News aggregator


El judaísmo antisionista alza la voz contra Netanyahu: "Nuestros abuelos vivían en paz con los árabes"

Tortuga Antimilitar - 13 November, 2024 - 00:00

Danilo Albin

Dolor, rabia y una necesidad vital de decir que no tienen nada que ver con el Gobierno de Benjamín Netanyahu. Tampoco con Israel. Desde hace un año, las comunidades judías ortodoxas y antisionistas de EEUU buscan micrófonos para amplificar un mensaje nítido entre tanto ruido: "No en nuestro nombre".

"La mayoría silenciosa de los judíos ortodoxos sigue oponiéndose al sionismo a día de hoy", afirma desde Nueva York Abraham Fink, rabino e integrante de Torah Jews (Judíos de la Torá), una organización antisionista que sigue el legado de Joel Teitelbaum, sobreviviente del Holocausto nazi y fundador de la congregación religiosa Satmar.

Durante los últimos meses, Torah Jews ha incrementado su campaña en redes sociales para reafirmar la existencia de un judaísmo que nada tiene que ver con el sionismo ni con el Estado de Israel.

"Nos dedicamos a informar al mundo, y en particular al público y a los políticos estadounidenses, de que no todos los judíos apoyan la ideología del Estado de Israel. De hecho, un gran número de judíos ortodoxos consideran que la ideología de ese Estado es diametralmente opuesta a las enseñanzas del judaísmo tradicional", explica esa organización.

El mapa del judaísmo en EEUU exhibe precisamente esa realidad que suele pasarse por alto. Satmar, una de las principales corrientes del judaísmo jasídico a nivel mundial –se estima que cuenta con más de 100.000 miembros esparcidos por EEUU, Reino Unido, Bélgica, Argentina, Australia e Israel–, defiende precisamente un antisionismo de base religiosa.

En junio de 2018, miles de seguidores de esta organización se reunieron en el Nassau Coliseum de Long Island para mostrar su rechazo al sionismo y situarlo en las antípodas del judaísmo auténtico. "No tomamos parte en sus guerras, no participamos en sus elecciones, no reconocemos sus leyes", afirmó en aquella ocasión el líder actual de esta comunidad religiosa, el rabino Aaron Teitelbaum.

Fink señala que Satmar no es la única organización religiosa antisionista de EEUU. "Las comunidades de yeshivas (centros de estudio de la Torá) situadas en Nueva Jersey, Nueva York y muchas otras ciudades de Estados Unidos, así como otras comunidades jasídicas, además de Satmar, también se oponen al sionismo", explicó.
"Intentan silenciarnos"

Tras el inicio de los ataques contra la Franja de Gaza, Torah Jews emprendió una campaña dirigida a reivindicar un judaísmo completamente alejado de la ideología y los valores que encarna Benjamín Netanyahu. El grupo se ha enfrentado, no sin dificultades, a los lobbies israelíes que buscan justificar la masacre en Gaza en nombre del judaísmo.

"Los sionistas tratan activamente de silenciarnos, considerando a todos los judíos antisionistas y a nuestra organización a su frente como fanáticos, grupos marginales que se odian a sí mismos", lamenta Fink.

En uno de sus últimos mensajes, Torah Jews defiende precisamente que "el pueblo judío e Israel no son sinónimos". "Israel es una entidad política moderna creada en 1948. El pueblo judío es un antiguo colectivo religioso que pertenece a muchas nacionalidades", afirma en respuesta a unas declaraciones recientes del expresidente y candidato republicano Donald Trump, aliado del Gobierno israelí.

Ante el trágico escenario abierto por Netanyahu en Gaza y ahora en Líbano, los integrantes de la organización antisionista defienden en sus publicaciones una idea clara: antes de la creación del Estado de Israel había un escenario distinto. "Nuestros abuelos vivían en paz con sus vecinos árabes", señala. Ahora, en cambio, sus descendientes imploran por las vidas de quienes se ven inmersos en este infierno.

"El objetivo del sionismo era transformar la identidad de los judíos. El pueblo judío es un antiguo colectivo religioso basado en la Torá; a través del sionismo, los sionistas pretendían modificar nuestra propia identidad y convertirla en una 'entidad nacional' basada en la tierra, la lengua y la cultura", sostiene Fink.

"No quieren luchar en guerras"

El rabino destaca que en Israel también hay una comunidad religiosa antisionista. "Llegaron por motivos pacíficos, para estudiar la Torá y cumplir sus leyes, no para apoderarse de tierras ajenas o crear un Estado soberano. Siempre vivieron en buenos términos con sus vecinos palestinos", subraya.

Esas comunidades antisionistas en Israel son las que hoy se oponen a ingresar al Ejército israelí y sufren la represión de la Policía. El Gobierno de Netanyahu busca alistarles por la fuerza, pero son muchos los que se niegan a hacerlo.

"No quieren luchar en guerras y no creen que deban pagar el precio de las políticas de los sionistas", señala el rabino Abraham Fink.

Fuente: https://www.publico.es/internaciona...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Gloria Fuertes, una poeta fuera de la norma

Tortuga Antimilitar - 13 November, 2024 - 00:00

Manuel Ligero

«Yo prefiero que os emocionéis con mis poemas a que me estudiéis», solía decir Gloria Fuertes. Su deseo se cumplió durante varias décadas, pero ya no. Cualquier persona interesada en la literatura (es decir, una minoría) sabía que había otra Gloria, además de la señora que aparecía rodeada de niños y niñas en programas infantiles como La cometa blanca. Había otra poeta, grande, adulta, por decirlo así, que había sido glosada, estudiada en detalle y publicada por Cátedra. Esa minoría, en los últimos años, ha crecido exponencialmente. Su obra no ha sido sólo redescubierta y revalorizada por el gran público, también lo ha sido su persona. En este último aspecto se centra el libro Gloria. La poeta de los amores prohibidos, editado por Dos Bigotes y que hoy sale a la venta.

Coordinado por Lola Lapaz, el volumen reúne textos de personas que la conocieron, la estudiaron, la leyeron (emocionándose con sus poemas, como ella pretendía) y, sobre todo, la quisieron. «No queríamos hacer algo estrictamente académico, sino combinar ese perfil con el de otras personas a las que les dejó un poso, de la manera que fuera. Hay quienes han sido influenciados literariamente, como es el caso de la poeta Gloria Fortún. Otros se acercan a su figura de manera sentimental, porque la leyeron cuando eran pequeños. Quería que la lista de personas que colaboraran en el libro fuera muy heterogénea, que no estuviera reducida a los expertos en su obra», explica Lapaz.

Y tampoco es que abunden los expertos en su obra, al menos en España. Gloria Fuertes vive un revival, en buena medida, por el éxito de los dos títulos publicados por Blackie Books en el centenario de su nacimiento, en 2017: El libro de Gloria Fuertes y El libro de Gloria Fuertes para las niñas y los niños. «Al margen de eso y de los libros de Cátedra, hay alguna tesis doctoral pero poco más», señala Gloria Fortún. «Cuando estuve en Estados Unidos, a principios del siglo XXI, y hablábamos de literatura española, siempre me citaban a Gloria Fuertes y yo flipaba. Incluso me prestaron algunas antologías en las que aparecía ella con poemas no infantiles. Fue entonces cuando me di cuenta de que era más importante en Estados Unidos que en España», añade.

«Yo soy filóloga de formación –explica Lola Lapaz–. Estudié en los noventa y Gloria Fuertes nunca apareció en el programa académico, en ninguna asignatura, ni por asomo. Lo he comprobado: 25 años después he revisado los apuntes y no está. Como tantas otras».

«De otro mundo»

Hasta muy recientemente, Gloria Fuertes fue víctima del más absoluto encasillamiento. Era la poeta de los niños. «Y encima, cuando te hacías mayor, te la quitaban», recuerda Fortún. Ese era el perfil aceptado, el de la escritora infantil, pero había otro. «¿Por qué no se reivindicó antes a esta poeta? Pues porque está completamente fuera de la norma», agrega.

«Creo que es necesario que se conozca que Gloria Fuertes tuvo novios y tuvo novias. Ella misma no quería ser etiquetada. Y está muy bien que reivindiquemos su forma de ser no normativa. Era alguien universal. Ni hombre, ni mujer, ni lesbiana, ni bisexual… es que ni siquiera queer. Y también, por supuesto, era todo eso. Era gorda, vestía como le daba la gana, fumaba, bebía whisky… Y me parece estupendo. Hoy estamos metidas dentro del corsé de lo normativo, de los cuerpos perfectos y jóvenes. Y está muy bien que haya referentes de lo contrario. Gloria era de otro mundo», ilustra Lola Lapaz.

El escritor Darío Gael Blanco es otro de los participantes en esta obra colectiva y recuerda a la autora madrileña desde la cercanía personal. A pesar de su juventud, reconoce la suerte que tuvo de coincidir varias veces con ella –califica esa experiencia como «un absoluto tesoro»– y confiesa ser un lector atípico de su obra: «Tuve acceso a sus libros desde que puedo recordar y a mí Gloria Fuertes no me ha abandonado nunca. Hay personas de mi edad que la leyeron siendo críos y que luego perdieron el contacto… para quizás recuperarlo después, a raíz de haberse reivindicado en los últimos años. En mi caso, nunca dejó de estar ahí. Su poesía fue cambiando conmigo, fue creciendo, y en el libro cuento cómo me ha acompañado toda la vida. Es un texto muy personal».

Junto a Lapaz, Fortún y Blanco, completan la lista de participantes en el libro la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena, la poeta Luna Miguel, la investigadora Ana Isabel Simón Alegre, el escritor Carlos Barea, y la poeta Belén Reyes, que además fue amiga íntima de Gloria Fuertes y que ha cedido una serie de poemas y de fotografías de su archivo personal para la ocasión.

Los detractores

Gloria Fuertes está fuera de la normalidad «por su cuerpo, por su sexualidad… y por su poesía», asegura Gloria Fortún sobre el estilo literario de la autora de Cuando amas aprendes geografía. En 2017, el año de su centenario, la obra de Gloria Fuertes se vio mayoritariamente reivindicada y hubo autores a quienes aquello les pilló con el pie cambiado. Uno de ellos fue Javier Marías, que le dedicó una durísima columna en El País restándole méritos: «Sufrimos una campaña orquestada según la cual Gloria Fuertes era una grandísima poeta a la que debemos tomar muy en serio. (…) Me resulta imposible suscribir tal mandato», escribió.

«Es la típica pataleta de señoro cabreado», responde Lola Lapaz. «Su poesía no entra en el canon universal, que al final es el canon masculino, blanco y hetero», argumenta, por su parte, Gloria Fortún en defensa de una poeta «queer, disidente en todos los sentidos».

Es conveniente recordar que Gloria Fuertes, a pesar de la animadversión de Marías, tuvo muchos amigos y fervientes defensores en el mundo literario. Entre ellos se contaban, por ejemplo, Vicente Aleixandre, Jaime Gil de Biedma, José Hierro o Camilo José Cela.

A otros, seguramente, lo que les desconcertaba era el estilo de unos versos tan sencillos, en su forma, como profundos. Y quizás, también, su facilidad para escribir. «Esto jode mucho a los guardianes de la poesía», dice Darío Gael Blanco. «Gloria no retocaba ni reescribía un poema. Le salía del tirón y así lo dejaba. Lo que leemos es siempre la primera versión. Era una genio», añade Lola Lapaz.

Además, como indica Blanco, no se parecía a nadie. Así como ha influido en muchos autores posteriores, es difícil encontrar influencias de otros en su poesía. «Hay muy pocos precedentes de ese estilo, de su manera de crear ritmo, del uso de metáforas cotidianas ni, sobre todo, de esa voluntad tan clara de utilizar un lenguaje sencillo», explica Blanco.

Gloria Fuertes fue una niña pobre del barrio de Lavapiés y no tuvo acceso a la alta poesía hasta que fue adulta. Aunque los entendidos pueden encontrar en sus versos trazas del Siglo de Oro, del postismo (por su relación con Carlos Edmundo de Ory) y del surrealismo, «Gloria Fuertes fue una poeta autodidacta –explica Fortún–. Cuando fue a Estados Unidos, dijo que era la primera vez que pisaba una universidad, y lo hacía como profesora. Ella escribió versos y cuentos desde muy niña, y si tiene alguna influencia sería la de las canciones infantiles y populares. Su primer poemario lo escribió con 17 años y no formaría una comunidad literaria hasta mucho después. Fue poeta antes de leer poesía».

Fuente: https://www.lamarea.com/2024/09/16/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Continúa el despliegue de personal y equipamiento de la Infantería de Marina Española con dirección a Rumania

Tortuga Antimilitar - 12 November, 2024 - 00:00

En marco de los esfuerzos para el refuerzo y fortalecimiento del flanco Este de la OTAN, la Infantería de Marina española continua con el despliegue de personal y equipamiento con destino a Rumania. Como viene siendo reportado durante las últimas semanas, España ha contribuido a la Forward Land Forces Multinational Battle Group desplegada en el país de Europa del Este, y liderada por Francia, con el envío de un Subgrupo Táctico Mecanizado.

Perteneciente a la Brigada de Infantería de Marina “Tercio de Armada”, el Subgrupo Táctico Mecanizado se compone de un total de más de 200 efectivos, 40 vehículos 4×4 y blindados a rueda 8×8. En detalle, desde el Estado Mayor de la Defensa han indicado que este se nutre “de los Vehículos de Combate de Infantería (VCI) “Mowag Piranha” y Vehículos de Alta Movilidad Tácticos “URO VAMTAC ST5” equipados con misiles contra carro “Spike”, ametralladoras pesadas o morteros de 81mm”. También se destaca, a fin de incrementar las capacidades logísticas, se han enviado camiones IVECO, VEMPAR y un destacamento de sanidad.

Además, entre las capacidades que el destacamento español aportará a la misión de la OTAN en Rumania se destacan la presencia de un equipo Controlador de Ataque Terminal Conjunto (JTAC), un equipo de desactivación de explosivos (EOD) y un equipo de reconocimiento con aeronave no tripulada (UAV) “Parrot”.

Tanto el envio del personal, como de los vehículos blindados y camiones, ha requerido el esfuerzo y colaboración y medios del Ejército del Aire y de la Armada Española. En primer lugar, a principios del pasado mes de octubre, un avión de transporte A400M desplegó al primer contingente de infantes de marina destinados a labores logísticas, a fin de prepara parte de las instalaciones que acogerán en Rumania a la totalidad del Subgrupo Táctico Mecanizado.

Posteriormente, a finales del mes de octubre, se dispuso el envio de los vehículos y demás equipamiento a bordo del Buque de Asalto Anfibio Castilla, el cual zarpó desde la Base Naval Rota con destino al puerto griego Alejandrópolis. Durante su navegación en el Mediterráneo el buque fue escoltado por la fragata Canarias, con la cual realizó diversas ejercitaciones y actividades entre las tripulaciones.

Arribado al puerto griego, comenzó la descarga de personal y equipamiento, el cual sería transportado vía tren con destino a Rumania. En base a lo reportado por el EMAD, el personal y cargamento ha arribado al campamento “General Berthelot” en la base de Cincu (Rumanía), al fin de iniciar su despliegue en el flanco Este de la OTAN.

Fuente: https://www.zona-militar.com/2024/1...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Palestina, legítima defensa y estrategias noviolentas en su historia de lucha contra la ocupación

Tortuga Antimilitar - 12 November, 2024 - 00:00

1.- Resistencia Civil Noviolenta. 2.- Mandato británico(1917) 3.- La Gran Insurrección Árabe (1936-1939) 4.- La Nakba. Estado de Israel (1948) 5.- Primera Intifada (1987-1993) 6.- Intifada de Al Aqsa (2000-2005) 7.- Actualidad de la Noviolencia en Palestina: Nabd. BDS. WANN. Munter Amira. Flotilla de la Libertad. ISM, Faz3a. Mujeres de Negro. Refuseniks.

Algo está fallando cuando en nombre de la legítima defensa se está justificando un genocidio en Palestina. Se ha cumplido un año de la foto fija de la actuación de Hamás el 7 de octubre, que dio pié a la brutal intervención de Israel no sólo en Gaza sino ya en toda la región. Parece buen momento para detenernos en la apelación a la legítima defensa para justificarse y justificar a Israel.

No vamos a poner en tela de juicio el derecho que personas, colectivos y estados tienen a la legítima defensa. Un derecho en contacto con otros muchos derechos, especialmente el derecho a la vida, por lo que no puede ser ilimitado. Tenemos derecho a la libertad pero no podemos en su nombre atracar, violar, incendiar o matar. La primera trampa es identificar el derecho a la defensa con el derecho a la máxima violencia. La ciudadanía también vemos atacado nuestro derecho a una vivienda digna, a una sanidad pública de calidad, a un planeta habitable o a una pensión digna y lo defendemos sin recurrir a la violencia. ¿Qué pensarían las autoridades legitimadoras de la violencia de Israel si en nombre de nuestra legítima defensa asaltamos consejerías de sanidad o el ministerio de transición ecológica y defenestramos a autoridades, funcionarios y usuarios?Afortunadamente, la sociedad está mucho más civilizada que los gobiernos. Por otra parte, la legítima defensa debe ser proporcional. Defenderse de quien te roba el bolso dándole un tiro es sencillamente un crimen.

La legítima defensa debe siempre ponerse en contexto para distinguir quién es agresor, quien agredido y los múltiples matices que rodean el conflicto. En las peleas de colegio la primera acusación mutua es: «él empezó primero». Afortunadamente, en muchas comunidades educativas se han creado grupos de trabajo para resolver estos conflictos, detectando conductas dominantes, buscando el diálogo, poniéndose en lugar del otro … y si es necesario aplicando las sanciones establecidas para resolver el conflicto con justicia. Hemos superado la etapa en la que se hacían corrillos jaleando cada uno a un contrincante hasta que el agotamiento, la sangre o la aparición de la autoridad aplazaban el conflicto. Conocer el contexto en el que suceden las distintas violencias nos ayudará a no dar soluciones erróneas que agravarán los conflictos. Para justificar la violencia de Israel, políticos y buena parte de la prensa se han quedado en la foto fija del 7 de octubre, olvidando que Gaza era de hecho una enorme cárcel al aire libre, con miles de refugiados palestinos, con Israel como potencia colonial que lleva décadas incumpliendo las resoluciones de Naciones Unidas y violando los más elementales derechos de la población palestina. ¿Puede una autoridad colonial alegar legítima defensa frente a los colonizados? ¿No son los colonizados los que verdaderamente tienen derecho a defenderse? la más elemental sensibilidad y empatía hacia la parte oprimida y más débil del conflicto, la sociedad palestina, debería haber concitado el apoyo de los países llamados defensores de los derechos humanos. Lejos de ello, por razones estratégicas, se han alineado con Israel, ajenos a la masacre y el sufrimiento del pueblo palestino. Si hacemos caso a los teóricos, como alguien comento, «Roma conquistó en mundo en defensa propia», vaya, que los bárbaros no quisieron someterse voluntariamente a los encantos del imperio.

Cada día escuchamos en los medios de comunicación mensajes de justificación de la violencia de Israel por cómo denominan a cada parte. Valga de ejemplo esta supuesta noticia: » Israel bombardea un hospital en Gaza que los terroristas de Hamás utilizaban como cuartel». La noticia sería más ajustada a la verdad con otra redacción: «El ejército terrorista de Israel ha bombardeado un hospital palestino asesinando a 181 personas, entre ellas 52 niños y 27 sanitarios». Desgraciadamente, la etiqueta de «terrorista» es fácilmente reversible. Son los hechos los que delatan dónde hay terrorismo. La matanza de más de 14.000 niños y niñas en Gaza, mas los que se pudren entre los escombros, no puede ampararse en la legítima defensa , ni la destrucción generalizada de viviendas, infraestructuras, escuelas, hospitales… No existe el derecho a la venganza, a la barbarie y al genocidio y es urgente pararlo si no queremos ser cómplices. Bastaría con imponer sanciones, dejar de rearmar a Israel y hacer boicot a sus productos mientras persista la escalada belicista y la situación de dominación y apartheid sobre el pueblo palestino.

El discurso legitimador de la violencia y la guerra en aras de la legítima defensa nos puede llevar a la paradoja de acabar destruyendo «legítimamente» el planeta. Una posibilidad que nos debería hacer caer en la cuenta de lo absurdo y peligroso de las lógicas militares que la sociedad civil admitimos como buenas. Las consecuencias de la escalada militar tanto en Palestina como en Ucrania pueden acabar, de nuevo, en una guerra mundial de consecuencias inimaginables. Necesitamos una salida civilizada de la legítima defensa que realmente nos defienda y no nos destruya. En realidad esa alternativa ya existe y durante años el pueblo palestino la utilizó y la sigue utilizando aunque el ruido de las bombas nos impida oír otras voces. A modo de ejemplo apuntamos algunas de ellas que nos ayudarían a encontrar nuevos caminos para la paz, la convivencia y la justicia.

1.-Resistencia Civil Noviolenta.

La geopolítica, los intereses del momento y los medios de comunicación nos presentan la violencia armada como la única forma eficaz e indispensable para afrontar los conflictos y cambios sociopolíticos, invisibilizando los múltiples modos de resistencia civil no armada, noviolenta. La historiografía arrastra también este mismo mal, estudiando hasta la saciedad guerras, batallas y héroes, ignorando el papel que otros modos de lucha y resistencia juegan en la mayoría de los procesos (movimientos abolicionistas, ecologistas, feministas, por los derechos sociales y la vivienda, luchas obreras o independentistas), ocultando así a las sociedades modelos de defensa y lucha humanizadas, al proponer y valorar la violencia armada y destructiva como modelo.

Así ocurre también con las narrativas sobre Israel y Palestina, donde el brutalismo de unos parece que solo puede afrontarse con la lucha armada de otros, en una historia de décadas de violencia mutuas, siempre autojustificadas, en el justo derecho a la defensa o en el terrorismo del otro.

Sin embargo, la lucha del pueblo palestino contra la ocupación colonial, aún en un contexto de violencia generalizada se ha desarrollado también como resistencia civil noviolenta, implicando en ella a amplias capas populares, e incluso a las organizaciones nacionales y de gobierno.

2.- Ya durante el Mandato Británico, a partir de 1917, y aún antes, frente a la venta de tierras por los otomanos a los primero colonos sionistas (1882-1903) la resistencia fue básicamente noviolenta, organizada sobre la desobediencia y la no-cooperación con las autoridades británicas coloniales: boicotear la elecciones organizadas por los británicos, no colaborar con la administración colonial en la demarcación de las tierras a vender a los judíos, cierre de comercios y boicot a los productos británicos, llamamientos desde las mezquitas a la insumisión fiscal.

Este primer proceso de resistencia noviolenta fue posible por la decisión del liderazgo palestino, que promovió estos métodos y desestimó claramente los planes de algunos sectores que estaban por la lucha armada.

Sin embargo, en el Gran Encuentro Nacional de 1933 se cambió la estrategia. Se aceptó el principio de no-cooperación y boicot a los gobernantes y productos británicos y judíos, pero no se aceptó la objeción fiscal ni se llamó a la desobediencia civil y a la renuncia a los puestos de trabajo de los árabes en la administración colonial. (Nota: Como referencia, en 1920 Gandhi lanzó la campaña de noviolencia y no-colaboración con las autoridades británicas, y en 1930 llevó a cabo la marcha de la sal). Las divisiones internas y la represión debilitaron la disciplina del movimiento noviolento, lo que llevó a la aparición de grupos guerrilleros y de autodefensa, tanto árabes como judíos. Hay que tener en cuenta que hasta 1931 no se había hecho la primera llamada del Movimiento Nacional Palestino (MNP) a la lucha armada.

3.- La Gran Insurrección Árabe (1936 – 1939) se desarrolló durante los primeros 6 meses con estrategias noviolentas. En un contexto de asesinatos y violencias el Comité Nacional Árabe en Nablus declaró una huelga general (20.04.1936) en todo el país para forzar a los británicos a detener la inmigración judía y la venta de tierras, y por la autodeterminación palestina. La huelga paralizó el país casi por completo. La implicación social fue masiva, sumándose cristianos y musulmanes, el ámbito rural y las ciudades, dirigentes políticos, sindicatos, estudiantes, asociaciones de mujeres, Se extendió la insumisión fiscal a toda la sociedad. Pero se agotó a los 6 meses, al parecer por la incapacidad del MNP para que los funcionarios palestinos dejaran de participar en la administración colonial.

La lucha armada protagonizó la segunda fase de la revuelta, que acabó en 1939, pero que se obligó al abandono británico de la idea de la partición en favor de un estado binacional.

4.- Con la proclamación del Estado de Israel (1948) se impuso la lucha armada. Pero aún en ese contexto de guerra y expulsión (la Nakba) hubo comunidades, aldeas y colonias que desarrollaron planes de resistencia noviolentos, acuerdos de no agredirse y protegerse, de defensa civil, con lo que lograron impedir su destrucción. Las milicias sionistas expulsaron a unas 750.000 personas, destruyeron más de 500 pueblos, cometieron masacres indiscriminadas de civiles desarmados, se apropiaron por la fuerza del 78% del territorio de la Palestina histórica en vez del 55% asignado por la ONU. y sometieron a 150.000 árabe-israelíes, que quedaron bajo jurisdición militar hasta 1967.

La estrategia de lucha civil no armada fue un proceso fundamental en estos primeros periodos frente a las políticas coloniales, debilitada por divisiones internas y por organizaciones y líderes que abogaron por la lucha armada y obstaculizaron el desarrollo eficaz de las estrategias noviolentas.

5.- La Primera Intifada (1987 – 1993) tiene una especial relevancia en tanto movimiento noviolento contra la colonización. Fue un levantamiento generalizado que se inició en Gaza en 1987 con la protesta por el atropello de un camión de colonos a un coche de trabajadores palestinos, y que se extendió, en los campos de refugiados, en las ciudades, en Cisjordania. Desde el primer momento se desarrolló con estrategias noviolentas. Pero esto no fue espontáneo. Fue fruto de un trabajo de años de comités locales y un grupo de intelectuales de ideología gandhiana que unos años atrás habían creado el Centro Palestino para el Estudio de la Noviolencia (PCSN), que difundieron una nueva manera de entender, negociar, aceptar a Israel, distinta de la de las organizaciones armadas. Este Centro dedicado al desarrollo de una teoría de la noviolencia y no-colaboración en el contexto musulmán, dirigió numerosos entrenamientos en la acción noviolenta, incluso uno para la OLP en Túnez, que no fue valorado. A pesar del “atractivo” de la insurrección armada generalizado por la revolución cubana, la independencia de Argelia, el Che Guevara o la guerra de Vietnam, que propició la creación de Fatah (1957) o la OLP (1964) los palestinos fueron organizando en los territorios ocupados un amplio movimiento de base, con múltiples grupos locales, redes sociales, asociaciones profesionales, sindicatos de estudiantes, colectivos de mujeres, grupos juveniles y culturales, desarrollando una sociedad civil fuera del control israelí y, no en contra, pero sí con una estrategia noviolenta, bien diferenciada de la de los grupos armados. Se estima que en 1987 existían unos 45.000 grupos y comités.

En contraste con los planteamientos militares de la OLP y grupos armados exiliados en Túnez o Jordania, y también para protegerse de las represalias israelíes por sus atentados, estos grupos del interior desarrollaron métodos y herramientas políticas más realistas para la gente desarmada. Ya desde 1980 había incluso comités conjuntos Israel-palestinos contra la ocupación. Todo ello generó una nueva política y organización, con acciones coordinadas y disciplinadas de desobediencia civil, huelgas, ayunos, marchas, despliegue de símbolos, cambios de nombre de las calles, y múltiples acciones noviolentas.

La fuerte represión, los toques de queda, el cierre de 6 universidades y de las escuelas, con el envío de miles de estudiantes y profesores a sus aldeas (1988) contribuyó a difundir y organizar la resistencia en todos los lugares. Se creó un Comando Nacional Unificado para la Intifada que se mantuvo en la clandestinidad para coordinar las múltiples acciones de los comités locales, que funcionaban con autonomía, muchos de ellos organizados por mujeres.

Frente a las organizaciones armadas las propuestas y escritos del El Comando Unificado no llamaban a la destrucción y muerte de judíos y de Israel. El planteamiento palestino presentaba como objetivo la paz y convivencia, centrado en 3 puntos: Aceptación de Israel en las fronteras anteriores a 1967; Eliminar la autoridad israelí de los territorios ocupados; Y establecimiento de un estado palestino.

La relación del Comando Unificado el interior con la OLP, en Túnez, que , al final acabó asumiendo sus planteamientos, fue muy conflictiva, porque la OLP no entendía las estrategias noviolentas, y porque quería evitar que surgiera una nueva dirección en los territorios.

En gran parte, como consecuencia de la Resistencia Civil de la Intifada Arafat (OLP) declaró el derecho de Israel a existir, rechazó las actividades terroristas y propuso la idea de un estado palestino al lado de Israel (Resolución 181 de la ONU). Así mismo se desarrolló la Conferencia de Paz de Madrid(1991) y se iniciaron los Acuerdos de Paz de Oslo (1993), rechazados por los extremistas de ambos lados.

La disciplina noviolenta se hundió cuando la OLP se hizo cargo de la Intifada en 1990. Sin embargo, en la base de la construcción de un estado palestino están los planteamientos noviolentos de aquellos pensadores y organizadores de Jerusalén Este y de la Universidad Bir Zeit de Ramallah que trabajaron por mantener unidos los diversos grupos y territorios e impulsaron la acción política por encima de la militar, para una revolución sin derramamiento de sangre.

6.- Intifada de Al-Aqsa. Segunda Intifada.(2000 – 2005)

El fracaso de los Acuerdos de Oslo y de las expectativas de cambio generados por el gobierno laborista de Barak, y con el nuevo aplazamiento de la formación del estado palestino independiente, se recrudeció la violencia generalizada en la llamada Segunda Intifada.

Esta vez el conflicto se militarizó rápidamente con una fuertísima represión y con ataques suicidas de los movimientos islamistas, violencia que ha quedado como marca de esta intifada, aunque siguieron realizándose importantes acciones noviolentas, como fue evitar el bombardeo de la residencia de Arafat, en Ramallah, rodeándola con escudos humanos, la mayoría activistas internacionales de apoyo.

Aunque el conflicto y la movilización continuaron, con la retirada del ejército israelí de las principales ciudades y el cambio de gobierno palestino tras la muerte de Arafat (2004), se da por terminada esta intifada en 2005.

Con la militarización del conflicto a partir de la Intifada de Al-Aqsa se pasa de un modelo de resistencia civil, colectiva, con la movilización y participación de amplios sectores de la población, a un modelo de acción armada, clandestina, de unos pocos muy preparados, pero que deja a la mayoría de la sociedad sin recursos, fuera de la toma de decisiones, sin participar en la resolución de sus conflictos, aunque, eso sí, padeciendo la represión y castigo colectivo por sus acciones.

Una reflexión pendiente está en considerar cómo la violencia se extrema cuando las decisiones están en mano de fundamentalistas religiosos (extremistas islamistas, ultra religiosos judíos) frente a organizaciones políticas.

7.- Actualidad de la Noviolencia en Palestina.

En este contexto de ocupación, violencia extrema y brutalismo de Israel, y de respuestas violentas, atentados o lanzamiento de cohetes por grupos de islamistas, sigue habiendo personas y colectivos que afrontan el conflicto con estrategias noviolentas que nos permiten mantener un hilo de esperanza en la capacidad de los seres humanos para tratar de resolver los conflictos sin destruirnos, más allá de nuestras grandes instituciones y élites políticas gobernantes, lastradas por intereses geopolíticos y económicos.

Recogemos algunas de las propuestas noviolentas actuales, muchas de ellas de apoyo internacional, solidario, cuando en el interior la prioridad es poco más que la supervivencia.

Nabd (“latido” en árabe)

Un movimiento juvenil que lucha contra la ocupación y contra la colonización israelí, fundado en Ramala en 2011 tras la estela del movimiento de protesta popular iniciado por el Colectivo del 15 de Marzo para llamar a la unidad nacional frente a Israel, se considera “independiente de los grandes partidos”, “Pero no actuamos contra ellos, incluso aunque nos situamos fuera del marco político tradicional, que ha mostrado sus limitaciones”.

Señalado como “de izquierdas”. También pone el acento en la educación popular y actúa por la “reapropiación de la identidad, de la historia y de la memoria colectiva palestinas, amenazadas por la atomización de la sociedad que favorecen las políticas neoliberales de la Autoridad Palestina, bajo la influencia del Banco Mundial y de los occidentales”. Por otra parte, los militantes de Nabd pretenden luchar contra la fragmentación del territorio y evitar que la separación entre las grandes ciudades de Cisjordania –sin olvidar el aislamiento de Gaza– instale definitivamente la imagen de un “archipiélago de ciudades autónomas” en el imaginario palestino. “También ofrecemos actividades culturales y artísticas. Por ejemplo, una troupe de teatro itinerante actúa en los campamentos de refugiados, para reavivar la cultura popular del país”.

Frente al discurso de nuestros dirigentes sobre el ‘desarrollo de la economía', la ‘construcción estatal' y la ‘paz', proponen un modelo de resistencia –contra Israel, pero también en el plano económico, político, educativo y cultural– en nombre de un objetivo supremo, la liberación de Palestina.( https://mondiplo.com/la-juventud-pa...)

Gaza Youth Breaks Out (GYBO) o Jabal Al Mukabir Local Youth Initiative.

Durante estos últimos años han aparecido numerosos colectivos, comités y asociaciones cuyo lema es “la unidad del pueblo palestino”, como Gaza Youth Breaks Out (GYBO) o Jabal Al Mukabir Local Youth Initiative. El primero, creado en 2011 por blogueros gazatíes, denuncia a la vez la ocupación israelí, la corrupción de los responsables políticos y la incuria de los principales partidos. El segundo, con sede en Jerusalén Este, destacó al organizar, el 16 de marzo de 2014, una cadena humana alrededor de las murallas de la Ciudad Santa para protestar contra la colonización judía y reafirmar la identidad palestina. “Nuestra generación quiere innovar. Pretende replantear el discurso político tradicional, lo que explica la abundancia de iniciativas que entremezclan cultura, ámbito social, compromiso político y artes”, analiza Karim Kattan.

BDS (BOICOT. DESINVERSIONES. SANCIONES)

En 2005, las organizaciones de la sociedad civil palestina llamaron a aplicar boicots, desinversión y sanciones (BDS) como forma de presión no violenta sobre Israel.
El movimiento BDS fue lanzado por 170 sindicatos, partidos políticos, redes de personas refugiadas, organizaciones de mujeres, asociaciones profesionales, comités de resistencia popular y otros grupos de la sociedad civil palestina.
Inspirado en el movimiento anti-apartheid sudafricano, el llamado palestino al BDS insta a ejercer una presión no violenta sobre Israel hasta que cumpla con el derecho internacional.

BDS es un movimiento de derechos humanos inclusivo y anti racista que se opone por principios a todas las formas de discriminación, incluidos el antisemitismo y la islamofobia. ( https://bdsmovement.net/es/what-is-bds)

WE ARE NOT NUMBERS (WANN) No somos números.

WANN es una plataforma creada en 2015 por Euromediterranean Human Rights Monitor para ofrecer talleres de escritura en ingles y fomentar la creatividad y la escritura entre los jóvenes de Gaza, posibilitando que compartan sus historias y experiencia, y salir del anonimato.

WANN se distingue por alentar a sus escritores a centrarse en la vida cotidiana y los desafíos de las personas más allá de las narrativas de guerra y conflicto que dominan los principales ciclos de noticias. Si bien algunas historias de WANN son políticas, el objetivo principal de las historias es mostrar cómo se vive personalmente el conflicto, el bloqueo, la pobreza y la desesperación que definen las vidas de los escritores. …Y utilizar la narración como medio de resistencia.

En contraste con los llamamientos políticos a la resistencia armada en Gaza, los escritores de WANN se inspiran en defensores de la no violencia como Martin Luther King Jr., Nelson Mandela y Mahatma Gandhi: (De Wikipedia, la enciclopedia libre https://en.wikipedia.org/wiki/We_Ar...)

Comité de Coordinación de la Lucha Popular.

Munther Amira, de 53 años, es un refugiado palestino del pueblo palestino despoblado de Deir Aban, situado al sur de Jerusalén, y actualmente vive en el campo de refugiados de Aida, en Belén. Es un destacado activista y defensor de los derechos humanos, comprometido con la lucha popular no violenta contra la ocupación israelí y el apartheid. Es director de la junta directiva del Centro Comunitario Juvenil de Aida, una organización de base comunitaria que presta servicios a niños, niñas y jóvenes en el campo de refugiados de Aida. También es un activista líder en el Comité de Coordinación de la Lucha Popular (PSCC, por sus siglas en inglés), un movimiento de resistencia de base comunitaria que cree en el poder de la lucha popular por varios medios, como actos de desobediencia civil, protestas pacíficas y campañas legales. (https://www.amnesty.org/es/document...)

Flotilla de la Libertad.

“Ante la inacción de la comunidad internacional que permite a Israel atacar impunemente a la población de Gaza, imponiendo además un asedio medieval, la Flotilla de la Libertad, como parte de la población civil, nos vemos en el imperativo moral de realizar esta acción”. Entidades de todo el mundo, y entre ellas la española «Rumbo a Gaza», se han organizado en la «Coalición Internacional de la Flotilla de la Libertad» (FFC) para romper el bloqueo marítimo sobre Gaza impuesto por Israel desde 2007, llevar ayuda humanitaria, y denunciar la masacre del pueblo palestino por el ejército israelí, con la colaboración, directa o indirecta de los EEUU y de la UE.

Movimiento de Solidaridad Internacional (ISM)

Realiza una marcha semanal los viernes contra la expansión los asentamientos en Cisjordania. Se dió a conocer trágicamente con el asesinato de la cooperante turcoestadounidense Aysenur Eygi, en septiembre de 2024,. (https://efe.com/mundo/2024-09-06/so...)

Faz3a

La campaña Faz3a es una iniciativa liderada por personas palestinas para responder a la necesidad urgente de asegurar – y organizar –la presencia sobre el terreno de protección civil internacional, que pueda contribuir a hacer frente a la violencia israelí actual. Es una iniciativa con base y apoyos dentro de la sociedad civil palestina en Cisjordania, de todo el espectro político.
Faz3a (فزعة, pronunciado faz'a) es una expresión coloquial que expresa apoyo, refuerzo, acudir directamente en ayuda de alguien en momentos de necesidad, y proviene de una larga tradición palestina de acudir en masa al rescate de comunidades frente a amenazas exteriores.

Junto al genocidio en Gaza, la población palestina en Cisjordania está experimentando un aumento sin precedentes de ataques violentos y abusos perpetrados tanto de colonos israelíes como por parte del ejército de Israel, los cuales muy a menudo trabajan conjuntamente.

https://www.defendpalestine.org/es/about

Construir una sólida red de solidaridad internacional con fuerte capacidad de acción y eficacia.
Movilizar una presencia masiva de actores internacionales sobre el terreno, proporcionando protección a la población palestina y bajo liderazgo local palestino.
Construir, rehabilitar y reforzar la capacidad palestina para el sumud (la persistencia para permanecer en la tierra) y para recuperar el terreno perdido frente a la violencia israelí, en el sentido más literal posible.

Esta campaña está organizada por una coalición nacional no partidista formada por activistas palestinos/as, jóvenes y veteranos, y estudiantes, entre otros, en toda Cisjordania, y cuenta con grupos de coordinación local dondequiera que se realicen acciones de protección. Bajo el compromiso de construir sobre experiencias pasadas de organización y movilización, esta campaña también quiere encontrar nuevas formas de contrarrestar el aumento exponencial de la violencia israelí. Una violencia perpetrada con total impunidad que ha crecido hasta convertirse en un pilar central de la política israelí de colonialismo de asentamiento y en una amenaza para las comunidades palestinas. Desde el 7 de octubre, esta violencia ha sido la causa directa de múltiples muertes y de la limpieza étnica de al menos 18 comunidades palestinas en Cisjordania.

Faz3a se basa en la comprensión de que, en la situación actual, la población palestina necesita de forma urgente protección civil internacional, frente a lo cual la sociedad civil internacional debe actuar. Faz3a no es una organización benéfica. Nuestra campaña se fundamenta en la creencia de que la construcción de movimiento – tanto palestino como internacional– es esencial en el momento de devastación actual.

Nota: Martí Olivella y algunos colaboradores de nuestros grupos participan directamente en esta campaña, recientemente conocida por el lanzamiento de gases contra Ada Colau y Jaume Asens, participantes en situ. Invitamos a difundir y participar.

Siempre ha habido movimientos y asociaciones israelíes que, en colaboración con la gente palestina denuncian la ocupación y la violencia. Mencionamos solo algunos que son más conocidos:

Mujeres de Negro ( Women in Black)

Movimiento internacional de mujeres pacifistas, que surgió en Israel en 1988, para protestar contra la ocupación y contra la violación de lo derechos humanos por el ejército israelí en los Territorios Palestinos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Mujer...)

Refuseniks, del grupo activista Mesarvot.

Son objetores y objetoras israelíes que se niegan a participar en el ejército. Estos día se ha hecho pública la situación de Sofi Or, objetora, que declara que «hay otras opciones aparte de alistarse, y otras opciones aparte de la guerra» «Cuando.., el unico lenguaje que hablas es el de la violencia, que es lo que el ejercito y el gobierno israelíes están haciendo…estás plantando la semilla de la violencia, que crece con más violencia» (https://www.eldiario.es/internacion...)

Nota: Las referencias fundamentales se han tomado de:

– La resistencia civil palestina a la ocupación sionista (1917-2023). Jesús Castañar Pérez. Ediciones Revolussia.2024.

– Una historia en construcción: resistencias noviolentas al colonialismo en Palestina durante el s,XX. Diego Checa Hidalgo. Universidad de Granada. Madrid 2021 ( https://www.revistasmarcialpons.es/...)

– Palestina, resistencia noviolenta en la lucha por la estadidad. 1920-2012. Traducción del libro de Mary Elizabeth K, «recuperación de la historia noviolenta. La resistencia civil en las luchas de liberación» publicado por Pepe Ambrona en este blog de Alternativas Noviolentas el 30.01.2023.

Fuente: https://alternativasnoviolentas.org...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Cuadro de Rembrandt

Tortuga Antimilitar - 12 November, 2024 - 00:00

Este cuadro de Rembrandt se llama "Ronda de noche” (1642) y está ubicado en el Rijksmuseum, museo nacional en Amsterdam, Países Bajos. Obra cumbre de la pintura barroca holandesa.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Estados Unidos e Israel coaccionan a la Corte Penal Internacional

Tortuga Antimilitar - 11 November, 2024 - 00:01

Autor: Craig Mokhiber (*)

El 20 de mayo de 2024, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, presentó a la CPI una solicitud de órdenes de detención contra los dirigentes israelíes Benjamín Netanyahu y Yoav Gallant por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluido el exterminio.

La misma declaración, incluyó una advertencia extraordinaria: «Insisto en que debe cesar inmediatamente todo intento de obstaculizar, intimidar o influir indebidamente en los funcionarios de esta Corte. Mi Fiscalía no dudará en actuar de conformidad con el artículo 70 del Estatuto de Roma si dicha conducta continúa».

El Fiscal no dio detalles sobre el origen de las amenazas contra los funcionarios de la CPI.

La Corte, de acuerdo con sus procedimientos establecidos, asignó entonces el caso a una sala de instrucción de tres jueces, presidida por la magistrada Iulia Motoc. Sólo ocho días después de que el fiscal anunciara las solicitudes de orden de detención y su advertencia sobre la intimidación de funcionarios de la Corte, The Guardian y +972 Magazine publicaron un reportaje en el que se revelaba una década de injerencias, presiones y amenazas por parte de conocidas agencias de inteligencia israelíes contra personal de la Corte Penal Internacional con el fin de desbaratar las investigaciones de crímenes israelíes.

Para entonces la Corte había guardado silencio sobre el expediente palestino, un silencio que duraría cinco meses. Los observadores de la Corte se preguntaban y se preocupaban por el retraso sin precedentes en la emisión de las órdenes. Y entonces, en algún momento a principios de octubre, publicaciones pro israelíes empezaron a difundir acusaciones anónimas en las que se acusaba al fiscal de la CPI de acosar a una funcionaria.

Pocos días después, el 20 de octubre de 2024, la CPI anunció que Motoc, el presidente de la sala de tres jueces encargada de decidir si se emitían órdenes de detención contra el primer ministro y el ministro de Defensa de Israel, había dimitido repentinamente. Citando «motivos de salud» no especificados, la Corte no proporcionó más información. Motoc fue sustituido por el juez esloveno Beti Hohler, y el juez francés Nicolas Guillou preside ahora la sala.

En tiempos normales, estos acontecimientos apenas se notarían. Pero estos no son tiempos ordinarios, y este no es un caso ordinario.

Israel, un Estado que había disfrutado de 75 años de impunidad respaldada por Occidente, por fin, al parecer, tenía que rendir cuentas por sus crímenes. Ya sometido a juicio por genocidio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y objeto de una serie de autos provisionales allí, los dirigentes israelíes recibieron en mayo un aviso del otro lado de la ciudad de La Haya de que la red seguía cerrándose.

La solicitud presentada en mayo por el fiscal a la CPI de órdenes de detención contra Benjamín Netanyahu y Yoav Gallant provocó la previsible respuesta de Israel, que lanzó airadas recriminaciones, invectivas y las habituales difamaciones tácticas contra la Corte. Al instante se le unieron sus aliados gubernamentales occidentales para atacar la petición del Fiscal, y funcionarios estadounidenses llegaron incluso a amenazar a la propia Corte. Ahora, el retraso en la emisión de las órdenes de detención, seguido del anuncio de la sustitución del presidente del Tribunal, ha suscitado serias dudas sobre el funcionamiento del Tribunal y sobre posibles maniobras ocultas.

Interferencias y retrasos

El hecho de que este retraso de cinco meses se produzca tras casi una década completa de estancamiento desde que se abrió la primera investigación preliminar sobre los crímenes de Israel en Palestina no ha hecho sino exacerbar esos temores.

En comparación, una solicitud de orden de detención contra el presidente ruso Vladimir Putin fue atendida por la CPI en tres semanas. Y en sus otros casos, la Corte ha tardado una media de ocho semanas en emitir órdenes de detención.

La llegada de estos últimos acontecimientos tras las revelaciones de años de amenazas y acoso a jueces y funcionarios de la Corte por parte de agentes de los servicios de inteligencia israelíes y funcionarios de gobiernos occidentales, ha puesto en máxima alerta a los seguidores de la Corte y a quienes se oponen a la impunidad israelí.

En un caso, el propio jefe del Mossad amenazó a la anterior fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, y a su familia. (En su haber, Bensouda resistió los ataques y, actuando con valor y principios ejemplares, procedió a abrir una investigación sobre los crímenes israelíes).

Se espera que el cambio de jueces en este caso prolongue aún más la decisión sobre las órdenes de detención en un proceso ya desmesuradamente retrasado. Y los retrasos sin precedentes (y ahora agravados) han suscitado dudas sobre si hay factores «entre bastidores» en juego.

Pero Israel no es el único Estado que interfiere en la labor de la CPI. Actuando en nombre de Israel, legisladores estadounidenses, el Departamento de Estado y funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos han unido sus fuerzas para presionar, amenazar e intentar descarrilar el caso contra funcionarios israelíes, amenazando incluso con sanciones contra la Corte.

Riesgos de peso

Aunque es imposible saber cómo fallarán finalmente estos jueces, y no hay nada en el expediente público que ponga en duda su integridad judicial, los cambios en la composición de la sala también podrían tener importantes implicaciones de fondo. Por ejemplo, la nueva jueza Hohler publicó un artículo en 2015 (mucho antes de incorporarse a la CPI) en el que sugería que la complementariedad podría impedir el escrutinio de Israel porque «Israel en general tiene un sistema jurídico que funciona bien, encabezado por un Tribunal Supremo respetado.»

Dejando a un lado las amplias críticas internacionales al Tribunal Supremo israelí (ya evidentes en 2015) por su largo historial de aprobación de políticas de apartheid y crímenes de Estado contra los palestinos, y por su largo historial de tolerancia con los crímenes de guerra israelíes, desde entonces ha quedado claro que Israel no tiene intención de investigar o procesar a Netanyahu o Gallant por los crímenes alegados en la solicitud de órdenes de detención del fiscal de la CPI.

Debemos esperar que la juez Hohler se dé cuenta a estas alturas de que cualquier objeción de complementariedad (es decir, que Israel se investigará a sí mismo) carece totalmente de fundamento, como ya ha constatado la Corte Internacional de Justicia. Pero su anterior evaluación profundamente distorsionada del sistema judicial israelí es, no obstante, motivo de preocupación. En el mismo artículo, la juez Hohler también dio a entender que las consideraciones políticas externas pueden influir en las decisiones de la Corte porque «la CPI depende en gran medida del apoyo de sus Estados partes, incluso para cualquier tipo de ejecución, así como para garantizar realmente la comparecencia de los presuntos autores en La Haya».

Si bien esto puede ser cierto, y muchas partes del estatuto (de Roma) de la CPI son aliados occidentales de Israel, las preocupaciones sobre la aplicación no deberían desempeñar ningún papel en las decisiones de los jueces sobre el fondo.

Por su parte, el nuevo magistrado presidente Guillou, de Francia, llegó a la Corte con un marcado perfil «antiterrorista». Anteriormente fue Jefe de Gabinete del Presidente del Tribunal Especial para el Líbano, que condenó a un miembro de Hezbolá por el asesinato de Rafik Hariri en 2005, y antiguo enlace con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, donde colaboró (entre otras cosas) en enjuiciamientos antiterroristas en el momento álgido de la muy abusiva «guerra contra el terrorismo» estadounidense. El juez Guillou también ha defendido públicamente (antes de incorporarse al Tribunal) el enjuiciamiento del «terrorismo» no estatal en tribunales internacionales (lo que sólo ha ocurrido en el Tribunal del Líbano, en el que prestó sus servicios), a pesar de la falta de una definición de terrorismo en el derecho internacional y por encima de las objeciones de los defensores de los derechos humanos y otras personas preocupadas por el efecto jurídico corrosivo de los encuadramientos de la «guerra contra el terrorismo» en materia penal y en situaciones de conflicto armado.

Nada de esto prueba irregularidades en el cambio de composición de la sala, ni sugiere indicios de nada poco ético por parte de los jueces. Pero tampoco el Derecho es una máquina en la que se llega a decisiones basadas en la aplicación neutral de la ley a los hechos. Las opiniones, experiencias, predisposiciones y sesgos de los jueces importan. Cualquiera que pretenda influir en el tribunal lo sabrá. Y este hecho ni siquiera tiene en cuenta la influencia corruptora de las amenazas israelíes y las campañas de presión de Estados Unidos contra el personal de la CPI.

Los defensores de los derechos humanos recuerdan bien cómo una campaña de presión similar lanzada por Israel contra el juez Richard Goldstone, que dirigió la Misión de Investigación de la ONU sobre Gaza en 2009, obligó a Goldstone a retractarse esencialmente de las conclusiones de la Misión, destruyendo efectivamente su reputación en los círculos jurídicos internacionales y de derechos humanos después de una carrera de décadas en el derecho.

Acusar al fiscal

Para aumentar la preocupación por los ataques a la independencia de la Corte, en octubre una pequeña cuenta X anónima tuiteó acusaciones infundadas de terceros de que el fiscal de la CPI, Karim Khan, había acosado a una empleada. De algún modo, el Daily Mail, un tabloide inglés pro israelí de derechas (que se ha hecho famoso por publicar desinformación israelí y que ha sido prohibido por la Wikipedia inglesa por su falta de fiabilidad y sus invenciones) encontró esta pequeña cuenta X y reprodujo las acusaciones. A partir de ahí, la historia se repitió en sitios de noticias pro israelíes de todo Occidente. Aunque es imposible saber si hay algo de verdad en las acusaciones, Khan las ha negado y ha dicho que forman parte de la campaña de amenazas y acoso contra él y el Tribunal por su trabajo. Por su parte, la presunta víctima no presentó ninguna denuncia, y ni ella ni el Mecanismo de Supervisión Independiente (MSI) del Tribunal consideraron oportuno proceder a ninguna investigación o acusación. Lo que está claro, sin embargo, es que esta acusación anónima se convirtió rápidamente en forraje para una campaña de deslegitimación contra el Fiscal y, por extensión, contra la CPI.

Los medios de comunicación proisraelíes y los grupos de apoyo, viendo el valor propagandístico de vincular las acusaciones al caso contra Netanyahu y Gallant, informaron de ellas con titulares como «El fiscal de crímenes de guerra que acusó a Netanyahu, acusado de conducta sexual inapropiada», en un claro intento de desacreditar los cargos contra los acusados israelíes.

Estafar a La Haya

Lo que sí sabemos es que (1) la Corte, ya sea por miedo o por favoritismo, ha sido reticente durante mucho tiempo a avanzar en los casos contra israelíes, (2) las agencias de inteligencia y los actores gubernamentales israelíes y occidentales han estado trabajando para presionar a los jueces y funcionarios de la Corte Penal Internacional, y (3) los retrasos en el expediente de Palestina ya no tienen precedentes. Con estos conocimientos, debemos plantearnos al menos tres preguntas:

En primer lugar, si los «motivos de salud» del juez Motoc contribuyeron a ello o fueron la tapadera de algo más siniestro.

En segundo lugar, si los subsiguientes nombramientos sustitutorios estuvieron en absoluto influidos por las posiciones de fondo de los jueces, presuntas o reales.

Y en tercer lugar, si los cambios estaban diseñados para justificar nuevos retrasos en los procedimientos, beneficiando así a los acusados israelíes y proporcionando más tiempo para manipulaciones de trastienda.

Salvo nuevas filtraciones o revelaciones de la CPI, es posible que no conozcamos la respuesta a estas preguntas hasta que haya sonado el martillo, si es que llega a sonar. Pero conociendo el hecho de que los retrasos judiciales siguen aumentando incluso cuando el exterminio en Palestina continúa sin cesar, junto con el conocimiento de que actores nefastos han estado apuntando a la Corte para obstruir la justicia, la vigilancia pública es imperativa.

Tanto la CPI como quienes pretenden corromperla deben saber que el mundo está observando.

Riesgo para la reputación

De hecho, la reputación de la CPI, de sus magistrados y de su actual fiscal ya está muy dañada, debido no sólo a una década de retrasos en el caso de Palestina, sino también a un desequilibrio dramático en la acción a nivel mundial.

La Corte se ha centrado casi por completo en el Sur global y en presuntos adversarios de Occidente. Hasta la fecha, los perpetradores de Israel y de todos los demás países occidentales han gozado de total impunidad en virtud del Estatuto de Roma de la CPI.

Para los Estados del Sur global y los defensores de la justicia de todo el mundo, la CPI es cada vez más sospechosa. Si no se hace justicia en el caso actual, y cualquier percepción de parcialidad a favor de Israel, cualquier concesión a la presión de Estados Unidos o a los patrocinadores occidentales de la Corte, representará casi con toda seguridad el principio del fin de la CPI.

Perseguir los delitos contra la administración de justicia

Pero Israel y Estados Unidos deberían tomar especial nota. El riesgo al que se enfrentan va más allá del mero riesgo para su reputación. El tipo de injerencia en la que se han visto envueltos no es sólo un escándalo moral, sino también una violación del derecho internacional. Y algunos de los actos revelados podrían ser objeto de enjuiciamiento penal por la propia Corte.

El artículo 70 del Estatuto de Roma de la CPI codifica los delitos contra la administración de justicia y, lo que es más importante, otorga a la Corte competencia para enjuiciarlos.

Entre ellos se incluyen «obstaculizar, intimidar o influir de manera corrupta en un funcionario de la Corte con el fin de obligarlo o persuadirlo de que no cumpla sus funciones o las cumpla indebidamente» y «tomar represalias contra un funcionario de la Corte a causa de las funciones desempeñadas por éste u otro funcionario» (entre otros delitos). Los condenados por estos delitos pueden ser encarcelados por la CPI hasta cinco años.

Además, todos los Estados Partes en el Estatuto de Roma estarían legalmente obligados a perseguir estos delitos si son cometidos por sus nacionales o en su territorio. Aunque Estados Unidos e Israel no son partes en la CPI, la mayoría de sus aliados occidentales más cercanos sí lo son y estarían obligados a cooperar. Los Países Bajos, donde se encuentra la CPI, están obligados, en virtud de un acuerdo con la Corte como país anfitrión, a garantizar la seguridad del personal de la Corte y a protegerla de injerencias.

De hecho, los fiscales neerlandeses están estudiando emprender acciones legales contra altos funcionarios de los servicios de inteligencia israelíes por sus presiones y amenazas contra funcionarios de la CPI en los casos de Palestina.

Última oportunidad para la justicia

Los riesgos para la CPI son reales. Tanto Israel como Estados Unidos han demostrado que no respetan el Estado de derecho y que no tienen reparos en amenazar o corromper de cualquier otro modo a la Corte. La propia CPI tiene un largo camino por recorrer para demostrar al mundo que está comprometida con el papel de justicia universal que se le ha encomendado, en lugar de servir como un mero brazo selectivo del poder occidental. Pero la solidez del caso contra Netanyahu, Gallant y otros dirigentes israelíes, en el primer genocidio del mundo retransmitido en directo y bajo el resplandor de una atención pública sin precedentes, da motivos para la esperanza.

Hoy, Israel está siendo juzgado, sus dirigentes están siendo juzgados y el propio sistema de justicia internacional está siendo juzgado.

Actores nefastos están trabajando tanto públicamente como en la sombra para obstruir el curso de la justicia.

Para que prevalezca la justicia, todos debemos permanecer vigilantes.

(*) Craig Mokhiber es abogado internacional especializado en derechos humanos y ex alto funcionario de las Naciones Unidas. Dejó la ONU en octubre de 2023, escribiendo una carta muy leída en la que advertía del genocidio en Gaza, criticaba la respuesta internacional y pedía un nuevo enfoque para Palestina e Israel basado en la igualdad, los derechos humanos y el derecho internacional.

(Publicado en Mondoweiss, reproducido por Brave New Europe:
Craig Mokhiber – Turmoil at the ICC as fears rise over Israel and the U.S. interference – Brave New Europe)

Tomado de: https://rafaelpoch.com/2024/11/09/e...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Guardamar (Alacant) agiliza tras la DANA en Valencia 1.000 casas en suelo inundable

Tortuga Antimilitar - 10 November, 2024 - 00:01

D. Pamies

El Ayuntamiento de Guardamar del Segura sigue adelante con la tramitación del proyecto de urbanización del sector ZO-2 "La Rinconada" sobre 360.000 metros cuadrados, con capacidad para mil viviendas. Está situado junto a la zona húmeda protegida del tramo final del río Segura y cuenta con 40.000 metros cuadrados inundables en un grado 2 de peligrosidad, según el Plan de Acción Territorial frente al Riesgo de Inundaciones de la Generalitat (Patricova) que establece seis niveles, siendo el número 2 el segundo de mayor peligrosidad.

Los ecologistas denuncian el impacto negativo sobre la zona húmeda de la desembocadura del Segura, al urbanizarse 300.000 metros cuadrados de su entorno de protección. Y destacan que 100.000 metros cuadrados del sector están afectados por el Patricova: 40.000 presentan grado dos de peligrosidad de inundación y otros 60.000 metros cuadrados peligrosidad geomorfológica.

En el planeamiento, el promotor de la Vega Baja que impulsa la urbanización concentra las zonas dotacionales -como los parques y aparcamientos- en esos suelos.

Erosión y deslizamiento

Las mismas fuentes señalan en las alegaciones presentadas que más de un 90% del sector tiene riesgo alto de erosión y más de un 45% riesgo de deslizamiento medio, peligros que, en opinión de AHSA, desaconsejan el proceso urbanizador.

Además, destacan que incluye el importante yacimiento arqueológico, protegido como Bien de Interés Cultural, del Cabeço Petit de l'Estany, un poblado fortificado fenicio que aún conserva un entorno natural que "se vería drásticamente alterado al urbanizarse el sector", que queda "descontextualizado dentro de un paisaje anodino de segundas residencias sobre el que -en opinión de AHSA-, debe primar el actual paisaje natural". Poblado en el que se han llevado a cabo labores de investigación arqueológica y restauración impulsadas por el Ayuntamiento con subvenciones públicas.

Plan de Acción Territorial

En esas alegaciones también se recuerda que la versión inicial del Plan de Acción Territorial de la Vega Baja (PATVB), "ignorada por completo una vez más por el Ayuntamiento", a juicio de Sergio Arroyo y Miguel Ángel Pavón, que las firman en nombre de AHSA, incluyó una ficha dedicada al sector en la que se propuso “la reversión de su clasificación como suelo urbanizable y su integración en la infraestructura verde”.

Esta ficha del Plan Territorial explica que el sector se ubica “junto a la Zona Húmeda de la desembocadura y frente litoral del Segura” y “afecta a uno de los yacimientos arqueológicos de relevancia regional con los que cuenta la Comarca”.

Añade que “el sector se ubica en un espacio de una exposición visual muy elevada” y “se asienta sobre una de las piezas verdes emergentes que se pretenden revalorizar desde el PATVB”. En su análisis destaca que la zona se encuentra “en un ámbito de alta sensibilidad ambiental y arqueológica, sobre una topografía de cerros y cabezos (donde) se propone un desarrollo urbanístico expansivo, de media densidad y alto consumo de suelo. No se considera compatible el desarrollo urbanístico de este sector con el sistema de asentamientos de la Vega Baja del Segura". Y el documento concluye: "Este sector fomenta un modelo expansivo de ocupación del territorio, induce a la conurbación con el municipio de Rojales y se posiciona sobre una unidad paisajística de relevancia”.

Análisis territorial

El colectivo ecologista considera que el sector no ha sido sometido, por parte del Ayuntamiento de Guardamar, al análisis territorial y ambiental que merece desde la aprobación de su ordenación pormenorizada en 2006, hace ya más de 18 años, una ordenación que no dudan en calificar como obsoleta. Como conclusión, solicitan que no se apruebe el proyecto y que el Ayuntamiento promueva la desclasificación del sector de modo que recupere su clasificación de suelo no urbanizable y que se integre en la infraestructura verde municipal y regional.

Defensa del PSOE de todos los proyectos pendientes

El equipo de gobierno del PSOE en Guardamar fue uno de los que con mayor dureza alegó contra el PATVB durante el mandato del Consell del Botànic. Sus servicios jurídicos especializados en urbanismo realizaron una alegación que fue referencia para la patronal de la actividad de construcción de vivienda turístico residencial a la hora de presentar las suyas. También fue modelo a seguir por el resto de los 26 municipios de la comarca, que también rechazaron en bloque el plan que limitaba las zonas edificables en función del riesgo físico que presentaban ante contingencias naturales como las inundaciones.

La versión preliminar del plan -que no está archivado, pero que tampoco ha avanzado en su tramitación en más de tres años-, esbozaba un diseño territorial con limitaciones supramunicipales, más allá de la ordenación urbanística de cada municipio. Entre ellas se planteaba revertir muchos planes sin ejecutar en los suelos afectados por el Patricova, aprobado en 2003 y actualizado en 2015, y otros con destacados valores ambientales. La tramitación del PATVB tuvo el efecto contrario. Algunos ayuntamientos los aceleraron.

La alegación al Plan de Acción Territorial de la Vega Baja de Guardamar fue elaborada por un despacho de abogados urbanistas que trabaja para grandes empresas inmobiliarias de la comarca en otros municipios.

Sin nueva evaluación ambiental

El hecho de que el plan de la Rinconada y su diseño pormenorizado estén aprobados en el Plan General ha impedido que se someta de forma concreta a evaluación ambiental estratégica, porque se da por hecho que está contemplada en la realizada de forma global en el PGOU de 2006.

Tras el periodo de alegaciones, abierto por el Ayuntamiento en octubre y que acaba de cerrarse, el municipio deberá presentar el plan al pleno y la Generalitat aprobarlo definitivamente. Desde ese momento, podrá otorgar licencia de urbanización y viviendas.

Reclamación patrimonial

El alcalde José Luis Sáez (PSOE) ha defendido este proyecto urbanístico impulsado por la promotora de la Vega Baja, Euromarina, y otros pendientes porque figuran en el Plan General de Ordenación Urbana desde 2006. En este sentido ha recordado que el trámite administrativo urbanístico es un procedimiento reglado. Es decir, el Ayuntamiento, al margen de que los informes finales sean o no favorables, está obligado a tramitarlos.

Otros planes

Así, con la presentación del Plan Territorial también aceleró, a petición de los promotores, los trámites de construcción de la urbanización El Mirador para 2.000 viviendas, ubicada entre Lo Marabú de Rojales y el Campo de Guardamar, que también figuraba en ese plan con la posibilidad de reducir o anular el proyecto.

Sáez ha destacado que el Ayuntamiento se enfrentaría a los recursos judiciales y a reclamaciones patrimoniales multimillonarias si el Consistorio diera marcha atrás ahora. Reclamaciones que no iba a asumir el Consell.

Por otra parte, aunque no es un discurso que se haga públicamente en estos momentos, también figura el interés municipal en preservar un sector que es el principal generador de puestos de trabajo en la Vega Baja, de forma directa en la construcción de las viviendas, e indirecta en el sector terciario para suministrar a la nueva población residente.

Fuente: https://www.informacion.es/vega-baj...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Detenido el jefe de Antiblanqueo de la Policía en Madrid con 20 millones escondidos en la pared de su casa

Tortuga Antimilitar - 10 November, 2024 - 00:00

Pedro Águeda

La Unidad de Asuntos Internos de la Policía ha detenido a un inspector jefe de la Unidad contra la Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional a nivel de Madrid, y a su pareja, también agente del Cuerpo. En su casa escondían 20 millones de euros en las paredes, han informado fuentes policiales.

El Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional ha dictado el ingreso en prisión de ambos en el marco de una operación donde han sido detenidas un total de 15 personas que han pasado a disposición judicial este viernes. Los dos policías están acusados de los delitos de tráfico de drogas, blanqueo y cohecho, precisan a elDiario.es fuentes judiciales. Entre los detenidos hay asesores fiscales y economistas. El juez Francisco de Jorge ha dictado prisión provisional para los 15 detenidos.

Los arrestos están relacionados con la mayor incautación de cocaína realizada hasta la fecha, de la que el Ministerio del Interior informó el pasado miércoles. Cuatro años de investigación a una empresa importadora de plátanos ubicada en la provincia de Alicante llevaron a la incautación de 13.062 kilos de cocaína en un contenedor en el puerto de Algeciras (Cádiz) procedente de Guayaquil (Ecuador).

Los investigadores sospechan que la relación de la pareja de policías nacionales con la organización de narcotraficantes se ha extendido en el tiempo y que no se limitaba únicamente a facilitarles información de los avances de sus compañeros. Fuentes de la investigación han informado a elDiario.es que Asuntos Internos detectó un ingreso de una de las empresas perteneciente a un presunto narcotraficante a otra sociedad relacionada con la pareja de policías nacionales. Y que de ahí surgieron las pesquisas. El ingreso bancario aparentaba una prestación de servicios legal.

El policía, cuyo arresto ha adelantado Vozpopuli, estaba al frente de la Unidad contra la Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), enmarcada en la Brigada de la Policía Judicial que depende de la Jefatura Superior de Policía en Madrid, no de los servicios centrales. La investigación ha sido llevada a cabo por Asuntos Internos y por la Unidad contra la Delincuencia y el Crimen Organizado (UDYCO).

La Fiscalía Antidroga abrió diligencias el pasado mes de enero. Tras realizarse una investigación patrimonial que arrojó indicios de delito sobre los policías, el Ministerio Público presentó una querella el pasado junio.

Fuente: https://www.eldiario.es/politica/de...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Stop war

Tortuga Antimilitar - 10 November, 2024 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Al menos 162 personas murieron en actuaciones o bajo custodia policial en España entre 2015 y 2022

Tortuga Antimilitar - 9 November, 2024 - 00:00

Ter García
Carmen Torrecillas
Adrián Maqueda

Stefan Lache fue detenido una noche de sábado por agentes de la Policía Nacional en el barrio de Carabanchel, en Madrid, por no llevar encima la documentación. Le llevaron al calabozo de la comisaría. “En la madrugada me llamó mi primo, que estaba con él; me dijo que la policía les paró para identificarles y se lo llevaron a comisaría porque no llevaba la cartera encima”, recuerda su viuda, Liliana Gheorghe. Al día siguiente, encontraron su cuerpo sin vida. Tenía 28 años. Fue el 15 de abril de 2018, y aún hoy su familia sigue reclamando que se investigue su muerte.

Lache fue una de las seis personas que murieron bajo custodia de la Policía Nacional o la Guardia Civil ese año, según los datos facilitados por el Ministerio de Interior. Su muerte fue clasificada como “natural”. Entre 2015 y 2022 fueron 162 las personas que murieron bajo custodia o en operaciones de la Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza y Mossos d'Esquadra, según datos aportados por estas instituciones. Es una cifra que no incluye a los al menos 23 fallecidos en Melilla en junio de 2022. Tampoco las muertes relacionadas con los cuerpos de policía local, de los que el Ministerio de Interior no recopila datos, según asegura a Civio. Su número podría equipararse al de las muertes registradas en relación con la Policía Nacional, según estima Jorge del Cura, activista que lleva décadas haciendo seguimiento de este tema y que en 2019 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (Apdhe).

En 2023, según la información facilitada a raíz de una pregunta parlamentaria del diputado de Bildu Jon Iñárritu, publicada por La Marea, hubo otras 17 muertes en actuaciones de Policía Nacional y Guardia Civil.

Para esta investigación hemos solicitado datos sobre muertes bajo custodia policial y en actuaciones policiales, a través de solicitudes de acceso a la información y mediante gabinetes de prensa gubernamentales, a todos los países de la Unión Europea. Hemos conseguido datos de España, Alemania, República Checa, Irlanda, Hungría, Austria, Finlandia, Dinamarca, Letonia, Portugal, Francia, Países Bajos y Suecia. Cuatro países —Eslovaquia, Italia, Rumania y Estonia— se han negado expresamente a facilitar esta información y el resto ni siquiera ha respondido. Los datos ofrecidos por varios países no contemplan todos los casos. Para más información ver la metodología.

De las 162 muertes registradas en España entre 2015 y 2022, solo en 25 casos las administraciones han facilitado información sobre la nacionalidad de la persona fallecida: en 21 de los 27 que tuvieron relación con los Mossos d'Esquadra, en tres de los cuatro con la Ertzaintza, y solo en uno de los 131 de la Policía Nacional y la Guardia Civil. En once de estos 25 casos, eran personas de origen extranjero. “Muchas veces ni ellos ni sus familias saben lo que ha pasado, no saben cómo ponerse en comunicación con colectivos de derechos humanos ni cómo actuar”, explica Del Cura, que señala que la gran mayoría de personas que mueren bajo custodia o en operaciones policiales pertenecen a colectivos vulnerables y sin medios, como personas migrantes en situación irregular.

Sufrir una enfermedad mental también es un factor importante. “Numerosas intervenciones policiales en las que ha muerto una persona están relacionadas con trastornos en la salud de estas personas y que por diferentes motivos se originan normalmente a requerimiento de familias o convivientes”, señalan desde la institución que dirige a los Mossos d'Esquadra. Desde 2015 hasta 2022 hay al menos 20 casos de muertes en contacto con las policías españolas en las que la persona fallecida sufría de una enfermedad mental o estaba en estado de agitación.

487 fallecidos entre 2020 y 2022 en trece países de la UE

Las cifras de muertes relacionadas con los cuerpos policiales en España son parecidas a las de otros Estados europeos. Entre 2020 y 2022, al menos 487 personas murieron bajo custodia o en operaciones policiales en los 13 países de la Unión Europea que han accedido a dar información o publican informes de acceso público. En números totales, según los datos obtenidos, Francia está a la cabeza: entre 2020 y 2022 contó 107. Le siguen Irlanda, España y Alemania, con 71, 66 y 60 respectivamente. Pero la información ofrecida por varios países es incompleta.

Los disparos con arma de fuego por parte de los agentes policiales son la primera causa de muerte en la UE. De las 487 personas fallecidas en contacto con la policía entre 2020 y 2022, estos trece países han dado datos de causa de la muerte en 262 casos. De ellos, 98 murieron por disparos de los agentes. 41 fueron en Francia y 27 en Alemania. Una cifra muy distinta a la registrada por España, donde solo se han registrado ocho muertes por esta causa en esos tres años, once desde 2015.

A estas muertes se suman aquellas en las que se han empleado otro tipo de armamento no letal, como las pistolas táser, en ocasiones con protocolos de uso que no cumplen las recomendaciones del fabricante. Las administraciones españolas no han dado información sobre uso de táser en las muertes relacionadas con la policía, pero en uno de los casos, el Departament de Seguretat catalán ha confirmado que hubo un arma involucrada, sin concretar cuál. La persona fallecida era Antonio, vecino de Badalona que sufría de esquizofrenia y que murió en noviembre de 2021 tras recibir seis descargas de esta pistola eléctrica.

La causa de muerte más repetida en los datos facilitados por la administración española es la “natural”, con 65 personas fallecidas desde 2015, 27 de ellas entre 2020 y 2022. En al menos 16 de estos casos la persona murió cuando estaba siendo reducida por los agentes, y en cuatro de estas los datos facilitados confirman que la persona había consumido drogas.

“En una contención física a una persona que está de coca hasta las cejas, puede tener un ataque al corazón. Sabemos que pasa y tiene un nombre: el ‘síndrome del detenido'”, apunta Del Cura. “Hay que formar a los policías para que puedan afrontarlo”, añade. También conocido como el síndrome de delirium agitado, el Ministerio de Justicia lo contempla en su Guía de buenas prácticas para la actuación médico-forense en situaciones de muertes en custodia, pero no se cita en la instrucción sobre el proceso de detención policial. La Agencia Nacional de Mejora de la Policía británica (NPIA por sus siglas en inglés) recomienda en una guía sobre seguridad en detenciones no realizar ningún tipo de contención o reducción a personas que puedan sufrir un delirium agitado.

La mayoría de estas 65 muertes consideradas naturales —36 en concreto— han tenido lugar en los calabozos policiales pero no hay más datos sobre el contexto en el que se produjeron.

Stephan Lache fue una de esas personas. El atestado policial afirma que Lache estaba en una actitud agresiva y los agentes de la Policía Nacional llamaron al Samur. Las imágenes grabadas por las cámaras de la comisaría muestran que, a las 5.46, tres efectivos del Samur y dos agentes agarran a Lache y lo inmovilizan contra el suelo para ponerle una inyección que, según refleja la documentación que llegó a los juzgados, contenía 10 miligramos de Midazolam, un sedante que, según explica el Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), solo debe administrarse cuando se disponga de equipos de reanimación. A preguntas sobre la actuación en el caso de Lache y sobre el protocolo cuando se administra medicación de este tipo, desde la Subdirección General del Samur señalan que, cuando no se considera necesario el traslado, se incluye como recomendación que, “si el paciente empeora, se vuelva a llamar al 112, no que se traslade por otros medios al hospital”, con una nota en el informe que dice: “Usted ha sido valorado por sus lesiones y/o molestia por este Servicio y no precisa más asistencia de urgencia por dichas causas. Siga las instrucciones/recomendaciones que le ha dado nuestro personal. Si se modifican, empeoran o aparecen nuevos síntomas o molestias, debe llamar al 112 o acudir de inmediato al centro de urgencia más cercano portando nuestro informe de asistencia previa”.

Según los datos aportados, entre 2018 y 2022, al menos cuatro personas en España murieron después de que la policía les redujera y los servicios médicos les administraran sedantes. Tres de estas muertes tuvieron lugar solo en 2022. Pero entre estas personas fallecidas no se incluye el caso de Lache, catalogado por el Ministerio de Interior como una “muerte natural” bajo custodia policial, sin aportar más datos sobre las circunstancias de la muerte.

34 suicidios bajo custodia policial en España en ocho años

La siguiente causa de muerte en España fueron los suicidios: al menos 34 entre 2015 y 2022, 21 de ellos bajo custodia policial. De los países europeos que han aportado datos de los años 2020 a 2022, España fue el país que registró más suicidios en contacto con la policía, con once casos, seguido de Francia y Dinamarca.

¿Por qué tanta gente se suicida en comisaría? “Cuando una persona se suicida bajo custodia, evidentemente algo falla, como mínimo no se ha tenido en cuenta un reconocimiento mínimo de sus circunstancias médicas”, señala Del Cura, que apunta también a la falta de vigilancia y al mobiliario de los calabozos, con barrotes “de los que te puedes colgar con facilidad”, como factores importantes. En su último informe, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo señalaba que la Secretaría de Estado de Seguridad no cuenta con un protocolo sobre suicidio y autolesiones de las personas detenidas y, desde 2020 ha alertado en al menos 19 ocasiones del peligro de la existencia de barrotes en las celdas de detenidos de varias comisarias y centros de internamiento de extranjeros.

Dos de los suicidios que tuvieron lugar en 2020 fueron en la Comisaría de la Policía Nacional en Algeciras. Imad Eraffali, joven de 23 años de origen marroquí, fue detenido en enero de ese año por no tener la documentación en regla. Horas después fue encontrado ahorcado, según cuenta el medio Algeciras al Minuto. En junio, según relata eldiario.es, otro detenido, Daniel Jiménez, se suicidó, según la versión policial. Tras cuatro años, la familia y la Asociación de Juristas Gitanos han conseguido que el Tribunal Constitucional ordene que se reabra la investigación sobre su muerte, archivada sin siquiera identificar ni tomar declaración a los agentes de policía que estaban presentes.

Investigaciones insuficientes

A pesar de que la ONU recomienda que el proceso de investigación de las muertes relacionadas con las fuerzas de seguridad esté sometido al escrutinio público, la investigación ofrecida por las distintas administraciones es muy escasa, tanto sobre cómo se ha desarrollado la investigación y sobre sus conclusiones.

En España, el Ministerio de Interior se ha limitado a señalar que en todos los casos de muerte en contacto con las fuerzas de seguridad se realiza una investigación policial, con su atestado correspondiente, que es remitido a los juzgados. Cataluña añade el juzgado donde ha recaído la causa. Tampoco existe un organismo independiente de las fuerzas de seguridad dedicado a investigar estas muertes, como sí existe en Irlanda, Portugal, Francia o Austria, donde se puso en marcha en enero de este año.

Ninguna de las dos administraciones ha dado datos sobre las conclusiones de estas investigaciones ni sobre posibles consecuencias penales o laborales de los agentes de policía involucrados. Sí lo ha hecho el Gobierno vasco, que ha sido la única administración de los trece países europeos con datos que ha confirmado la condena a prisión de agentes policiales en dos casos de muerte.

“Yo creo que la investigación judicial es prácticamente nula en general”, lamenta Del Cura. “Formalmente se investiga: hay un juez que abre la causa, hay una autopsia. Pero no es una investigación efectiva, ni rápida”, añade.

En el caso de Stephan Lache, su viuda, Liliana Gheorghe, intentó una y otra vez que los juzgados investigaran su muerte. Un proceso que le dejó una deuda de 15.000 euros y que provocó que la desahuciaran de la vivienda en la que vivía con sus dos hijas menores de edad, según afirma.

El Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid ordenó el sobreseimiento provisional de la investigación en abril de 2019, un año después de la muerte de Lache, contando como única prueba el informe médico, que señalaba que la muerte fue por causas naturales. No se identificó ni tomó declaración a posibles testigos, ni se pidieron las grabaciones realizadas por las cámaras de la comisaría, ni siquiera las fotografías del cuerpo sin vida de Stefan. Liliana encargó un segundo informe sobre la autopsia a un perito del Colegio de Médicos de Madrid, que mostró que no se había realizado el protocolo para muertes bajo custodia que establece la Unión Europea. Pero el juzgado rechazó reabrir la investigación, y también la Audiencia Provincial. “Solo me encontraba puertas cerradas por todos los lados”, denuncia Gheorghe. El año pasado acudió al Tribunal Constitucional, que también negó que se reabriera la causa. El caso está ahora pendiente de ser admitido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, según confirman Liliana y su abogado, Daniel Amelang.

Desde 2021, año en el que España fue condenada dos veces por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar posibles casos de torturas o malos tratos por parte de agentes policiales, la disposición sobre este tema en los altos tribunales españoles ha cambiado, según señala Del Cura. El Tribunal Constitucional ha emitido once resoluciones que obligan a los juzgados a reabrir causas archivadas sobre este tipo de hechos. Pero este año ha sido la primera vez que ha ordenado la reapertura de un caso de muerte bajo custodia: la de Daniel Jiménez en los calabozos de la Policía Nacional en Algeciras.

“Yo estoy convencido de que la mayoría de las muertes que ocurren bajo custodia o en operaciones policiales no son penalmente sancionables, habrá muchas que son por imprudencia o por negligencia, y ni siquiera del funcionario concreto, sino de la estructura policial o por la falta de medios”, subraya Jorge del Cura. “Pero evidentemente, hay que poner remedio”, añade.

Liliana aún sigue sin saber por qué su marido, con tan solo 28 años, murió esa madrugada del 15 de abril de 2018 en los calabozos de la Policía Nacional en Carabanchel. Tiene la esperanza de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos obligue a la justicia española a reabrir la investigación. “Lo necesito, en primer lugar por mi tranquilidad y la de mis hijas, y en segundo lugar, para que no vuelva a suceder algo así, que todo por lo que estoy pasando no lo tenga que vivir más gente”, afirma.

Fuente: https://civio.es/2024/10/29/al-meno...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Padre del "deep learning" advierte que crear una IA superinteligente "podría destruir a la humanidad"

Tortuga Antimilitar - 9 November, 2024 - 00:00

Sara Jerez

Yoshua Bengio, el informático canadiense considerado uno de los padres del ‘deep learning' o el aprendizaje profundo, dice que los riesgos de la inteligencia artificial (IA) no son ficticios y admitió que se siente responsable de mitigar los impactos negativos de esta tecnología.

Recordemos que el deep learning es una técnica esencial en la IA, que se utiliza para “entrenar” a las computadoras para que puedan procesar datos de una manera similar a como lo hace el cerebro humano.

Bengio, tuvo un importante papel en el desarrollo de estas redes neuronales artificiales, pero ahora está haciendo pidiendo que se detenga temporalmente su avance para implementar políticas que limiten y fiscalicen el uso de la IA.

En entrevista con Live Science abordó algunas de sus preocupaciones. “Es difícil ir en contra de tu propia iglesia, pero si piensas racionalmente sobre las cosas, no hay forma de negar la posibilidad de resultados catastróficos cuando alcancemos cierto nivel de IA. La razón por la que cambié de postura es porque antes de ese momento, entendí que hay escenarios que son malos, pero pensé que lo resolveríamos”, planteó.

En la instancia, fue consultado sobre su responsabilidad con el rápido avance de la IA y los riesgos que esto significa. Bengio dijo que sí se siente responsable: “lo hago, siento que tengo el deber de hablar porque mi voz tiene algún impacto debido al reconocimiento que obtuve por mi trabajo científico, y por eso siento que debo alzar la voz”.

A raíz del deep learning surgió también el llamado ‘automatic learning', o aprendizaje automático, este implica que un sistema aprenda y mejore de manera autónoma, es decir, por sí mismo.

Sobre este concepto, el experto advirtió que “la gente siempre dice que estos riesgos son ciencia ficción, pero no lo son. A corto plazo, ya vemos que se está utilizando la IA en la campaña electoral de Estados Unidos, y la cosa va a empeorar mucho. Un estudio reciente demostró que ChatGPT-4 es mucho mejor que los humanos en la persuasión, y eso es solo ChatGPT-4: la nueva versión va a ser peor”.

“Si miramos más adelante, cuando alcancemos el nivel de superinteligencia, habrá dos riesgos importantes. El primero es la pérdida del control humano: si las máquinas superinteligentes tienen un objetivo de autoconservación, su objetivo podría ser destruir a la humanidad para que no podamos apagarlas“, planteó.

Pero no solo la IA por sí sola puede ser un problema, dijo el informático, los humanos, como ya se ha visto, también pueden darle un mal uso. “El otro peligro, si el primer escenario no se concreta, es que los humanos utilicen el poder de la IA para tomar el control de la humanidad en una dictadura mundial. Puede haber versiones más suaves de eso y puede existir en un espectro, pero la tecnología le dará un enorme poder a quien la controle”, sugirió.

Bengio puntualiza que, eso puede evitarse de la mano de leyes que implementen los gobiernos para regular las IA. Y esto no solo es tarea de los países, “las empresas tienen que tener planes de seguridad, divulgar los resultados de sus pruebas y, si no siguen las normas más modernas de protección del público, podrían ser demandadas. Creo que esa es la mejor propuesta legislativa que existe”.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Una cuenta en las redes sociales para exponer a los soldados del genocidio en Gaza

Tortuga Antimilitar - 8 November, 2024 - 00:00

Pablo Elorduy

Mientras se dirime en La Haya la demanda de Sudáfrica sobre la intención genocida de Israel en su campaña de exterminio sobre Gaza, una cuenta en redes sociales y en Telegram, Israel Genocide Tracker está desarrollando una labor de exposición de miembros del Tzahal —el ejército de Israel— que posan en sus redes sociales particulares con sus armas reglamentarias o delante de edificios en ruinas.

La ficha de estos soldados incluye información personal: nombre, edad, origen familiar y unidad del ejército. La lista incluye casos como el de un capitán israelí de la Unidad de Operaciones Especiales de Givati, que, según la cuenta “participó en la limpieza étnica de los palestinos en el campo de refugiados de Jabalia, subió una fotografía del proceso y escribió comentarios degradantes: “Nos hemos convertido en los perseguidores… GAZA SERÁ UN CEMENTERIO”.

El medio Middle East Eye explica que las publicaciones de esta cuenta de X, que también están en una cuenta en Telegram, han causado preocupación entre los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que temen ver su nombre en redes sociales vinculados a las atrocidades que están cometiendo.

Los soldados no son los únicos que están tentando a la suerte ante un hipotético juicio a los posibles crímenes de guerra cometidos desde el 7 de octubre de 2023. La pasada semana, el periodista Danny Kushmaro, de la cadena israelí Channel 12, concluyó un reportaje sobre la destrucción de Israel en el sur del Líbano detonando un edificio en un pueblo del sur del Líbano llamado Ayta Al-Sha'b.

Uso de las redes sociales durante un genocidio

El uso de las redes sociales en el genocidio ha sido ilustrado en las audiencias de La Haya que han tenido lugar hasta ahora en el caso 192 de Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica contra Israel). Israel Katz, actual Ministro de Relaciones Exteriores y antes ministro de Energía, usó su red en X para tuitear: “Se ha cruzado la línea. Lucharemos contra la organización terrorista Hamás y la destruiremos. Se ordena a toda la población civil de Gaza que se vaya de inmediato. Ganaremos. No recibirán ni una gota de agua ni una sola batería hasta que abandonen el mundo”.

Law for Palestine ha recopilado más de medio millar de casos de incitación al genocidio, en una base de datos que se actualiza continuamente desde enero.

En marzo, Marwa Fatafta, investigadora palestina, puso el acento sobre el papel que están jugando las propias plataformas en la difusión de los discursos de odio y genocidas: “A pesar de estas atrocidades sin precedentes, ninguna de las plataformas de redes sociales, incluidas Meta, YouTube, X y TikTok, o aplicaciones de mensajería como Telegram, han llevado a cabo y comunicado públicamente sus esfuerzos para mitigar los riesgos derivados de esta carnicería”, señala Fatafta.

Desde el comienzo del genocidio, se ha comprobado que los soldados israelíes han compartido vídeos snuff —que muestran atrocidades— en los que cometen posibles crímenes de guerra. En febrero el Tzahal admitió ante una investigación de Haaretz que el canal 72 Virgins, de Telegram, era operado por miembros de un departamento de la Dirección de Operaciones de las Fuerzas de Defensa de Israel. En él se publicaban post de asesinatos con intencionalidad supuestamente cómica y comparaciones de las personas palestinas con cucarachas o ratas. Es decir, lenguaje genocida.

Para Fatafta, las redes “están plagadas de propaganda de guerra, discursos deshumanizantes, declaraciones genocidas, llamamientos explícitos a la violencia, discursos de odio racista y registros de soldados israelíes bombardeando mezquitas y viviendas civiles por aburrimiento, torturando y humillando a detenidos palestinos con los ojos vendados y celebrando crímenes de guerra, todo ello disponible en las pantallas de los móviles. Si bien este contenido apenas está moderado, el contenido relacionado con Palestina, incluida la documentación de las atrocidades en Gaza, ha sido eliminado de manera sistemática y desproporcionada”.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/israe...

Categorías: Tortuga Antimilitar

Las iroquesas como referentes para una sociedad igualitaria

Tortuga Antimilitar - 8 November, 2024 - 00:00

Hace mil años, a nosotros los iroqueses, los Haudenosaunee, se nos dieron las reglas de la democracia. Sus principios son: paz en la mente y equidad en la comunidad, que conllevan justicia para el pueblo; y en el poder, mentes buenas que encarnan cuidados en la salud y en la razón de los que representan…

El pueblo iroqués ya sabía que el verdadero consenso se construía hablando, escuchando y considerando diferentes puntos de vista hasta llegar a un nuevo entendimiento. Sabía que todas las personas que intentaban tomar una decisión tendrían que llegar a una única idea para poner en práctica. Lo importante era dar voz a todas esas personas con historias diferentes, con sus propias perspectivas que eran como regalos que aportaban para crear un equilibrio. Nadie se quedaba fuera.
Un grupo de iroqueses (1914). Wikimedia Commons.

La Confederación Iroquesa se formó antes de que los europeos llegaran a América, alrededor de 1142. Esta Confederación unía a cinco –y años más tarde seis– naciones, cada una con cultura y dialectos diferentes, pero con una lengua común que compartían todas.

Los Clanes

Cada nación se organizaba en clanes con nombres de animales, tres de aire, tres de agua y tres de tierra. Cada clan lo formaban familias que tenían algún antecesor femenino común, ya que la línea se llevaba por la parte materna, era matrilineal. Cuando se casaban, el marido se mudaba a la casa de la mujer y los hijos formaban parte del clan de la madre, porque los clanes eran gobernados por mujeres que tomaban todas las decisiones sobre tierras y recursos. Eran las propietarias de la tierra y cuidaban los cultivos. Los hombres preparaban el terreno para sembrar y las mujeres cultivaban sobre todo las «tres hermanas»: maíz, frijoles y calabazas. El maíz era un cultivo importante para los iroqueses. Tenían más de cincuenta formas de cocinarlo, incluidas las más populares, las tortitas de maíz. Se cultivaba de muchos colores y de diversas variedades. También se utilizaba para otros usos; las hojas de maíz se usaban para hacer muñecos, cuerdas, cordeles, leña y relleno para almohadas. La mazorca de maíz se utilizaba como tapón de botella, cepillo para fregar y combustible para ahumar carnes.

Los asentamientos estaban formados por varias casas alargadas (wigwams) que no tenían separaciones por dentro y en ese único espacio se repartían las camas a los lados. En cada casa vivían hasta sesenta personas, entre cinco y veinte familias del mismo clan: abuelas y abuelos, madres, padres, las esposas y los esposos, las hijas, los hijos, los primos y las primas, etc. y todos juntos. Si el clan crecía, la casa también. La mujer de más edad, o la más respetada, ejercía el papel de Madre del Clan. Cuando ella moría, el título lo heredaba la familiar a la que considerasen la más adecuada.

Las wigwams eran también un elemento fundamental en el sistema de gobernanza iroqués. Mujeres y hombres se reunían para discutir asuntos, llegar a acuerdos y después comunicar los resultados del consenso a los líderes. Se esperaba que la gente no faltara a estas reuniones porque el acuerdo final del grupo era crucial. Lo que se decidiera allí afectaba al grupo y tenían que llegar a un consenso final ventajoso para todos.

Las niñas y los niños se reunían alrededor de las discusiones y participaban en las cosas cotidianas de la casa. Crecían observando y escuchando cómo las mujeres y los hombres tomaban decisiones y tenían interiorizado este proceso «democrático».

El Consejo de las Madres

Las mujeres se hacían oír a través del Consejo de las Madres y del Consejo de Mujeres.

El Consejo de las Madres estaba formado por las matriarcas de los clanes, las más ancianas y respetadas. Este grupo de mujeres era responsable de mantener la armonía entre clanes y naciones. Hacían una selección para los puestos de hoyaneh, los líderes de cada nación, y los formaban. Hoyaneh significa «cuidador de la paz» y cada nación tenía varios, que se reunían para ponerse de acuerdo en cuestiones como expandir su poblado o trasladarse. Su principal misión era la de representar la voz de su gente ante el Gran Consejo y eran supervisados por el Consejo de las Madres para asegurarse de que cumplían su función. Las leyes de los iroqueses ponían el acento en la honestidad de los hoyaneh que debían anteponer las necesidades de su pueblo a las suyas propias. En caso de que esto no fuera así, el Consejo de las Madres podía reemplazarlos.

El Consejo de Mujeres se reunía para asuntos importantes, aquí participaban todas las mujeres del clan excepto la Madre del Clan. El Consejo de Hombres lo formaban todos los hombres del clan. Estos consejos de mujeres y de hombres informaban a la Madre del Clan y ésta informaba a su hoyaneh sobre la situación de la gente y otros asuntos.

El Gran Consejo se convocaba cuando una nación lo requería para discutir asuntos que afectaban a toda la Confederación Iroquesa, como tratados de paz, guerras, alianzas… Los hoyaneh de todas las naciones, unos cincuenta en total, se reunían en Onanga.

La Constitución de los Iroqueses

La Gran Ley de la Paz o Gayanashagowa es la constitución oral de los iroqueses, que todavía hoy funciona e inspira a muchos modelos organizativos. Según la tradición, el Pacificador, la gran iroquesa Jikonsase e Hiawatha, establecieron esta ley, que contiene los derechos, obligaciones, protocolos, roles y funciones de la Confederación, sus tribus o naciones y clanes. Alrededor de 1850 esta Ley se tradujo al inglés recogida en 117 artículos. Aunque la espiritualidad es la base de estos estatutos o leyes, las funciones sociales y las funciones de guerra estaban separadas. Por ejemplo, si algún hoyaneh quería participar en un combate, tenía que renunciar a su cargo.

Varias fuentes afirman que el sistema político estadounidense se inspira en los griegos. Sin embargo, otros historiadores aseguran que los inicios de la democracia norteamericana están en la estructura social de la Confederación Iroquesa. Cuando los europeos llegaron a América encontraron comunidades iroquesas muy bien organizadas. Su alianza controlaba un vasto territorio en posiciones estratégicas. Su principal rol no era militar o económico, su poder no estaba en las armas o fuerza, sino en su capacidad de entender y practicar la paz. La Gran Ley de la Paz, incluía la libertad de expresión, libertad de religión, los derechos de las mujeres y su participación en la toma de decisiones. En 1987, el Senado de los Estados Unidos reconoció, en una resolución especial, la influencia de la Gran Ley de la Paz Haudenosaunee en la Constitución de los Estados Unidos.

El sistema iroqués evitaba que el poder se concentrase en una sola persona, lo que se asemejaría a formar el Congreso, Parlamento, etc. Algunas ideas de la Gran Ley de la Paz están integradas en la constitución estadounidense, pero se omite algo esencial: el rol que representaban las mujeres. Se olvida la importancia que tuvieron para mantener el equilibrio, la visión de paz y respeto, su habilidad para recoger todas las voces, para dar consejo o para supervisar el trabajo de los líderes. Eran las guardianas de la cultura, las responsables de definir las normas políticas, sociales, espirituales y económicas de la nación.

Las primeras sufragistas

¿Qué relación hay entre las feministas del XIX y las iroquesas? Nuestras antepasadas tuvieron que sacar de algún sitio el coraje para exigir una vida mejor. Estaban rodeadas de voces que les decían que la existencia asfixiante que llevaban era la única posible. La mujer fue creada para someterse al hombre, tronó la Iglesia y la ciencia asintió para aprobar que el camino de Dios era también el camino de la naturaleza.

El derecho común, basado en la ley de la Iglesia, silenciaba sistemáticamente a las mujeres; no podían votar, no podían poseer propiedades, ni controlar sus propios salarios ni tener voz sobre sus cuerpos o sobre los hijos que parían. Las mujeres solteras eran antinaturales ya que no estaban bajo el control de un marido y no les iba mejor bajo la autoridad de sus padres.

«La afirmación de que las mujeres siempre han sido físicamente inferiores a los hombres y, en consecuencia, siempre han estado sometidas, ha sido creída universalmente», escribió Elizabeth Cady Stanton. Esta forma de pensar de los que prohibían la emancipación de la mujer anclaba los argumentos para mantenerla esclavizada.

Con esta visión universal de las mujeres, ¿cómo se inspiraron Stanton y otras primeras sufragistas para imaginar una sociedad más igualitaria? La inspiración provino de mujeres contemporáneas que vivieron vidas muy diferentes a las suyas, como las iroquesas.

Lucretia Mott las conoció por sí misma cuando ella y su esposo visitaron a los Seneca, una de las seis naciones, en el verano de 1848. Observó a mujeres que tenían las mismas responsabilidades que los hombres en todos los aspectos: familiar, espiritual, gubernamental y económico. Después de la visita, Mott viajó para contar este maravilloso gobierno de igualdad a sus amigos en el oeste de Nueva York, donde planearon la primera convención sobre los derechos de las mujeres en Seneca Falls. Más allá del sufragio igualitario, Elizabeth Cady Stanton quedó entusiasmada de que «las mujeres fueran el máximo poder entre el clan y que además fueran ellas quienes eligieran al representante de su nación».

Matilda Joslyn Gage, igualmente brillante contemporánea de Stanton, describió la estructura gubernamental con más detalle. Pensaba que la división del poder entre los sexos en esta república india era casi equitativa. Escribió que la estructura de gobierno de Estados Unidos provenía en parte de la de las Seis Naciones y, por lo tanto, «el mundo moderno [está] en deuda con los iroqueses por su primera concepción de derechos inherentes, igualdad natural de condiciones y por el establecimiento de un gobierno democrático sobre esta base».

Stanton y Gage plantearon que todas las instituciones existentes de la civilización occidental (familia, iglesia, estado, poder económico…) se basaban en la opresión de las mujeres, y que tendrían que desaparecer para que las mujeres fueran libres. Sabían que estas instituciones no eran ni inherentes ni naturales, porque habían visto una alternativa en acción. El divorcio, al estilo iroqués, le pareció de una sensatez inimaginable a Stanton, a quien habían llamado hereje por argumentar que las mujeres deberían tener derecho a abandonar un matrimonio sin amor y, en ocasiones, sufriendo maltrato. Este modelo de mujeres indígenas que vivían en un mundo en el que tenían estatus, autoridad y dignidad les mostró a las primeras feministas que era posible transformar la situación en la que vivían muchas mujeres. Esa igualdad sigue siendo un objetivo por cumplir.

Referencias

Caskey, Micki M., Theresa Kaimanu y Mark Wubbold. Iroquois Woman
The Great Binding Law, Gayanashagowa. Constitution of the Iroquois Nations
womenhistoryblog.com. Iroquois Women

Sobre la autora

Marta Bueno Saz es licenciada en Física y Graduada en Pedagogía por la Universidad de Salamanca. Actualmente investiga en el ámbito de las neurociencias.

Fuente: https://mujeresconciencia.com/2024/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

A caballo

Tortuga Antimilitar - 8 November, 2024 - 00:00

Categorías: Tortuga Antimilitar

Voluntarios de día, paramilitares de noche: Grupos neonazis organizan patrullas nocturnas en València

Tortuga Antimilitar - 7 November, 2024 - 00:00

Militantes de España 2000 y Núcleo Nacional realizan "paseos" en las zonas afectadas por las inundaciones. Ambos movimientos neofascistas ofrecen entrenamiento en tácticas de defensa personal a sus integrantes.

Danilo Albin

Están en la oscuridad. Llevan linternas, algunos portan chalecos y todos comparten los mensajes de odio que propaga la ultraderecha. Cuando se hace de noche en las zonas afectadas por la DANA, los transeúntes pueden toparse con las "patrullas nocturnas" montadas por los mismos grupos neofascistas que en horas del día se visten de voluntarios contra el barro.

La denominada "Dirección de Protección y Seguridad" (DPS) del partido neofascista España 2000 defiende desde hace tiempo que sus militantes deben prepararse para la "guerra en las calles". Bajo ese lema se celebró en mayo pasado el segundo "seminario práctico" organizado por la formación ultra para entrenar a sus integrantes en técnicas de defensa personal.

"Se realizaron diferentes ejercicios como lucha en el suelo, inmovilización, estrangulamiento, defensa frente a un ataque con arma blanca o luxaciones entre otros, relató el partido en una crónica publicada junto a imágenes del seminario.

"Vivimos tiempos difíciles, la lucha contra los enemigos de España se libra cada día en varios frentes, también en nuestras calles, por eso es importante tener una juventud sana, combativa y con una buena condición física", alertaban entonces.

Entre los "enemigos de España", según el discurso de este partido, figuran desde los miembros del Gobierno hasta militantes antifascistas, integrantes de movimientos sociales o simpatizantes de partidos de izquierdas. Su discurso está marcado además por declaraciones homófobas o de reivindicación de la dictadura franquista.

Los miembros de la DPS están ahora al frente de las "patrullas nocturnas" organizadas por España 2000 bajo el argumento de "evitar los saqueos". En una de las imágenes difundidas por ese partido aparecen unas 20 personas vestidas con chalecos. Junto a ellas se encontraba también un hombre con la camiseta que identifica a los militantes del grupo neonazi Núcleo Nacional.

José Luis Roberto, líder de España 2000, afirmó en un mensaje publicado en las redes sociales que sus militantes están "organizados en salir por las noches para avisar a las fuerzas de seguridad de merodeadores y saqueadores".

"Matones skinheads"

Por su parte, Núcleo Nacional difundió imágenes de integrantes de esta organización en un "paseo" nocturno por las zonas afectadas. Este grupo neonazi, que fue fundado en abril pasado y tiene a día de hoy alrededor de 250 militantes y simpatizantes, cuenta también con una sección de "seguridad" en la que se ofrece "formación física" a sus miembros para que sepan "defenderse".

"Mucha gente piensa que esta sección está hecha para la lucha directa en la calle, y no solo eso. Nuestro trabajo principal es brindar seguridad a toda la militancia en cualquier acto, jornada, seguridad o marcha", explicó uno de los responsables de Núcleo Nacional durante una conferencia ofrecida en julio pasado en el local de España 2000 en València.

"No somos cuatro matones skinheads. El grupo de seguridad va de proteger a los nuestros. Todos saben lo que tiene que hacer si ocurre cualquier circunstancia", añadió el neonazi. Al igual que otros dos compañeros suyos que hablaron en ese mitin, llevaba el rostro cubierto.

Fuente: https://www.publico.es/politica/vol...;mm=mobile-medium

Categorías: Tortuga Antimilitar

Por qué los gobiernos del mundo árabe no han apoyado masivamente a los palestinos como en el pasado

Tortuga Antimilitar - 7 November, 2024 - 00:00

Paula Rosas

“¡¿Dónde están los árabes?! ¡¿Dónde están los árabes?!”.

Saliendo de entre los escombros, portando a niños muertos en brazos, gritando a la cámara con impotencia. La pregunta la han repetido habitantes de Gaza que se preguntan por qué sus vecinos árabes no los defienden de los bombardeos israelíes.

Durante las semanas que siguieron al ataque de Hamás al sur de Israel del 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1.200 israelíes y fueron secuestrados unos 250, todas las miradas se centraron en Medio Oriente. ¿Hasta dónde llegaría la represalia israelí? ¿Cómo responderían las poblaciones y los gobiernos árabes ante el terremoto que se estaba produciendo en la región?

La primera pregunta aún no tiene respuesta: los bombardeos israelíes han arrasado la Franja de Gaza y le han costado la vida a más de 42.500 palestinos, pero por el momento no hay final a la vista.

La segunda sí: si alguien esperaba grandes protestas en las principales capitales del mundo árabe se habrá sentido decepcionado. Aunque el sentimiento popular mayoritario en los países árabes es de solidaridad con la causa palestina, las manifestaciones han sido escasas y controladas.

En cuanto a los gobiernos de los vecinos árabes, “la respuesta ha sido tibia o, directamente, inexistente”, afirma a BBC Mundo Walid Kazziha, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Americana de El Cairo (AUC, por sus siglas en inglés).

Más allá de la crítica retórica a Israel, o del papel mediador que han adoptado gobiernos como el de Qatar o Egipto, “puramente de intermediario, no apoyando a los palestinos”, apunta Kazziha, ninguno de los países árabes ha roto relaciones con Israel o ha tomado algún tipo de medida de presión diplomática o económica para intentar poner fin a la guerra.

¿Por qué la causa palestina ha perdido relevancia entre los gobiernos de la región?Como ocurre con casi todo en Medio Oriente, la respuesta es compleja.

Desconexión entre gobiernos y opinión pública

La región nunca ha sido, en realidad, un bloque inquebrantable y homogéneo.

Los pueblos árabes han compartido a lo largo de la historia un sentimiento identitario, una lengua, en gran medida una religión, y también las preocupaciones derivadas de las influencias coloniales europeas en la región. Pero los intereses de sus gobiernos han sido en ocasiones opuestos.

Tampoco ha sido sencilla la relación entre los palestinos y los países árabes, sobre todo con aquellos que acogieron a un gran número de refugiados tras la proclamación del Estado de Israel en 1948.

La guerra civil libanesa o los enfrentamientos entre militantes palestinos y la monarquía jordana son recordatorios de una historia en ocasiones conflictiva.

Pero la causa palestina también fue, durante décadas, un factor aglutinador para los países árabes.

En este período, el estado israelí era visto “como una extensión de las antiguas potencias coloniales, que se habían retirado de Medio Oriente pero habían dejado a Israel como agente para proteger sus intereses, antes los de Reino Unido y Francia y ahora los de Estados Unidos”, explica a BBC Mundo Tamer Qarmout, profesor asociado de Política Pública en el Doha Institute for Graduate Studies.

Las guerras que en el pasado libraron contra Israel países como Egipto, Siria o Jordania, defendían intereses nacionales, pero también a los palestinos, señalan los analistas.

Esas guerras, sin embargo, han quedado en el pasado. Egipto y Jordania firmaron décadas atrás tratados de paz con Israel. Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Baréin han normalizado sus relaciones con el país que, hasta pocos años, era un paria en la región.

Incluso Arabia Saudita estaba a punto de hacer lo mismo antes del 7 de octubre y la incursión terrestre de Hamás.

Para Dov Waxman, director del Centro Y&S Nazarian de Estudios sobre Israel de la Universidad de California, “desde el principio del conflicto hasta hoy, a lo largo de muchas, muchas décadas, cada uno de los países árabes ha seguido sus propios intereses. Hablan de apoyar a los palestinos y de solidaridad, y no es que esos sentimientos no sean auténticos, pero al final siguen sus intereses nacionales”.

La opinión pública de todo el mundo árabe está furiosa con Israel, añade Elham Fakhro, investigadora del programa de Medio Oriente y Norte de África de Chatham House:

"Hay mucha simpatía hacia la catástrofe humanitaria a la que se enfrenta la población de Gaza, y quieren que sus gobiernos hagan más. Quieren que se corten las relaciones diplomáticas. Quieren que se expulse a los embajadores, ese tipo de respuesta como mínimo".

Pero, esto no ha ocurrido.

Según Imad K. Harb, director de Investigación y Análisis del centro de estudios Arab Center Washington DC., “los gobiernos árabes abandonaron a los palestinos hace mucho tiempo”.

El terremoto de la Primavera Árabe

Para Tamer Qarmout, hay un punto de inflexión que ha cambiado toda la dinámica de la región: las revueltas populares que sacudieron Medio Oriente y el norte de África entre 2010 y 2012, conocidas como la Primavera Árabe.

“Desde entonces la marea cambió totalmente y el fracaso de estas revueltas han puesto a la región en un limbo: muchos países siguen inmersos en conflictos civiles, como Yemen, Siria o Irak. Estos dos últimos, que eran países centrales y potentes con ideas políticas que podían desafiar a EE.UU., desaparecieron. Libia desapareció, Egipto está sumido en el caos económico, Sudán en la guerra civil…”, enumera el profesor de la universidad qatarí.

En medio de ese estado de crisis permanente, las sociedades árabes, aunque sienten simpatía por los palestinos, “se sienten desamparados, ellos mismos viven bajo tiranías, autocracias y dictaduras. El mundo árabe se encuentra en una situación lamentable, las personas no tienen libertad o la capacidad y la aspiración para vivir con dignidad”, denuncia Qarmout.

Aun así, la respuesta social ha sido mucho más contundente que la gubernamental, aunque se ha desarrollado sobre todo en las redes sociales.

Desde la Primavera Árabe, las calles de muchos países de la región como, por ejemplo, Egipto, se han convertido en terreno vedado para el activismo.

Si antes los gobierno autoritarios permitían que la gente desfogara su frustración en manifestaciones en defensa de los palestinos, hoy temen que esas protestas acaben en algo más.

Pero no es lo único que cambió tras estos convulsos años, en los que millones de árabes salieron a las calles de países como Túnez, Egipto, Libia, Siria, Baréin o Marruecos para exigir democracia y derechos sociales.

“La Primavera Árabe fue realmente un terremoto y cambió las dinámicas y prioridades de muchos países. Algunos viejos regímenes dejaron de existir y otros pensaron que iban detrás, por lo que entraron en pánico, a mirar de izquierda a derecha y a buscar protección. Y muchos compraron la idea que le vendía Estados Unidos de que Israel, su aliado en la región, podía protegerlos”, analiza Tamer Qarmout.

Pocos años después, bajo la mediación de EE.UU. -con Donald Trump en la presidencia-, Baréin y Emiratos Árabes Unidos firmaban los Acuerdos de Abraham, por los que normalizaron las relaciones con Israel, acuerdos a los que más tarde se sumaron Marruecos y Sudán.

Las contrapartidas no tardaron en llegar. Washington, por ejemplo, reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, lo que aleja la posibilidad de un referéndum de autodeterminación.

“Al examinar la relación que estos países han establecido con Israel vemos que básicamente se reduce a que los israelíes les vendan sistemas para espiar a sus propias poblaciones”, denuncia Walid Kazziha.

Los supuestos casos de espionaje con el programa Pegasus, que ha desarrollado la empresa israelí NSO Group, han salpicado a Marruecos, Emiratos y Baréin, e incluso a Arabia Saudita, pese a no mantener relaciones oficiales con Israel.

Según The New York Times, Riad compró el programa en 2017 y perdió su acceso tras el asesinato del periodista opositor Jamal Khashoggi en el consulado saudita de Estambul al año siguiente.

A pesar de ello, el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, logró recuperar el servicio tras llamar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que intervino para que se permitiera a los sauditas volver a usar el software, de acuerdo con el diario estadounidense.

El miedo a los islamistas

Además de los propios intereses nacionales, otro factor ha alejado a algunos gobiernos árabes de la causa palestina: el auge de las milicias islamistas.

Si la primera oleada de resistencia palestina tras la guerra de 1967 y bajo el liderazgo de Yaser Arafat podría considerarse nacionalista, según el veterano profesor de la AUC, la de hoy tiene raíces más religiosas.

“Los que hoy luchan por la causa son básicamente islamistas, ya sea Hamás o Hezbolá, con conceptos que vienen del Islam como, por ejemplo, el martirio”.
Una mujer vestida con velo negro porta un Corán y una bandera palestina.

Los vínculos de Hamás con los Hermanos Musulmanes, una organización islamista que se ha enfrentado a varios de los gobiernos de la región, hace que muchos de estos gobiernos vean a Hamás como una amenaza.

“Miran a Hamás como el último bastión de los Hermanos Musulmanes que queda en pie, y encima es militar y fuerte”, señala Qarmout. Israel, de alguna forma, les hace el trabajo sucio al destruir a Hamás, añade el profesor del Doha Institute.

Inquietud por el papel de Irán

Las conexiones de Hamás o Hezbolá con Irán también hacen recelar a los países árabes.

Para los países del Golfo, por ejemplo, Irán es una amenaza mayor que Israel. Muchos de los gobiernos árabes “han adoptado la narrativa israelí y estadounidense de que estos movimientos son los brazos de Irán en la región y que fueron creados para sabotear el proyecto regional de paz pasando por encima de los palestinos”, sostiene Qarmout.

Esta es la narrativa que defiende gran parte de la prensa oficial en el mundo árabe, una región en la que apenas hay medios independientes, agregan los analistas. “Para los medios sauditas, por ejemplo, la principal preocupación no son los palestinos, sino cómo los iraníes están ganando terreno”, observa Kazziha.

Aunque Hamás recibe hoy apoyo y financiación de Irán, reconoce Qarmout, cuando el grupo palestino nació tenía buenas relaciones con varios países árabes, pero estas naciones luego desconfiaron de la fuerza que fue adquiriendo el movimiento.

“Cuando les cerraron las puertas y nadie quiso darle armas para enfrentarse a Israel, estuvieron dispuestos a darle la mano al diablo para conseguirlas”, añade.

Lo mismo ocurre con Hezbolá y otros grupos que reciben sostén de Irán, pero que también quieren defender a los palestinos, argumenta Kazziha:

"Cuando se pone a Irán como promotor, entonces deja de verse al pueblo árabe en la foto, y creo que hay algunos movimientos árabes que están genuinamente interesados en apoyar a los palestinos e incluso morir por ellos, como Hezbolá, los hutíes de Yemen y algunos movimientos chiitas en Irak", sostiene el investigador de la AUC.
Una mujer porta un cartel con una imagen de Yahia Sinwar y otras de Nasralá y Jamenei en una manifestación en Irán.

El cambio generacional

Además de los intereses geoestratégicos y la crisis de los países árabes, al olvido de la causa palestina se suma el paso del tiempo. Conceptos que un día hicieron latir el corazón de Medio Oriente como el panarabismo hoy son meros ecos del pasado.

"La mayor parte de las nuevas generaciones en la región sienten simpatía por los palestinos, pero no conocen las dinámicas del conflicto porque en el colegio ya no se enseñan esas cosas. Durante los años 60 y 70 muchos países árabes tenían un currículum escolar completo sobre Palestina, pero hoy las sociedades han cambiado con las fuerzas de la globalización, incluso las identidades", explica Qarmout.

Con los nuevos líderes sucede lo mismo.

"En países del Golfo, por ejemplo, está toda esta nueva generació de líderes como Mohamed Bin Salman en Arabia Saudita, que en su mayoría se ha educado en Occidente, que no son panarabistas ni ven Palestina como una cuestión", describe Qarmout.

"Sus prioridades son distintas y sus ambiciones también", concluye el profesor.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/...

Categorías: Tortuga Antimilitar

El Puerto de Algeciras espera la llegada de dos buques con armamento para Israel

Tortuga Antimilitar - 6 November, 2024 - 00:01

Redacción Andalucía

El embarcadero del municipio gaditano recibirá esta semana la llegada de dos buques que forman parte del aprovisionamiento armamentístico del Estado de Israel en pleno genocidio en Palestina. El próximo sábado 9 de noviembre se espera el atraque de la embarcación Maersk Denver y el día 15 de noviembre la del buque Maersk Seletar.

Los próximos atraques de estas naves se han dado a conocer por el grupo parlamentario Sumar el pasado lunes a través de preguntas parlamentarias en la que exigían que el Gobierno diera a conocer el contenido de los barcos que atraquen en los puertos españoles señalando que “No actuar y permitir la llegada de navíos que puedan transportar armamento para sostener una violación de los derechos humanos y un genocidio”.

Durante la mañana del martes Izquierda Unida ha denunciado ante la Fiscalía el uso del Puerto de Algeciras por barcos que llevan suministros armamentísticos al ejército de Israel desde EE.UU. El diputado de Sumar, Enrique Santiago, ha expuesto al respecto que el atraque de estos barcos “contraviene los acuerdos tomados por nuestro Gobierno para eliminar cualquier tipo de colaboración con el envío de armas a Israel”.

El 16 de mayo de 2024 el Gobierno anunciaba la prohibición a los buques cargados con armas destinados a Israel que les impide atracar en los puertos del Estado español. Una decisión que parece no haberse llevado a cabo a nivel fáctico, como apunta un estudio realizado por los organismos internacionales Progressive Internacional y Palestinan Youth Movement desde mayo hasta septiembre más de 25 embarcaciones con armamento hicieron escala en Algeciras en su trayectoria desde los EE.UU. hasta Israel.

Según expone la investigación se trataría de más de 13000 toneladas métricas, de material bélico como proyectiles, placas blindadas, vehículos, etc. Un material cuyo destinatario es el Ministerio de Defensa Israelí y será utilizado en la masacre que este estado está realizando en Palestina y el Líbano.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/cadiz...

Categorías: Tortuga Antimilitar

València: Esto no es una catástrofe natural

Tortuga Antimilitar - 6 November, 2024 - 00:00

César Manzanos Bilbao, Doctor en Sociología, especialista en urbanismo.

Escribo estas reflexiones porque muchas personas cercanas que viven fuera de Valencia, me han llamado estos días para interesarse por cómo están las cosas aquí, y para saber cómo poder ayudar. Quisiera agradecer su interés. Saben que, si no nos autoorganizamos para el apoyo mutuo, y denunciamos la lentitud cuando no dejadez y desidia del estado, estamos apañadas.

Valencia hoy, más de una semana después de las riadas: Indeterminados cadáveres pudriéndose en las cunetas de los barrancos, en el mar o en garajes abnegados por el agua y el barro. Informes científicos de hace décadas sobre los previsibles efectos del cambio climático en zonas inundables ignorados. Decenas de miles de personas sobre todo jóvenes con escobas, palas y comida tratando de paliar los efectos de la riada hasta las trancas de barro y de desolación. Inversiones públicas millonarias para el negocio turístico y cero para las imprescindibles infraestructuras de canalización de barrancos y ríos desbordables. Viviendas a precio de oro inaccesibles para las clases bajas y medias que recurren a vivir en los municipios periféricos. Empresarios centrados en su enfermo ánimo de lucro que tan solo tratan de salvar sus trastos y hacerse la foto.

Militares y policías disfrazados de héroes en el teatro mediático, vigilando y tratando de hacer que carreteras y vías de tren se restablezcan para que volvamos a la "normalidad", es decir, para que la vecindad acuda puntualmente al trabajo. Políticos incompetentes que buscan eludir sus responsabilidades y abandonan a los habitantes de los municipios inundados a su suerte. Un estado tan solo ocupado en evitar que les salpique el barro y la miseria a la que condenan a víctimas de todo tipo: a quienes han perdido su casa, su salud y su modo de vida, a quienes han perdido a sus familiares, algunos aún desaparecidos, enterrados en garajes, en el fango acumulado o flotando en el mar.

Una ciudad, conmocionada y en shock por una catástrofe que se empeñan en repetir que es natural, cuando la gran mayoría de sus efectos y víctimas podrían haber sido evitables. Ni siquiera el desgobierno que supuestamente nos gobierna, fue capaz de avisar a tiempo y, cuando lo hizo, en algunos casos fue para convertir los garajes, barrancos, ríos y calles en trampas mortales. Lo peor es que nadie será sancionado por ello. Buscan y buscarán chivos expiatorios en un par de centenares de personas que han saqueado sobre todo tiendas y centros comerciales. Los empresarios que no dejaron salir a tiempo a sus trabajadores de las ratoneras en las que les encerraron, o los políticos responsables del caos a lo sumo, en el mejor de los casos, y solo algunos de ellos, dimitirán o serán cesados para guardar las formas y tratar de contener la rabia e indignación social.

La población conmocionada, como en tantos desastres, pedirá ayuda a sus verdugos y éstos harán negocio con la post catástrofe, cuyas facturas pagaremos con nuestros impuestos. La historia reciente del electroshock colectivo se repite: guerras, pandemias, inundaciones, tsunamis han sido, son y serán, el escenario perfecto para lucrarse con la reconstrucción. Mañana de nuevo acudiremos a echar una mano a quien lo necesite y, sobre todo, a tratar de hacer sentir a las víctimas que no están solas, al menos por el momento, en medio de esta tragedia y desamparo que podría haberse evitado en gran medida y que los discursos y medidas paliativas que se están aplicando están muy lejos de la aplicación de cambios estructurales para que no se vuelva a repetir. Esperemos que la manifestación del próximo día 9 sea un antes y un después en la gestión de los efectos y motivos del cambio climático, sino, y sobre todo las clases vulnerables, lo tenemos muy mal.

Categorías: Tortuga Antimilitar

Páxinas