demasiado fuerte. En un informe aparecido en The New York Times en 2021, se señaló como ejemplo la «persecución agresiva» de Google para desarrollar el proyecto Joint Warfighting Cloud Capability, que intentaría «modernizar la tecnología de la nube del Pentágono y apoyar el uso de inteligencia artificial para la obtención de ventajas en el campo de batalla».

Por otra parte, se afirma que no solo el Complejo Militar Industrial y el Pentágono convirtieron la guerra en Ucrania y el envío de armas a ese país, de una anterior generación, tanto como una razón para justificar el pedido de nuevos fondos presupuestarios para renovar su stock bélico, como para convertir ese territorio en un polígono de ensayo para algunas de sus armas más modernas y en un laboratorio de pruebas para la aplicación de las tecnologías de inteligencia artificial.

En el artículo antes mencionado, la periodista, Vera Bergengruen, señala que el entonces Ministro de Transformación Digital de Ucrania, Mykhailo Fedorov, pretenciosamente había expresado: «Nuestra gran misión es convertir a Ucrania en el laboratorio de I+D tecnológico del mundo».

La demanda del Pentágono de tecnologías creadas en Silicon Valley es creciente y se ve reforzada de manera natural y permanente. El incesante involucramiento bélico de Estados Unidos en diversos confines del planeta no ha hecho más que intensificar la filiación del sector tecnológico con los fines militaristas del Estado.

Nuevas empresas tecnológicas se abren espacio en el Complejo Militar-Industrial

Los nuevos avances de las tecnologías de punta con aplicación en el marco militar han generado el surgimiento de toda una camada de empresas tecnológicas de reciente creación en Silicon Valley que piden superar los obstáculos a la modernización militar, presionan por que se flexibilicen las normas de contratación, y disputan a las cinco grandes del Complejo Militar Industrial (CMI) —Lockheed Martin, Raytheon Tecnologies, Boeing Co, Northrop Grumman y General Dynamics Co—, la obtención de convenios con el Pentágono.

Desde hacía tiempo tales firmas se vieron excluidas de los grandes contratos del Pentágono que se basaba en normas redactadas para favorecer a los gigantes del CMI con sus grupos de abogados y su dominio del papeleo gubernamental. Pero una generación más joven de empresas tecnológicas ya había llegado al valle en busca de fama, riqueza y poder.

Aprovechando los requerimientos de las Fuerzas Armadas estadounidenses de equipamiento con tecnologías cada vez más avanzadas e innovadoras, esa nueva fuerza ha entrado en escena, y hacen que la ecuación al seno del Complejo Militar Industrial esté cambiando de repente de manera drástica.

O sea, hay una disputa en ciernes de intereses al seno del CMI que puede tener repercusiones a nivel político dado en el peso que en esos sectores tienen entes y personalidades a nivel de los círculos de poder, en particular en el nuevo Gobierno de Donald Trump.

Varias de esas empresas de reciente creación han atraído el interés del Pentágono y de inversores adinerados que buscan oportunidades para sacar provecho del crecimiento previsto de las empresas emergentes, como las ya mencionadas Palantir y Anduril Industries.

Últimamente algunas de esas empresas poco conocidas ganaron licitaciones frente a los pesos pesados del CMI; una de ellas al obtener el contrato para construir un prototipo de avión de combate colaborativo.

Dado el respaldo con que, cada año, se han venido aprobando aumentos del presupuesto militar, es probable que todos los productores de armas se beneficien, ya sean los contratistas tradicionales o las empresas emergentes de Silicon Valley.

Sin embargo, si el gasto en defensa se mantiene en los niveles actuales, o si fuera recortado, como supuestamente ha propuesto el nuevo Secretario de Defensa (para financiar los recortes impositivos y otras medidas costosas que promueven Trump y los republicanos), podría fácilmente volver a surgir una feroz competencia entre las que algunos llegan a calificar como dos vertientes del Complejo Militar Industrial.

Fuente: https://rebelion.org/la-conexion-mi...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Civilización o barbarie

Tortuga Antimilitar - 1 May, 2025 - 00:00

La imagen, titulada “Barbarie vs Civilización”, fue creada en 1899 por el caricaturista francés René Georges Hermann-Paul. Muestra de manera irónica y crítica el doble rasero y la brutalidad de las potencias coloniales de esa época.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Sin Noticias De Paz Abril 2025

Tortuga Antimilitar - 30 April, 2025 - 18:36
  • Noticias de Fallas
  • La guerra del mes: Burkina Fasso
  • Ecologistas en Acción
  • Consultorio de Mari Paz
  • Efemérices

Sin Noticias de Paz Abril 2025

Categorías: Tortuga Antimilitar

Lo woke, el populismo y la posmodernidad: La cena de los idiotas

Tortuga Antimilitar - 30 April, 2025 - 00:00

Recientemente, en la sede de la Asamblea Regional de Murcia, un ilustre —que no ilustrado— diputado de la comunidad autónoma, D. Antonio Martínez Nieto, se expresó sobre la Ley de Igualdad Social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género (LGTBI) con las siguientes palabras:

“Ha llegado la hora de derogarla, porque es un producto refinado de la cultura woke, que solo triunfa donde los gobernantes no están suficientemente preparados para afrontar la lucha cultural”.

El término woke no es una teoría en sentido académico formal, sino una expresión coloquial que alude a una conciencia social y política sobre cuestiones de injusticia, desigualdad y discriminación. Se utiliza para referirse a una postura que podríamos denominar progresista y también para describir a quienes se muestran atentos a las luchas de grupos marginados con el objetivo de promover la equidad y la inclusión. Sin embargo, aunque el término ha ido ganando presencia en numerosos contextos, también se ha cargado de connotaciones críticas. En estos casos, se emplea para señalar un exceso de corrección política, una actitud moralista o la promoción de la llamada cultura de la cancelación, que en algunos casos puede desembocar en formas de censura.

El vocablo proviene del inglés y significa “despierto” o “consciente”. Su origen se remonta a las comunidades afroamericanas de la década de 1930, con el propósito de mantenerse alerta frente al racismo. Posteriormente, en los años 60, se integró en el movimiento por los derechos civiles y, ya en el siglo XXI, cobró un nuevo impulso con el nacimiento del movimiento Black Lives Matter en 2013, tras la absolución de un policía acusado de la muerte de un joven afroamericano.Expresiones como stay woke se utilizaban para enfatizar esa vigilancia activa contra la discriminación racial y las injusticias. Pero, como ocurre con la cultura, el concepto de lo woke está vivo y en constante transformación. Cuando alguien cree haberlo comprendido, probablemente ya ha evolucionado hacia nuevas realidades. Así, podríamos definir lo woke como una forma de estar en sociedad con una permanente alerta ante cualquier forma de injusticia, aunque esa forma de estar depende, en gran medida, del contexto y de la visión de quien lo interprete.

Populismo: entre el pueblo y las élites

El populismo, por su parte, tiene una historia más extensa y compleja. Aunque sus raíces pueden rastrearse hasta el siglo XIX, tanto en el movimiento ruso Narodnichestvo (народничество) como en el Partido Populista de los Estados Unidos en la década de 1890, su desarrollo posterior ha sido desigual, adaptándose a contextos muy diversos. Mucho más recientemente, Laclau y Mouffe rechazando el determinismo económico marxista y la noción de que la lucha de clases es el antagonismo crucial en la sociedad, propusieron un modelo de democracia radical y pluralismo agonístico en el que todos los antagonismos pudieran ser expresados. Uno de los grandes problemas para definir el populismo radica precisamente en su carácter proteico, capaz de adoptar múltiples formas. Como explica Daniel Matthews-Ferrero, se han generado multiples controversias en el afán taxonómico por encajarlo, quizás sin entender que al aplicar un análisis relacional evitamos las conceptualizaciones fijas y podemos consolidar una definición alternativa. Desde sus inicios el populismo se nos presenta como un concepto difícil de definir y que aparece en realidades muy diferentes, sin una ideología fija dado que se adapta a las circunstancias y características de aquellos sitios donde brota.

No se trata de una ideología rígida, sino lo que algunos teóricos como Cas Mudde denominan una “ideología delgada” (thin-centred ideology), que necesita tomar prestados elementos de otras ideologías más amplias para configurarse. Esta “ideología delgada” necesita tomar en préstamo aspectos de otras ideologías más amplias, porque el populismo puede presentarnos múltiples caras.

Sin embargo, hay dos elementos que parecen constantes en su lógica:

1. Un dualismo radical, que divide la sociedad entre el pueblo puro y las élites corruptas.

2. Un antipluralismo profundo, acompañado de desconfianza hacia las instituciones yla política convencional.

El populismo se legitima no a través de procedimientos democráticos, sino por su presunta conexión directa con la voluntad del pueblo. Por ello, su aspiración última no es representar al pueblo dentro de las reglas del juego democrático, sino encarnarlo de manera exclusiva. De ahí que algunos líderes populistas puedan llegar a afirmar, como se escuchó el pasado 26 de julio en una campaña electoral de una de las democracias más consolidadas del mundo:“En cuatro años, no tendréis que volver a votar. Lo arreglaremos tan bien que no tendréis que votar”.

No todo lo que hoy se etiqueta como populismo lo es, pero del mismo modo, elementos que consideramos logros de la democracia liberal —como la tecnocracia o la despolitización— pueden contener en su seno el germen del populismo. Ya en 2006, Andreas Follesdal y Simon Hix publicaron el artículo Why is There a Democratic Deficit in the EU?, donde cuestionaban la afirmación de algunos autores que negaban la existencia de un déficit democrático en la Unión Europea. Según Follesdal y Hix, la UE se caracteriza por una combinación de tecnocracia y despolitización, con un Parlamento Europeo carente de iniciativa legislativa y con escaso poder para alterar las políticas implementadas. Esta falta de control democrático genera el caldo de cultivo perfecto para que el populismo reactive la fractura entre pueblo y élite.

Posmodernidad: el contexto compartido

Para comprender tanto lo woke como el populismo contemporáneo, es imprescindible analizar su sustrato común: la posmodernidad.Este término, abordado en varias ocasiones por mí mismo en este medio, sigue siendo difícil de definir. ¿Es un movimiento, un sistema o simplemente un conjunto de ideas? Quizá lo más acertado sea lo último: una constelación de conceptos que emergen desde distintos ámbitos, sin una estructura unificada, pero con ciertas características comunes.

La clave de la posmodernidad reside en la crítica a los metarrelatos que sostenían la modernidad, como la emancipación a través de la razón o la unificación del conocimiento científico bajo el método empírico. Cuestionados estos relatos, emergen el relativismo, el enfoque subjetivo y la identidad como categorías centrales, con una atención particular a las experiencias individuales y colectivas de los grupos marginados.

Este trabajo de deconstrucción se dirige a las estructuras de poder que dominaron la modernidad —patriarcado, capitalismo, colonialismo—, pero con consecuencias

divergentes. Mientras lo woke denuncia las injusticias sistémicas y busca su visibilización, el populismo presenta a las élites políticas como corruptas y desconectadas del pueblo.

La diferencia crucial radica en la noción de identidad:

• La posmodernidad enfatiza la diversidad y la pluralidad.

• Lo woke promueve la inclusión y la interseccionalidad, la idea de que distintas formas de opresión se superponen.

• El populismo, en cambio, apela a una identidad colectiva homogénea, simplificando la realidad social.¿Cena de idiotas o lucha cultural?

A primera vista, lo woke, el populismo y la posmodernidad parecen fuerzas antagónicas. Pero si los observamos con mayor detenimiento, descubrimos que comparten una profunda insatisfacción con el orden establecido y un rechazo común a las estructuras de poder heredadas.

El problema surge cuando esas críticas se convierten en dogmas. Cuando lo woke pierde de vista el pluralismo y cae en la censura, cuando el populismo se disfraza de voluntad popular para desmantelar la democracia, o cuando la posmodernidad se queda atrapada en un relativismo paralizante, asistimos a lo que podríamos llamar la cena de los idiotas: un festín donde todos creen tener razón, pero nadie está dispuesto a escuchar al otro.

Mientras tanto, la pregunta sigue abierta: ¿es posible una crítica radical sin sacrificar la pluralidad democrática? ¿O estamos condenados a elegir entre la moral vigilante de lo woke, el romanticismo autoritario del populismo o la parálisis escéptica de la posmodernidad?

La mesa está servida.

https://confidencialandaluz.com/lo-...

Categorías: Tortuga Antimilitar

De acuerdo, somos animales

Tortuga Antimilitar - 29 April, 2025 - 00:00

De acuerdo, de acuerdo... no nos consideréis seres humanos... ¡Pero por el amor de Dios, consideradnos animales al menos! ¡Animales, sí, animales!

Tal vez entonces las protectoras de animales hagan algo. Tal vez los grupos de derechos de los animales griten y detengan las masacres. ¡Tal vez cuando un niño de Gaza es asesinado mientras dormía, el mundo lo considerará "un pobre perro que fue asesinado injustamente", no un niño que murió bajo los escombros de su casa!

¿Dónde está la humanidad que grita cuando un caballo es golpeado o un mono es encarcelado? ¿Por qué estáis callados mientras nos matan por docenas cada día? ¡¿Ni siquiera somos tan dignos como un gato para vosotros?! ¿Dónde están esos gritos cuando un perro es torturado en un vídeo? ¡No os hemos visto llorar por los niños aplastados bajo el bombardeo! ¡No os hemos visto llorar por las familias enteras borradas del registro civil!

Me gustaría añadir que si Gaza fuera una granja con caballos, tal vez alguno de vosotros hubiera hecho algo, escrito una declaración o realizado una manifestación. ¡Maldiciendo al asesino! Sólo hay seres humanos en Gaza, pero habéis decidido que son menos que animales, menos que objetos inanimados, ¡menos que nada!

Si la vida de un niño palestino no vale la vida de un pájaro en peligro de extinción para vosotros, entonces no queremos tu humanidad. Solo queremos que revoques oficialmente el título de "ser humano". Entonces tal vez podamos apelar en nombre de otros seres. ¡Tal vez haya esperanza para el fin de este genocidio, no porque seamos humanos, sino porque somos "criaturas" merecedoras de tu simpatía enlatada!

Y eso sería todo.

Escrito por Khaled desde Gaza (www.instagram.com/khaled_1.y/)

Compartido, voz y traducción: Galicia con Palestina (www.instagram.com/galiciaconpalestina/)

Aquí en vídeo y audio: www.instagram.com/p/DIzSVJKNjhD/

Tomado de: https://www.meneame.net/story/acuer...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Gobierno de España

Tortuga Antimilitar - 29 April, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Cómo los Verdes se convirtieron en la fuerza impulsora del militarismo alemán

Tortuga Antimilitar - 29 April, 2025 - 00:00

Fabian Scheidler

La estabilidad solía ser una de las mayores virtudes de Alemania. Ya no. La crisis política ha desencadenado unas elecciones federales anticipadas el 23 de febrero. Y la economía más grande de Europa ha estado en recesión durante los dos últimos años. La industria alemana se ha ver verada por el aumento de los costos de la energía después de las sanciones de la UE contra Rusia. Los principales grupos empresariales como Volkswagen están planeando recortar decenas de miles de puestos de trabajo; las quiebras empresariales están en su nivel más alto desde la crisis financiera de 2008 y se avecina la desindustrialización. En noviembre pasado, la coalición gobernante entre el Partido Socialdemócrata (SPD), los Verdes (Die Grünen) y el liberal Partido Democrático Libre (FDP) se vino abajo por las disputas presupuestarias de 2025.

Pagar por las entregas de armas a Ucrania ha sido un factor clave. El enorme coste del propio rearme de Alemania ya estaba pesando sobre las finanzas del gobierno. Desde 2022, cuando el canciller Olaf Scholz prometió un fondo especial de 100 mil millones de euros (104 mil millones de dólares) durante cinco años para fortalecer las fuerzas armadas, los Verdes, el SPD y la Unión Demócrata Cristiana (CDU) han hablado de otros 300 mil millones de euros, separados de la asignación presupuestaria regular para defensa (Der Spiegel, 16 de febrero de 2024). El hecho de que los países de la OTAN ya tengan 10 veces el presupuesto militar de Rusia no entra en el debate.

Todos los partidos, excepto la izquierda Die Linke y la Alianza Sahra Wagenknecht, están de acuerdo en que se necesita un rearme a una escala sin precedentes, pero difieren en cómo pagarlo. La CDU, la Alternativa de extrema derecha para Alemania (AfD) y el FDP proponen recortes drásticos en el gasto social, mientras que el SPD y los Verdes favorecen un aumento del endeudamiento, aunque no han descartado una alianza a favor de la austeridad con la CDU, cuyo líder, Friedrich Merz, dice que Alemania debería "atreverse a ser más capitalista". El politólogo Christoph Butterwegge teme que haya un "ataque frontal al estado de bienestar" después de las elecciones.

El nuevo militarismo de Alemania, impensable hace solo unos años, ha coincidido con un cambio radical en su cultura política. En los carteles electorales del SPD, el ministro de Defensa Boris Pistorius (SPD), que ha pedido un ejército "apto para la guerra para 2029", posa con equipo de combate, arma en mano, un espectacular giro de 180 grados para el partido cuya política de distensión y acercamiento con la Unión Soviética una vez le valió al canciller Willy Brandt el Premio Nobel de la Paz.

Brazos, brazos y más brazos

Pero ningún partido ha cambiado más que los Verdes. Fundados en 1980 como un partido anti-guerra, en los últimos años se han convertido en defensores fervientes y beliciosas del rearme. Anton Hofreiter, quien durante muchos años copresidió el grupo parlamentario del partido en el Bundestag, exige continuamente "armas, armas y más armas", y critica la negativa del SPD a enviar misiles de crucero de largo alcance a Ucrania Taurus.

Durante la campaña electoral federal de 2021, los Verdes insistieron en que las armas no deberían suministrarse a los beligerantes en un conflicto; apenas un año después, la ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock (Verdes) describió el nuevo doble discurso de las políticas verdes: "Los envíos de armas ayudan a salvar vidas", dijo en el Süddeutsche Zeitung en septiembre de 2022. Desde entonces, su predecesora Joschka Fischer ha pedido a la UE que desarrolle su propio arsenal nuclear, una idea apoyada por periodistas supuestamente progresistas como Ulrike Herrmann de taz.

Los Verdes, con sus socios de coalición y los dos principales partidos de la oposición, la CDU y la AfD, también apoyan las guerras de Israel en Oriente Medio. Como el mayor proveedor de armas a Tel Aviv después de los Estados Unidos, Alemania protege a Israel financiera y diplomáticamente. Mientras que el gobierno federal se presenta a sí mismo como un decidido defensor del derecho internacional en Ucrania, se burla de él cuando se trata de Israel, ayudándole a cometer crímenes de guerra que Amnistía Internacional y Human Rights Watch clasifican como genocidio. Ni Baerbock ni el ministro de economía y vicecanciller Robert Habeck (también candidato de los Verdes a canciller) han cuestionado los envíos de armas o han sugerido que deberían estar condicionados a que Israel termine su asalto a Gaza.

Un tono militar verde

El cambio a un tono claramente militar verde conmociona a los pocos activistas del partido que recuerdan el manifiesto fundador de 1980: "La política exterior ecológista es una política de no violencia. ... La no violencia no significa rendirse, sino garantizar la paz y la vida por medios políticos en lugar de militares. ... El desarrollo del gobierno civil basado en el valor rector de la paz debe ir de la mano con el inicio inmediato de la disolución de los bloques militares, especialmente la OTAN y el Pacto de Varsovia". En medio de la Guerra Fría, pidió "el desmantelamiento de la industria armamentística alemana y su conversión a la producción pacífica".

Un punto de inflexión importante en la transformación de los Verdes en el partido de la guerra fue el conflicto de Kosovo. En la primavera de 1999, la coalición SPD-Verdes, encabezada por Gerhard Schröder (SPD) con el ministro de Relaciones Exteriores Joschka Fischer (Verdes), decidió que Alemania participaría en el bombardeo de la OTAN de Serbia sin el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU. Esto violó la carta de la ONU, el acuerdo Dos Más Cuatro y la Constitución alemana, que prohíbe las guerras de agresión.

En la conferencia del partido de 1999, Fischer justificó esta decisión con las palabras: "Nunca más Auschwitz, nunca más genocidio". Su comparación de la guerra civil en Kosovo con Auschwitz provocó protestas de los sobrevivientes del Holocausto, quienes lo calificaron de "vergonzoso", pero ayudó a asegurar la aprobación por el partido de la participación de Alemania en la campaña de la OTAN. Comparar a los adversarios de Occidente con Hitler y su exterminio de judíos para legitimar las intervenciones militares ha sido parte del repertorio de los Verdes desde entonces. En abril de 2022, el ex ministro de Medio Ambiente, Jürgen Trittin, estableció un paralelismo entre la masacre de civiles ucranianos por parte de las tropas rusas en Bucha (alrededor de 200 según la ONU) y las atrocidades cometidas por los escuadrones de la muerte móviles de las SS que ejecutaron a cientos de miles de judíos en Europa del Este.

A lo largo de los años, la política exterior de los Verdes se ha alineado gradualmente con la de los neoconservantes estadounidenses. La promoción de los "valores occidentales", si es necesario por medio de la intervención militar, ha sido apoyada por grupos de expertos atlánticistas cuyos miembros incluyen a destacados Verdes. Baerbock, que dice que se inspira en la ex secretaria de Estado de los Estados Unidos Madeleine Albright, fue miembro del Fondo Marshall Alemán de los Estados Unidos, mientras que la mayoría de las figuras del partido de alto nivel en los últimos 20 años, incluidas Claudia Roth, Katrin Göring-Eckardt, Cem Özdemir, Reinhard Bütikofer y Omid Nouripour, han sido miembros de Atlantic Bridge, una red de banqueros, estrategas militares, periodistas y políticos que tiene como objetivo fortalecer las relaciones germano-estadounidenses.

Desde el punto de vista de los Estados Unidos, la coopción de los líderes de los Verdes ha sido un gran éxito: el partido que una vez favoreció la disolución de la OTAN ahora hace campaña por su ampliación y la militarización de la política exterior alemana. En el conflicto con China, los Verdes también se han alineado con los halcones estadounidenses. El cambio ha impulsado una gran brecha entre el círculo de activistas ambientales, todavía cercano a los Verdes, y el movimiento por la paz; sus estrechas relaciones fueron una vez la fuente de la fuerza del movimiento.

Una figura clave en este cambio es Ralf Fücks, un ex maoísta, más tarde codirector durante dos décadas de la Fundación Heinrich Böll (afiliada a los Verdes). Ahora es director del Centro para la Modernidad Liberal, un grupo de expertos de Berlín que tiene como objetivo defender las "democracias liberales" contra los "regímenes autoritarios" a través del rearme y el atlánticismo. Esta supuesta organización no gubernamental está financiada en gran medida por el estado alemán.

Olvídate del pacifismo y el anticapitalismo

A finales de la década de 1980, Fücks y el activista político Daniel Cohn-Bendit eran ambos miembros de una facción que buscaba sacar a los Verdes del anticapitalismo y el pacifismo. Sin embargo, en 1998, el manifiesto electoral federal de los Verdes todavía pedía "un orden paneuropeo de paz y seguridad" que pudiera "reemplazar a la OTAN y proporcionar las condiciones necesarias para el desarme completo". Estas promesas electorales desaparecieron para siempre después de que los Verdes se unieran al gobierno federal y votaran a favor de la guerra de Kosovo.

El otro factor importante detrás del giro verde es el cambio demográfico entre los votantes del partido. Los disidentes de la década de 1970 se convirtieron en las clases adineradas, urbanas y educadas de la década de 1990, que es donde el partido ahora encuentra a sus partidarios. Alrededor del 78 por ciento del electorado de los Verdes dice que está a favor de continuar con las entregas de armas a Ucrania, más que en cualquier otro partido, pero solo el 9 por ciento estaría preparado para tomar las armas para defender a su país. Luchar contra Rusia hasta el último ucraniano es su respuesta al proyecto de compromiso militar en nombre de los "valores occidentales".

Desde febrero de 2022, las posiciones de política exterior de los Verdes han estado entre las más agresivas en Alemania. Inmediatamente después de la invasión de Ucrania, Baerbock, como muchos políticos occidentales, dijo que se deberían tomar medidas para "arruinar a Rusia". El 6 de abril de 2022, Jürgen Trittin dijo en el Bundestag: "Estamos enviando a la Rusia de Vladimir el Terrible de vuelta a la década de 1960", y sugirió que las sanciones deberían continuar incluso después de que la guerra terminara. En consecuencia, los Verdes se opusieron a todos los esfuerzos para encontrar una solución diplomática, incluso después de que los jefes de gabinete de Estados Unidos y Ucrania admitieran que se enfrentaban a un punto muerto militar. Sin embargo, la estrategia de debilitar a Moscú y separar permanentemente la UE de Rusia tiene un precio para Alemania: la amenaza de declive industrial. Cualquier arancel impuesto por la administración Trump está destinado a exacerbar la situación, al igual que el creciente desacoplamiento de Alemania de China. Berlín se encuentra cada vez más aislada entre los bloques principales.

Aunque la afiliación del partido se duplicó entre 2017 y 2024, la participación de los Verdes en las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024 se redujo prácticamente a la mitad, al 11,6 por ciento, en comparación con el 20,5 por ciento en 2019. Sus pérdidas fueron las mayores entre los votantes jóvenes. Y en septiembre, el partido sufrió un nuevo rechazo en las elecciones parlamentarias en los antiguos estados federados de Turingia, Brandeburgo y Sajonia de Alemania Oriental, donde perdió todos sus escaños en los gobiernos estatales. En Turingia y Brandeburgo, la proporción de los votos de los Verdes ni siquiera alcanzó el umbral del 5 por ciento para volver a entrar en los parlamentos. Los líderes nacionales del partido, Omid Nouripour y Ricarda Lang, anunciaron que dimitirían en la conferencia del partido de noviembre. Los líderes y todo el comité ejecutivo de su organización juvenil también dimitieron, e incluso abandonaron el partido porque estaba tomando una dirección incompatible con sus ideales. Sin embargo, el liderazgo nacional no muestra signos de cambiar de rumbo. Robert Habeck ha pedido a Alemania que gaste el 3,5 por ciento de su PIB en defensa, dedicando una parte significativa del presupuesto federal al sector más perjudicial para el medio ambiente. Ni siquiera se menciona la idea de posicionar a Alemania y la UE como una fuerza para la paz entre los bloques rivales en la nueva realidad geopolítica.

Fabian Scheidler
periodista y autor de The End of the Megamachine: a Brief History of a Failing Civilization.

Fuente:
https://www.thenation.com/article/w...

Tomado de: https://sinpermiso.info/textos/como...

Categorías: Tortuga Antimilitar

UGT propone un impuesto a todos los ciudadanos de la Unión Europea para financiar la política de defensa

Tortuga Antimilitar - 28 April, 2025 - 00:00

elEconomista.es

El secretario general de UGT (Unión General de Trabajadores), Pepe Álvarez, ha planteado la posibilidad de implantar un impuesto para todos los ciudadanos europeos con el fin de financiar las políticas de defensa de los países del Viejo Continente.

En declaraciones a la prensa durante el reparto de octavillas en la estación madrileña de Atocha para animar a los trabajadores a manifestarse el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, ha lanzado esta propuesta, que iría dirigida a la Comisión Europea.

"A mí me parecería muy interesante que la Comisión Europea tomara el mando en esta materia, incluso se plantee un impuesto con carácter general para todos los ciudadanos de la Unión Europea que pueda financiar esa política, que no es de rearme o no sólo de rearme", ha dicho Álvarez.

El líder de UGT ha pedido a la Comisión que "tome el mando" y que garantice que la política no solo sea de rearme y también sea ndustrial, tecnológica y de desarrollo para el conjunto de la Unión Europea.

"(Esa política) tiene que acabar con esta dependencia absurda que tenemos de los Estados Unidos de América y que es evidente que hemos visto que no nos lleva a ningún camino", ha aseverado Álvarez, en declaraciones recogidas por Europa Press.

Para Álvarez, resulta "evidente" que Europa tiene que abordar, con "mucha tranquilidad", un debate sobre su autonomía estratégica "en muchos campos", uno de ellos el de la Defensa, dejando claro además que ello no afectará a los gastos sociales.

Fuente: https://www.eleconomista.es/economi...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Gianni Vattimo: La fortaleza del pensamiento débil

Tortuga Antimilitar - 28 April, 2025 - 00:00

El 19 de septiembre de 2023 fallece el filósofo italiano Gianni Vattimo, uno de los pensadores más importantes de nuestra época. Acuñó y explicó el concepto de «pensamiento débil», expresando su rechazo a las verdades eternas e inmutables. Recogemos las diez claves fundamentales para entender su pensamiento. Un pensamiento que ha estado en las grandes discusiones filosóficas de su tiempo y que, a su vez, ha sembrado los debates por venir.

Javier Correa Román e Irene Gómez-Olano

Índice

1 Heredero de Nietzsche
2 Siguiendo la estela de Heidegger
3 Diálogo con Gadamer
4 Pensamiento débil
5 Una apuesta por la solidaridad y la compasión
6 Hacia una religión no dogmática
7 Pensar a Dios en una sociedad secularizada
8 Recuperar la estética en el ocaso del arte
9 Diálogo intercultural e interreligioso
10 Europa y la identidad europea

La filosofía europea se ha caracterizado históricamente por tener unos focos geográficos muy delimitados. El más famoso probablemente sea la Grecia clásica, donde nacieron los grandes maestros de la filosofía (Sócrates, Platón y Aristóteles) y las grandes escuelas éticas de la Antigüedad (epicúreos, estoicos, cínicos y escépticos). Pero no siempre ha sido Grecia el centro de la filosofía europea. A partir de la modernidad, especialmente en la Ilustración, los centros del pensamiento han sido principalmente tres: Reino Unido, Francia y Alemania.

Desde hace unas décadas hay un nuevo polo en la geografía filosófica del continente: Italia. Tras el colapso del posmodernismo francés, las nuevas lecturas de Nietzsche y Heidegger (también de Gadamer, aunque sea un autor contemporáneo) se hicieron en el país italiano. Surgió toda una nueva generación de filósofos y filósofas de Italia: Maurizio Ferraris, Roberto Esposito, Rosi Braidotti… Una generación que ha recuperado la iniciativa filosófica y ha sembrado el panorama del pensamiento europeo de nuevas propuestas.

El padre de esta generación es, sin duda, Gianni Vattimo. Vattimo fue el gran pionero a la hora de realizar determinadas lecturas de los autores contemporáneos y aglutinó en torno a él a los filósofos de una generación, bien sea en un diálogo amistoso, bien sea en una cordial disputa filosófica. Toda una vida entregada al pensamiento. Recogemos las diez claves más importantes para entender el pensamiento de este filósofo que pasará a la historia de nuestro siglo.

1 Heredero de Nietzsche

Tres son las grandes influencias de Vattimo: Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. En realidad, y por qué no decirlo, todas se resumen en una: la estela nietzscheana que tanto ha marcado a la filosofía europea en los últimos ciento cincuenta años.

A grandes rasgos, Vattimo acepta los grandes puntos de la filosofía de Nietzsche y construye su propia filosofía desde el diagnóstico nietzscheano de la cultura, una cultura nihilista que no puede resucitar a Dios. El esfuerzo teórico de Vattimo será el mismo que el de Nietzsche: desenmascarar, allá donde nadie sospecha, la huella de un pensamiento totalizador; desenmascarar los enmascaramientos y mostrar que detrás de todos los grandes fundamentos (históricos, filosóficos o biológicos —o lo que sea—) se encuentra una determinada voluntad de poder que quiere hacerse pasar por natural.

Por este motivo, el pensamiento de Vattimo es un pensamiento «posmetafísico», un pensamiento sin fundamentos, sin pretensiones totalizadoras, que no se basa en el concepto de verdad objetiva (pues toda verdad objetiva es, en realidad, una visión parcial que se quiere hacer pasar por absoluta). Desde la perspectiva de Vattimo, la filosofía debe alejarse de los grandes relatos metafísicos, aceptar la pluralidad de perspectivas y renunciar a la búsqueda de fundamentos absolutos.

Por último, Vattimo considera que el nihilismo no debe considerarse un mal o una enfermedad a combatir, sino la única posibilidad de nuestra sociedad. Y es que a nosotros, a los seres humanos del siglo XXI, nada nos queda, en el sentido de nada seguro, nada hay que sea cierto, sin ninguna duda. Y con esa nada tenemos que lidiar. En Filosofía del presente escribió Vattimo: «Hoy, no es que no nos sentimos a gusto porque somos nihilistas, sino porque somos todavía muy poco nihilistas, porque no sabemos vivir hasta el fondo la experiencia de la disolución del ser».

El nihilismo que propone Vattimo no es, entonces, un nihilismo resentido o nostálgico; tampoco un nihilismo fuerte que quiera edificar el mismo desastre sobre unas ruinas que ya no pueden revivirse. El nihilismo de Vattimo es un nihilismo débil, que aprende a vivir en un mundo donde el conocimiento es situado y nunca total, donde la realidad que conocemos siempre es parcial y nunca absoluta.

2 Siguiendo la estela de Heidegger

Sigamos con la estela nietzscheana. Del maestro a su principal heredero: Martin Heidegger. De este filósofo, Vattimo hereda la concepción «epocal» del ser, es decir, la postura según la cual el ser no es, sino que acontece. Para Vattimo, como para Heidegger, que algo sea no quiere decir otra cosa que ese algo ocurre como un acontecimiento, como una apertura de sentido en un campo de experiencia mediado entre la realidad y el ser humano.

Este campo de apertura donde el ser acontece es principalmente discursivo en la medida en que es en lenguaje donde el ser puede ser comprendido y mostrado. Vattimo asume la célebre sentencia de Heidegger según la cual el ser humano es el pastor del ser y el lenguaje su morada. En Más allá del sujeto: Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica escribe Vattimo:

«Al final, el pensamiento de Heidegger parece resumirse en el hecho de haber sustituido la idea de ser como eternidad, estabilidad, fuerza por aquella de ser como vida, maduración, nacimiento y muerte: no es lo que permanece, es de forma eminente […] lo que deviene, que nace y muere. Asumir este nihilismo peculiar es la verdadera realización del programa indicado por el título Ser y tiempo».

Vattimo hereda también de Heidegger la destrucción de la metafísica y, para ello, Vattimo utiliza dos términos del filósofo alemán. El primero es el de Verwindung, que en nuestro idioma involucra diversos significados (cura, aceptación, resignación, alivianamiento…) y que se usa para señalar nuestra reposición de una enfermedad (la metafísica clásica), una metafísica de la que no podemos desprendernos tan fácilmente, pero que debemos revisar constantemente.

La otra noción heideggeriana que Vattimo toma para afrontar el fin de la metafísica —o, al menos, su crisis— es la noción de Andeken (rememoración). Y es que rememorar nuestra tradición metafísica nos puede ayudar a encontrar nuevas posibilidades para salir del propio destino que ella nos impone. No es, en ningún caso, una rememoración nostálgica o dogmática, sino la búsqueda de los desvíos que nunca se produjeron, pero que todavía hoy claman por otras formas posibles de pensar.

3 Diálogo con Gadamer

Es de sobra conocida la calificación que Habermas hizo de Gadamer, de quien dijo haber «urbanizado» la filosofía de Heidegger (que es, a su vez y en nuestra forma de verlo, una «academización» de la filosofía de Nietzsche). Gadamer profundizó en la ontología hermenéutica del maestro, defendiendo que «el ser que puede ser comprendido es lenguaje».

Vattimo trabaja mano a mano con la hermenéutica filosófica de Gadamer y con ella es con la que ha tenido el diálogo más fecundo. Para Vattimo, el ser humano es un ser que comprende, y la verdad no es otra cosa que la interpretación de la realidad, es decir, el proceso de desvelamiento de un sentido antes velado. Así, Vattimo defendió que no existe una verdad definitiva, sino que debemos adoptar un enfoque histórico y aceptar que toda interpretación de la realidad es temporal y fragmentaria. Todo esto tiene relación, como puede observarse, con el «giro lingüístico» al que se somete la filosofía desde Ludwig Wittgenstein.

4 Pensamiento débil

Vattimo es conocido en el panorama filosófico como el padre del «pensamiento débil» (pensiero debole). Este término fue acuñado por Vattimo en un escrito a comienzos de los años 80 del siglo pasado. En ese escrito, el pensamiento débil se postula ya como una filosofía que aspira a debilitar la metafísica: debilitar sus rígidas y altivas pretensiones de totalizar el mundo con su pensamiento y de acercarse a lo débil, a lo vulnerable, a lo frágil.

El pensamiento débil es, pues, el resultado de hacer filosofía después de la célebre «muerte de Dios». Si no podemos aspirar a saberes totales, a verdades objetivas y eternas, entonces tendremos que aprender a hacer otro tipo de filosofía, una filosofía débil, una filosofía que no puede basarse en el férreo concepto tradicional de verdad, sino que debe abrazar su inevitable localidad, su inevitable componente de saber situado. En fin, una filosofía que no se crea por encima de la historia ni de la cultura (¡ni del tiempo!), sino una filosofía que, aun siendo hija de su tiempo, pueda decir algo del mismo.

La metafísica que construye el pensamiento débil es, por supuesto, una ontología que no cree en un ser absoluto y estable («ontología débil» la llamó Vattimo). Todo lo contrario. La ontología débil de Vattimo entiende que el ser es fundamentalmente un evento y se constituye en la realidad como proceso. De esta forma, la identidad ya no es vista como lo idéntico consigo mismo que escapa del tiempo, sino como un flujo, como un proceso.

5 Una apuesta por la solidaridad y la compasión

Durante su vida, los interrogantes éticos y políticos no le fueron indiferentes. Vattimo apostó por desarrollar un pensamiento basado en la solidaridad en la compasión en obras como Nihilismo y emancipación (2003), Ecce comu (2007) y Comunismo hermenéutico (2010).

Su punto de partida fue que vivimos en un mundo atravesado por la diversidad cultural y su diálogo debido a la globalización. Es por este motivo que apostó por un pensamiento «débil» también en este terreno, porque renunció a buscar normas y principios universalizables para apostar por la multiplicidad de perspectivas y la contingencia.

La solidaridad emerge así como un valor fundamental que puede dar coherencia al comportamiento humano en un mundo fuertemente fragmentado, carente de fundamentos éticos absolutos, porque la solidaridad requiere de una comprensión y una empatía previas que nos permiten entender esas múltiples perspectivas.

Se puede considerar, por tanto, que Vattimo rechazó una moralidad absoluta y prescriptiva para dar lugar a un enfoque flexible, contextual y circunstancial. Es un enfoque abierto a la diferencia y la diversidad que el filósofo plasmó no solo en su obra, sino también en su actividad política, opuesto a la violencia y al fundamentalismo.

6 Hacia una religión no dogmática

Vattimo es considerado uno de los pensadores religiosos más relevantes del último medio siglo. Fue educado en la tradición católica, pero en su pensamiento encontramos una interpretación «posmetafísica» del cristianismo. Una interpretación que trata de alejarse del dogmatismo de la Iglesia, abrazando una comprensión más inclusiva y tolerante. Esto tiene relación con su rechazo de cualquier tipo de dogma, incluido el de la fe rígida y la ortodoxia cristiana.

Su pensamiento hermenéutico es aplicado, además, al contexto religioso. Frente a una visión inflexible del texto bíblico, Vattimo propone que las escrituras sagradas sean interpretadas de manera contextualizada, reconociendo que su significado puede ser variable dependiendo del contexto.

Desde su visión de rechazo a las verdades eternas e inmutables, el pensador italiano propuso desmitificar la religión. Es decir, propuso una visión de los relatos religiosos que considerara que son metáforas o relatos simbólicos, y no verdades literales. Esto no solo no es un ataque a la fe personal, como propondrían los dogmáticos, sino que es un requisito para que esta siga dándose en un contexto que cada vez es más global y plural.

La potencia del pensamiento del catolicismo se encuentra, sostuvo Vattimo, en su apuesta ética por la solidaridad y la compasión. Su filosofía moral, basada en estos principios, bebe de la tradición cristiana, especialmente de la enseñanza de amor al prójimo.

7 Pensar a Dios en una sociedad secularizada

El concepto de «secularización» es uno de los más discutidos en filosofía desde la modernidad. Procede de la tradición cristiana y quiere decir algo parecido a «sacar del claustro». Secularizar era, por tanto, autorizar a un religioso a vivir fuera del edificio claustral o reintroducirlo en la sociedad librándole de algunos de sus votos. El término proviene del latín saeculum, que refiere a la vida mundana, y a su vez este remite a seglar (el que vive en el siglo) por contraste a regular (el que vive sujeto a una regla, por ejemplo, en un convento).

Pese a ser un término con grandes connotaciones religiosas, el pensamiento moderno lo utilizó como sinónimo del proyecto de desacralización de la sociedad; es decir, como sinónimo de alejamiento de las imágenes metafísicas del mundo y la irracionalidad del mito (¿religioso?) para dar paso al proyecto racional de la Ilustración. Marx Weber, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, mostró cómo esa racionalización no terminó de resolver los problemas que pretendía, porque generó un nuevo tipo de violencias.

Vattimo parte de estos problemas que genera la racionalización capitalista para pensar la sociedad contemporánea. La secularización que él propuso tiene que ver con su proyecto de abandonar la metafísica y sus dogmas, pero también la violencia que una metafísica de lo contingente propia de la contemporaneidad puede llegar a generar.

Por tanto, la secularización que defiende consiste en acabar con una visión inamovible de la realidad para dar paso a una visión hermenéutica débil. El ser, planteó Vattimo en su artículo Metafísica, violencia y secularización, «se libera de sus connotaciones violentas; de ‘principio' que era se vuelve palabra, discurso, interpretación». La violencia acaba para dar paso al amor cristiano (caritas) y al fin de la modernidad.

8 Recuperar la estética en el ocaso del arte

La perspectiva de Vattimo sobre el arte es similar a la de otros autores contemporáneos, que ven en el arte actual un declive y una decadencia propia del nihilismo reactivo y vaciamiento de nuestra sociedad. Según el filósofo italiano, la experiencia que tenemos actualmente del arte es la de «su ocaso».

Este ocaso se muestra en nuestra sociedad a través de diversas formas, que son —en definitiva— formas de negar la soberanía estética: la «estetización massmediática de la vida», que debilita a la obra de arte y la convierte en algo puramente kitsch; la «autoironización» de la obra de arte, que produce un autodesmantelamiento de sus propios criterios y fundamentos, y la pérdida de la experiencia estética como algo contemplativo, y su ulterior sustitución por una distracción líquida.

En el fondo de esta crítica se encuentran las lecturas heideggerianas del arte. Para Vattimo, al igual que para Heidegger, la obra de arte es tanto exposición (Aufstellung) como producción (Her-stellung). Con la primera idea, Vattimo señala que el arte tiene la función de establecer y conformar las fronteras que definen un mundo histórico. Con la segunda idea, Vattimo hace referencia al «aquí y ahora» de la obra, a la cual, según el pensador italiano, siempre se aplican nuevas interpretaciones y lecturas, es decir, «nuevos mundos posibles».

9 Diálogo intercultural e interreligioso

El pensamiento político de Vattimo, como hemos visto, se basa en el diálogo, la compasión y el amor, desde un fundamento de pluralidad de culturas que es indisoluble. Es en este contexto en el que el filósofo apuesta no por disolver las diferencias e ignorarlas, sino por problematizarlas desde la tolerancia.

A esta actitud filosófica tendente al diálogo y al debate, pero sin la imposición de un dogma, es a lo que llama diálogo intercultural. Vattimo argumentó que, en un mundo cada vez más globalizado, este diálogo es una necesidad para encontrar puntos de encuentro en la diversidad.

La hermenéutica propuesta por Vattimo entronca así en otras propuestas filosóficas de diálogo interreligioso, como la planteada por Raimon Panikkar. La noción de interpretación, clave en la hermenéutica débil del filósofo italiano, es una puerta abierta a la discusión con otras culturas y otras tradiciones religiosas, aceptando que se dialoga siempre con otros puntos de vista y perspectivas, que juntas ayudan a dar una imagen más completa (si bien nunca completa hasta el final) del mundo.

10 Europa y la identidad europea

Vattimo fue un pensador europeo en todos sus sentidos. Por un lado, es un pensador en la estela de la tradición europea, es decir, dialoga con los autores propios del continente (Nietzsche, Heidegger…); pero, por otro, es un pensador que piensa profunda y filosóficamente a Europa como problema. ¿Qué es Europa? ¿Cómo ha llegado Europa hasta aquí? ¿Qué Europa cabe esperar? De hecho, Europa no fue únicamente para él un problema intelectual, sino que incluso participó en ella, siendo diputado en el parlamento europeo.

La reflexión de Vattimo acerca de Europa parte, en gran medida, de su proceso de secularización. Europa fue la cumbre del pensamiento cristiano; sin embargo, hoy, Europa es menos cristiana que nunca. El proceso de secularización para Vattimo no es necesariamente algo negativo, pero corre el riesgo de una deriva poco ética, de olvidar los valores cristianos. El proceso en el que está Europa (y el desafío al que se enfrenta) tiene que ver precisamente con esto: cómo desarrollar una Europa libre, democrática, plural y secularizada sin perder de vista el horizonte ético. Para ello, Vattimo consideraba que había que bucear en nuestra propia tradición europea, encontrar en ella los elementos que puedan orientarnos en este proceso de cambio.

Ahora bien, para afrontar todos estos problemas, Europa como institución, ya no como continente, tiene que sufrir grandes cambios. En una entrevista al diario La Vanguardia dijo lo siguiente: «Europa tal y como es no funciona, y no se puede decir de forma simple ‘corrijamos esto o aquello', porque no se sabe qué parte corregir».

Fuente: https://filco.es/gianni-vattimo-10-...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La “pesadilla” de Ahmed Tommouhi persiste tras 15 años de prisión injusta

Tortuga Antimilitar - 27 April, 2025 - 00:00

Elena Herrera

“Mi abuelo siempre dice que lo sacaron de la cárcel como si fuera un perro. Ahora teníamos un poco de esperanza en que se acabara esta pesadilla. Pero seguimos en el bache”. Al otro lado del teléfono habla Firdaous Chmorra Tommouhi, nieta de Ahmed Tommouhi, quien a sus 73 años ha recibido esta semana el enésimo golpe de una cadena de negligencias y ninguneo institucional que se remonta a hace décadas. La Audiencia Nacional ha rechazado que el Estado deba indemnizar a este albañil de origen marroquí por los 15 años que pasó en la cárcel por una violación que no cometió.

En una sentencia del 9 de abril, tres jueces de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal especial confirman la decisión del Ministerio de Justicia de no acceder a su pretensión de ser resarcido por su encarcelación injusta. Tommouhi había reclamado una indemnización de 3,6 millones de euros. Pero los jueces consideran que la Audiencia de Barcelona no cometió un “error craso o evidente” cuando omitió, pese a haberlo aceptado como prueba, el informe del semen hallado en la víctima que lo exculpaba. Y determinan, en consecuencia, que no tiene derecho a indemnización.

Tommouhi, a la izquierda, y García Carbonell, el autor real de las violaciones, a la derecha.

Todo empezó en 1991. Medio año después de llegar a Catalunya desde Beni Said (Nador), Tommouhi fue detenido. Era una época convulsa, pues una serie de violaciones y robos en varios municipios catalanes mantenían en alerta a los cuerpos policiales. La cadena de irregularidades empezó casi a la par de su detención. Cuando pasó a disposición judicial, los agentes lo condujeron, esposado y a cara descubierta, por el mismo pasillo donde esperaban las denunciantes.

Pese a esta irregularidad, a los pocos minutos se sometió a una rueda de reconocimiento por parte de la víctima que ya lo había visto. Además, la defensa alegó que “las personas que integraban la rueda tenían rasgos distintos a los del acusado por carecer de bigote y ser de complexión más gruesa”. Pero los jueces de la Audiencia de Barcelona determinaron que la declaración de la víctima había sido “contundente” y se basó en ella como única prueba para imponerle 24 años de cárcel. Años después, la víctima se retractó en una entrevista con el periodista Braulio García Jaén, que recogió en el libro Justicia poética (Península) todo el cúmulo de negligencias.

Además, durante el juicio, los peritos no acudieron a ratificar el informe sobre las pruebas biológicas halladas en las prendas de la víctima y que no coincidían con las de Tommouhi. Pero el tribunal, del que formaba parte la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, no suspendió el juicio para su citación. Así, se quedó sin practicar una prueba decisiva.

Más de dos décadas después, en junio de 2023, el Tribunal Supremo accedió a revisar esa condena, que ya era firme. Se trata de un tipo de recurso muy excepcional, en el que el alto tribunal accede a examinar de nuevo un caso ya sentenciado en firme si aparecen nuevas pruebas con capacidad de modificar el sentido del fallo. Los jueces de la Sala de lo Penal concluyeron que el informe sobre el semen que exculpaba a Tommouhi “pasó desapercibido para la Audiencia”, que no hizo “referencia alguna” al mismo en su sentencia. Una “omisión”, en palabras del Supremo, que “podría haber sido subsanada” accediendo a la petición de la defensa de suspender el juicio para volver a citarlos. El alto tribunal declaró nula esa sentencia y la libre absolución de Tommouhi.

Pese a que el propio Supremo utilizó la palabra “omisión” al revisar la condena, los jueces de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional defienden que, en este caso, no se puede hablar de “error craso o evidente”. Alegan que la Audiencia de Barcelona “rechazó de manera motivada” la “relevancia” de ese informe exculpatorio, cuando la sentencia del Supremo mantiene que no hizo “referencia alguna” al mismo en su resolución.

“Creo que la sentencia de la Audiencia Nacional falta a la verdad. El Tribunal Supremo habla de una omisión que se podría haber evitado y dice claramente que el informe pasó desapercibido”, sostiene la abogada de Tommouhi, Celia Carbonell, que ya está preparando el recurso contra la decisión de denegar la indemnización. “Vamos a seguir, necesito que Ahmed vuelva a sonreír”, mantiene la letrada, que también firma el recurso de revisión que dio la vuelta al caso dos décadas después.

El peso de la “etiqueta” de violador

Entre tanto, esta última decisión de la Audiencia Nacional pone de nuevo el foco sobre la responsabilidad del Estado con las personas que han sido encarceladas de forma injusta. En 2019, el Tribunal Constitucional amplió los supuestos de reparación económica a todos los casos de prisión preventiva indebida. En principio, parecía que esa resolución iba a abrir la puerta a indemnizaciones a todas las personas que habían sufrido prisión preventiva y posteriormente eran absueltas siempre que acreditaran que el paso por la prisión les provocó algún tipo de perjuicio. Hasta entonces, la ley únicamente preveía indemnizaciones cuando se considerara probado que el delito imputado no había existido.

Sin embargo, el tribunal de garantías también dijo que de su sentencia no debe derivarse la conclusión de que la indemnización es automática en todos los supuestos y que sus presupuestos y alcance deben acotarse en la ley y, en su ausencia, mediante la interpretación de la Administración y los órganos judiciales. En este caso, la Audiencia Nacional interpreta que no hubo error judicial y confirma la decisión del Ministerio de Justicia de no indemnizar a Tommouhi.

Su nieta Firdaous explica que esta última resolución ha sido un duro golpe para su abuelo, que no es capaz de sacar fuerzas para atender a los medios de comunicación que durante estos días piden hablar con él. “Él se enteró de la sentencia el martes por la llamada de un periodista. No entendió bien lo que le había dicho y no tuvimos más remedio que explicárselo”, explica la joven, que tiene 23 años. “Ha vivido una situación muy dura, lleva muchos años arrastrando la etiqueta de que entró a prisión por violador”, dice Firdaous, que está convencida de que su abuelo va a seguir luchando. “Él dice que la esperanza nunca se pierde”, sentencia.

Fuente: https://www.eldiario.es/politica/pe...

Tommouhi, a la izquierda, y García Carbonell, el autor real de las violaciones, a la derecha.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Pánico social

Tortuga Antimilitar - 27 April, 2025 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Alemania se prepara para la guerra: Transforman fábricas de coches para construir armas

Tortuga Antimilitar - 27 April, 2025 - 00:00

Omar Kardoudi

La patada al tablero geopolítico que ha supuesto la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha obligado a los países europeos a elaborar sus propios planes de defensa. Y los movimientos entre las empresas del viejo continente no han tardado en llegar. El mayor fabricante de armas europeo, la empresa alemana Rheinmetall, ha anunciado que va a reorganizar sus instalaciones de Berlín y Neuss, que hasta ahora fabricaban piezas de automóvil, para producir municiones y otros productos de defensa.

Según los planes de la compañía, ambas fábricas pasarían a formar parte de la división de Armas y Municiones de Rheinmetall y servirían como plantas híbridas. Esto, aseguran, permite la fabricación de armamento a la vez que garantiza parte de la producción de automóviles existente.

La empresa afirma que todavía no se han tomado decisiones definitivas sobre la nueva estructura de las fábricas. Aunque aseguran que en las instalaciones no se procesarán explosivos, sino que servirán para producir componentes de protección y mecánicos para uso militar.

"Por encima de todo, las plantas se beneficiarán de la fuerza industrial que tiene el Grupo Rheinmetall como uno de los principales proveedores de equipos militares, así como de la gran demanda de los clientes en Alemania y en todo el mundo", explican fuentes de Rheinmetall a Reuters. "Estamos bien preparados y no tenemos por qué ser tímidos: hay que actuar ya por la seguridad en Europa", asegura Armin Papperger, director general de la compañía.

Rheinmetall no es la única empresa alemana que está transformando sus instalaciones civiles en fábricas de producción militar. A principios de este mes, KNDS Deutschland anunció su intención de reconvertir su planta de fabricación de vagones de ferrocarril de Goerlitz, al este del país, para la producción de vehículos blindados como el carro de combate LEOPARD 2 y el vehículo de combate de infantería PUMA.

Una apuesta por el gasto militar

Las presiones de Trump a Europa para que suba su gasto militar y la reciente cumbre de seguridad celebrada en Múnich tras el ninguneo del presidente de EEUU a la UE y a Ucrania en las conversaciones de paz con Rusia han hecho que las acciones de los fabricantes europeos de armamento se disparen.

El índice STOXX aeroespacial y de defensa (.SXPARO) alcanzó máximos históricos la semana pasada. La apuesta de los inversores es que los gobiernos europeos entrarán en una escalada de gasto en armas y equipamiento militar para paliar la dependencia de EEUU en materia de defensa.

“Para mí será una absoluta prioridad fortalecer lo más pronto posible a Europa para que, paso a paso, dejemos de verdad de depender de Estados Unidos”, aseguraba Friedrich Merz, el que posiblemente será nuevo canciller alemán, en una tertulia televisiva con los principales candidatos de las generales germanas.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/tecn...

Categorías: Tortuga Antimilitar

La derrota de Occidente en el pensamiento de Emmanuel Todd

Tortuga Antimilitar - 27 April, 2025 - 00:00

Eric Calcagno

La caída de valores que le dieron primacía descompone los Estado Nación y la democracia liberal.

No, nadie pensaba que habría una guerra en Europa, "el continente de la paz perpetua"; no, nadie esperaba que un conflicto surgiera entre Rusia y EEUU, cuando éste persigue a China; no, ni Ucrania arrolló al ejército ruso ni las sanciones impuestas por Occidente afectaron la economía rusa (más bien la fortalecieron); no, Europa ya no juega ningún rol relevante, todo es Reino Unido y más OTAN; no, la industria bélica occidental no puede abastecer las necesidades ucranianas en el frente (ni las propias). No. Ninguna de las predicciones realizadas antes de la guerra en Ucrania se cumplieron. Así empieza "La derrota de Occidente", por ahora el último libro del francés Emmanuel Todd. Sí, es cierto, habla de la guerra en Ucrania; si, analiza a Europa, a los EEUU y por supuesto sí, a Occidente.

Emmanuel Todd nació en 1951 en Saint-Germain-en-Laye, conurbano parisiense chic, de una familia habitada por la cultura, la política y el compromiso. El abuelo que Todd no conoció -aquel amigo del alma de Jean Paul Sartre- fue el filósofo Paul Nizan, caído en combate en las afueras de Dunquerque en 1940. El padre de Emmanuel es Olivier Todd, uno de los pilares del periodismo francés de la posguerra, además de ser primo de Claude Levi-Strauss. Corona ese capital cultural Emmanuel Le Roy Ladurie, un amigo de la familia, que además de ser discípulo de Fernand Braudel le dará al joven Todd el gusto por la historia de las mentalidades. Es la marca de calidad de la Ecole des Annales, fundada en los años 1930 por Lucien Febre y March Bloch. Una de las metodologías privilegiadas es la cuantificación estadística sobre la base de la documentación de la época estudiada antes que sobre los relatos de reyes y batallas. Ese tiempo largo que se mide en siglos también incorpora el tiempo medio, lo que llamamos mediano plazo, medido en decenios, y el tiempo de los acontecimientos, que suelen ser más cotidianos.

Emmanuel Todd estudiará tanto en París como en Cambridge los sistemas familiares a lo largo de los siglos, y la influencia de la estructura familiar en los sistemas políticos y económicos. En un momento donde el estudio del largo y mediano plazo ya no existe, desalojado que fuera por el acontecimiento reducido a la anécdota o al chisme, "La derrota de Occidente" tiene el mérito de restablecer algunas evidencias olvidadas, algunos métodos relegados, el necesario debate de ideas. Sí, son esas argumentaciones teóricas propias de los intelectuales, antes de ser desplazados por los marketineros, ellos mismos sacrificados en el altar de youtubers, influencers o redes, vacías hasta la náusea.

Valores en fuga

Y si estos tiempos son los de declive para Occidente, sostiene Todd, es porque los valores que garantizan la existencia y la moral que dan sentido a las personas y a la sociedad a través de los sistemas familiares ya no funcionan Al principio —es decir, hace siglos— la familia inglesa era una familia núcleo —padre/madre/hijos— regida por el protestantismo, cuyas exigencias personales —el asunto de la salvación o la caída— estaba ligada al imperativo de cada uno en leer la Biblia en idioma común (no en latín), lo que trajo una alfabetización masiva, con las consiguientes ganancias de productividad en la economía. Quizás Dios dejaba marcas en el camino de la prosperidad. Como,además, ese sistema familiar era arbitrario desde el punto de la herencia, pues el padre podía designar a quien quisiera como heredero sin preocupación por los demás miembros de la familia, quedó establecida la costumbre de la desigualdad. Ese sistema que también cundía en Escandinavia y en Prusia fue exportado a los EEUU en tiempos de las trece colonias. En ese caso, tal puritanismo tuvo que adoptar formas de igualdad entre blancos, tanto contra los pueblos originarios que debían someter como contra los afroanortemericanos a quienes necesitaban esclavizar. Esos sí merecen la desigualdad.

De esa configuración nacerá la democracia en Norteamérica descripta por Tocqueville. Eran tiempos de protestantismo practicante puro y duro, lo que marcó "el nacimiento de una nación", como el título de la película de D. W. Griffith de 1915, un canto de amor al Ku Klux Klan. Ese film costó 100.000 dólares de la época y recaudó entre 50 y 100 millones. Un dineral que a valores de hoy supera por mucho cualquier Avatar.

Todd distingue tres estadios en la religiosidad: activo, zombie y cero. Activo es cuando los valores de la religión rigen los comportamientos individuales y sociales: se va a misa, se respetan los ritos y se acepta las exigencias de la moral religiosa, tanto hacia sí mismo como hacia el conjunto de la sociedad. El modo zombie es cuando las personas continúan con esas actitudes —aún queda un viejo fondo moral— pero ya creen poco o nada. Los valores constitutivos parecen estar ahí, pero la práctica es cada vez más precaria. El grado cero corresponde a la caída de esa religiosidad —cualquier religiosidad— que daba un sentido a las partes en un todo que las incorporaba y significaba.

Después de todo, la moral son las costumbres. Por eso, para Todd el casamiento entre personas del mismo sexo es la marca del grado cero de la religiosidad —está prohibida por todos los credos— y ese grado cero también denota la falta de adhesión colectiva a un proyecto político-social, sea cual fuere. De más está decir que Todd recibió críticas acerca de esta apreciación, que el pensamiento convencional consideró homofóbica, cuando en realidad él aclara que toma el matrimonio igualitario como indicador social, no como una opinión. Es decir, Occidente no cae por el matrimonio homosexual, sino que el matrimonio homosexual existe porque los valores dominantes de Occidente ya cayeron. El problema, escribe Todd, es que la religión no es sólo la creencia o la institución en un Dios, sino que además es el origen de las demás formas de pensamiento y organización política. ¡El siglo de las luces tuvo que salir de algún lado!, digo yo. Porque la desaparición de la matriz religiosa, ya sea protestante o católica, entraña la desaparición de todo lo que tiene que ver con la matriz religiosa, lo que incluye la ilustración, el racionalismo y la idea de universalidad.

De allí que la derrota de Occidente sea la descomposición de los procesos políticos, entre los que figura el Estado Nación como portador de un proyecto colectivo. Ya no existe esa "solidaridad entre las generaciones" de la que hablaba Ernest Renan, diríamos, esa conciencia política en forma de religión laica que reúne pueblos por el recuerdo de haber hecho grandes cosas juntos en el pasado y la voluntad de asumir un futuro común. Podríamos decir que el "malestar en la civilización" evocado por Freud fue resuelto por Occidente mediante el aumento del malestar y la disminución de civilización.

La cuestión de Ucrania

Es así como entendemos que la derrota de Occidente no es una derrota en el campo de batalla, al menos no es la única, ni las más importante. Una guerra perdida pertenece al ámbito de los acontecimientos, por cruel que sea —como toda guerra— pero se inscribe en tendencias de mediano y largo plazo. Y también es así que Todd observa que el oeste de Ucrania es el más pro-europeo, y también aquel que registra más presencia de un nacionalismo filo-fascista. El centro del país, abandonado por las clases medias educadas que prefirieron emigrar a Rusia, queda debilitado frente a poblaciones del este de Ucrania que no son rusófonas, sino que son rusas. Por lo tanto la idea de una milenaria nación ucraniana atacada por Rusia en violación del derecho internacional carece de evidencia empírica. No es más que propaganda política.

Igual de falso es la agitación acerca de una renovada "teoría de los dominós", según la cual si Kiev cae en manos rusas, entonces también los cosacos caerán sobre las demás capitales europeas. Todd desdeña esas elucubraciones, puesto que considera que la Federación de Rusia carece de la fuerza demográfica para encarar una guerra larga contra la OTAN, que además no le interesa. Con 17 millones de kilómetros cuadrados, Rusia es un Estado-Nación gigante, más preocupado por poblar el espacio propio que por apropiarse de espacios ajenos. Parece que la dirigencia rusa del siglo XXI está bastante contenta de no tener más la carga de los "países hermanos" del bloque soviético. Son otros tiempos.

La Federación de Rusia no conoce la actual crisis de Occidente, aunque quizás experimentó algo parecido cuando cayó la familia rusa tradicional que predominó durante siglos. Era el modelo de una familia "autoritaria, comunitaria e igualitaria", compuesta de un padre todopoderoso, hijos que permanecen en el hogar, mujeres que se van a otros grupos familiares, nietos que crecen en la misma casa... aunque con igualdad de herencia para los descendientes. Ese modelo comenzó a resquebrajarse con el fin de la servidumbre y el comienzo de la alfabetización en la segunda mitad del siglo XIX. Luego vendría el cataclismo de la Revolución Rusa. Matar al padre tiránico, matar al Zar, terminar con la religión desde 1917, también fue lanzar el ser ruso a la nada, lo que permite también la construcción y aceptación de un Estado que es creador de derechos sociales, en especial de las mujeres —el aborto fue legalizado en 1920—, garante de la prosperidad con la planificación económica y protector de las normas sociales mediante el control político.

Aquí, una vez más, Todd recalca la importancia de los sistemas familiares tradicionales, que aunque superados en el tiempo conservan importancia en el inconsciente social. A prueba de ello cita esta vez la caída del comunismo en los años noventa, en donde la imposición de un modelo occidental de libre mercado fracasó en Rusia, habida cuenta de que no es posible trasladar un sistema producto de una familia nuclear liberal desigualitaria de tipo anglosajona en una sociedad marcada por la estructura familiar comunitaria, autoritaria e igualitaria de tipo eslava. Cuando creen que se acabaron las clases, aparecen las estructuras familiares.

Como no le preguntaron a ningún especialista en ciencias sociales, la experiencia libremercadista redundó en otra catástrofe en donde el ser ruso fue otra vez lanzado al vacío, hasta la recuperación de la sociedad de la Federación de Rusia, que tiene a Vladimir Putin como modelo. Rusia es hoy una economía capitalista industrializada, con Estado de Bienestar y, sobre todo, con un mismo proyecto de Nación. No es Putin, dice Todd, quien creó la Rusia actual, sino que fue la sociedad rusa la que creó a Putin, que gobierna una democracia autoritaria y no una democracia liberal.

La deserción de las élites

De hecho, Todd es bastante crítico de esas democracias liberales que abandonaron todo proyecto político. Porque si, como la naturaleza, también la política tiene horror del vacío, la falta de un encuadramiento del individuo en alguna ideología, moral o proyecto colectivo engendra... la nada. Así es como la renuncia de Occidente a la política produce nihilismo, como resultado de la deserción de las élites. La reacción ante el vacío es la deificación de la nada, expresada por una voluntad de destrucción permanente de las cosas y de los seres, en una perpetua negación de la realidad. Para Todd, el ejemplo de ese nihilismo es la actual política exterior estadounidense, que ya no puede ser analizada de manera racional. El nihilismo es perseguir un sueño imposible mediante la violencia absoluta y continua. Por más violencia que se le otorgue, no va a suceder. Y si sucede, no va a ser muy lindo. Por eso, al final de "La derrota de Occidente" Todd habla de Gaza.

Ya en "Después del Imperio" (2002), Todd señalaba que "los EEUU se convierten en un problema para el mundo. Estábamos acostumbrados a ver en ellos una solución. Garantes de la libertad política y del orden económico durante medio siglo, aparecen cada vez más como un factor de desorden internacional, promoviendo donde pueden la incertidumbre y el conflicto". La paradoja reside en que si hay un avance de la democracia en el mundo, los EEUU son cada vez menos útiles desde el punto de vista militar, y no aceptan ser una democracia más entre tantas. Es cierto que los EEUU son excepcionales, diríamos nosotros, pero de allí a creer en el "excepcionalismo" norteamericano existe la misma distancia que hay entre una observación científica y una creencia moral. "En el mismo momento en que el mundo, en curso de estabilización educativa, demográfica y democrática, descubre que ya no necesita tanto a los EEUU, los EEUU descubren que necesitan del mundo".

Además son incapaces de elaborar e instrumentar un sistema de reindustrialización basado sobre la sustitución de importaciones, como hiciera Perón en Argentina. La globalización occidental fue un éxito en cuanto a la liquidación de las clases obreras nacionales, pero cuando cae la globalización... ¿Qué hacer con una superpotencia económicamente dependiente y políticamente inútil?, se pregunta Emmanuel Todd. Tanto más grave que los desequilibrios de las cuentas externas de la economía estadounidense precisan de flujos de capital equivalentes provenientes del resto del mundo, por lo que se ha convertido en una economía depredadora, para lo que necesita un aparato militar que asegure la predominancia en el mundo. ¿Cuánto de poder o de impotencia demuestra ese comportamiento?

El giro geoeconómico

La guerra en Ucrania también pone de manifiesto la desindustrialización de Occidente. Es el resultado de creer que las finanzas generan valor, producto de la neoliberalización de las economías. Pero no. Hay personas que fabrican cosas, algo que el mercado financiero no hace. Así es como Todd expone los porcentajes de estudiantes que eligen carreras de ingeniería en 2020, según datos de la OCDE: en China, llegan al 33%; en Rusia son 23%, como Alemania, mientras que la proporción baja a 13% en Francia, 9% en el Reino Unido y solo 7% en EEUU Es así como Rusia forma más ingenieros que EEUU, tanto en porcentaje como en números absolutos, aunque el conjunto de los estudiantes del país norteamericano triplica al ruso (EEUU tiene más del doble de población). Para Todd, no sólo son los ingenieros, sino que también son los las líneas medias y los obreros especializados los que forman unidades de producción de bienes. ¿También de sentido?

En 1976, el primer libro de Todd fue "La caída final", acerca del derrumbe de la Unión Soviética, cuyos índices de mortalidad infantil, muy superiores a los estadounidenses, desmentían la solidez del sistema y presagiaban una precarización de la sociedad. Hoy EEUU tiene mayor mortalidad infantil que la Federación de Rusia. Todd también denuncia el seguidismo de los países europeos nucleados en la OTAN, que suponen estar del lado del bien si están con EEUU, cuando en realidad están alineados con las oligarquías norteamericanas dopadas por la guerra en Ucrania. Podemos decir que la OTAN es la instancia por la cual todos los países europeos multiplicados por EEUU dan como resultado final... EEUU. De allí que Todd sostenga que la derrota de la OTAN en Ucrania es lo que puede revivir la integración europea, sobre bases políticas y nacionales,más que monetarias y globalistas.

Por supuesto que las ideas de Emmanuel Todd provocan polémicas. Con "La derrota de Occidente", los diarios más prestigiosos de Francia, como Le Figaro, Le Monde o Libération lo acusaron de ser un agente ruso, de replicar la propaganda de Putin, de estar equivocado... bueno, nada a lo que Todd no estuviese acostumbrado. En efecto, la especialización sobre los sistemas familiares en el largo plazo, que estructuraron la formación y la tesis de Todd, no le impidió utilizar ese arsenal metodológico en diferentes temas de actualidad. Desde la crítica a la Unión Soviética en 1976 al fin de la hegemonía estadounidense en 2002; desde la formación de Francia (1981), de Europa (1991), de los sistemas de parentesco en el mundo (1983, 1984, 2011, 2017), quizás las obras con más características científicas, a las no menos rigurosas reflexiones sobre el tema de "Charlie Hebdo"(2015), que Todd considera una expresión ligada a los restos de religiosidad reaccionaria francesa más que a la defensa de la libertad de prensa.

La integración de los inmigrantes —sostiene en 1994— es más viable a través de las uniones mixtas propias de las familias igualitarias, que prefiere por mucho a la formación de guetos comunitarios propias de los sistemas anglosajones. En respuesta a Samuel Huntington, que hablaba de la guerra entre las civilizaciones sobre bases religiosas, Todd contesta con el encuentro de las civilizaciones (2007), siempre sobre las bases que suponen la alfabetización, la elevación de la mujer y la educación superior. Incluso llegará a publicar "La lucha de clases en Francia en el siglo XXI" (2020) —vaya guiño—, donde escribe que cuando los sistemas familiares quedan precarizados por el auge del neoliberalismo, entonces reaparecen las clases sociales. Dialéctica, que le dicen. En 2024, Emmanuel Todd publicó también "Erase una vez la familia", un comic dibujado por Terreur Graphique (un seudónimo del artista ilustrador) que presenta las teorías sobre la familia, donde demuestra que además puede ejercer el sentido del humor y la auto ironía. Ya lleva un millón de ejemplares vendidos en Francia.

Por supuesto, recomendamos la lectura de "La derrota de Occidente". Aunque debemos considerar que este libro, por polémico que sea —y bienvenido sea—, no es un libro de circunstancia, sino que es el resultado de una profunda reflexión del autor que recorre decenios tanto como análisis de siglos de historia. Para quienes no lo conocen, será una buena puerta de entrada al pensamiento de Emmanuel Todd, y para quienes se interesan en los problemas geopolíticos, podrá plantearles interrogantes que no existen en los medios dominantes, en un sano y urgente ejercicio del espíritu crítico, ese que permite distinguir lo esencial de lo accesorio.

tektonikos.website

Tomado de La Haine.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Cuarenta 'almas' se concentran en Elx para pedir la Paz

Tortuga Antimilitar - 26 April, 2025 - 00:00

En estos tiempos de entierro papal, para tratar de hacer crónica del acto pacifista que todos los meses convoca en la ciudad de las palmeras la plataforma Elx per la Pau, vamos a recurrir a fuentes vinculadas al catolicismo.

En sus redes sociales escribía el octogenario cura en activo Pepe Lozano quien, además de cura, es miembro, también activo, del Grup Antimilitarista Tortuga, colectivo que comparte con ateos, anarquistas, descreídos, cáusticos humoristas y entusiastas de Jean-Luc Godard:

"CONCENTRACIÓN

Como todos los meses, ayer, el 24 de abril, hicimos una concentración por la paz. Éramos unas 40 personas. El hecho de que seamos tan poca gente en este acto por la paz, y de que en las procesiones de la Semana Santa vayan tantos miles de personas, nos hace pensar un poco. Son importantes las procesiones, pero ¿no es importante un acto para pedir por la paz que Dios quiere para la humanidad, cuando mueren cada día tantas personas en la guerra? Jesús dice en el Evangelio de Mateo 5,8: 'dichosos los que trabajan por la paz porque ellos se llamarán los hijos de Dios'.

Feliz viernes para trabajar por la paz junto con todos los que trabajan por ella…"

A su vez, en otro lugar de internet, contestaba Paco Verdú, más joven y que también fue cura, si bien ya no lo es:

"No son pocas 40 personas; son 40 familias, a 3 miembros por familia 120, a 3 amigos o amigas por cada uno, 360 personas mínimo trabajando o hablando de la Paz, las matemáticas no fallan, fallarán otras cosas y ahí entrará la reflexión personal y colectiva."

Solo añadir que en el acto, que se celebró en la Plaça de Barcelona, en el barrio de Carrús, como siempre, hubo lugar para la música y la poesía, que se leyeron sendos manifiestos contra el genocidio de Palestina y la guerra de Ucrania y que se recordó una de esas guerras de las que no hablan los medios de comunicación; la de Darfur, en Sudán.

También hubo lugar para el recuerdo de quienes ya no están entre nosotras.
Categorías: Tortuga Antimilitar

Denuncian a un policía por darle una paliza a un menor marroquí al grito de 'moro de mierda' en Murcia

Tortuga Antimilitar - 26 April, 2025 - 00:00

laSexta.com

Un policía local de Murcia ha sido acusado de haberle pegado una brutal paliza a un menor marroquí al grito de "moro de mierda". Unos hechos que fueron grabados en vídeo por las personas que presenciaron la escena.

Según ha desvelado 'El Español', los hechos se produjeron el pasado 12 de abril cuando el menor, de 15 años, estaba bebiendo con unos amigos sentado en un parque próximo a un supermercado de la avenida Juan de Borbón donde se había producido un robo.

En ese momento, se personó en el lugar una patrulla de la Policía Local, que se aproximó a él para pedirle su carné de identidad. Según cuenta el menor en la denuncia que ha interpuesto acompañado de su madre, el agente comenzó a lanzarle gritos de "moro de mierda" y otros insultos.

A continuación, el menor relata que fue apaleado por el policía. "Me levanté y me dispuse a sacar el móvil del bolsillo y un policía local comenzó a golpearme. Intenté alejarme, cuando un policía me coge, me tira al suelo y me golpea en la cabeza", explica, según recoge el citado medio.

Tras esto, los agentes le trasladaron a Urgencias debido a que había perdido la consciencia. Una vez recuperado, le hicieron pasar la noche en comisaría.

En su declaración, recalca que tiene vídeos que grabaron sus amigos. "Hay testigos de los hechos denunciados" asegura.

Fuente: https://www.lasexta.com/noticias/so...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El gobierno español ha adjudicado 46 contratos armamentísticos a Israel desde el inicio de la guerra de Gaza

Tortuga Antimilitar - 26 April, 2025 - 00:00

Público /EFE

Desde el inicio de la ofensiva israelí en Gaza, España ha adjudicado un total de 46 contratos a industrias militares israelíes, con un valor de 1.044.558.955 euros, según un estudio del Centro Delàs de Investigaciones para la Paz basado en los datos publicados por la Plataforma de Contratación del Estado.

De los contratos mencionados, diez aún no han sido formalizados, por lo que el centro de estudios solicita su cancelación. Entre estos se encuentran adquisiciones de material militar israelí, como los lanzacohetes SILAM (por un valor de 576,4 millones de euros) y los misiles Spike (237,5 millones de euros). Además, incluyen acuerdos con las empresas de defensa israelíes IMI Systems LTD, Netline Communications Technologies (NCT) Ltd y Guardian Homeland Security S.A.

El informe señala que el Gobierno "ha mantenido la contratación de productos militares a empresas israelíes a pesar de haber reiterado que esto no ocurría en diversas ocasiones tanto en medios de comunicación como en sede parlamentaria".

"La estrategia de que la mayor parte de los contratos adjudicados a la industria israelí también implique y beneficie a la industria española facilita a la industria israelí ser adjudicataria de esos contratos y genera una preocupante complicidad entre las empresas de armas españolas y las israelíes", añade la entidad.

En este sentido, el Centre Delàs considera necesario "cancelar de inmediato todos los contratos formalizados o en ejecución que contribuyan a mantener, legitimar o impulsar el genocidio y los crímenes de guerra de las acciones militares de Israel sobre la población civil palestina de Gaza y Cisjordania".

"Los hechos han demostrado -agrega- que el anuncio del Ministerio del Interior de que iba a revocar la adjudicación de un contrato de compra de munición israelí para la Guardia Civil no se correspondía con la realidad. No se había iniciado ningún procedimiento administrativo para llevar a cabo la revocación sino que se habían limitado a analizar si la revocación era posible".

Para el Centre Delàs d'Estudis per la Pau, si el Gobierno hubiera acordado un embargo integral de armas a Israel que incluyera, entre otras medidas, importaciones y prohibiciones de contratar a empresas israelíes de defensa o a sus filiales "ninguno de estos contratos administrativos se hubiera celebrado".

En la misma línea, alega que si el Ejecutivo "tuviera voluntad política podría imponer ese embargo a través de un decreto ley en la próxima reunión del Consejo de Ministros".

Fuente: https://www.publico.es/politica/gob...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas